Analisis Del Caso 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

CARRERA: Derecho

CURSO: Filosofía Del Derecho

TEMA: La desigualdad social en el Perú.

NOMBRE: Robles Villarroel Yandira

AÑO: “Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

CIUDAD: Lima/ate
INDICE

INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………

Breve reseña de la organización………………………………………………………………………………. 1


Resumen del contenido 2
La desigualdad en el Perú 3
Análisis de la teoría del óptimo de Pareto aplicado en la desigualdad 4
Análisis del liberalismo de Nozick aplicado al caso propuesto 5
Análisis de la calidad de vida de la sociedad peruana aplicando la estrategia maximin de Rawls
al caso propuesto 6
solución al caso propuesto 7
Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………8

Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………….9

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….….10

Breve reseña de la organización

La desigualdad social, conocida también como desigualdad económica, es un


problema socioeconómico producto de la mala distribución de la renta en el área
social. Desigualdad social es una expresión que refleja el trato discriminatorio que
sufre un grupo de personas, pero favorece a otras clases sociales. En general, la
desigualdad social ocurre en los países subdesarrollados o no desarrollados, y que
también puede presentarse en países con niveles altos de desarrollo, producto de
la falta de educación, de mejores oportunidades en el mercado de trabajo y
también por la dificultad de acceso a los bienes culturales o a los servicios sanitarios o
a la educación que padece la mayor parte de la población.

Además, genera otros tipos de desigualdades como la desigualdad de género,


desigualdad racial, desigualdad regional, entre otros. Los ideólogos marxistas afirman
que la desigualdad social surgió con el capitalismo, es decir, con el sistema
económico que perpetró la idea de la acumulación de capital y propiedad privada,
y que al mismo tiempo que incita el principio de mayor competición y distingue el
nivel de las personas basado en el capital y su capacidad de consumo.

Por lo tanto, es una problemática presente en todos los lugares, en los diferentes
continentes, países y estados. Sin embargo, existen lugares en que los problemas son
más evidentes como, por ejemplo, los países africanos, siendo considerados como los
de mayor índice de desigualdad social y económica del mundo. por lo que Rawls
asumirá que estos dos principios son la solución óptima elegida por las personas en la
posición original. Concibe que la elección de ellos, son una especie de solución máxima
porque siempre los peores resultados serán superiores al resultado de cualquier
otra. Los dos principios son pensados por este autor, como la solución máxima al
problema de la justicia.

Resumen del contenido

El Perú es un caso de país tradicionalmente pobre, en el que se ha producido un


marcado aumento de la pobreza desde fines de la década del 80, como consecuencia
de la hiperinflación y las políticas de contención salarial.
Nivel de pobreza, desigualdad y exclusión, son conceptos que pueden relacionarse,
pero no son lo mismo. Se entiende como pobreza a la dificultad o carencia de acceso
para cubrir las necesidades básicas; y por desigualdad al grado de concentración que
puede existir en la distribución de los ingresos. La exclusión es el proceso de
aislamiento de individuos y grupos a participar en la sociedad, y obedece a razones de
toda índole. La desigualdad de una persona hacia otro debido a su posición social,
económica, religiosa, raza, a su sexo, color de piel, entre otros. Como también de la
teoría del bienestar y el Óptimo de Pareto en formar racional conduce a minimizar la
desigualdad social y establece una justa medida de distribución de los escasos recursos
y por último el concepto de utilidad, visto a la luz del bienestar es un concepto relativo,
por cuanto depende de la valoración que cada individuo le asigne. Una distribución es
justa si surge de otra distribución justa a través de medios legítimos.» A estos tres
principios debe añadirse un cuarto, el principio de rectificación, que tiene por finalidad
corregir las injusticias pasadas y, más precisamente, que las pertenencias adquiridas de
modo violento, clandestino o fraudulento vuelvan a sus verdaderos dueños.

La desigualdad en el Perú

El Perú ha sufrido el problema estructural de ser un país con enormes desigualdades


