Nom 026 Stps

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 30

NORMA OFICIAL MEXICANA: NOM-026-STPS-1994.

SEGURIDAD-COLORES Y SU APLICACION.

ARSENIO FARELL CUBILLAS, SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, CON


FUNDAMENTO EN LOS ARTICULOS 16, 40 FRACCIONES I Y XI DE LA LEY ORGANICA DE
LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL; 512, 523 FRACCION I, 524 Y 527 ULTIMO
PARRAFO DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO; 3o. FRACCION XI, 38 FRACCION II, 40
FRACCIONES I Y VII, 41 A 47 Y 52 DE LA LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y
NORMALIZACION; 2o., 3o. Y 5o. DEL REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD E
HIGIENE EN EL TRABAJO Y 5o. DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARIA DEL
TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, Y

CONSIDERANDO

Que con fecha 2 de julio de 1993, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46 fracción I de


la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social
presentó al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral, el Anteproyecto de la presente Norma Oficial Mexicana:

Que en sesión de fecha 7 de julio de 1993, el expresado Comité consideró correcto el


Anteproyecto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación;

Que con fecha 19 de julio de 1993, en cumplimiento del acuerdo del Comité y de lo previsto en
el artículo 47 Fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el
Diario Oficial de la Federación el Proyecto de la presente Norma Oficial Mexicana a efecto de
que dentro de los siguientes 90 días naturales a dicha publicación, los interesados presentaran
sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente Laboral;

Que habiendo recibido comentarios de la Confederación de Cámaras Industriales de los


Estados Unidos Mexicanos, de Casa Cuervo S.A. de C.V., de los Astilleros Unidos de Veracruz,
S.A. de C.V., y de DU PONT S.A. de C.V., el Comité Consultivo Nacional procedió a su estudio
y resolvió sobre los mismos en sesión de fecha 26 de octubre de 1993;

Que con fecha 16 de marzo de 1994, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 47 fracción III
de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicaron en el Diario Oficial de la
Federación las respuestas otorgadas a los comentarios recibidos;

Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que con fecha 26 de octubre de
1993, el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio
Ambiente Laboral otorgó la aprobación respectiva, se expide la siguiente:

NOM-026-STPS-1994.

SEGURIDAD-COLORES Y SU APLICACIÓN.

1. Objetivo.
Esta Norma Oficial Mexicana establece los colores que deben utilizarse en materia de
medicina, seguridad e higiene, en los centros de trabajo.

2. Campo de Aplicación.

2.1 Esta Norma Oficial Mexicana se aplica en todos los Centros de Trabajo.

2.2 Esta Norma Oficial Mexicana no interfiere con otras normas o especificaciones
aceptadas con respecto al uso del color y sus contrastes o forma de las indicaciones en la
transportación marítima, fluvial, aérea, ferroviaria o por carretera.

3. Referencias.

Reglamento general de seguridad e higiene en el trabajo.

NOM-027-STPS Señales y avisos de seguridad e higiene.

NOM-028-STPS Seguridad-Código de Colores para la identificación de fluidos


conducidos en tuberías.

4. Definiciones.

Para los efectos de esta Norma Oficial Mexicana, se establecen las definiciones
siguientes:

4.1 Color de seguridad.

Es aquel de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia de peligro


o bien una obligación a cumplir.

4.2 Contraste.

Es la combinación de colores para resaltar el color básico de seguridad.

5. Clasificación.

Los colores objeto de ésta Norma, se clasifican en:

a) De Seguridad, y

b) De Contraste.

6. Especificaciones.

6.1 Cuando se requiera resaltar un color básico de seguridad, los colores contraste
que deben utilizarse son los que se especifican en la Tabla I.

2
Tabla I
Colores contrastantes de los colores de seguridad.
Color de Seguridad Contraste
Rojo Blanco
Verde Blanco
Azul Blanco
Amarillo Negro
Magenta Amarillo
Negro Blanco

7. Identificación del Color.

7.1 Rojo.

El rojo debe ser el color básico de seguridad para la identificación de:

a) Equipo, aparatos y tuberías contra incendio.


b) Paro.
c) Prohibición.
d) De riesgos por inflamabilidad y explosividad.
7.1.1 Aplicación del rojo.

7.1.1.1 Equipo, aparatos y tuberías contra incendio.

- Cajas de resguardo para material y equipo contra incendio.


- Extintores contra incendio.
- Localización de mangueras contra incendio (debe utilizarse el color en los gabinetes,
carretes, soportes o casetas).
- Sistemas de extinción a base de agua o de cualquier otra sustancia.
- Bombas y redes de tubería contra incendio, vehículos contra incendio de todo tipo.
- Identificación de riesgos por inflamabilidad y explosividad de sustancias en avisos y
señales.

7.1.1.2 Paro.

- Barras de paro de emergencia en máquinas peligrosas.

- Botones de paro empleados para detener la maquinaria en casos de emergencia.

7.2 Verde.

El verde debe ser el color básico de seguridad para denotar una condición segura.

7.2.1 Aplicación del verde.

- Rutas de evacuación, lugares de reunión, atención para emergencias y señales para


atención de primeros auxilios.
3
7.3 Azul.

El azul debe ser el color básico de seguridad para identificar riesgos por equipo
eléctrico, a la salud y la identificación de aire y agua potable.

7.3.1 Aplicación del azul.

- Tableros y subestaciones unitarias.


- Cajas de conexión y tapas de registros superficiales.
- Identificar aire y agua potable
- Identificar riesgos a la salud en avisos y señales.

