Compendio Unidad 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

TRABAJO SOCIAL EN LINEA

Taller Introductorio

3 créditos

Profesor Autor:
Licenciada. Bibian Bumbila García, Mg

Titulaciones Semestre

• TRABAJO SOCIAL Segundo

Tutorías: El profesor asignado se publicará en el entorno virtual de aprendizaje online.utm.edu.ec), y


sus horarios de conferencias se indicarán en la sección CAFETERÍA VIRTUAL.

PERÍODO MAYO 2023 – SEPTIEMBRE 2023


Índice

Tabla de contenido

Resultado de aprendizaje de la asignatura ........................................................................................ 2

Unidad 3. Valores, ética y habilidades del Trabajo Social. Introducción ......................................... 2

Tema 1: Introducción ........................................................................................................................ 2

1.1.. Los valores, la moral y la ética ............................................................................................. 3

1.2. Dimensión de la ética profesional ........................................................................................ 8

1.3. Valores y principios de la NASW……………………………………………………..…..9

1.4. Importancia del código ético………………………………………………………….…..13

Tema 2: Principios éticos de la FITS y AIETS……………………………………………….… 14

2.1. Código ético del Trabjo Social en España………………………………………………..17

2.2. Modelos de resolución de dilemas éticos ............................................................................ 18

2.3. Habilidades del Trabajo Social para el cumplimiento del código ético…………………..21

1
Resultado de aprendizaje de la asignatura

Aproximar la acción social desde una vertiente práctica en un mundo cambiante y complejo

con una comprensión amplia de las estructuras y procesos sociales, el cambio social y el

comportamiento humano que permita intervenir en la realidad social en que se desenvuelven los

individuos, familias, grupos y comunidades

Unidad 3. Valores, ética y habilidades del Trabajo Social. Introducción

Resultado de aprendizaje de la unidad: Definir y diferenciar los conceptos de valor, moral y

ética en Trabajo Social

Tema 1: Introducción

La ética permite dar solución a este ejemplo “- Estoy embarazada, pero no se lo diga a mis

padres, todavía no sé lo que voy a hacer, creo que soy demasiado joven para ser madre. Solo tengo

14 años, y mi novio 15. Estoy asustada, no sé a quién acudir. Por favor ¿me podría ayudar? Ni

2
siquiera lo sabe mi novio, de momento quiero llevarlo en secreto, si se entera mi familia son

capaces de cualquier cosa”.

Existen casos, como el anterior ejemplo que pueden plantear ciertas dudas a los y las

Trabajadores Sociales al suscitar incertidumbre a la hora de abordar la actuación profesional:

¿acaso no se debería avisar a los padres, puesto que la joven es menor de edad?, o ¿el novio no

debería saberlo porque también tiene buena parte de responsabilidad? ¿Hasta qué punto se debe

respetar el secreto profesional que se solicita’ ¿Qué información y asesoramiento se le puede

ofrecer? ¿Se debería respetar el secreto profesional que se solicita? ¿Qué información y

asesoramiento se le puede ofrecer? ¿Se debería respetar el principio de autodeterminación?..., estas

y otras muchas preguntas seguramente están pasando por la cabeza de la Trabajadora Social

mientras escucha atentamente durante la entrevista el relato de la joven.

Para resolver este y otros ejemplos, los y las Trabajadores Sociales necesitan unas pautas

en que apoyarse para tomar las decisiones más propicias en cada caso. A lo largo del capítulo se

intentará facilitar las claves que deben ser consideradas para desarrollar un ejercicio profesional

responsable.

Aludir a los conceptos de valores, moral y ética, así como explicar las aportaciones de la

Asociación Nacional de Trabajo Social (NASW) , Federación Internacional de Trabajo Social

(FITS) , Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS) y el Consejo General

de Trabajo Social (CGTS), resulta imprescindible para encontrar las posibles soluciones a las

cuestiones planteadas en el ejemplo anterior.

3
1.1. Los valores, la moral y la ética

Los profesionales no surgen por azar, su aparición está motivada por las necesidades que

plantea una sociedad concreta que exige movilizar respuestas desde diversos enfoques disciplinares.

Los profesionales tratan de buscar soluciones para resolver los conflictos sociales adaptándose a su

desarrollo, a sus sistemas productivos y económicos, a la cultura y a la continua especialización del

trabajo.

En el recién estrenado siglo XXI, el Trabajo Social sigue abriéndose camino buscando cómo

ofrecer respuestas a las necesidades de una población que siempre se ha enfrentado a crisis,

problemas, conflictos, injusticias, desigualdades y a la exclusión social. Hasta ahora, la profesión

ha ido legitimándose y ganando relevancia con el paso de los años.