entre sus ciudadanos. Es cierto que dichas disparidades se recibieron como herencia
de la Colonia, pero poco se ha avanzado en generar una nación más justa con
oportunidades para todos. El presidente Pedro Castillo Terrones, en la ceremonia por
el bicentenario de la creación del Ejército peruano, ha hecho un importante llamado
“para reforzar todos unidos la tarea diaria de luchar contra las grandes desigualdades
que aún tiene la patria, la pobreza, la injusticia social”.
La invitación del Mandatario peruano para convertirnos en un país más inclusivo y
solidario es hoy más pertinente que nunca cuando la pandemia del covid-19 ha
generado mayores brechas en la sociedad peruana.
Es cierto que, debido a un favorable ciclo económico mundial, el Perú avanzó en el
combate de la pobreza por más de tres lustros antes de la pandemia, pero el progreso
ha sido insuficiente y muy dependiente del precio que alcanzan nuestras materias
primas en el mercado internacional.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pandemia
aumentó la pobreza en 10 puntos porcentuales. El efecto se puede observar tanto en
Lima Metropolitana como en las áreas rurales. En la capital, el porcentaje de pobres
aumentó de 14% en el 2019 a 27.5% en mayo de este año, mientras que en las áreas
rurales se incrementó de 40.8% a 45.7% de la población.
Pero la desigualdad no solo es económica, sino que también se traslada a otras áreas.
El centralismo es un problema estructural que se arrastra desde hace siglos. Durante el
Virreinato, Lima fue el ombligo del poder político, económico y cultural. Por la forma
de organización colonial, poco se podía hacer en el país sin los permisos de la
burocracia capitalina.
Ante la carencia de un proyecto efectivo de desarrollo descentralizado de la economía
durante la República, hoy tenemos que Lima continúa acaparando las principales
actividades económicas, el poder político, los mejores servicios y oportunidades, razón
por la cual concentra una mayor cantidad de población.
El perverso centralismo des configura la equidad en los servicios públicos y privados en
las áreas de educación, salud y acceso a la justicia, entre otros sectores.
El acceso a internet, una herramienta vital para el desarrollo, grafica la asimetría de
nuestra nación. Según el INEI en su informe del 2020, en Lima, el 62% de los hogares
gozaba de este servicio y el 52% contaba con una computadora. Mientras que en áreas
rurales solo el 5.9% tenía internet, y el 7.5%, un ordenador.
La desigualdad es un problema ético, moral, económico, social y también político
debido a que atenta contra la gobernabilidad de cualquier país. Nuestra democracia
debe ayudar a superar la enorme brecha, no solo económica, sino también de género,
que enfrenta hoy el Perú.

Análisis de la teoría del óptimo de Pareto


aplicado en la desigualdad social

El concepto de Bienestar y el Óptimo de Pareto de recursos es óptima si no es posible mejorar


la situación de una persona sin empeorar la situación de otra. son conceptos difíciles de
precisar, debido a aspectos subjetivos que afectan al bienestar individual y colectivo, la
aplicación de la teoría del bienestar y el Óptimo de Pareto en formar racional conduce a
minimizar la desigualdad social y establece una justa medida de distribución de los escasos
recursos y por último el concepto de utilidad, visto a la luz del bienestar es un concepto
relativo, por cuanto depende de la valoración que cada individuo le asigne.

Por tal razón, con este artículo se pretende describir, explicar y analizar críticamente los
diferentes enfoques de la teoría del bienestar y lo óptimo de Pareto, haciendo énfasis en el
enfoque de la desigualdad del ingreso, donde se analizan aspectos relacionados con la variable
apropiada para la medición de la desigualdad, conceptos de bienestar social, donde se analizan
criterios necesarios para alcanzar el bienestar social, aspectos fundamentales para determinar
una función social de bienestar incluyendo el óptimo de Pareto. De modo que el objetivo
general del presente artículo, consiste en fundamentar teóricamente los aspectos que podrían
servir de base para explicar los factores de las diferencias en los niveles de bienestar social y la
desigualdad del ingreso de la familia desde la teoría del bienestar y el Óptimo de Pareto.

Los ricos, grupo al que todos aspiramos, son muchos menos que los pobres, pero tienen
mucho más poder. La salud, como la riqueza, se reparte de forma desigual. No hay dos
enfermos iguales, ni dos médicos iguales que, con iguales tratamientos, obtengan idénticos
resultados. Siempre fue así, porque sí, porque la naturaleza es biodiversidad, como se dice
ahora. Paradójicamente, la desigualdad está desacreditada y el antónimo “igualdad” se ha
convertido en objetivo general.
En el caso de la desigualdad social se puede argumentar que la situación actual no cumple con
el óptimo de Pareto ya que existen diferencias entre pobres y ricos. Por lo tanto, se requiere

una intervención para la igualdad social.