7.4 Amarillo.

El amarillo debe usarse como color básico de seguridad para delimitar áreas.

7.4.1 Aplicación del amarillo.

-Identificar áreas de transito peatonal y vehicular.


-Identificar riesgos por reactividad en avisos y señales.

8. Identificación del Color con su Contraste.

8.1 Amarillo en contraste con negro.

El amarillo en contraste con negro debe ser la combinación básica para designar
precaución y para indicar riesgos físicos tales como: de golpe contra, tropiezo, caída y
atrapado entre. Se utilizará como: amarillo y franjas negras, cuadros amarillos y cuadros
negros a manera de tablero de ajedrez o cualquier otro diseño a base de amarillo y negro.

8.1.1 Aplicación del amarillo en contraste con negro.

- Equipo de construcción (o zonas donde se encuentre trabajando éste), como


conformadoras, tractores, vagonetas, etc.
- Indicadores de esquinas, estibas de almacenamiento, cubiertas o resguardos para
contravientos.
- Aristas, salientes y partes sin resguardo de plataformas, fosas y paredes.
- Equipo y accesorios suspendidos que se extienden dentro de las zonas normales de
operación (lámparas, grúas, controles, etc.).
- Barandales, pasamanos y escalones superiores o inferiores de escaleras en donde
se requiera precaución.
- Indicaciones en salientes, claros de puerta, transportadores móviles, vigas y tubos de
baja altura, estructuras y puertas del elevador.
- Equipo de manejo de materiales (o zonas donde se encuentre trabajando éste),
como tractores industriales, carros, remolques, montacargas, transportadores, etc.
- Pilares, postes o columnas que puedan ser golpeados.
- Franjas laterales en placas o rampas de carga de furgones.
4
- En las orillas verticales del par de puertas de deslizamiento horizontal.
- Los depósitos para desperdicio de materiales explosivos o combustibles deben tener
una franja amarilla alrededor del tercer medio del depósito, el resto debe pintarse de negro.
Sobre la franja amarilla debe escribirse con letras grandes el nombre del producto que
contenga el depósito o su característica tal como: EXPLOSIVO, COMBUSTIBLE, etc.

8.2 Verde en contraste con blanco.

El verde en contraste con blanco debe ser la combinación básica para designar la
localización del equipo de primeros auxilios.

8.2.1 Aplicación del verde en contraste con blanco.

- Tableros para boletines de seguridad.


- Botiquines de primeros auxilios.
- Salidas de seguridad.
- Localización de equipo para protección respiratoria, camillas, lavaojos, regaderas,
tinas de inmersión, ubicación de dispensarios de primeros auxilios,etc.

8.3 Magenta en contraste con amarillo.

El magenta en contraste con amarillo debe ser la combinación básica para designar
riesgos por radiaciones ionizantes.

8.3.1 Aplicación del magenta en contraste con amarillo.

- Salones y áreas (fuera o dentro de donde se almacenen o manejen materiales


radiactivos o que hayan sido contaminados con estos materiales).
- En los terrenos donde se entierren o almacenen, materiales y equipos contaminados.
- En los recipientes de materiales radiactivos.
- En los lugares donde operen las máquinas o materiales productores de radiación.

8.4 Negro en contraste con blanco.

El negro en contraste con blanco debe ser la combinación básica para señalar y
delimitar áreas de tránsito de trabajadores en zonas peligrosas o para depósitos de basura,
se utilizará mediante franjas o cuadros, o en la forma que se considere más adecuada.

8.4.1 Aplicación del negro en contraste con blanco.

Debe aplicarse en:

a) Tránsito de peatones en áreas peligrosas.

- Extremos muertos de pasillos o corredores.


- Localización y ancho de pasillos.
- Escaleras (contrahuellas, dirección y límite de orillas).
- Señales direccionales.

5
b) Orden y limpieza.

- Colocación de botes para desperdicios.


- Esquinas blancas para salones y corredores.
- Colocación de bebederos y suministros de comida.

9. Bibliografía.

ISO-R-508-1966(E) Identification Colours for Pipes Conveying Fluids in Liquid or


Gaseous Condition in Land Installations and on Board Ships. 1st. Edition, October 1966.

10. Concordancia con Normas Internacionales.

Esta Norma concuerda con la Norma ISO-R-508-1966(E).

La vigilancia del cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana corresponde a la


Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor al día siguiente de su


publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- Se deroga la Norma Oficial Mexicana NOM-S-14-1971, Norma Oficial para la


Aplicación de los Colores en Seguridad, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8
de julio de 1971.

México, D.F., a los treinta días del mes de marzo de mil novecientos noventa y cuatro.

SUFRAGIO EFECTIVO.
NO REELECCION
EL SECRETARIO DEL TRABAJO Y
PREVISION SOCIAL

ARSENIO FARELL CUBILLAS

6
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE, E
IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS.

JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con
fundamento en los artículos 16, 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración
Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo;
3º fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 41, 43 a 47 y 52 de la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización; 3º, 4º y 29 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo; y 3º, 5º y 20 fracciones I, XV y XVIII del Reglamento Interior de
la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

CONSIDERANDO

Que con fecha 26 de mayo de 1994 fue publicada en el Diario Oficial de la Federación la Norma Oficial
Mexicana NOM-026-STPS-1993, Seguridad, colores y su aplicación;

Que esta Dependencia a mi cargo, con fundamento en el artículo Cuarto Transitorio, primer párrafo del
Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de enero de 1997, ha considerado necesario realizar diversas modificaciones a la referida
Norma Oficial Mexicana, las cuales tienen como finalidad adecuarla a las disposiciones establecidas en el
ordenamiento reglamentario mencionado;

Que con fecha 30 de septiembre de 1997, en cumplimiento de lo previsto en el artículo 46, fracción I de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité
Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, el Anteproyecto de
Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana, y que en esa misma fecha el citado Comité lo consideró
correcto y acordó que se publicara en el Diario Oficial de la Federación;

Que con el objeto de cumplir con los lineamientos contenidos en el Acuerdo para la
desregulación de la actividad empresarial, publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 24 de noviembre de 1995, las modificaciones propuestas a la presente norma fueron
sometidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial a la opinión del Consejo para
la Desregulación Económica, y con base en ella se realizaron las adaptaciones procedentes,
por lo que dicha Dependencia dictaminó favorablemente acerca de las modificaciones
contenidas en la presente norma;

Que con fecha 19 de enero de 1998, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto
en el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en
el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de Modificación de la presente Norma Oficial
Mexicana, a efecto que dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha publicación, los
interesados presentaran sus comentarios al Comité Consultivo Nacional de Normalización de
Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral;

Que habiendo recibido comentarios de 10 promoventes, el Comité Consultivo Nacional de


Normalización referido procedió a su estudio y resolvió oportunamente sobre los mismos,
publicando esta Dependencia las respuestas respectivas en el Diario Oficial de la Federación
el 24 de agosto de 1998, en cumplimiento a lo previsto por el artículo 47 fracción III de la Ley
Federal sobre Metrología y Normalización.

7
Que en atención a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comité Consultivo
Nacional de Normalización de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente Laboral, otorgó la
aprobación respectiva, se expide la siguiente:

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-1998, COLORES Y SEÑALES DE SEGURIDAD E


HIGIENE, E IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS

ÍNDICE
1 OBJETIVO

2 CAMPO DE APLICACIÓN

3 REFERENCIAS

4 DEFINICIONES

5 OBLIGACIONES DEL PATRÓN

6 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

7 COLORES DE SEGURIDAD Y COLORES CONTRASTANTES

8 SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE

9 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS

10 VIGILANCIA

11 BIBLIOGRAFÍA

12 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

TRANSITORIOS

APÉNDICE A SEÑALES DE PROHIBICIÓN

APÉNDICE B SEÑALES DE OBLIGACIÓN

APÉNDICE C SEÑALES DE PRECAUCIÓN

APÉNDICE D SEÑALES DE INFORMACIÓN

APÉNDICE E SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE RELATIVAS A RADIACIONES


IONIZANTES

8
OBJETIVO

Definir los requerimientos en cuanto a los colores y señales de seguridad e higiene y la


identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

CAMPO DE APLICACIÓN

2.1 Esta norma rige en todo el territorio nacional y se aplica en todos los centros de trabajo, excepto
los casos mencionados en el apartado 2.2.

2.2 La presente norma no se aplica en los casos siguientes:

a) la señalización para la transportación terrestre, marítima, fluvial o aérea, que sea competencia de
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

b) la identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías subterráneas u ocultas, ductos


eléctricos y tuberías en centrales nucleares;

c) las tuberías instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, así como en las redes de
distribución de las mismas, en lo referente a la aplicación del color verde de seguridad.

REFERENCIAS

Para la correcta interpretación de esta norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial
Mexicana vigente:

NOM-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias


químicas en los centros de trabajo.

DEFINICIONES Y SIMBOLOGÍA

Para los efectos de esta norma, se establecen las definiciones y simbología siguientes:

4.1 Definiciones

a) banda de identificación: disposición del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal
a la sección longitudinal de la tubería.

b) color de seguridad: es aquel color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la
presencia de peligro, proporcionar información, o bien prohibir o indicar una acción a seguir.

c) color contrastante: es el que se utiliza para resaltar el color de seguridad.

d) fluidos: son aquellas sustancias líquidas o gaseosas que, por sus características fisicoquímicas,
no tienen forma propia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.

e) fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o
enfermedad de trabajo por sus características intrínsecas; entre éstos se encuentran los
inflamables, combustibles, inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos,
reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos, o que se encuentren
sometidos a condiciones extremas de presión o temperatura en un proceso.

9
f) fluidos de bajo riesgo: son todos aquellos líquidos y gases cuyas características intrínsecas no
sean peligrosas por naturaleza, y cuyas condiciones de presión y temperatura en el proceso no
rebasen los límites establecidos en la presente norma.

g) señal de seguridad e higiene: sistema que proporciona información de seguridad e higiene.


Consta de una forma geométrica, un color de seguridad, un color contrastante y un símbolo.

h) símbolo: representación de un concepto definido, mediante una imagen.

i) tuberías: es el conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir
fluidos.

4.2 Simbología
c m2 : centímetro cuadrado
° : grados (unidad de ángulo)
°C : grados Celsius o centígrados
kg/cm2 : kilogramo por centímetro cuadrado
kPa : kilopascal
lx : lux
m : metro
m2 : metro cuadrado
mm : milímetro
 : pi
% : por ciento
 : mayor o igual

5 OBLIGACIONES DEL PATRÓN

5.1 Establecer las medidas necesarias para asegurar que las señales y la aplicación del color para
propósitos de seguridad e higiene, así como la identificación de los riesgos por fluidos conducidos
en tuberías, se sujeten a las disposiciones de la presente norma.

5.2 Proporcionar capacitación a los trabajadores sobre la correcta interpretación de los elementos de
señalización indicados en el apartado anterior.

5.3 Garantizar que la aplicación del color, la señalización y la identificación de la tubería estén sujetos
a un mantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.