Los y las Trabajadores Sociales son profesionales que poseen una formación específica que

les capacita para abordar las dificultades gestionando recursos sociales, creando alternativas viables

a través de viejos o nuevos servicios, planificando políticas sociales y movilizando las capacidades

y habilidades adquiridas para cada situación concreta.

Definición de valor

Según la definición que ofrece el Diccionario de la Real Academia Español (REA) por valor

se entiende “El grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las necesidades o proporcionar

bienestar”. En definitiva se constituye como algo valioso, que goza de consideración e importancia

para determinadas personas. Si se le añade el objetivo de profesional, Uriz (2012: 535) define como

valores profesionales aquello que se considera valioso y relevante dentro de una profesión. Dewey

4
(citado en Fernández, de Lorenzo y Vásquez, 2012:535) precisó que estos sirven de guía o criterio

para seleccionar el comportamiento que se considera bueno o deseable para una profesión.

Reflexione sobre las siguientes cuestiones: ¿Sus valores personales coinciden con ellos?,

¿utiliza los mismos valores en el ámbito personal y en su trabajo?, ¿cree que los valores actuales

del contexto político-económico son los más idóneos para la representación de los ciudadanos y

para velar por la calidad de vida de los mismos?, ¿qué otros valores podrían ser utilizados para

mejorar la calidad política en estos momentos?, ¿cuáles cree que pueden ser los valores de la

profesión del Trabajo Social?

Lo ético, lo moral y lo legal no tienen por qué coincidir siempre, ya que en algún punto de

la historia pueden llegar incluso a contradecirse, debido a los avances éticos o los nuevos

posicionamientos jurídicos.

Definición de moral

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua la define: “como algo perteneciente o

relativo a las acciones o caracteres de las personas, desde el punto de vista de la bondad o la

malicia”. La raíz etimológica del concepto es latina y proviene de “mos/mores”, que significa

costumbre, modo de ser o carácter.

La moral puede considerarse como el conjunto de hábitos o costumbres de determinadas

personas, cuestionando que hacemos, cómo lo hacemos y qué deberíamos haber hecho. La

pregunta básica de la moral seria ¿qué debemos hacer?, mientras que la cuestión central de la ética

5
sería ¿por qué debemos hacer algo?, es decir, buscar los argumentos que avalen y sostengan el

código moral que estamos aceptando como guía (Cortina y Martínez, 1996).

La moral de una persona normalmente es compartida por la de otras. Ya que estas forman

parte de la vida cotidiana y no han sido inventados por los filósofos, sino que se han ido fraguando

con el día a día de sus participantes. Cada moral es casi como n manual de comportamiento

adecuado que se aplica en un determinado momento y lugar. Así, se podría decir que

simultáneamente, y en un mismo lugar, pueden coexistir dos o más morales; unas dominantes

(mayoritarias) y otras minoritarias (con poca influencia) unas viejas y otras emergentes (Cáceres,

Cívico, Hernández y Puyol, 2009:163)

Moral y ética

La pregunta básica de la moral sería ¿qué debemos hacer?, mientras que la cuestión central

de la ética sería ¿por qué debemos hacer algo?, es decir, buscar los argumentos que avalen y

sostengan el código moral que estamos aceptando como guía. Cada moral es casi como un manual

de comportamiento adecuado que se aplica en un determinado momento y lugar.

La ética

La ética, rama del saber que proviene de la filosofía y que permite estudiar las distintas

morales que han ido conformando las personas, es sinónimo de filosofía moral y puede ser definida

como la ciencia que estudia la moral, cuyo objeto de estudio es la moralidad existente, ya que se

ocupa principalmente de la evaluación y justificación de las normas y los modelos de

6
comportamiento personal e interpersonal. (Uriz, citado de Fernández, De Lorenzo y Vázquez, 2012:

213).

La ética está relacionada con el comportamiento, estableciendo el bien y el mal,

determinando como saber vivir y actuar bien. Se podría entender también como una reflexión moral

cotidiana, o cómo el arte de vivir, elegir, ser libres y convivir. (Cáceres, Cívicos, Hernández y Puyol,

2009; 164).

