Raúl Diaz - para Hacer Matriz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

DL.

1444: Cuarta disposición – Perú


Cuarta.- Contratos de Estado a Estado En las contrataciones que realice el Estado con
otro Estado, la adquisición de bienes, contratación de servicios, ejecución de obras, la
gestión, desarrollo u operación, pueden ser ejecutadas por el otro Estado a través de sus
propios organismos, dependencias, empresas públicas o privadas nacionales o
extranjeras. La contratación de Estado a Estado se regula bajo los alcances del comercio
internacional y por las normas y principios del derecho internacional. La contratación de
Estado a Estado debe autorizarse mediante Decreto Supremo refrendado por el titular
del sector correspondiente, declarando de interés nacional el objeto de contratación, la
cual debe cumplir con las siguientes condiciones:
(i) Indagación de mercado que permita identificar a los posibles Estados que puedan
cumplir con lo requerido por el Estado peruano.
(ii) Informe técnico-económico que compare las condiciones ofrecidas por los Estados
interesados y evidencie las ventajas para el Estado peruano de contratar con otro Estado.
(iii) Informe de la oficina de presupuesto o la que haga las veces del sector
correspondiente, que señale que se cuenta con el financiamiento necesario para dicha
contratación, salvo que, se requiera concertar una operación de endeudamiento, en cuyo
caso, la misma debe estar contemplada en el Programa Anual de Endeudamiento del año
respectivo.
(iv) Declaratoria de viabilidad y/o aprobación en el marco del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, cuando corresponda.
Los contratos o convenios pueden incluir cláusulas que contemplen:
i) plan de transferencia de conocimientos relacionados con el objeto del acuerdo;
ii) plan para el legado del país;
iii) compromiso de implementar una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO) cuando el
objeto incluya la gestión de proyectos; y,
iv) la obligación de remitir la documentación referida a la ejecución del contrato o
convenio por parte del otro Estado. Esta información debe ser puesta en conocimiento
del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) y de los órganos
que conforman Sistema Nacional de Control, cuando estos lo soliciten.
Si la contratación tiene como objeto la adquisición de bienes, la entrega puede realizarse
en zona primaria o en el lugar que los gobiernos contratantes convengan. Si el objeto de
contratación es un servicio este se realiza en el lugar donde las partes contratantes
convengan.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 1564 – Perú
Ley 12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y
de determinados servicios – Título II (arts. 6 – 15) – España.
Real Decreto 33/2014, de 24 de enero, por el que se desarrolla el Título II de la Ley
12/2012, de 26 de diciembre, de medidas urgentes de liberalización del comercio y de
determinados servicios – España.
Problemática de la tesis
Si bien nuestra legislación prevé que la Contratación GTG se efectúe sin mediar
procedimiento de licitación alguno, podría plantearse una modificación legislativa en el
sentido de formular la Contratación de GTG con una estructura complementaria a la
normativa recogida en España de modo tal que se deje en manos del Estado contraparte
la selección de una empresa sobre la base de los lineamientos previamente establecidos
por el Estado peruano. Para ello, igualmente, debería verificarse que el Estado receptor
del pedido del Estado peruano cuente con potenciales proveedores que puedan satisfacer
la demanda de bienes o servicios. Para tal fin, deberá considerarse que en un escenario
de proceso de selección, la competencia se verifica además por la conjugación de
precio, calidad y características del proveedor.
La importación de mecanismos de fiscalización y auditoria de ofertas a fin de asegurar
que la selección de la potencial proveedora, se constituye como otra alternativa para
asegurar la eficiencia de la contratación y así lograr también la ejecución eficiente del
presupuesto público.
La exigencia de compensaciones offset (mecanismos de legitimación de compras en
defensa que busca compensar al país comprador con beneficios tales como transferencia
tecnológica o inversión extranjera) debería canalizarse hacia la optimización de
procesos de transferencia tecnológica a fin de fortalecer al sector industrial peruano a
través de la provisión de know how y capacitación técnica que permita la consolidación
de un mercado nacional industrial especializado. Ello garantizaría aún más la
independencia del Estado en defensa.

También podría gustarte