5.4 Ubicar las señales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e
interpretadas por los trabajadores a los que están destinadas y evitando que sean obstruidas.

6 OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

6.1 Participar en las actividades de capacitación a que se refiere el apartado 5.2;

6.2 Respetar y aplicar los elementos de señalización establecidos por el patrón.

7 COLORES DE SEGURIDAD Y COLORES CONTRASTANTES

En el presente capítulo se indican los colores de seguridad y contrastantes y su significado.


No se incluye el significado del color utilizado en códigos específicos ni los establecidos en la
NOM-114-STPS-1994.

10
7.1 COLORES DE SEGURIDAD

Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicación se establecen en la tabla 1


de la presente norma.

TABLA 1 COLORES DE SEGURIDAD, SU SIGNIFICADO E INDICACIONES Y


PRECISIONES
COLOR DE SIGNIFICADO INDICACIONES Y PRECISIONES
SEGURIDA
D
PARO Alto y dispositivos de desconexión para
emergencias.
ROJO PROHIBICIÓN Señalamientos para prohibir acciones específicas.
MATERIAL, EQUIPO Y Identificación y localización.
SISTE-MAS PARA
COMBATE DE
INCENDIOS
ADVERTENCIA DE Atención, precaución, verificación. Identificación
PELIGRO de fluidos peligrosos.
AMARILLO DELIMITACIÓN DE Límites de áreas restringidas o de usos
ÁREAS específicos.
ADVERTENCIA DE Señalamiento para indicar la presencia de material
PELIGRO POR radiactivo.
RADIACIONES
IONIZANTES
Identificación de tuberías que conducen fluidos
VERDE CONDICIÓN SEGURA de bajo riesgo. Señalamientos para indicar
salidas de emergencia, rutas de evacuación,
zonas de seguridad y primeros auxilios, lugares
de reunión, regaderas de emergencia, lavaojos,
entre otros.
AZUL OBLIGACIÓN Señalamientos para realizar acciones
específicas.

11
7.2 COLORES CONTRASTANTES

Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepción de los colores de seguridad, la
selección del primero debe ser de acuerdo a lo establecido en la tabla 2. El color de seguridad
debe cubrir al menos 50 % del área total de la señal, excepto para las señales de prohibición,
según se establece en el apartado 8.7.2.

TABLA 2 SELECCIÓN DE COLORES CONTRASTANTES

COLOR DE SEGURIDAD COLOR CONTRASTANTE


ROJO BLANCO
AMARILLO NEGRO,
MAGENTA*
VERDE BLANCO
AZUL BLANCO

* NOTA: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, únicamente en el
caso de la señal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes, según lo
establecido en el apéndice E.

8 SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE

8.1 RESTRICCIÓN EN EL USO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS


CENTROS DE TRABAJO

8.1.1 Se debe evitar el uso indiscriminado de señales de seguridad e higiene como técnica de
prevención contra accidentes y enfermedades de trabajo.

8.1.2 La eficacia de las señales de seguridad e higiene no deberá ser disminuida por la concurrencia
de otras señales o circunstancias que dificulten su percepción.

8.2 OBJETIVO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Las señales de seguridad e higiene deben cumplir con:

a) atraer la atención de los trabajadores a los que está destinado el mensaje específico ;

b) conducir a una sola interpretación;

c) ser claras para facilitar su interpretación ;

d) informar sobre la acción específica a seguir en cada caso;

e) ser factible de cumplirse en la práctica;

8.3 FORMAS GEOMÉTRICAS

12
8.3.1 Las formas geométricas de las señales de seguridad e higiene y su significado asociado se
establecen en la tabla 3.

TABLA 3 FORMAS GEOMÉTRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU SIGNIFICADO

SIGNIFICADO FORMA GEOMÉTRICA DESCRIPCIÓN DE UTILIZACIÓN


FORMA GEOMÉTRICA

CÍRCULO CON BANDA PROHIBICIÓN DE UNA


CIRCULAR Y BANDA ACCIÓN SUSCEPTIBLE DE
PROHIBICIÓN DIAMETRAL OBLICUA A 45° PROVOCAR UN RIESGO
CON LA HORIZONTAL,
DISPUESTA DE LA PARTE
SUPERIOR IZQUIERDA A LA
INFERIOR DERECHA.

CÍRCULO DESCRIPCIÓN DE UNA


OBLIGACIÓN ACCIÓN OBLIGATORIA

continúa

13
TABLA 3 FORMAS GEOMÉTRICAS PARA SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE Y SU
SIGNIFICADO

continuación

SIGNIFICADO FORMA GEOMÉTRICA DESCRIPCIÓN DE UTILIZACIÓN


FORMA GEOMÉTRICA

TRIÁNGULO EQUILÁTERO. LA ADVIERTE DE UN


PRECAUCIÓN BASE DEBERÁ SER PELIGRO
PARALELA A LA HORIZONTAL

CUADRADO O RECTÁNGULO. PROPORCIONA INFORMA-


LA BASE MEDIRÁ ENTRE CIÓN PARA CASOS DE
INFORMACIÓN UNA A UNA Y MEDIA VECES EMERGENCIA
LA ALTURA Y DEBERÁ SER
PARALELA A LA HORIZONTAL

8.4 SÍMBOLOS DE SEGURIDAD E HIGIENE

8.4.1 El color de los símbolos debe ser en el color contrastante correspondiente a la señal de
seguridad e higiene, excepto en las señales de seguridad e higiene de prohibición, que deben
cumplir con el apartado 8.7.2.