Según Cáceres y colaboradores (2009:169) “la ética debe ayudar a incrementar y saber

disfrutar de la libertad”. Es un bien que debe inspirar a toda persona y en especial, al buen profesional

del Trabajo Social. La reflexión acerca de las morales debe enseñar a realizar elecciones más

acertadas, a autogestionarse, a ser más creativos, a liberarnos de los prejuicios, de las cadenas

sociales y de las limitaciones personales. También es ética la búsqueda de mejores condiciones de

vida para cada una de las personas que pueblan este planeta. Debería de ser un propósito fundamental

de la existencia procurar que esta merezca la pena, que sea vivida con intensidad, con autenticidad,

con reconocimiento de los derechos fundamentales que son necesarios para hacerla viable y vivible”.

La ética, rama del saber que proviene de la filosofía y que permite estudiar las distintas

morales que han ido conformando las personas, es sinónimo de filosofía moral y puede ser definida

como la ciencia que estudia la moral. Su objeto de estudio es la moralidad existente, ya que se ocupa

principalmente de la evaluación y justificación de las normas y los modelos de comportamiento

personal e interpersonal. (Uriz, citado en Fernández, De Lorenzo y Vázquez, 2012: 213).

La ética, está relacionada con el comportamiento, estableciendo el bien y el mal,

determinando cómo saber vivir y actuar bien. Se podría entender también como una reflexión moral

7
cotidiana, o como el arte de vivir, elegir, ser libres y convivir (Cáceres, Cívicos, Hernández y Puyol,

2009: 164)

¿Qué diferencia existe entre valores, moral y ética?

La regulación del comportamiento humano se produce mediante la utilización de tres elementos

imprescindibles:

• Los valores (desarrollados en una primera etapa de formación de elementos básicos para

guiar las conductas)

• La moral (como segunda etapa la actuación que queda regulada bajo un conjunto de normas)

• La ética (como última etapa de reflexión que nos permitirá entender y justificar las acciones)

1.2. Dimensiones de la ética profesional

Los profesionales que intervienen en la acción social suelen disponer de su propia conciencia

ética individual que orienta su comportamiento con el resto de personas, pero también disponen de

ética profesional que marca la dirección de su comportamiento durante su actividad laboral. Según

Parsons (1966:33) “esta conciencia profesional se manifiesta en un comportamiento socialmente

responsable sobre los deberes específicos de una profesión, porque después de haber interiorizado,

asumido y personalizado un código de valores de la profesión (fortaleza que impulsa las decisiones

y comportamientos sobre el respeto. La gratitud, o la honestidad, entre otros) se debe pasar

posteriormente a analizar, aplicar y resolver problemas específicos con la mejor competencia y

rectitud posible”.

8
La deontología surge como una disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito

profesional para alcanzar unos fines. Estas consideraciones determinan los deberes mínimos

exigibles en el desempeño de su actividad, donde el propio colectivo profesional elabora las normas

y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en sus códigos deontológicos.

Para Villar (2000:279-280), “Los códigos deontológicos orientan la excelencia de la profesión,

creando una cultura moral para garantizar el cumplimiento de la función social asignada. Representa

los ideales en los que los profesionales deben orientarse, y un componente normativo porque

determina las normas que regulan el comportamiento profesional”.

El Trabajo Social se compromete con el bienestar de las personas, y organiza su acción

profesional para la erradicación de la pobreza y todo tipo de discriminación, encuadrando su

intervención en un compromiso ético político. Su actuación profesional trata de fomentar los

derechos humanos, la diversidad, la equidad, la justicia social, la participación activa y crítica de las

personas en la solución de sus problemas.

El propósito que debe orientar la intervención profesional debe ir dirigido a mejorar la calidad

de vida de sus participantes en un contexto de confidencialidad y de respeto a la dignidad de todas

las personas, apoyando el derecho a elegir el camino que se crea más conveniente, y facilitando el

crecimiento individual dentro de su entorno social (Fernández y Ponce de León, 2012:95).

Siguiendo las aportaciones de este autor, la dimensión de la ética profesional debería ser

analizada desde 3 dimensiones que van de los más abstracto y general a lo más concreto y específico

(Bermejo,F,1996:17-26):

9
1. Teleológica. Tiene que ver con el análisis de los principios, valores, fines, objetivos o metas

de la profesión, que se eligen o se pretenden conseguir o potenciar con nuestra acción.

2. Deontológica. se refiere al código de normas y reglas que regula y orienta la acción

profesional. Es el terreno de los deberes, de los imperativos y se concreta, en nuestro caso, en

el llamado código deontológico.

3. Pragmática. Se ocupa de aquellos modos de adoptar decisiones y de las acciones concretas.

A partir de los bienes que desea promover (dimensión teleológica) y de las normas que rigen

la profesión (dimensión deontológica), la ética aterriza en la práctica cotidiana (dimensión

pragmática). Esta última procura adaptar las dos anteriores a la realidad.

