Módulo 2 - Lectura 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Las encuestas

¿Qué son las encuestas? Son un método muy útil de recolección de datos (evidencia
empírica). Son de máxima utilidad cuando queremos resultados generalizables de
una población. Incluso, a veces, nos permiten directamente medir alguna conducta,
comportamiento, etc. en toda una población (por ejemplo, los censos).

Las encuestas: un ejemplo práctico

Referencias
Lección 1 de 2

Las encuestas: un ejemplo práctico

    Penélope es una psicóloga social que trabaja para un organismo público en


su provincia y le encargan que estudie la situación sobre la baja percepción
del riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS) en
adolescentes dentro de una de las ciudades más grandes de su provincia. El
método que le solicitan a Penélope que use es la encuesta. Penélope ha
hecho pocas veces investigación y no recuerda qué debe tener en cuenta
para elaborar y aplicar una encuesta. A lo largo de esta lectura guiaremos a
Penélope para que pueda realizar la tarea que le encomendaron. 

¿Por qué le recomendaron a Penélope que use la encuesta?


Los procedimientos de investigación a partir de encuestas nos permiten
acceder científicamente a las opiniones, creencias e información que las
personas tienen en torno a la temática en estudio. Además, permiten hacer
estimaciones de las variables en la población al observar un número más
reducido de personas. Esto quiere decir que no hay que encuestar a toda la
población para poder observarla, sino que con una porción de la población ya
podemos hacer descripciones e inferencias. Entonces, como Penélope se
interesa por la baja percepción del riesgo de contagio de enfermedades de
transmisión sexual (ETS) en adolescentes dentro de una de las ciudades
más grandes de su provincia, la encuesta sería el mejor método para poder
realizar su investigación.

¿Cómo hacer una encuesta? Procedimiento general


    Según León y Montero (2003), el procedimiento para realizar una
investigación mediante encuestas incluye 5 pasos. Se desarrollan a
continuación.

1 La población y la unidad muestral: en el caso de Penélope, la


población es de adolescentes y dentro de una de las ciudades más
grandes de su provincia. La unidad muestral es cada adolescente
que va a completar la encuesta.

2 Selección y tamaño de la muestra: Penélope tendrá que revisar


cuál es el mejor procedimiento para seleccionar la muestra.
Revisaremos los procedimientos de muestreo en el próximo
apartado.

3 Material para realizar la encuesta: el cuestionario. Es decir, qué va a


preguntar Penélope a los adolescentes para investigar sobre la
baja percepción del riesgo de contagio de enfermedades de
transmisión sexual (ETS).

4 Organización del trabajo de campo: cómo va a hacer Penélope para


poder recolectar los datos que le permitan conocer acerca de la
baja percepción del riesgo de contagio de enfermedades de
transmisión sexual (ETS).

5 Tratamiento estadístico: llevar a cabo el análisis de los datos


mediante procedimientos estadísticos que le permitan describir,
analizar y sintetizar la información que obtenga a partir de su
cuestionario sobre la baja percepción del riesgo de contagio de
enfermedades de transmisión sexual (ETS).

    Para ayudarse en una investigación, Penélope decidió llevar a cabo una


búsqueda bibliográfica y encontró un artículo que propone de manera muy
similar lo que ella necesita hacer, se titula Percepción de riesgo ante el
VIH/sida en adolescentes del municipio Bartolomé Masó. A lo largo de esta
lectura, ejemplificaremos con el artículo que seleccionó Penélope, por lo cual
leer el artículo te será de gran utilidad.

¿Qué diseños puede utilizar Penélope?


    ¿A qué nos referimos cuando hablamos de diseño? Básicamente nos
referimos a cómo vamos a organizar las recolecciones de datos en función
de nuestra pregunta de investigación. Si queremos ver cambios en una
conducta a lo largo del tiempo, deberemos optar por un diseño longitudinal.
Los diseños longitudinales pueden ser sucesivos de grupos distintos
(sucesivos estudios transversales), panel (varias encuestas al mismo grupo
de participantes) o cohorte (se estudian los cambios en una cohorte entera
en comparación con otras cohortes).
    En cambio, si solo podemos o queremos realizar una recolección de datos,
realizaremos un estudio transversal. Sin embargo, debemos tener en cuenta
que los estudios transversales ofrecen una imagen estática del fenómeno en
estudio y puede llevar a que subrepresentemos o sobrerrepresentemos el
fenómeno dependiendo del momento en el que realicemos la recolección de
datos. ¿Qué le convendrá a Penélope? En el caso del artículo buscado por
Penélope, el diseño es transversal. 