8.4.2 Los símbolos que deben utilizarse en las señales de seguridad e higiene, deben cumplir con el
contenido de imagen que se establece en los apéndices A, B, C, D y E, en los cuales se incluyen
una serie de ejemplos.

8.4.3 Al menos una de las dimensiones del símbolo debe ser mayor al 60 % de la altura de la señal.

8.4.4 Cuando se requiera elaborar un símbolo para una señal de seguridad e higiene en un caso
específico que no esté contemplado en los apéndices, se permite el diseño particular que se
requiera siempre y cuando se establezca la indicación por escrito y su contenido de imagen
asociado; este último debe cumplir con lo establecido en el apartado 8.2.

8.4.5 En el caso de las señales de obligación y precaución, podrá utilizarse el símbolo general
consistente en un signo de admiración como se muestra en las figuras B.1 y C.1 de los
apéndices B y C respectivamente, debiendo agregar un texto breve y concreto fuera de los
límites de la señal. Este texto deberá cumplir con lo establecido en el apartado 8.5.1.

14
8.5 TEXTOS

8.5.1 Toda señal de seguridad e higiene podrá complementarse con un texto fuera de sus límites y
este texto cumplirá con lo siguiente:

a) ser un refuerzo a la información que proporciona la señal de seguridad e higiene;

b) la altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no será mayor a la mitad de la altura de la
señal de seguridad e higiene;

c) el ancho de texto no será mayor al ancho de la señal de seguridad e higiene;

d) estar ubicado abajo de la señal de seguridad e higiene;

e) ser breve y concreto;

f) ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la señal de seguridad e


higiene que complementa, o texto en color negro sobre fondo blanco.

8.5.2 Únicamente las señales de información se pueden complementar con textos dentro de sus
límites, debiendo cumplir con lo siguiente:

a) ser un refuerzo a la información que proporciona la señal;

b) no deben dominar sobre los símbolos, para lo cual se limita la altura máxima de las letras a la
tercera parte de la altura del símbolo;

c) deben ser breves y concretos, con un máximo de tres palabras ;

d) el color del texto será el mismo que el color contrastante correspondiente a la señal de seguridad
e higiene que complementa.

15
8.6 DIMENSIONES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE

Las dimensiones de las señales de seguridad e higiene deben ser tales que el área superficial y
la distancia máxima de observación cumplan con la relación siguiente:

donde: S = superficie de la señal en m2

L = distancia máxima de observación en m

Esta relación sólo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a 5 m, el área
de las señales será como mínimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el área de las
señales será, al menos 12500 cm2.

8.7 DISPOSICIÓN DE LOS COLORES EN LAS SEÑALES DE SEGURIDAD E HIGIENE

8.7.1 Para las señales de seguridad e higiene de obligación, precaución e información, el color de
seguridad debe cubrir cuando menos el 50 % de su superficie total.

8.7.2 Para las señales de seguridad e higiene de prohibición el color de fondo debe ser blanco, la
banda transversal y la banda circular deben ser de color rojo, el símbolo debe colocarse centrado
en el fondo y no debe obstruir a la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35 %
de la superficie total de la señal de seguridad e higiene. El color del símbolo debe ser negro.

8.7.3 En el caso de las señales de seguridad e higiene elaboradas con productos luminiscentes, se
permitirá usar como color contrastante el amarillo verdoso en lugar del color blanco. Asimismo el
producto luminiscente podrá emplearse en los contornos de la señal, del contenido de imagen y
de las bandas circular y diametral, en las señales de prohibición.

8.8 ILUMINACIÓN

En condiciones normales, en la superficie de la señal de seguridad e higiene debe existir una


iluminación de 50 lx como mínimo.

16
8.9 SEÑALES ESPECÍFICAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

Para denotar la presencia de fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, debe utilizarse
la señal de seguridad e higiene establecida en el apéndice E.

9 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERÍAS

En el presente capítulo se establece el código de identificación para tuberías, el cual consta de los
tres elementos siguientes:

a) color de seguridad;

b) información complementaria;

c) indicación de dirección de flujo.

9.1 COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERÍAS

9.1.1 Las tuberías deben ser identificadas con el color de seguridad de la tabla 4.

TABLA 4 COLORES DE SEGURIDAD PARA TUBERÍAS Y SU SIGNIFICADO

COLOR DE SEGURIDAD SIGNIFICADO


ROJO IDENTIFICACIÓN DE TUBERÍAS CONTRA
INCENDIO
AMARILLO IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS
PELIGROSOS
VERDE IDENTIFICACIÓN DE FLUIDOS DE BAJO
RIESGO

Para definir si un fluido es peligroso se deberán consultar las hojas de datos de seguridad
conforme a lo establecido en la NOM-114-STPS-1994.

También se clasificarán como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presión
o temperatura siguientes:

a) condición extrema de temperatura: cuando el fluido esté a una temperatura mayor de 50


°C o a baja temperatura que pueda causar lesión al contacto con éste;

b) condición extrema de presión: cuando la presión manométrica del fluido sea de 686 kPa,
equivalente a 7 kg/cm2 , o mayor.

9.1.2 El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes:

a) pintar la tubería a todo lo largo con el color de seguridad correspondiente;

b) pintar la tubería con bandas de identificación de 100 mm de ancho como mínimo,


incrementándolas en proporción al diámetro de la tubería de acuerdo a la tabla 5; de tal forma
que sean claramente visibles;

17
c) colocación de etiquetas indelebles con las dimensiones mínimas que se indican en la tabla 5
para las bandas de identificación; las etiquetas de color de seguridad deben cubrir toda la
circunferencia de la tubería.