1.3. Valores y principios de la Asociación Nacional de Trabajo Social

(NASW)

El objetivo primordial de los y las Trabajadores Sociales es favorecer el bienestar de la

población, atendiendo a su diversidad cultural y étnica, para luchar contra la discriminación, la

opresión, u otras formas de injusticia social. Su objetivo de trabajo es aumentar la capacidad de

las personas para que por ellas mismas puedan solucionar sus propias necesidades. Esta misión

se ha apoyado en seis valores esenciales que han guiado la historia de la profesión: servicio,

justicia social, dignidad y valor de la persona, la importancia de las relaciones humanas, integridad

y competencia.

La ética profesional se encuentra en el núcleo del trabajo social. La profesión tiene la

obligación de articular sus valores básicos, principios éticos y normas éticas. El Código de Ética de

10
la NASW expone estos valores, principios y normas a fin de guiar la conducta de los trabajadores

sociales.

El Código es relevante para todos los trabajadores sociales y estudiantes en el área de trabajo

social, sin importar su función profesional, el entorno en el cual trabajan, o las poblaciones a las

que sirven. El Código de Ética de la NASW asiste en seis propósitos:

1. El Código identifica valores esenciales en los cuales se basa la misión del trabajo social.

2. El Código resume amplios principios éticos que reflejan los valores esenciales de la

profesión y establece un conjunto de normas éticas específicas que deberían ser utilizadas

para guiar la práctica de la profesión.

3. El Código está diseñado para ayudar a los Trabajadores Sociales a identificar

consideraciones relevantes cuando las obligaciones profesionales entran en conflicto o

cuando surgen incertidumbres de naturaleza ética.

4. El Código suministra normas éticas a partir de los cuales el público en general puede

responsabilizar la profesión del trabajo social.

5. El Código explica a los nuevos practicantes de la materia la misión del trabajo social,

valores, principios éticos y normas éticas.

6. El Código articula normas que la profesión del trabajo social puede utilizar para determinar

si los trabajadores sociales han seguido una conducta no ética.

11
Los siguientes amplios principios éticos se basan en los valores esenciales del trabajo social

de servicio, justicia social, dignidad y valor de la persona, la importancia de las relaciones humanas,

integridad y competencia. Los principales valores y principios propuestos y revisados en 2008 por

la Asamblea de Delegados de la NASW, se podrían resumir en los siguientes:

Valor: Servicio

Principio Ético: El objetivo principal del Trabajador Social es ayudar a las personas

necesitadas y solucionar los problemas sociales. Los/as Trabajadores/as Sociales elevan el

servicio por encima de su interés personal y recurren a sus conocimientos, valores y habilidades

para ayudar a las personas necesitadas a solucionar los problemas sociales.

Valor: Justicia Social

Principio Ético: Los trabajadores sociales persiguen el cambio social, particularmente con

y por cuenta de los individuos vulnerables y oprimidos y grupos de personas. Los esfuerzos de

cambio de los trabajadores sociales se centran primariamente en temas de pobreza, desempleo,

discriminación, y otras formas de injusticia social. Estas actividades buscan promover la

sensibilidad hacia y el conocimiento de la opresión y la diversidad étnica y cultural. Los trabajadores

sociales se esfuerzan para asegurar el acceso a la información necesaria, servicios y recursos;

igualdad de oportunidades; y una participación significativa en la toma de decisiones para todas las

personas.

Valor: Dignidad y Valor de la Persona

Principio Ético: Los/as trabajadores/as sociales respetan la dignidad inherente y el valor

de la persona. Tratan a cada persona de forma comprensiva y respetuosa, atendiendo a las

diferencias individuales y a la diversidad étnica y cultural, promoviendo la autodeterminación del

12
usuario e intentando mejorar la capacidad y la oportunidad de sus usuarios/as para el cambio y

para que puedan enfrentarse a sus propias necesidades.

Valor: Importancia de las Relaciones Humanas

Principio Ético: Los/as trabajadores/as sociales reconocen el papel central de las

relaciones humanas. Son un vehículo relevante para el cambio. Los profesionales comprometen a

las personas como socios en el proceso de ayuda. Buscan fortalecer las relaciones entre personas

en un decidido esfuerzo para promover, restaurar, mantener y realzar el bienestar de individuos,

familias, grupos sociales, organizaciones, y comunidades.

