Analisis Del Caso 2
Analisis Del Caso 2
Analisis Del Caso 2
CIUDAD: Lima/ate
INDICE
INDICE………………………………………………………………………………………………………………………………………
Recomendaciones…………………………………………………………………………………………………………………….9
Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………….….10
Por lo tanto, es una problemática presente en todos los lugares, en los diferentes
continentes, países y estados. Sin embargo, existen lugares en que los problemas son
más evidentes como, por ejemplo, los países africanos, siendo considerados como los
de mayor índice de desigualdad social y económica del mundo. por lo que Rawls
asumirá que estos dos principios son la solución óptima elegida por las personas en la
posición original. Concibe que la elección de ellos, son una especie de solución máxima
porque siempre los peores resultados serán superiores al resultado de cualquier
otra. Los dos principios son pensados por este autor, como la solución máxima al
problema de la justicia.
La desigualdad en el Perú
Por tal razón, con este artículo se pretende describir, explicar y analizar críticamente los
diferentes enfoques de la teoría del bienestar y lo óptimo de Pareto, haciendo énfasis en el
enfoque de la desigualdad del ingreso, donde se analizan aspectos relacionados con la variable
apropiada para la medición de la desigualdad, conceptos de bienestar social, donde se analizan
criterios necesarios para alcanzar el bienestar social, aspectos fundamentales para determinar
una función social de bienestar incluyendo el óptimo de Pareto. De modo que el objetivo
general del presente artículo, consiste en fundamentar teóricamente los aspectos que podrían
servir de base para explicar los factores de las diferencias en los niveles de bienestar social y la
desigualdad del ingreso de la familia desde la teoría del bienestar y el Óptimo de Pareto.
Los ricos, grupo al que todos aspiramos, son muchos menos que los pobres, pero tienen
mucho más poder. La salud, como la riqueza, se reparte de forma desigual. No hay dos
enfermos iguales, ni dos médicos iguales que, con iguales tratamientos, obtengan idénticos
resultados. Siempre fue así, porque sí, porque la naturaleza es biodiversidad, como se dice
ahora. Paradójicamente, la desigualdad está desacreditada y el antónimo “igualdad” se ha
convertido en objetivo general.
En el caso de la desigualdad social se puede argumentar que la situación actual no cumple con
el óptimo de Pareto ya que existen diferencias entre pobres y ricos. Por lo tanto, se requiere
propuesto
Según Nozick el principio completo de justicia distributiva diría simplemente que una
distribución es justa si cada uno tiene derecho a las pertenencias que posee según la
distribución. Una distribución es justa si surge de otra distribución justa a través de medios
legítimos.» A estos tres principios debe añadirse un cuarto, el principio de rectificación, que
tiene por finalidad corregir las injusticias pasadas y, más precisamente, que las pertenencias
adquiridas de modo violento, clandestino o fraudulento vuelvan a sus verdaderos dueños.
La idea fundamental que subyace a la teoría es que la distribución resultante de los principios
señalados resulta justa en la medida en que es el reflejo de las preferencias libres de los
individuos.
Fuera de la crítica a Rawls, Nozick elabora en la segunda parte de la obra la más extensa del
libro varias críticas a las teorías igualitaristas, socialistas y marxistas. En términos generales, el
argumento de Nozick contra todas ellas descansa en la siguiente idea:
La mayor objeción a decir que todos tengan el derecho a varias cosas tales como igualdad de
oportunidad, vida, etcétera y a ejercer estos derechos, es que estos “derechos” requieren de
una subestructura de cosas y materiales y acciones; y otras personas pueden tener derechos y
títulos sobre ellos. Nadie tiene el derecho a algo cuya realización requiere de ciertos usos de
cosas y actividades sobre las cuales otras personas tienen derechos y títulos. Los derechos y
títulos de otras personas sobre cosas en particular (este lápiz, su cuerpo, etcétera) y cómo
deciden ejercer esos derechos y títulos fijan el medio externo de un individuo dado y los
derechos de que dispondrán. Si su fin requiere el uso de medios sobre los cuales otros tienen
derechos, deberán procurar su cooperación voluntaria. Hay derechos particulares sobre cosas
particulares poseídas por personas particulares- Ningún derecho existe en conflicto con esta
subestructura de derechos particulares.
En la tercera parte de la obra, Nozick describe una utopía liberal que pretende servir como
argumento independiente en favor del Estado mínimo. El argumento básico de esta tercera
parte es que bajo un estado mínimo como el descrito en anarquía, es el único bajo el cual
pueden proliferar y coexistir las más diversas comunidades y, en definitiva, el único bajo el cual
cada individuo puede decidir cómo vivir su vida.
En el caso de la desigualdad social se puede argumentar que la situación actual no cumple con
liberalismo de Nozick ya que existen injusticias hoy en día. Por lo tanto, se requiere una
intervención para la igualdad social proponer propuestas que nos ayuden a mejorar y dar
solución a nuestro caso.
propuesto
a) mayor beneficio de los menos aventajados, de acuerdo con un principio de ahorro justo, y
b) unido a que los cargos y las funciones sean asequibles a todos, bajo condiciones de justa
igualdad de oportunidades.