Análisis del liberalismo de Nozick aplicado al caso

propuesto

Según Nozick el principio completo de justicia distributiva diría simplemente que una
distribución es justa si cada uno tiene derecho a las pertenencias que posee según la
distribución. Una distribución es justa si surge de otra distribución justa a través de medios
legítimos.» A estos tres principios debe añadirse un cuarto, el principio de rectificación, que
tiene por finalidad corregir las injusticias pasadas y, más precisamente, que las pertenencias
adquiridas de modo violento, clandestino o fraudulento vuelvan a sus verdaderos dueños.

La idea fundamental que subyace a la teoría es que la distribución resultante de los principios
señalados resulta justa en la medida en que es el reflejo de las preferencias libres de los
individuos.

Fuera de la crítica a Rawls, Nozick elabora en la segunda parte de la obra la más extensa del
libro varias críticas a las teorías igualitaristas, socialistas y marxistas. En términos generales, el
argumento de Nozick contra todas ellas descansa en la siguiente idea:

La mayor objeción a decir que todos tengan el derecho a varias cosas tales como igualdad de
oportunidad, vida, etcétera y a ejercer estos derechos, es que estos “derechos” requieren de
una subestructura de cosas y materiales y acciones; y otras personas pueden tener derechos y
títulos sobre ellos. Nadie tiene el derecho a algo cuya realización requiere de ciertos usos de
cosas y actividades sobre las cuales otras personas tienen derechos y títulos. Los derechos y
títulos de otras personas sobre cosas en particular (este lápiz, su cuerpo, etcétera) y cómo
deciden ejercer esos derechos y títulos fijan el medio externo de un individuo dado y los
derechos de que dispondrán. Si su fin requiere el uso de medios sobre los cuales otros tienen
derechos, deberán procurar su cooperación voluntaria. Hay derechos particulares sobre cosas
particulares poseídas por personas particulares- Ningún derecho existe en conflicto con esta
subestructura de derechos particulares.

En la tercera parte de la obra, Nozick describe una utopía liberal que pretende servir como
argumento independiente en favor del Estado mínimo. El argumento básico de esta tercera
parte es que bajo un estado mínimo como el descrito en anarquía, es el único bajo el cual
pueden proliferar y coexistir las más diversas comunidades y, en definitiva, el único bajo el cual
cada individuo puede decidir cómo vivir su vida.

En el caso de la desigualdad social se puede argumentar que la situación actual no cumple con
liberalismo de Nozick ya que existen injusticias hoy en día. Por lo tanto, se requiere una
intervención para la igualdad social proponer propuestas que nos ayuden a mejorar y dar
solución a nuestro caso.

Análisis de la calidad de vida de la sociedad peruana

aplicando la estrategia maximin de Rawls al caso

propuesto

El primer principio exige la igualdad en la repartición de derechos y deberes básicos y el


segundo principio mantiene las desigualdades sociales y económicas siempre y cuando estos
sólo producen beneficios compensadores para todos y especialmente para los sujetos menos
aventajados de la sociedad, es decir, este segundo principio implica aceptar que unos pocos
obtengan mayores beneficios con el fin de que se mejore la situación de los sujetos menos
afortunados a diferencia de la lógica común en donde se justifica que unos pocos sufran
privaciones si es que se compensa con que se obtenga un mayor bien para todos en general.
Cada persona ha de tener un derecho igual al más amplio sistema total de libertades básicas,
compatible con un sistema similar de libertad para todos. Las desigualdades económicas y
sociales han de ser estructuradas de manera que sean para:

a) mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y

b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa
igualdad de oportunidades.

El primer principio se refiere a todo tipo de libertades básicas derecho a voto, desempeñar
puestos públicos, de expresión, de reunión, de conciencia, de pensamiento, personal o de
opresión psicológica, de agresión física, de propiedad personal, son algunos ejemplos-, el
segundo se aplica a las desigualdades económicas y sociales, como la distribución del ingreso y
la riqueza, al diseño de organizaciones que hacen uso de las diferencias de autoridad y
responsabilidad de los bienes sociales primarios a distribuir son: derechos y libertades básicos,
la libertad de circulación y la libre elección de ocupación en un contexto de oportunidades
diversas, poderes y prerrogativas de cargos y posiciones de responsabilidad en las instituciones
políticas y económicas de la estructura básica y renta y riqueza. Los principios pueden ser
interpretados democráticamente y con esa intención remite a las ideas tradicionales de
libertad, igualdad y fraternidad, ajustando la idea de libertad e igualdad al primer principio -
aunque la igualdad también concuerda con la justa igualdad de oportunidades- y la fraternidad
al principio de la diferencia. El principio denominado “libertad equitativa” es el “máximo
natural” del primer principio y el principio llamado de “diferencia” es el “máximo natural” del
segundo principio,