Valor: Integridad

Principio Ético: Los/as trabajadores/as sociales se comportan de una forma digna de

confianza. Los profesionales conocen su misión, los valores, los principios éticos y las normas

éticas y la práctica profesional. Actúan honesta y responsablemente y están decididos a promover

prácticas éticas por parte de las organizaciones a las cuales se encuentran afiliados.

Valor: Competencia

Principio Ético: Los/as trabajadores/as sociales ejercen su profesión en su área de

competencia y desarrollan y mejoran su experiencia profesional. Se esfuerzan continuamente por

incrementar sus conocimientos profesionales y aplicarlos en el ejercicio de su profesión. Los/as

trabajadores/as sociales deben aspirar a contribuir a la base del conocimiento de su profesión.

1.4. Importancia del código ético

13
Los colegios profesionales conscientes de esta necesidad, desarrollaron un código ético, ya

que continuamente los profesionales se enfrentaban a situaciones éticas complejas que requerían

soluciones.

El Trabajo Social se constituyó como profesión porque dispuso de:

• Una base teórica sistematizada

• Una autoridad reconocida ´por el usuario como grupo profesional

• La aprobación de las autoridades, una cultura profesional consolidada a través de sus

asociaciones.

• La elaboración de un código que reguló el comportamiento profesional y consolidó la

capacidad de la profesión para obtener su independencia y autorregularse.

• La elaboración de un código ético que reguló su comportamiento

Contenido del código ético:

• Descripción de la práctica profesional

• Naturaleza de la practica entre los profesionales y los servicios prestados

• Implementación de técnicas, que permiten mejorar el servicio.

• Explicación de las funciones profesionales a los usuarios.

• Protección a los usuarios y trabajadores

• Explicación de las funciones profesionales a los usuarios

• Protección a los usuarios y Trabajadores Sociales durante la práctica.

• El deber hacia los usuarios

14
Tema 2: Principios éticos de la Federación Internacional del Trabajo Social

(FITS) y la Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social (AIETS)

Los y las Trabajadores Sociales deberían interiorizar una serie de principios profesionales

(NASW, FITS, 2004):

A. Los derechos humanos y dignidad humana. El Trabajo Social se basa en el respeto al valor

y dignidad inherentes a toda persona, y a los derechos que de ello desprenden. Se deberá

apoyar y defender la integridad y bienestar físico, psicológico, emocional y espiritual de cada

persona.

1. Respetar el derecho a la autodeterminación. Se deberá respetar y promover el derecho de las

personas a elegir por sí mismos y a tomar sus propias decisiones, sea cuales sean cuales sean

sus valores y opciones de vida, siempre que no amenacen los derechos e intereses legítimos

de todos.

2. Promover el derecho a la participación. Se deberá promover la implicación de los usuarios

para reforzarles en la toma de decisiones y acciones que afectan sus vidas.

3. Tratar a cada persona como un todo. Se debe intervenir con la persona en su totalidad, con

la familia, la comunidad, y el entorno social y natural, y tener en cuenta todos los aspectos

que influyen en su vida.

4. Identificar y desarrollar sus fortalezas. Los Trabajadores Sociales deben concentrarse en el

potencial de las personas, grupos y comunidades y promover su empoderamiento.

15
B. Justicia social. Los Trabajadores Sociales tienen la responsabilidad de promover la justicia

social en relación con la sociedad en general, y con las personas con las que trabajan. Lo que

significa:

1. Desafiar la discriminación negativa. Los Trabajadores Sociales tienen la responsabilidad de

oponerse a la discriminación negativa por razones de capacidad, edad, cultura, género o sexo,

estado civil, estatus socioeconómico, opiniones políticas, color de la piel u otras

características físicas, orientación sexual o ideas religiosas.

2. Reconocer la diversidad. Los Trabajadores Sociales deben reconocer y respetar la diversidad

étnica y cultural de las sociedades con las que trabajan, teniendo en cuenta las diferencias

individuales, familiares, grupales y comunitarias.

3. Distribuir los recursos equitativamente. Los Trabajadores Sociales deben asegurarse de que

los recursos a su disposición se distribuyan de forma justa de acuerdo a la necesidad.

4. Oponerse a las políticas y acciones injustas. Se deberá llamar la Se deberá llamar la atención

de los empleadores, legisladores, políticos y de la sociedad en general sobre aquellas

situaciones en las que los recursos sean inadecuados o cuando la distribución de recursos,

políticas y prácticas sean opresivas, injustas o perjudiciales.

5. Trabajar en solidaridad. Los Trabajadores Sociales tienen la obligación de oponerse a las

situaciones sociales que contribuyan a la exclusión social, estigmatización o subyugación, y

trabajar hacia una sociedad inclusiva.