9.1.3 La disposición del color amarillo para la identificación de fluidos peligrosos, se permitirá
mediante bandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45°. El color amarillo de
seguridad debe cubrir por lo menos el 50% de la superficie total de la banda de identificación y
las dimensiones mínimas de dicha banda se ajustarán a lo establecido en la tabla 5. La
información complementaria debe cumplir con lo dispuesto en el apartado 9.2.4.

TABLA 5 DIMENSIONES MÍNIMAS DE LAS BANDAS DE IDENTIFICACIÓN EN RELACIÓN AL


DIÁMETRO DE LA TUBERÍA
(todas las dimensiones en mm)
DIÁMETRO EXTERIOR DE TUBO O ANCHO MÍNIMO DE LA BANDA DE
CUBRIMIENTO IDENTIFICACIÓN
hasta 38 100
más de 38 hasta 51 200
más de 51 hasta 150 300
más de 150 hasta 250 600
más de 250 800

9.1.4 Las bandas de identificación se ubicarán de forma que sean visibles desde cualquier punto de la
zona o zonas en que se ubica el sistema de tubería y en la cercanía de válvulas. En tramos
rectos se ubicarán a intervalos regulares no mayores a lo indicado a continuación:

a) para un ancho de banda de color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m;

b) para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m.

18
9.2 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

9.2.1 Adicionalmente a la utilización del color de seguridad señalado en el apartado 9.1 y de la


dirección de flujo establecido en el apartado 9.3, deberá indicarse la información complementaria
sobre la naturaleza, riesgo del fluido o información del proceso, la cual podrá implementarse
mediante cualquiera de las alternativas siguientes:

a) utilización de señales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el capítulo 8;


b) uso de leyendas que indiquen el riesgo del fluido, conforme a la tabla 6;

TABLA 6 LEYENDAS PARA FLUIDOS PELIGROSOS

TÓXICO
INFLAMABLE
EXPLOSIVO
IRRITANTE
CORROSIVO
REACTIVO
RIESGO BIOLÓGICO
ALTA TEMPERATURA
BAJA TEMPERATURA
ALTA PRESIÓN

c) utilización de la señalización de indicación de riesgos por sustancias químicas, de conformidad


con lo establecido en la norma NOM-114-STPS-1994;
d) nombre completo de la sustancia (por ejemplo: ÁCIDO SULFÚRICO);
e) información del proceso (por ejemplo: AGUA PARA CALDERAS);
f) símbolo o fórmula química (por ejemplo: H2SO4);
g) cualquier combinación de los incisos anteriores.

9.2.2 La señalización a que se refieren los incisos a y c del apartado anterior, debe cumplir con lo
siguiente:

- el área mínima de la señal será de 125 cm2;

- cuando la altura de la señal sea mayor al 70 % del diámetro de la tubería, dicha señal se
dispondrá a manera de placa colgada en la tubería, adyacente a las bandas de
identificación;

- las señales cuya altura sea igual o menor al 70 % del diámetro de la tubería, deben
ubicarse de conformidad con lo establecido en el apartado 9.2.3.

La utilización de las alternativas establecidas en los incisos b, d, e y f del apartado 9.2.1 se debe
cumplir con lo establecido en los apartados 9.2.3 a 9.2.7.

9.2.3 La información complementaria y el símbolo para fluidos radiactivos a que se refiere el apartado
9.2.8, se pintará sobre la banda de color de seguridad o podrá ubicarse en una etiqueta, placa o
letrero fijado a la tubería, adyacente a las bandas de identificación, siempre que dichos
elementos de identificación sean indelebles e intransferibles. Para la utilización de señales debe
observarse lo establecido en el apartado 9.2.2. En el caso de que la tubería se pinte a todo lo
largo con el color de seguridad, la información complementaria se ubicará de forma que sea

19
visible desde cualquier punto de la zona o zonas en que se ubica el sistema de tubería y en la
cercanía de válvulas. En tramos rectos se ubicará a intervalos regulares no mayores a lo
indicado a continuación:

a) para diámetros de tubería de hasta 51 mm, cada 10 m;

b) para diámetros de tubería mayores a 51 mm, cada 15 m.

9.2.4 El color de la información complementaria debe ser del color contrastante correspondiente
conforme a lo indicado en la tabla 2 de la presente norma. Cuando se utilicen bandas de color
de seguridad mediante franjas diagonales amarillas y negras como se indica en el apartado
9.1.3, las leyendas de información complementaria se pintarán adyacentes a dichas bandas,
en color blanco o negro, de forma que contrasten con el color de la tubería. En el caso del uso
de textos como información complementaria, la altura de las letras debe cumplir con la
relación:

altura mínima de texto = d ( / 6)

donde d = diámetro exterior de la tubería o cubrimiento.

9.2.5 Para la utilización de leyendas que identifiquen el riesgo del fluido, primeramente se empleará el
término EXPLOSIVO o el término INFLAMABLE, cuando alguno de éstos aplique, más la
leyenda del riesgo principal del fluido conforme a lo indicado en la tabla 6. Por ejemplo:
INFLAMABLE - TÓXICO

9.2.6 Los ácidos y álcalis deben diferenciarse anteponiendo a la leyenda IRRITANTE o CORROSIVO,
la palabra ÁCIDO o ÁLCALI, según corresponda.

9.2.7 Para los casos de los riesgos especiales no considerados en la tabla 6, se deberán utilizar
leyendas particulares que indiquen claramente el riesgo.