¿A quiénes debe encuestar Penélope?


    Para poder elegir apropiadamente la muestra necesitamos que sea
representativa de la población, de manera que los resultados sean
generalizables a la población y, además, se adecue a las posibilidades de
quien está a cargo de la investigación. A veces, podemos considerar que un
muestreo es la mejor manera de llevar a cabo el procedimiento al considerar
los aspectos teóricos detrás de ese procedimiento, pero no es posible llevarlo
a la práctica. Por ejemplo, si Penélope quisiera hacer un muestreo aleatorio
simple para su estudio, requeriría de un listado de todas las personas
adolescentes de su ciudad. Conseguir esa lista implicaría muchos trámites,
más aún si la persona que lleva a cabo la investigación no pertenece al
gobierno, sino que es, como en nuestro caso, una psicóloga. Debemos
pensar con pragmatismo a la hora de elegir el tipo de muestreo que vamos a
realizar.

Figura 1: Técnicas de muestreo


Fuente: Bologna, 2018.

    En el ejemplo que seleccionó Penélope, el muestreo que se realizó fue


aleatorio simple, ya que interesaban estudiantes de un grado particular de un
pequeño poblado. También, ya que son pocos casos, se podría haber
encuestado a toda la población. 

    Por otra parte, para su trabajo, Penélope deberá considerar las ventajas y
desventajas de cada tipo de muestreo y seleccionar el que más se adecue a
las herramientas que tenga disponibles (por ejemplo, si cuenta con un listado
de todos los colegios en su ciudad, podría hacer un muestreo por
conglomerados) y le permita acceder a la información que necesita obtener
para generalizar sus resultados a la población.
¿Qué materiales puede usar Penélope para su encuesta?
        Los materiales de una encuesta son los instrumentos creados o
seleccionados para llevar a cabo la recolección de datos. Los instrumentos
pueden ser generados por quien investiga o se pueden utilizar instrumentos
de investigaciones previas. Asimismo, la encuesta puede tener preguntas
cerradas (tiene opciones de respuesta) o abiertas (la persona responde sin
tener opciones de respuesta). 

    Además, en psicología utilizamos la psicometría para generar


instrumentos que nos permitan medir los constructos psicológicos.
Recordemos que llamamos constructo a algo que no se puede medir
directamente. Estos instrumentos generados desde la psicometría tienen la
ventaja de ser válidos y confiables para medir un determinado constructo en
una determinada población mediante procedimientos científicos.

     Por ejemplo, en el caso de la investigación seleccionada por Penélope “se


aplicó una encuesta elaborada por la autora, con el objetivo de determinar la
percepción de riesgo ante el VIH/sida a través de las dimensiones nivel de
conocimientos, severidad y vulnerabilidad percibidas” (Santisteban Cedeño,
Posada Pereda, Mariño Pérez, Pérez Estrada y   Gonzáles Osorio, 2016,
https://bit.ly/3wZvZoB). Por otra parte, si nos interesara medir otros
constructos como la inteligencia, la impulsividad, la búsqueda de
sensaciones o los trastornos por uso de alcohol, podríamos utilizar alguna de
las numerosas escalas que existen para medir estos constructos. 
        Es importante que en el armado de la encuesta se tengan en cuenta las
variables que se quieren medir y se incluyan instrumentos que midan cada
una de las variables en estudio. Por otra parte, en este punto se deben tener
en cuenta las personas que van a completar la encuesta y elaborarla. Por
ejemplo, en el caso de Penélope, quienes completarán la encuesta son
adolescentes, por lo tanto, se deben utilizar preguntas con un lenguaje
apropiado para ellos. También es importante preguntar lo justo y necesario.
Tenemos que tratar de que la encuesta sea breve y lo más sencilla posible
para mantener la atención de quienes la están completando.  