C. Conducta profesional. Los miembros de ambas instituciones deberán tener actualizados sus

códigos éticos acorde con los principios que se han expuesto en este apartado. En cada

contexto nacional se deberá informar a los Trabajadores Sociales de estos principios y de los

16
respectivos códigos éticos existentes en cada país que deberán tener en cuenta las siguientes

orientaciones;

1. Los profesionales deben tener habilidades, formación y preparación suficiente para

desempeñar su trabajo

2. No participaran en acciones con fines inhumanos, como tortura o terrorismo.

3. Deberán actuar con integridad: no abusar dela relación de confianza con los usuarios,

reconocer los límites entre la vida personal y profesional y profesional, y no abusar de su

posición para beneficios o ganancias personales.

4. Se deberá actuar con los y las usuarias de sus servicios con empatía y atención.

5. Las y los Trabajadores Sociales no deben subordinar las necesidades e intereses de los

usuarios a sus propias necesidades o intereses.

6. Deberán hacer lo necesarios para cuidar de sí mismos, profesional y personalmente en el

lugar de trabajo y en la sociedad, para asegurarse de que puedan ofrecer los servicios

adecuados.

7. Mantendrán la confidencialidad de la información. Las excepciones solo estarán

justificadas por requerimientos éticos superiores (como preservar la vida).

8. Los Trabajadores Sociales tienen que asumir responsabilidad de sus acciones ante los/as

usuarios/as de los servicios, las personas con las que trabajan, sus colegas, sus

empleadores, las organizaciones profesionales y ante la ley.

9. Los profesionales deben estar dispuestos a colaborar con las Facultades de Trabajo Social

para apoyar a sus estudiantes en el acceso a unas prácticas de formación de buena calidad

que les permitan mejorar su conocimiento práctico.

10. Se debe promover y fomentar el debate ético entre los colegas y empleadores y asumir la

responsabilidad de tomar decisiones éticamente fundamentadas.

17
11. Deberán estar preparados para dar cuenta de sus decisiones basadas en consideraciones

éticas, y a asumir la responsabilidad de sus elecciones y actuaciones

12. Los profesionales deben trabajar para generar unas condiciones óptimas en las

organizaciones donde trabajan y en sus países, donde los principios de esta declaración y

los de sus códigos de ética nacionales (si los hay) sean debatidos, evaluados y defendidos.

2.1. Código ético en Trabajo Social en España

Código Deontológico de la profesión de Trabajador/a Social entró en vigor el 29 de junio

de 2012, tras ser aprobado por unanimidad el día 9 de junio en Asamblea General Extraordinaria

del Consejo General del Trabajo Social.

Este documento es fruto de un trabajo de tres años por parte del Consejo General del Trabajo

Social que estableció una Comisión Deontológica de expertos/as para la elaboración de un

borrador de texto que se remitió a los Colegios Oficiales para que directamente, o través de sus

grupos de ética, realizasen las aportaciones oportunas.

Código ético en TS en España contiene un total de 59 artículos, en los que se recogen

numerosas funciones profesionales: planificar, proyectar, calcular, aplicar, evaluar, mejorar los

servicios, implementar políticas sociales para los grupos y comunidades, actuar con casos, grupos

y comunidades en muchos sectores funcionales utilizando diversos enfoques metodológicos,

trabajar en un amplio marco de ámbitos organizativos, proporcionar recursos y prestaciones a

diversos sectores de la población a nivel macro, macro social, entre otras.

18
Sus principales acciones son la información, investigación, prevención, asistencia, atención

directa, promoción e inserción social, mediación, planificación, gerencia y dirección, evaluación,

supervisión, docencia y coordinación (Consejo General de Trabajo Social, 2012). Para desarrollar

sus funciones, los profesionales del Trabajo Social contarán, con unos instrumentos específicos,

como la historia social, ficha e informe social, escala de valoración social y proyectos de

intervención social que fueron explicados en el Código Deontológico de Trabajo Social.

2.1. Modelos de resolución de dilemas éticos.

El dilema ético surge cuando el profesional se debate entre la elección de varias alternativas,

pero no sabe cuál es la correcta, por regla general, la situación problemática se presenta como una

elección, donde el Trabajador Social se encontrará ante una situación decisiva en la que pueden

existir varias opciones, siendo algunas o todas factibles o defendibles, presentándose muchos

cuestionamientos antes de la elección final (Fernández,T y Ponce de León, L (2012:111). Los

contenidos de estos dilemas pueden estar relacionados con la relación establecida con el usuario (por

ejemplo: confidencialidad), la relación con la institución de trabajo (distribución de recursos) o con

la relación mantenida con el resto de profesionales (competencia y coordinación profesional).

