Masc - 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Métodos alternativos

para la solución de
controversias
Héctor Flores Sentíes
Ciudad de México, 2020
Introducción
a los MASC
LOS PARADIGMAS DEL CONFLICTO

• El conflicto es inherente a las relaciones humanas.

• Cómo enfrentar un conflicto depende de nuestra madurez y habilidades


de comunicación.

• Obstáculo del desarrollo en México: falta de acuerdos y espacios para


el diálogo.

• "La construcción de acuerdos legítimos, efectivos, y estables requieren


el desarrollo de habilidades de negociación, diálogo y manejo de
conflictos”.

• Muchos conflictos no son problemas verdaderos, que ameriten llegar a


tribunales.
EL CONFLICTO

• Rompimiento con la expectativa de los sujetos

• Inevitabilidad del conflicto VS la decisión de hacerlo constructivo o


destructivo

• Concepto dual del conflicto: crisis y oportunidad

• Tipos de conflicto
– Relación entre los participantes; emocionales y sentimentales.
– Escasa información y falta de comunicación.
– Conflicto de intereses, necesidades incompatibles, diferencias contundentes:
OBJETIVO

• Identificar el tipo de conflicto es el primer paso para la solución


CARACTERÍSTICAS PROPIAS DEL
PROCESO

• La solución se fundamenta en ley siempre, sin importar circunstancias.

• No conoce medias tintas: alguien gana y alguien pierde.

• La solución se refiere siempre al pasado.

• Requiere ejecución forzada.

• Mayor costo y tiempo.

• Exacerba el enfrentamiento entre las partes.

• En ocasiones garantiza que los contendientes pierdan su relación..


LOS MASC

• ¿Alternativos a qué?

• Situación actual de la administración de justicia: ha propiciado impulso a los


MASC

• Siempre habrá situaciones que exigen un tercero con monopolio de opinión y


fuerza

• MASC depende de la voluntad de las partes; no de la fuerza de la autoridad

• MASC detona diálogo, creatividad, razonabilidad.

• Se puede abordar el tema de impartición de justicia como una solución de


conflictos, versus asignación abstracta, fría, impersonal de deberes y derechos.

• La reforma al artículo 17 sitúa expresamente a los MASC como parte integral


del sistema de administración de justicia en México.
AUTOCOMPOSICIÓN
• Figuras autocompositivas:
– Unilaterales: renuncia y reconocimiento.
– Bilaterales: transacción.

• Cuando ocurren en el proceso:


– Desistimiento
– Allanamiento

• Transacción
– Contrato con recíprocas concesiones, que resuelve
litigio.
– Antes durante y… ¿después? del proceso.
AMIGABLE COMPOSICIÓN:
¿UN HÍBRIDO?
• Las partes en conflicto recurren a un tercero

• Surge de un pacto, por el cual interviene un


tercero que ayuda a las partes a resolver el
litigio.

• Opinión del tercero sólo vincula si partes


quieren.
HETEROCOMPOSICIÓN
• Arbitraje como avance histórico de la amigable
composición:
– De antemano, las partes se someten a lo que diga el
tercero.

• Proceso:
– Actos del juez, partes y terceros, que se proyectan
y convergen en un acto estatal que soluciona: la
sentencia.

• Indispensabilidad del proceso: orden público.


Negociación
LOS 7 ELEMENTOS
• Intereses y posiciones:
– Conocer lo que puedo y no puedo ceder, y entender lo ajeno
– Actitud frente al tema a negociar
• Alternativa:
– No cerrarse y tener plan de salida
• Opciones:
– Cambios y ajustes… pensar en contraparte: ganar-ganar
• Legitimar nuestros intereses:
– Demostrarlo
• Comunicación:
– Aprender a escuchar y transmitir
• Relación:
– Dar confianza. Sembrar para futuro. Ser objetivos y separar.
• Compromiso:
– Borrador del contrato: que la palabra valga
Amigable
Composición
Mediación Conciliación
¿QUÉ ES?
• Negociación asistida por un tercero: el mediador.

• Forma de abordar el conflicto como una


oportunidad de cambio y mejora.

• Se desarrolla de forma confidencial. Los


participantes actúan voluntariamente y
cooperativamente bajo el principio de ganar-
ganar.
PRINCIPIOS

• 13 de junio de 2002. Proyecto ABA/USAID


en México.

- Voluntariedad. - Neutralidad.
- Confidencialidad. - Equidad.
- Flexibilidad. - Legalidad.
- Imparcialidad. - Honestidad.
¿POR QUÉ UTILIZARLA?
• Mecanismo amigable.

