Documento de Apo
Documento de Apo
Documento de Apo
Tabla de contenido
Bibliografía ........................................................................................................ 7
pág. 1
DOCUMENTO DE APOYO 1
“Las organizaciones dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las
necesidades actuales y futuras, satisfacer los requisitos de los Consumidores y
esforzarse en exceder las expectativas departes interesadas”.
Fuente:https://www.google.com/search?q=plan+de++seguridad+alimentaria+Colombia+dibujos&tb
m=isch&ved=2ahUKEwje-MqHh5zwAhXoYjABHf4OBYIQ2-
pág. 2
Por ello, la percepción y demanda de los consumidores frente a la Calidad e
inocuidad implica integrar los aspectos sensoriales, sanitarios, de conveniencia y de
proceso (productos orgánicos, no modificados genéticamente, entre otros).
Hay que tener en cuenta que tanto al cliente interno como externo debe mantener
satisfechas sus necesidades. Para implementar este principio, es necesario:
Principio 2: Liderazgo
pág. 3
Fuente: https://lsqa.com.uy/LSQA-Academy/Cursos-Destacados/Liderazgo-de-la-Inocuidad-
Alimentaria
El liderazgo es una cadena que afecta a todos los directivos de una organización,
que tienen personal a su cargo en cual es necesario promover una cultura de
inocuidad alimentaria.
Asegurarse que se
Verificar que los
establezca la política
Dirigir y apoyar a las recursos necesarios
de la seguridad Confirmar la
personas, para para establecer,
alimentaria y los participación activa de
contribuir a la eficacia implementar,
objetivos en la misma, los productores
del sistema de gestión mantener y mejorar el
y que éstos sean mediante diversas
de la seguridad sistema de gestión de
compatibles con la medidas y estategias
alimentaria. seguridad alimentaria
dirección estratégica
están disponibles
de la organización
pág. 4
El líder no solo se dedica a dirigir, sino que lleva al equipo a la consecución de los
objetivos a través de su guía, escucha activa y trabajo colaborativo. Saber orientar
las acciones de cada uno de los integrantes, a la vez que reconocer las fortalezas y
habilidades que cada uno posee, es un punto clave para lograr oportunamente el
éxito de sus proyectos.
pág. 5
Fuente:
https://www.google.com/search?q=plan+de++seguridad+alimentaria+Colombia+dibujos&tbm=isch&
ved=2ahUKEwje-MqHh5zwAhXoYjABHf4OBYIQ2.
“Un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los
recursos relacionados se gestionan como un proceso”.
pág. 6
El cambio reside en la concepción de “organización”. Ha dejado de ser una
organización por departamentos o áreas funcionales para ser una organización por
procesos orientados para la gestión de la creación de valor para los
consumidores/clientes.
Fuente:
https://www.google.com/search?q=procesos+de++seguridad+alimentaria+&tbm=isch&ved=2ahUK
Ewjjx6-ih5zwAhX9XzABHRS-D5MQ2
pág. 7
Principio 5: Mejora
“La mejora continua del desempeño global de una organización debería ser un
objetivo permanente de ésta”.
la disponibilidad de alimentos
el acceso a alimentos
la calidad y el valor nutricional de los alimentos
la provisión estable de alimentos.
Fuente:
https://www.google.com/search?q=claves+de+seguridad+alimentaria+dibujos&tbm=isch&ved=2ah
UKEwiMgpC7lJzwAhU5i4QIHYyaDoEQ2
pág. 8
Con el fin de aplicar la mejora continua en la inocuidad alimentaria, se requiere de
las siguientes actividades:
Conseguir la mejora del SGSA es un trabajo progresivo que se mide con diversos
instrumentos, como son:
Indicadores de gestión.
Encuestas de satisfacción del cliente/consumidor.
Auditorías internas.
Autoevaluaciones.
pág. 9
Lo mucho que nos afectan nuestras emociones y situaciones personales, las
relaciones y opiniones que tenemos de las personas involucradas.
El ánimo con el que recibimos las noticias, entre otras.
Fuente:
https://www.google.com/search?q=+seguridad+alimentaria+dibujos&tbm=isch&ved=2ahUKEwiW0b
i-hJzwAhWpbTABHbRuB_QQ2-
pág. 10
"La correcta gestión de las relaciones que la organización tiene para con la
sociedad, los socios estratégicos y los proveedores contribuyen al éxito sostenido
de la organización"
Fuente:
https://www.google.com/search?q=cultura+de+seguridad+alimentaria++dibujos&tb
m=isch&ved=2ahUKEwia3Or6mZzwAhWMcDABHRuaAk8Q2
pág. 11
Es necesario conocer, escuchar y fomentar el desarrollo de las partes interesadas,
desarrollando alianzas estratégicas con el objetivo de ser más competitivos y
mejorar la productividad, la rentabilidad, y la relación con la sociedad.
Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-
archivo/reunion_de_trabajo.html?sti=n5kekx4u1ddu2jjdp6|&mediapopup=3926329
9
pág. 12
Bibliografía
pág. 13