9.2.8 Los fluidos radiactivos se identificarán mediante el símbolo establecido en la figura E 1 del
apéndice E.

9.3 DIRECCIÓN DEL FLUJO

9.3.1 La dirección del flujo debe indicarse con una flecha adyacente a las bandas de identificación, o
cuando la tubería esté totalmente pintada, adyacente a la información complementaria. Las
tuberías en las que exista flujo en ambos sentidos, se identificarán con una flecha apuntando en
ambas direcciones. La longitud de la flecha será igual o mayor a la altura de las letras de las
leyendas en relación al diámetro de la tubería, conforme a lo indicado en el apartado 9.2.4.

9.3.2 La flecha de dirección del flujo se pintará directamente sobre la tubería, en color blanco o negro,
para contrastar claramente con el color de la misma.

9.3.3 La flecha de dirección podrá integrarse a las etiquetas, placas o letreros, establecidos en el
apartado 9.2.3.

1. 10 VIGILANCIA

20
La vigilancia en el cumplimiento de la presente norma corresponde a la Secretaría del Trabajo y
Previsión Social.

2. 11 BIBLIOGRAFÍA

a) Norma Mexicana NMX-S-017-1996-SCFI, Señales y avisos para protección civil - colores, formas
y símbolos a utilizar, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 16 de julio de 1997.

b) Consejo de Ministros de España. Real Decreto 485/1997, del 14 de abril de 1997, sobre
disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo; anexos I, II
y III.

c) American National Standard Institute. ANSI Z 535.1-1991, American National Standard for Safety
Color Code. Estados Unidos de América.

d) Japanese Industrial Standard. JIS Z 9101-1995, Safety colours and safety signs. Japón.

e) American National Standard Institute. ANSI A 13.1, Scheme for the identification of piping
systems. Estados Unidos de América.

3. 12 CONCORDANCIA CON NORMAS INTERNACIONALES

Esta norma coincide parcialmente con las normas internacionales siguientes:

a) International Organization for Standardization. ISO 3864-1984 (E) Safety colours and safety
signs.

b) International Organization for Standardization. ISO 6309 : 1987 (E/F) Fire protection - safety
signs.

21
TRANSITORIOS

PRIMERO. La presente Norma Oficial Mexicana entrará en vigor a los ciento ochenta días siguientes a
su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Durante el lapso señalado en el artículo anterior, los patrones cumplirán con las Normas
Oficiales Mexicanas NOM-026-STPS-1993, Seguridad - Colores y su aplicación, NOM-027-STPS-1993,
Señales y avisos de seguridad e higiene y NOM-028-STPS-1993 Seguridad - Código de colores para la
identificación de fluidos conducidos en tuberías, o bien realizarán las adaptaciones para observar las
disposiciones de la presente Norma Oficial Mexicana y, en este último caso, las autoridades laborales
proporcionarán a petición de los patrones interesados, asesoría y orientación para instrumentar su
cumplimiento, sin que los patrones se hagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de las
normas en vigor.

TERCERO. Se cancelan las Normas Oficiales Mexicanas NOM-027-STPS-1993, Señales y avisos de


seguridad e higiene y NOM-028-STPS-1993 Seguridad - Código de colores para la identificación de
fluidos conducidos en tuberías, publicadas en el Diario Oficial de la Federación los días 27 y 24 de mayo
de 1994, respectivamente.

México, Distrito Federal, a los once días del mes de septiembre de mil novecientos noventa y ocho.

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCIÓN.


EL SECRETARIO DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL

LIC. JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ FERNÁNDEZ

22
APÉNDICE A

SEÑALES DE PROHIBICIÓN

En el presente apéndice se establecen las señales para denotar prohibición de una acción
susceptible de provocar un riesgo. Estas señales deben tener forma geométrica circular, fondo en
color blanco, bandas circular y diagonal en color rojo y símbolo en color negro según la tabla 3 y la
tabla A 1.

TABLA A 1 SEÑALES DE PROHIBICIÓN

INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO


DEL SÍMBOLO

A.1 PROHIBIDO FUMAR CIGARRILLO ENCENDIDO

A.2 PROHIBIDO GENERAR LLAMA CERILLO ENCENDIDO


ABIERTA E INTRODUCIR
OBJETOS INCANDESCENTES

A.3 PROHIBIDO EL PASO SILUETA HUMANA


CAMINANDO

fin

23
APÉNDICE B
SEÑALES DE OBLIGACIÓN
En el presente apéndice se establecen las señales de seguridad e higiene para denotar una acción
obligatoria a cumplir. Estas señales deben tener forma circular, fondo en color azul y símbolo en color
blanco según la tabla 3 y la tabla B 1

TABLA B 1 SEÑALES DE OBLIGACIÓN

INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO


DEL SÍMBOLO

B.1 INDICACIÓN GENERAL DE SIGNO DE ADMIRACIÓN


OBLIGACIÓN

B.2 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE CABEZA


CASCO HUMANA, PORTANDO
CASCO

B.3 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE CABEZA


PROTECCIÓN AUDITIVA HUMANA PORTANDO
PROTECCIÓN AUDITIVA.

B.4 USO OBLIGATORIO DE CONTORNO DE CABEZA


PROTECCIÓN OCULAR HUMANA PORTANDO
ANTEOJOS

continúa

24
TABLA B 1 SEÑALES DE OBLIGACIÓN

continuación

INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO


DEL SÍMBOLO

B.5 USO OBLIGATORIO DE UN ZAPATO DE SEGURIDAD


CALZADO DE SEGURIDAD

B.6 USO OBLIGATORIO DE UN PAR DE GUANTES


GUANTES DE SEGURIDAD

fin

25
APÉNDICE C
SEÑALES DE PRECAUCIÓN
En el presente apéndice se establecen las señales para indicar precaución y advertir sobre algún
riesgo presente. Estas señales deben tener forma geométrica triangular, fondo en color amarillo,
banda de contorno y símbolo en color negro según la tabla 3 y la tabla C1.

