Cabrera
Cabrera
Cabrera
RESUMEN
ABSTRACT
En los seres vivos, toda la información que recibe el sistema nervioso proveniente del
exterior, se adquiere mediante los órganos sensoriales. En el ser humano, la percepción
sensorial está siempre asociada a un proceso cognoscitivo. Esto significa que no basta
con "ver" o escuchar algo, sino que también hace falta un cierto procesamiento previo de
la información antes de que esta se guarde e interprete.
Existe una diferencia sutil, y muy importante, entre las funciones de "sentir" y "percibir".
Nuestros órganos sensoriales captan las señales provenientes del exterior, y las someten
a un cierto procesamiento que las convierte en percepciones; es entonces que nos
percatamos de la existencia de esa información. Dicho en otras palabras, "sentir" es una
operación simple, que ocurre a nivel de los sentidos, "percibir" es una función compleja
5
que tiene lugar en el cerebro. La diferencia existente entre percepción y sensación,
significa que un estímulo siempre se sentirá de la misma forma en diferentes situaciones,
sin embargo, su percepción cambiará de acuerdo con el contexto y las experiencias
6
pasadas del individuo.
Otra facultad del hombre es su capacidad para "poner atención" a cierta parte de la
información que se recibe y desechar el resto, es decir, la selectividad. Sin embargo, aun
cuando el sujeto se concentre en una parte de la información, tiene la sensación
permanente de que el resto del mundo se halla presente en todo momento, aunque no
esté dentro de su campo visual. En general, el ser humano puede desactivar a voluntad
este mecanismo de filtraje y poner atención solo a algunos de los estímulos que recibe. El
hombre, en su vida diaria, se enfrenta continuamente a la necesidad de tomar una
infinidad de decisiones sobre la base de una gran cantidad de información y opciones
5
alternativas.
Pero, ¿cómo ocurre el proceso de aprehensión activa e interactiva de la realidad por el ser
humano?
MÉTODOS
Con el propósito de reunir la mayor cantidad de literatura relevante sobre el tema objeto
de estudio, se consultó un grupo de buscadores muy populares: Google, Yahoo, Excite y
Alta Vista, entre otros. La búsqueda, realizada con los términos: procesamiento humano
de la información, gestión del conocimiento, inteligencia artificial y otros afines, generó un
gran número de referencias a libros, artículos de revistas, publicaciones electrónicas, etc.,
en español e inglés. La exploración se ejecutó, en un primer nivel, dirigida a recuperar la
información disponible en el tema de revisión con la mayor precisión posible y en otro,
hacia la obtención de datos necesarios sobre aspectos relacionados con el objeto
principal, útiles para su mejor comprensión.
La información es el significado que otorgan las personas a las cosas. Los datos se
perciben mediante los sentidos, estos los integran y generan la información necesaria para
el conocimiento, que permite tomar decisiones para realizar las acciones cotidianas que
aseguran la existencia social. El ser humano ha logrado simbolizar los datos en forma
representativa, para posibilitar el conocimiento de algo concreto y creó las formas, tanto
de almacenar como de utilizar el conocimiento representado. La información en sí misma,
como la palabra, es al mismo tiempo significado y significante, este último es el soporte
material o simbología que registra o encierra el significado, el contenido.
De lo expuesto, se deduce que existe una dualidad de planos de existencia de la
información, uno como entidad subjetiva que se genera en la mente de las personas y
otro, con una existencia objetiva, en el que se percibe la información, cuando se plasma
en algún soporte o se transmite en un proceso de comunicación. Entre los diferentes
planos existe una interrelación dialéctica.
A modo de generalización, puede decirse que: "La información puede entenderse como la
significación que adquieren los datos como resultado de un proceso consciente e
intencional de adecuación de tres elementos: los datos del entorno, los propósitos y el
:
contexto del aplicación, así como la estructura de conocimiento del sujeto"(figura 1).
Fig. 1. La información
Y entonces surge el libro manuscrito, fue en el siglo V que comenzó la circulación del libro
en Grecia. Aparecieron librerías y talleres cuyos dueños vendían, confeccionaban y
exportaban los manuscritos a otros países. Con el surgimiento de la imprenta, se inició la
difusión masiva de información, aunque no a la escala actual. Sin embargo, este hecho es,
sin dudas, el punto de partida de una comunicación más participativa y masiva.
A finales del siglo XVI en las principales capitales europeas, donde había prosperado la
artesanía de la imprenta, aparecieron intentos de publicaciones periódicas, con una clara
concepción de mercancía, que producían y vendían los impresores.