por lo que Rawls asumirá que estos dos principios son la solución óptima elegida por las
personas en la posición original. Concibe que la elección de ellos, son una especie de solución
máxima porque siempre los peores resultados serán superiores al resultado de cualquier
otra. Los dos principios son pensados por este autor, como la solución máxima al problema de
la justicia. Lo que distingue a la regla maximin es que se define como una estrategia alternativa
a otras dos opciones disponibles; la maximax y la maximización de la utilidad esperada. La
alternativa maximax se refiere a que se debe ordenar las alternativas por sus mejores
resultados posibles, adoptando aquel cuyo mejor resultado sea mejor que el mejor resultado
de las demás, así se muestra como una estrategia para optimistas. La alternativa de la
maximización se plantea el ordenamiento de las alternativas sobre la base de estimaciones de
ganancia probable. Rawls rechaza la estrategia maximax por presentarse altamente arriesgada
ya que las posibilidades de perder son grandes. También rechaza la segunda estrategia porque
en la posición original, en las que el conocimiento de probabilidad es imposible o inseguro, se
precisa ser escépticos a propósito de los cálculos, ya que el velo de la ignorancia no permite
tener certeza acerca de la probabilidad de obtener ganancia. La regla maximin permite
ordenar las opciones por los peores resultados posibles que ofrecen y se aceptará aquel cuyo
peor resultado sea superior a los peores resultados de las otras. La regla maximin es una
estrategia que se justifica y que resultaría atractiva a alguien con una actitud conservadora o
pesimista, pero a propósito de la situación especial de la posición original ya que surge la duda
de que esta sea la mejor alternativa en la vida real. Las partes eligen principios para el diseño
de una sociedad como si los lugares que suceden a ocupar en ella resultan determinados por
sus peores enemigos.  la desigualdad en el Perú es sumamente elevada, en particular
la desigualdad de ingreso. De hecho, tenemos un informe de bloomberg, relativamente
reciente, que daba un dato erróneo que generó controversia, aunque el dato correcto es
también sumamente preocupante. Es cierto además que la tranquilidad de un país se mide,
entre otros aspectos, por la menor que muestra, siendo un importante criterio
macroeconómico a tomar en cuenta en el diseño de las políticas públicas.

Por lo tanto, se puede argumentar que la situación actual no cumple con la estrategia maximin
de Rawls ya que no hay una libertad equitativa y justa. Por lo tanto, se requiere una
intervención para la igualdad la regla maximin es una estrategia que se justifica y que
resultaría atractiva a alguien con una actitud conservadora o pesimista.

solución al caso propuesto

La desigualdad en el Perú es sumamente elevada, en particular la desigualdad de ingreso. De


hecho, tenemos un informe de bloomberg, relativamente reciente, que daba un dato erróneo
que generó controversia, aunque el dato correcto es también sumamente preocupante. Es
cierto además que la prosperidad de un país se mide, entre otros aspectos, por la  menor
desigualdad que muestra, siendo un importante criterio macroeconómico a tomar en cuenta
en el diseño de las políticas públicas. Inversión privada, crecimiento económico e ingresos
públicos esto sería una de las soluciones propuestas para la solución de la desigualdad, por ello
Para corregir ello se requiere, en primer lugar, de una mayor inversión privada, en la economía
en general. Ello por tres razones: La primera, que es bastante obvia pero que no se toma en
cuenta debidamente, es que a mayor inversión privada las empresas generarán mayores
utilidades   y ello incrementa la recaudación tributaria, que a su vez es necesaria para la
inversión pública y en particular para aquella que se enfoca en el ámbito social. Resulta
sorprendente que los planes de gobierno de los diversos partidos en las recientes elecciones
no se hayan enfocado debidamente en este mecanismo tan importante para incrementar la
recaudación tributaria. Enfocándose más bien en otros aspectos, que son importantes
también, como la ampliación de la base tributaria y la reducción de la evasión y de la elusión,
pero que son más bien complementario al que estamos señalando. Asimismo, una mayor y
mejor inversión privada incrementa el crecimiento económico que genera mayores puestos de
trabajo, como veremos más adelante. Ello genera dos efectos: reduce el desempleo y eleva los
de los salarios. Puesto que, por aplicación de la ley de la oferta y la ley de demanda, vuelve
más competitivo al mercado laboral. Ello debería a su vez forzar a una mayor especialización
de la mano de obra que generará una mayor productividad de las empresas. La tercera razón
por la cual se requiere mayor inversión privada para reducir la desigualdad es la necesidad de
que ella colabore con el Estado en la prestación de los servicios públicos y en particular en la
provisión de infraestructura. Ya está demostrado que las asociaciones públicas y privadas que
estén correctamente diseñadas generan múltiples beneficios a la sociedad y al mercado. Es
decir, permiten la inversión social que se requiere y a la vez generan crecimiento económico,
con los beneficios que ya hemos precisado.