Se han relacionado varios modelos teniendo en cuenta estas clasificaciones: el Modelo de

Reamer,F (1999) basado en la jerarquía de principios, el de Ballestero,I (2009) basado en el contexto

institucional a la hora de encontrar una solución al dilema ético planteado, el modelo de ETHIC de

Elaine P. Congress, y por último el modelo de Bermejo,F (2002).

19
El modelo de Reamer,F. (1999) propone dos tesis básicas; el derecho fundamental de todas

las personas a la libertad y al bienestar, y la obligación de todos de respetar la libertad y el

bienestar de los demás. Posteriormente para clarificar los dilemas éticos propone los siguientes

pasos:

1. Identificar los asuntos éticos incluyendo los valores Trabajo Social y los deberes en conflicto.

2. Identificar las personas, grupos y organizaciones afectados por la decisión ética.

3. Identificar todas las posibles acciones, así como los participantes según sus riesgos y

beneficios potenciales.

4. Examinar las razones a favor y en contra que se consideren relevantes en cada acción.

5. Consultar con otros colegas, profesionales y expertos.

6. Tomar la decisión y documentar el proceso

7. Monitorizar, evaluar y documentar la decisión

El Modelo propuesto por Ballestero (2009) aprovecha la similitud de unos casos con otros y

la experiencia de los profesionales a través del siguiente proceso:

1. Concretar el dilema ético y delimitar los principios en conflicto.

2. Identificar las personas e instituciones relacionadas con la causa.

3. Analizar las posibles soluciones y consecuencias

4. Filtro ético. Comprobar que las soluciones son éticamente aceptables en la profesión

del Trabajo Social. (Consultar regulaciones específicas).

5. Filtro legal. Encontrar soluciones dentro de la ley para evitar soluciones ilegales.

6. Filtro de la Ley Social. Estudiar casos relacionados anteriormente resueltos en los que

tuvo lugar un mismo o parecido dilema ético. Se recurrirá, si fuera necesario, a consultar

20
al colegio profesional, intercambiar opiniones confidenciales con otros colegas o

consultas a expertos e investigadores. Se denomina así s este filtro porque los

antecedentes se convierten en una especie de “jurisprudencia social”, sobre la que

apoyarse tras pasar los filtros legales y éticos.

7. Reflexión y decisión. Con la finalidad de proteger la autonomía del usuario y causar

daños menores a terceros, es necesario estudiar los casos y tomar las decisiones

oportunas.

8. Seguimiento y evaluación. Resuelto el dilema, tomada la decisión y puesta en práctica,

sería importante evaluar la calidad ética de la decisión para perfeccionar futuros

dilemas éticos parecidos y aumentar la experiencia profesional.

El modelo de ETHIC de Elaine P. Congress propone los siguientes pasos para la resolución

de dilemas éticos, utilizando las letras del modelo para definir las fases del mismo:

E: Examinar los valores de la profesión, de la persona, de la agencia y del profesional

T: Pensar cómo aplicar a cada caso las normas del Código de Ética de la NASW, así como

las leyes relevantes de cada país.

H: Realizar hipótesis sobre las posibles consecuencias de las decisiones.

I: Identificar los beneficiarios así como las personas que podrían ser dañadas, teniendo en

cuenta el compromiso profesional con las personas más vulnerables.

21
C: Consultar con el supervisor y con otros colegas sobre la decisión más ética a adoptar en

cada caso, recomendando consultar comités de ética disponibles en los colegios

profesionales.

Por último, el Modelo de Bermejo,F (2002:183) contiene las siguientes etapas que deberían

respetarse para solucionar un dilema ético:

1. Narración de los hechos

2. Identificar los datos relevantes del caso

3. Identificar la naturaleza del problema ético

4. Identificar los afectados por el problema y motivos de la acción.

5. Generar alternativas posibles al problema planteado.

6. Considerar las dificultades de la puesta en práctica de las alternativas.

7. Valoración ética y toma de decisiones.

8. Realización de la decisión adoptada.

9. Evaluación de la puesta en práctica.

Los dilemas éticos pueden aparecer constantemente durante el ejercicio profesional, donde

el Trabajador Social deberá estar preparado para aplicar los modelos que crea más adecuados que le

permitan llegar a la solución más acertada. Estos modelos teóricos ofrecen las líneas y pasos para

abordar cualquier dilema. Lo importante es que la decisión sea compartida y consensuada desde un

equipo de trabajo.