Culminando el siglo XVIII, surgieron las revistas científicas, con un mayor grado de
especialización de la información, dirigida a un público determinado. La selección de la
información se hizo cada vez más individual. El invento de la máquina de vapor y la
aparición del ferrocarril dio un impulso fundamental al desarrollo de la comunicación. Ello
implicó una mayor expansión de la información.
En la segunda mitad del siglo XIX, con el invento de Bell: el teléfono, se hizo posible la
transmisión del sonido directo, así se posibilitó a cada ser humano comunicarse como
individuo con los demás por encima de cualquier distancia; tanto físicas, morales,
culturales y políticas. El teléfono, el telégrafo, la radio y la televisión se extendieron luego
por todo el mundo, casi a la par de la palabra impresa, aunque no con sus mismas
implicaciones. Todo ello facilitó la comunicación entre los hombres. Con la televisión se
pudo combinar audio e imagen, con una nueva forma de transmisión de información: la
comunicación audiovisual.
Hace menos de una década, el término fuente de información era sinónimo de formato
impreso. Hoy, la definición gira también alrededor del soporte electrónico. Las fuentes
básicas de referencia no sólo están en las publicaciones convencionales, sino en línea o
en CD-ROM. Por esto, el formato electrónico, y entre ellos el WWW, estará cada vez más
43
presente en lo cotidiano.
Ya hay especialistas que piensan en términos de crisis de la sociedad de la información y
que esta no responde a cuestiones de índole técnica o práctica, sino a la fundamental
inconsistencia de sus bases, llegando a afirmar: la información, cuando no es escasa,
4
carece de valor en sí misma.
Se ha visto que la información se genera a partir de los datos, que deben procesarse para
que su valor trascienda al del insumo parcial y quede establecida toda su significación:
porque los datos expresan sólo una parte de la realidad, pero ningún dato es la realidad,
porque ella puede registrarse de múltiples maneras... Los datos poseen la significación
que expresa la manera cómo se ha pretendido registrar la realidad, si bien puede darse
por hecho que la información no es un fin en sí misma, sino que la cuestión clave es qué
hacer con ella, para transformarla en conocimiento.
z De tácito a tácito.
z De tácito a implícito .
z De implícito a implícito.
z De implícito a táctico.
Y, por último, el paso del conocimiento implícito a tácito se puede conseguir de diferentes
maneras, por ejemplo, mediante la internacionalización: vivir otras experiencias, conocer
47
otros países y culturas.
Algunos autores suelen ubicar la génesis y desarrollo del llamado procesamiento humano
de la información, en Estados Unidos, a fines de la década del 1950, y excluyen las
tradiciones de investigación cognitiva antecedentes, que han influido en su conformación,
como la psicología de la Gestalt, la psicología genética de Piaget y los trabajos de
4:/4;
Vigotsky.
A mediados del siglo pasado, las múltiples anomalías empíricas que presentaba la
psicología conductista y la acción de factores externos como la aparición de las nuevas
tecnologías cibernéticas y las teorías de la comunicación y de la lingüística, generaron que
el paradigma conductista entrara en crisis y se sustituyera por el relacionado con el
procesamiento de información, que se apoyaba en la metáfora de la computadora, y que
hacía posible el estudio de los procesos mentales que el conductismo marginaba. De esta
forma, se entra en un nuevo periodo de ciencia normal, bajo el dominio de la psicología
cognitiva, que llega hasta la actualidad. Es el momento de gran auge de las teorías
4:/4<
modernas de la comunicación, la lingüística y la cibernética.
53
Durante la década de los años, surgieron en Europa, tanto en Rusia como en Suiza,
alternativas a las tendencias conductistas. En Rusia, L. Vitgotsky, desarrolló una
psicología basada en las teorías de Marx, al retomar el pensamiento del psicólogo francés
Janet, sostuvo que los procesos mentales superiores forman parte del segundo sistema
de signos (el primer sistema es el investigado por Pavlov: estímulo-respuesta), que actúa
como mediador entre el ser humano y el objeto de aprendizaje. Vigotsky rechazó los
conceptos reduccionistas del conductismo y enfatizó la participación de otras personas en
los procesos mentales.
4:
Algunos hechos relevantes para el surgimiento de la ciencia cognitiva son:
Otra influencia importante para fundamentar el estudio de los seres humanos como
procesadores de información, se basa en la antigua tradición de los psicólogos de pensar
en constructos mentales que no pueden observarse (motivación, ego,
personalidad).También podría explicarse como sinónimos gruesos de conceptos o
categorías que se generan como parte de un proceso explicativo de los fenómenos que
pueden observarse y que se asemejan a los diseños de sistemas. La necesidad de
diseñar pantallas y teclados para los sistemas computacionales interactivos ha permitido
la entrada al campo a los psicólogos cognoscitivos. Puede decirse entonces que el
análisis del procesamiento de la información humana se categoriza en el estudio de la
sensación, la percepción, la cognición y el control motor, todos estos muy relevantes para
el diseño de sistemas.