Por lo tanto, tenemos otro elemento de solución para luchar contra la desigualdad es la


reducción de la informalidad. Ya hemos señalado en publicaciones anteriores como es que
debemos luchar contra este serio problema económico y social. Y es que la informalidad es
un importante obstáculo para el crecimiento económico, puesto que a mayor informalidad se
produce un menor crecimiento de largo plazo. En particular, la informalidad laboral es la que
genera un mayor impacto en la materia de venimos tratando, puesto que los ingresos siempre
son menores en empresas informales que en empresas formales. para producir puestos de
trabajo se requiere incentivar la inversión privada. Ello se debe a que el incremento de la
actividad privada aumenta la demanda de fuerza laboral, o lo que es lo mismo, eleva la oferta
de puestos de trabajo. Así, la curva de demanda en el mercado de trabajo se mueve hacia la
derecha, generando una tendencia al alza de los salarios. Es importante notar que esta
situación se retroalimenta, puesto que una menor informalidad laboral genera un mayor
crecimiento, a que su vez genera una mayor formalización. Por parte eso sería nuestra
propuesta de solución para disminuir la desigualdad social en el Perú.

Conclusiones

Si bien siempre ha existido la desigualdad en los procesos de avance social, un hecho que
separa a las sociedades contemporáneas de sus predecesoras es la cada vez mayor distancia
entre países desarrollados y subdesarrollados. El sistema contemporáneo actúa como un
inmenso motor generador de espirales, donde los que están a cada extremo de ellas quedan
cada vez más lejos del eje central. En estas circunstancias, el desarrollo, entendido como el
acceso a mejores sistemas de oportunidades, conforma hoy en día el objeto de deseo entre
muchos de los habitantes de la periferia y el tercer mundo. estas circunstancias debemos dar
cuenta, desde la reflexión social y la práctica empírica, de los causes de esta transformación;
debemos voltear hacia los hechos y enfrentar el hecho de que la migración ya no es sólo un
problema de clase y procedencia que puede ser explicado en términos de flujos y remesas. Hay
que entender que la cultura, las representaciones simbólicas y las prácticas sociales también
son territorios colonizados y colonizantes, que se transforman por efecto de los movimientos
humanos, y en esto tiene mucho que aportar el proceso de la comunicación.

RECOMENDACIONES

1. En ámbitos clave como salud, educación e infraestructura prioritaria, estimamos que


las economías de mercados emergentes necesitarán incrementar el gasto todos los
años, hasta que se sitúe en alrededor de 4 puntos porcentuales del PIB en 2030. En
cambio, en un país en desarrollo de bajo ingreso situado en la media, esa cifra es de 15
puntos porcentuales del PIB.
2. En tercer lugar, las reformas de la estructura de la economía podrían respaldar aún
más la lucha contra la desigualdad al reducir los costos de ajuste, minimizar las
disparidades regionales y preparar a los trabajadores para que cubran el creciente
número de plazas de trabajo en el sector verde.
3. Las políticas activas del mercado laboral pueden reforzar las aptitudes de los
trabajadores y reducir los períodos de desempleo. Entre esas políticas están la ayuda
para la búsqueda de empleo, los programas de capacitación y, en ciertos casos, los
seguros salariales.

4. Al facilitar la movilidad de los trabajadores entre empresas, sectores y regiones se


reducen a un mínimo los costos de ajuste y se promueve una rápida reinserción
laboral. Las políticas de vivienda, crédito e infraestructura pueden facilitar la movilidad
de los trabajadores.

5. Las políticas e inversiones focalizadas geográficamente pueden complementar las


transferencias sociales ya existentes.

6. Inversión privada, crecimiento económico e ingresos públicos.

7. Inversión pública con enfoque social.

8. Reducción de la informalidad.
Bibliografía

https://ojo-publico.com/3603/peru-60-cree-que-desigualdad-entre-ricos-y-
pobres-aumento
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/597/2/
estudiossobredesigualdad2.pdf
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61612/
El_concepto_de_desigualdad_en_Vilfredo_Pareto.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1015&context=filosofia_letras
https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/rawls-el-criterio-maximin-y-la-
utilidad-promedio-0/

También podría gustarte