• Abre comunicación entre las personas.

• Dota de herramientas para que en un


ambiente sano y estructurado encuentren
una solución al conflicto.

• Da cabida a intereses y sentimientos


personales en la búsqueda de soluciones.
¿POR QUÉ UTILIZARLA?
• Busca dar una pronta solución al conflicto.

• Busca dar soluciones satisfactorias para


ambos participantes.

• Evita el desgaste que imposibilita que la


relación subsista.

• Los participantes deben tener más o menos


el mismo poder.
LA MEDIACIÓN Y LA LEY
• Artículo 17 constitucional. Las leyes preverán
mecanismos alternativos de solución de controversias.

• ¿Derecho fundamental?

• Leyes federales y locales.

• Opiniones establecen que la regulación va en contra


de la flexibilidad.

• También existe regulación o leyes que hablan de


conciliación.
ESTRUCTURA DEL
PROCEDIMIENTO
Introducción al INTRODUCCIÓN Presentación
proceso de mediación

Explicación del BÚSQUEDA DE LA Identificación de


conflicto COMUNICACIÓN puntos e intereses

PROPUESTA DE
SOLUCIONES

EVALUACIÓN Y ELECCIONES DE SOLUCIONES

ACUERDO
REUNIONES SEPARADAS O
CAUCUS

• Reuniones privadas que lleva el mediador con


cada una de las partes.

• Necesarias cuando hay tensiones que impiden el


flujo del diálogo.

• Cuidar el equilibrio y llevar el mismo número de


reuniones con una y otra parte.

• El mediador debe explicar su propósito, utilidad,


resultados, posibilidad y conveniencia.
EL ACUERDO
• No forma parte del procedimiento. Lo concreta.

• Resultado de la expresión de voluntad de las partes, que


tiene como fin terminar parcial o totalmente la
controversia y en donde las partes se conceden
prestaciones recíprocas.

• Si no se logra, se levanta un acta que lo acredite y


permita a las partes arreglar el conflicto por otras vías.

• Si se logra, deberá señalar prestaciones recíprocas, en


forma de contrato de transacción.
OTROS TEMAS

• Ejecución de acuerdos de transacción

• ¿Neutralidad?

• ¿Certificación?

• ¿Regulación?
Arbitraje
ORIGEN Y
DESARROLLO

• Arbitraje es más viejo que el estado nación y el


derecho

• Con el poder estatal el arbitraje se sitúa en un


contexto hostil y dependiente de cada país

• Antecedentes romanos, españoles e indianos

• Desarrollo moderno de arbitraje: siglo XIV


ORIGEN Y
DESARROLLO
• Desarrollo real es postmoderno: siglo XX
– Legitimidad frente al mundo judicial
– Régimen sólido en cimientos pero flexible y eficaz

• ¿Trivialización del arbitraje?

• Judicialización del arbitraje

• Armonización y uniformización de leyes: nuevos


cuestionamientos:
– Tropicalización
– Problemas “postmodernos”
ORIGEN Y
DESARROLLO
• Convención sobre el reconocimiento y ejecución
de sentencias arbitrales extranjeras de 1958
(Convención de Nueva York)
– Nace de dos proyectos:
• ICC en 1953, para corregir Convenciones de Ginebra
• ECOSOC (ONU)
– Objeto: ejecución de acuerdos y laudos
– Convención más exitosa de DIPr

• Ley Modelo UNCITRAL de 1985 (2006)


– Complemento a CNY: cura diferencias entre países
– Más de 60 países la han adoptado
– Utilidad: que los tribunales usen precedentes
extranjeros
CONVENIENTES INCONVENIENTES
Sencillo de iniciar y notificar Aumento de costos y tiempos.

Neutralidad en derecho y lugar Posibilidad de forzar la intervención


judicial en algunos lugares.
Método de toma de evidencia
Rigidez de algunas instituciones: ICC
Obtención expedita de laudo y supervisión en el proceso.

Confidencialidad Ejecutar sigue teniendo problemas,


sobre todo a nivel internacional.
Ejecución sencilla

Limitar participación de las cortes

Flexibilidad en el procedimiento.

El laudo no es recurrible.

Los costos son previsibles.


CONCEPTO DE
ARBITRAJE
• Mecanismo de solución de controversias. Supone:
– Litigio: existencia de una controversia
– Árbitro: independencia e imparcial como definitorios
– Acuerdo arbitral: fuente y límite al árbitro
– Laudo: final y vinculante

• El arbitraje es un mecanismo privado

• Lo que no es arbitraje: proceso, experto,


mediación

• Naturaleza jurídica del arbitraje: las 5 teorías


TIPOS DE ARBITRAJE

• Ad hoc.
– Pacto de las partes
– Normas supletorias (límites)
– ¿Cuándo conviene?