1.3. Habilidades del Trabajo Social para el cumplimiento del Código Ético

22
Para el cumplimiento de las normas éticas establecidas en los códigos deontológicos, el

profesional deberá desarrollar una serie de habilidades, destrezas, competencias y actitudes. Algunas

de ellas se deben en cuenta porque resultan centrales durante la intervención social (Fernández,T y

Ponce de León,L. 2012; 175-185).

1. Habilidad empática. Permite al Trabajador Social ponerse en el lugar el otro, entendiendo

las problemáticas y las emociones derivadas de las mismas. Utilizando la empatía la

empatía, el profesional puede llevar a cabo los principios de la profesión, porque ayuda que

el usuario se sienta aceptado, escuchado, valorado y no juzgado.

Esta sensación se debe traducir en un clima de cordialidad para trabajar el crecimiento

personal durante las entrevistas. El Trabajador Social durante la intervención deberá

mostrar interés por la persona, siendo sincero, congruente, comprensivo y facilitando el

intercambio fluido de la información.

2. Habilidad para ser buen comunicador. Una de las habilidades que puede garantizar el éxito

profesional es ser buen comunicador. Tan importante es disponer de la información como

saber expresarla para que las personas pueden entenderla independientemente de sus

facultades intelectuales.

No solamente debe conocer los recursos disponibles o la información que atañe a un caso

social, sino que además la tiene que hacer comprensible, siendo lo más pedagógico y claro

posible para que el usuario pueda entender lo que se propone. La gestión de la comunicación

es un requisito y una habilidad imprescindible en la intervención individualizada, en la

grupal, en la comunitaria, en las reuniones de equipo o en cualquier acto que requiera

asistencia y participación.

23
3. Habilidad para cuidarse a uno mismo. Los Trabajadores Sociales deben conocerse a sí

mismos, para determinar sus propios límites y ser consecuentes con ellos, es decir, saber

en qué tipo de casos no deben intervenir porque perderían objetividad, como superar las

tensiones derivadas de la intervención, o como prevenir el “síndrome de estar quemados”.

Cuando el profesional detecta esta situación tendría que ponerse en contacto con un equipo

interdisciplinar que le pueda orientar en la superación del conflicto.

Facilitar un clima de trabajo comprensivo y ameno, así como la realización de supervisores

son las claves para superar estos posibles estados de agotamiento o de bloqueo muy

frecuentes en los Servicios Sociales. El profesional coherente es el que se acepta a sí mismo,

conoce sus límites profesionales e intenta superar sus propios miedos.

Para que el quehacer diario afecte lo menos posible a la esfera emocional, se recomienda

establecer unas fronteras infranqueables entre lo privado y lo profesional, así como el

mantenimiento de una vida privada lo más saludable posible, para poder mitigar los efectos

adversos que pudieran derivarse de la práctica.

24
Referencias Bibliografía

Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomado en Trabajo Social y Asistentes Sociales.


(1999).Codigo Deontologico de la Porfesion de Diplomado en Trabajo Social
.Madrid.España.

Consejo General de Trabajo Social. (2012).Código Deontológico de Trabajo Social (2.ª


ed.).Madrid:Autor. Recuperado de: https://www.cgtrabajosocial.es/codigo_deontologico.

Ballestero,I.(2009).Dilemas éticos en Trabajo Social: el modelo de la ley social Portularia, vol. IX,
núm. 2,(pp. 123-131).Universidad de Huelva, Huelva, España.Recuperado de:

https://www.redalyc.org/pdf/1610/161013165008.pdf

Bermejo, F.(2002). La ética del Trabajo Social. Bilbao: Desclée de Brouwer.

Fernández,T y Ponce de Leon ,L. (2014).Nociones Básicas de Trabajo Social,Ediciones


Academicas S.A., 1ed., Humanes. Madrid, España.Recuperado de :

file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Libro%20de%20Nociones%20Básicas%20de%20T
rabajo%20Social.pdf

IFSW:Internaticonal Federation Of Social Workers.(2018).Declaracion mundial de los principios


éticos del Trabajo Social.Suiza.Recuperado de:ifsw.org/get-involved/global-definition-of-
social-work.

NASW. National Association of Social Workers.(1955).Código de Ética de Asociación Nacional


de Trabajadores Sociales.

Reamer, F. (1999) Valores y ética del Trabajo Social. Nueva York: Columbia University Press.

25

También podría gustarte