            De esta manera, Penélope puede seguir el ejemplo de la investigación


que encontró y generar las preguntas necesarias para medir la baja
percepción del riesgo de contagio de enfermedades de transmisión sexual
(ETS) en adolescentes dentro de una de las ciudades más grandes de su
provincia o buscar un instrumento que ya haya sido utilizado para medir la
variable en estudio dentro de una población similar. 

¿Cómo obtener los datos? Medios para administrar las


encuestas
    Hemos diseñado nuestra encuesta y estamos listos para administrarla:
¿cómo hacemos? Nos estamos interrogando por el medio donde
administraremos la encuesta. Los clásicos son: personal (quien investiga se
acerca a las personas encuestadas), por teléfono (se llama para encuestar a
las personas) o por correo (se manda la encuesta, la persona la recibe, la
completa y luego la reenvía).
    En la actualidad, está muy presente la administración de manera online. En
ella, las personas encuestadas completan la encuesta desde un dispositivo
móvil o computadora en presencia o no de quien investiga. Por ejemplo,
podemos administrar las encuestas en un espacio como un aula de clases o
enviar las encuestas vía correo electrónico para que cada persona la
complete cuando lo desee. Cuando la encuesta se envía, se suele requerir
que sea completada en un determinado plazo. Una herramienta muy útil
para elaborar y administrar encuestas online es Google Forms o servidores
de encuestas similares, como por ejemplo el Lime Survey. 

Figura 2: Encuestas en Google Forms

Fuente: captura de pantalla de Google Forms (https://bit.ly/3x0Mktm).


En el artículo seleccionado por Penélope, la encuesta se aplicó en la escuela.
Es muy usual encuestar niños, niñas y adolescentes en la escuela.

¿Qué hacer con la información que obtuvimos de la encuesta?


    Lo que podamos hacer con la información obtenida va a depender del tipo
de pregunta que utilicemos. La idea es sintetizar la información de tal forma
que podamos decir cómo se comportan las variables de estudio en la
población  que analizamos. 

    A la información obtenida en preguntas cerradas, podemos tabularla en


una base de datos (en un programa como Excel u otros software
estadísticos) y realizar:

1. análisis de datos descriptivos como frecuencia y medidas de tendencia


central;

2. análisis
de datos de inferencias, como el índice de relación de variables
(fuerza de la relación y significación estadística de la relación), modelos
de regresión simple o múltiple y modelos de ecuaciones estructurales.

    Cuando las preguntas son cerradas es muy fácil codificar la información,


organizarla en un software estadístico y analizarla. No obstante, las
preguntas abiertas se codifican una vez que conocemos todas las
respuestas de quienes participaron. Se obtienen ciertas categorías que
representan los patrones generales de respuesta y eso luego se analiza, por
ejemplo, con las técnicas de análisis descriptivas. 

    Finalmente, podemos decir que en el caso del artículo elegido por


Penélope, se utilizaron principalmente análisis de datos descriptivos. 

Actividad de repaso

Si quisiéramos estudiar la progresión del consumo de sustancias psicoactivas


en jóvenes residentes de una ciudad de tu provincia, utilizaríamos un diseño
longitudinal.

Verdadero

Falso

SUBMIT
  Los muestreos probabilísticos permiten ______________ los resultados a la
población.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

C O NT I NU A R
Lección 2 de 2

Referencias

Bologna, E., (2018). Métodos estadísticos de investigación. Córdoba,


Argentina: Brujas.

León, O. G.; y Montero, I., (2003). Métodos de investigación en psicología y


educación. Madrid, España: Mc Graw Hill.

Santisteban Cedeño, L. Y.; Posada Pereda, M.; Mariño Pérez, Y.; Pérez
Estrada, L.; y González Osorio, G., (2016). Percepción de Riesgo ante el
VIH/sida en adolescentes del municipio Bartolomé Masó. En Multimed Revista
Médica Granma 20(1) pp. 1-19. Recuperado de
https://www.medigraphic.com/pdfs/multimed/mul-2016/mul161k.pdf

C O NT I NU A R

También podría gustarte