• Institucional.
– Institución arbitral y reglas preestablecidas
– Se toma a la ligera: lo que implica
ACUERDO ARBITRAL

• Consentimiento: piedra angular del arbitraje

• Contrato con efectos positivos y negativos: necesidad de protección

• Tipos: cláusula en un contrato o acuerdo independiente

• Principios esenciales:
– Autonomía: la libra del contrato
– Competencia de la competencia: la libra de cuestionamientos propios
– Pro validez vs Interpretación estricta
– CC: 1421, 1424, 1432, 1464

• Consentimiento por escrito


ARBITRABILIDAD
• ¿Elemento de validez del acuerdo arbitral?
– “Licitud” del acuerdo

• Surge en dos momentos:


– Ejecución del acuerdo arbitral
– Ejecución del laudo arbitral

• ¿Subjetiva y objetiva?

• Lo determina el derecho sustantivo. Se sugiere ley sustantiva y sede

• Ejemplos en México: penal, familiar, concursal. En general hay


inarbitrabilidad:
– Por exclusión directa
– Derechos que no son de libre disposición
– Materias de orden público
– Afectación de derechos de tercero
TRIBUNAL ARBITRAL

• Órgano intuitu personae. MISIÓN: solucionar la


controversia

• Árbitro vs. Juez


– Posturas extremas: contrapuestos / equiparables

• Noción de “jurisdicción incompleta”: iuris dictio, sin


iuris imperii

• Árbitro NO ES UNA AUTORIDAD


TRIBUNAL ARBITRAL

ÁRBITRO JUEZ
Origen contractual Origen estadual
Límite primordial: contrato Límite primordial: ley
FUNCIÓN JURISDICCIONAL
1. Temporal 1. Permanente
2. Privada 2. Pública
3. Voluntaria 3. Obligatoria
RESPONSABILIDAD DEL
ÁRBITRO
• ¿Cuál es el vínculo legal con las partes?
– Régimen similar a la prestación de servicios

• Sujeto a normas de responsabilidad civil


– ¿Contractual o extracontractual?

• Regulación contractual de la responsabilidad:


– Límites:
• La responsabilidad procedente de dolo es exigible en todas las
obligaciones. La renuncia de hacerla efectiva es nula. (CCF
2106)
• La responsabilidad civil puede ser regulada por convenio de las
partes, salvo aquellos casos en que la ley disponga
expresamente otra cosa CCF 2117.
– Renuncia en los reglamentos: CAM, CANACO, ICC, ICDR,
LCIA, UNCITRAL.
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO
ARBITRAL

^Z/dK^
hZK KEdZKsZ^/ WK^d >hK
h/E/

^Z/dK^ KZZ/MEK
h/E/ >hK
/E//>^
//KE>

^Z/dK^ :h/ME
>EZ/K WZ Eh>/
WZK^> h/E/ hD W>/D /EdK

/EdZD /K
WZh^
LAUDO

• Distinto a una orden procesal. Incide sobre todo o parte de una


controversia o una cuestión procesal fundamental

• Definitivo y vinculante. Cosa juzgada

• Motivado y no fundado, salvo acuerdo en contrario

• Tipos: provisional, final, adicional

• Laudo voluntario: eleva un acuerdo de las partes a estatus de laudo

• ¿Título ejecutivo?

• Relevancia del lugar del arbitraje


“RECURSOS” FRENTE AL
LAUDO
• No hay recursos frente al laudo: controversia decidida
definitivamente

• Nulidad de laudo.
– No busca su impugnación. Causales reducidas
– Juez del lugar del arbitraje

• Reconocimiento y Ejecución
– Sistema pro-ejecución
• Causales reducidas
• Carga de la prueba es del demandado
• No ejecución es opcional para el juez
– Jurisdicción flexible
ASISTENCIA Y CONTROL DE LA
JUDICATURA

• Principio de no intervención judicial

• Reforma de enero de 2011: tipos de procedimiento

• Causas de intervención
– Remisión al arbitraje
– Constitución del tribunal arbitral
– Asistencia en obtención de pruebas
– Consulta sobre honorarios del tribunal arbitral
– Reconocimiento y ejecución de medidas provisionales
– Nulidad, reconocimiento y ejecución de laudos

También podría gustarte