El primer principio se refiere a todo tipo de libertades básicas derecho a voto, desempeñar
puestos públicos, de expresión, de reunión, de conciencia, de pensamiento, personal o de
opresión psicológica, de agresión física, de propiedad personal, son algunos ejemplos-, el
segundo se aplica a las desigualdades económicas y sociales, como la distribución del ingreso y
la riqueza, al diseño de organizaciones que hacen uso de las diferencias de autoridad y
responsabilidad de los bienes sociales primarios a distribuir son: derechos y libertades básicos,
la libertad de circulación y la libre elección de ocupación en un contexto de oportunidades
diversas, poderes y prerrogativas de cargos y posiciones de responsabilidad en las instituciones
políticas y económicas de la estructura básica y renta y riqueza. Los principios pueden ser
interpretados democráticamente y con esa intención remite a las ideas tradicionales de
libertad, igualdad y fraternidad, ajustando la idea de libertad e igualdad al primer principio -
aunque la igualdad también concuerda con la justa igualdad de oportunidades- y la fraternidad
al principio de la diferencia. El principio denominado “libertad equitativa” es el “máximo
natural” del primer principio y el principio llamado de “diferencia” es el “máximo natural” del
segundo principio,
por lo que Rawls asumirá que estos dos principios son la solución óptima elegida por las
personas en la posición original. Concibe que la elección de ellos, son una especie de solución
máxima porque siempre los peores resultados serán superiores al resultado de cualquier
otra. Los dos principios son pensados por este autor, como la solución máxima al problema de
la justicia. Lo que distingue a la regla maximin es que se define como una estrategia alternativa
a otras dos opciones disponibles; la maximax y la maximización de la utilidad esperada. La
alternativa maximax se refiere a que se debe ordenar las alternativas por sus mejores
resultados posibles, adoptando aquel cuyo mejor resultado sea mejor que el mejor resultado
de las demás, así se muestra como una estrategia para optimistas. La alternativa de la
maximización se plantea el ordenamiento de las alternativas sobre la base de estimaciones de
ganancia probable. Rawls rechaza la estrategia maximax por presentarse altamente arriesgada
ya que las posibilidades de perder son grandes. También rechaza la segunda estrategia porque
en la posición original, en las que el conocimiento de probabilidad es imposible o inseguro, se
precisa ser escépticos a propósito de los cálculos, ya que el velo de la ignorancia no permite
tener certeza acerca de la probabilidad de obtener ganancia. La regla maximin permite
ordenar las opciones por los peores resultados posibles que ofrecen y se aceptará aquel cuyo
peor resultado sea superior a los peores resultados de las otras. La regla maximin es una
estrategia que se justifica y que resultaría atractiva a alguien con una actitud conservadora o
pesimista, pero a propósito de la situación especial de la posición original ya que surge la duda
de que esta sea la mejor alternativa en la vida real. Las partes eligen principios para el diseño
de una sociedad como si los lugares que suceden a ocupar en ella resultan determinados por
sus peores enemigos. la desigualdad en el Perú es sumamente elevada, en particular
la desigualdad de ingreso. De hecho, tenemos un informe de bloomberg, relativamente
reciente, que daba un dato erróneo que generó controversia, aunque el dato correcto es
también sumamente preocupante. Es cierto además que la tranquilidad de un país se mide,
entre otros aspectos, por la menor que muestra, siendo un importante criterio
macroeconómico a tomar en cuenta en el diseño de las políticas públicas.
Por lo tanto, se puede argumentar que la situación actual no cumple con la estrategia maximin
de Rawls ya que no hay una libertad equitativa y justa. Por lo tanto, se requiere una
intervención para la igualdad la regla maximin es una estrategia que se justifica y que
resultaría atractiva a alguien con una actitud conservadora o pesimista.
Conclusiones
Si bien siempre ha existido la desigualdad en los procesos de avance social, un hecho que
separa a las sociedades contemporáneas de sus predecesoras es la cada vez mayor distancia
entre países desarrollados y subdesarrollados. El sistema contemporáneo actúa como un
inmenso motor generador de espirales, donde los que están a cada extremo de ellas quedan
cada vez más lejos del eje central. En estas circunstancias, el desarrollo, entendido como el
acceso a mejores sistemas de oportunidades, conforma hoy en día el objeto de deseo entre
muchos de los habitantes de la periferia y el tercer mundo. estas circunstancias debemos dar
cuenta, desde la reflexión social y la práctica empírica, de los causes de esta transformación;
debemos voltear hacia los hechos y enfrentar el hecho de que la migración ya no es sólo un
problema de clase y procedencia que puede ser explicado en términos de flujos y remesas. Hay
que entender que la cultura, las representaciones simbólicas y las prácticas sociales también
son territorios colonizados y colonizantes, que se transforman por efecto de los movimientos
humanos, y en esto tiene mucho que aportar el proceso de la comunicación.
RECOMENDACIONES
8. Reducción de la informalidad.
Bibliografía
https://ojo-publico.com/3603/peru-60-cree-que-desigualdad-entre-ricos-y-
pobres-aumento
https://repositorio.iep.org.pe/bitstream/IEP/597/2/
estudiossobredesigualdad2.pdf
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/61612/
El_concepto_de_desigualdad_en_Vilfredo_Pareto.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?
article=1015&context=filosofia_letras
https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/rawls-el-criterio-maximin-y-la-
utilidad-promedio-0/