TABLA C1 SEÑALES DE PRECAUCIÓN


INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO
DEL SÍMBOLO
C.1 INDICACIÓN GENERAL DE SIGNO DE ADMIRACIÓN
PRECAUCIÓN

C.2 PRECAUCIÓN, SUSTANCIA CRÁNEO HUMANO DE


TÓXICA FRENTE CON DOS HUESOS
LARGOS CRUZADOS POR
DETRÁS

C.3 PRECAUCIÓN, SUSTANCIAS UNA MANO INCOMPLETA


CORROSIVAS SOBRE LA QUE UNA
PROBETA DERRAMA UN
LÍQUIDO. EN ESTE SÍMBOLO
PUEDE AGREGARSE UNA
BARRA INCOMPLETA SOBRE
LA QUE OTRA PROBETA
DERRAMA UN LÍQUIDO

C.4 PRECAUCIÓN, MATERIALES IMAGEN DE FLAMA


INFLAMABLES Y
COMBUSTIBLES

continúa

26
TABLA C1 SEÑALES DE PRECAUCIÓN

continuación
INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO
DEL SÍMBOLO
C.5 PRECAUCIÓN, MATERIALES CORONA CIRCULAR CON
OXIDANTES Y UNA FLAMA
COMBURENTES

C.6 PRECAUCIÓN, MATERIALES UNA BOMBA EXPLOTANDO


CON RIESGO DE EXPLOSIÓN

C.7 ADVERTENCIA DE RIESGO FLECHA QUEBRADA EN


ELÉCTRICO POSICIÓN VERTICAL HACIA
ABAJO

C.8 RIESGO POR RADIACIÓN LÍNEA CONVERGIENDO


LASER HACIA UNA IMAGEN DE
RESPLANDOR

C.9 ADVERTENCIA DE RIESGO CIRCUNFERENCIA Y TRES


BIOLÓGICO MEDIAS LUNAS

fin

27
APÉNDICE D

SEÑALES DE INFORMACIÓN

En el presente apéndice se establecen la señales para informar sobre ubicación de equipo contra
incendio y para equipo y estaciones de protección y atención en casos de emergencia según las
tablas D 1 y D 2.

D 1 SEÑALES DE INFORMACIÓN PARA EQUIPO CONTRA INCENDIO

Estas señales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo y símbolo y flecha
direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso en que el señalamiento se
encuentre en la proximidad del elemento señalizado.

TABLA D1 SEÑALES PARA EQUIPO A UTILIZAR EN CASO DE INCENDIO

INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO


DEL SÍMBOLO

D.1.1 UBICACIÓN DE UN SILUETA DE UN EXTINTOR


EXTINTOR. CON FLECHA DIRECCIONAL.

D.1.2 UBICACIÓN DE UN SILUETA DE UN HIDRANTE


HIDRANTE. CON FLECHA DIRECCIONAL.

fin

28
D 2 SEÑALES DE INFORMACIÓN PARA SALIDAS DE EMERGENCIA Y PRIMEROS AUXILIOS

Estos señalamientos deben tener forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en color verde y
símbolo y flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá omitirse en el caso en que el
señalamiento se encuentre en la proximidad del elemento señalizado, excepto en el caso de la señal
de ubicación de una salida de emergencia, la cual deberá contener siempre la flecha direccional.

TABLA D 2 SEÑALES QUE INDICAN UBICACIÓN DE SALIDAS DE EMERGENCIA Y DE


INSTALACIONES DE PRIMEROS AUXILIOS.

INDICACIÓN CONTENIDO DE IMAGEN EJEMPLO


DEL SÍMBOLO

D.2.1 UBICACIÓN DE UNA SALIDA SILUETA HUMANA


DE EMERGENCIA AVANZANDO HACIA UNA
SALIDA DE EMERGENCIA
INDICANDO CON FLECHA
DIRECCIONAL EL SENTIDO
REQUERIDO

D.2.2 UBICACIÓN DE UNA SILUETA HUMANA BAJO


REGADERA DE UNA REGADERA Y FLECHA
EMERGENCIA DIRECCIONAL

D.2.3 UBICACIÓN DE CRUZ GRIEGA Y FLECHA


ESTACIONES Y BOTIQUÍN DIRECCIONAL
DE PRIMEROS AUXILIOS

D.2.4 UBICACIÓN DE UN CONTORNO DE CABEZA


LAVAOJOS HUMANA INCLINADA SOBRE
UN CHORRO DE AGUA DE
UN LAVAOJOS, Y FLECHA
DIRECCIONAL

fin

29
APÉNDICE E
SEÑAL DE SEGURIDAD E HIGIENE RELATIVA A RADIACIONES IONIZANTES

Las características de las señales de seguridad e higiene que deben ser utilizadas en los centros de
trabajo para advertir la presencia de radiaciones ionizantes son:

a) forma geométrica: cuadrada;


b) color de seguridad: amarillo;
c) color contrastante: magenta;
d) símbolo: el color del símbolo debe ser el magenta; este símbolo debe cumplir
con la forma y dimensiones que se muestran en la figura E 1;
e) texto: opcional, siempre y cuando cumpla con lo establecido en el apartado
8.5.1

FIGURA E 1
SEÑAL PARA INDICAR PRESENCIA DE RADIACIONES IONIZANTES

30

También podría gustarte