Por otra parte, una de las propiedades principales del proceso de percepción es la
selectividad; la que se manifiesta, tanto en la captación de unos objetos entre los muchos
alcanzables como de unas propiedades entre la totalidad de las que presenta el objeto, la
capacidad de percibir es limitada. La actividad está determinada, tanto por las
necesidades, tareas y fines del sujeto en un momento preciso como por la significación de
los objetos, fenómenos y componentes.
Algunos de los elementos expuestos, permiten considerar que la percepción que realizan
dos sujetos con actividades, fines, necesidades e incluso con diferentes estados
emocionales de un mismo objeto o de un panorama de ellos, puede resultar bien diferente.
En los inicios del paradigma cognitivo, existía la firme intención de indagar los procesos de
creación y construcción de los significados y producciones simbólicas, empleados por las
personas para conocer la realidad circundante. Esto contribuyó a involucrar la
participación de grupos interdisciplinarios de especialistas de las ciencias naturales y
sociales. Gradualmente la naciente informática resultó fundamental, se retomó su lenguaje
para incorporarlo en un planteamiento teórico-metodológico basado en "la metáfora de la
computadora".
En este enfoque pueden identificarse dos tendencias, llamadas versión "fuerte" y "débil".
La versión fuerte acepta la analogía como un recurso metodológico, y considera que
existe una completa equivalencia funcional entre la computadora y la mente humana. Sus
representantes se ubican en el campo de la inteligencia artificial, donde se pretende
desarrollar una teoría unificada de la mente y la computadora, y utiliza este último como
14:/53/54
un medio de simulación del sistema cognitivo humano
El estudio del ser humano como procesador de información fue recuperado por la
psicología cognitiva. Frente al paradigma conductista, que centraba su interés en
examinar los componentes físicos de la conducta (de los estímulos en tanto que energías
físicas y de las respuestas en tanto que movimientos musculares), con la revolución
cognitiva que se produjo a mediados del siglo XX, la psicología redescubrió la mente. La
psicología volvió a interesarse por el conocimiento, la conciencia y lo que sucede entre la
presentación del estímulo y la emisión de la respuesta, si bien es cierto que este interés
nunca fue del todo interrumpido, sobre todo en Europa, gracias a autores como Piaget,
55
Vygotsky y otros.
El interés principal del enfoque cognitivo se centra en describir y analizar varios procesos:
la percepción, la atención, la comprensión, el pensamiento, la representación del
conocimiento, la memoria, la resolución de problemas, entre otros, a partir de la
concepción del procesamiento humano de la información que constituye actualmente la
corriente central del pensamiento, tanto en psicología como en educación. El énfasis se
ubica en el estudio de los procesos mentales y en el examen de las estructuras de
conocimiento que pueden deducirse a partir de las diferentes y variadas formas del
comportamiento humano. Para la psicología cognitiva la acción del sujeto está
4</56
determinada por sus representaciones.
Retomando el término percepción, puede afirmarse que esta constituye la base de otros
procesos psicológicos importantes, como la memorización y el pensamiento. Se sitúa en el
centro del proceso de observación que, a su vez, constituye un componente elemental en
el desarrollo de otras formas del conocimiento científico más complejas y de utilización
6/57
frecuente.
Pero volvamos, por ahora, a la información, con su carácter inmaterial. Ella se puede
crear, expandir y multiplicar sin ningún tipo de límite y como no cumple el principio de
conservación de la materia o de la energía, la persona que transmite el conocimiento, no
se queda por ello sin él, su uso no lo desgasta, sino que produce mas conocimiento. Por
ello, los límites de la información no están en lo cuantitativo, sino en lo cualitativo, ella se
transmite simultánea y paralelamente en todas direcciones y bajo múltiples formatos. El
conocimiento puede transmitirse, a la vez, en infinitas direcciones. La información puede
estar en todas partes al tiempo, no ocupa ningún lugar en el espacio ni en el tiempo. Un
mismo conocimiento puede ser poseído por distintas personas.
a) Los datos, números o códigos sin ninguna conexión entre sí. Cuando una persona o
cualquier tecnología manipula datos, es la persona o la máquina que los procesa la que
los relaciona y les da un valor informativo. La industria informática comenzó tratando la
información a este nivel y aún suena la expresión "Centro de Proceso de Datos".
b) Los textos o las imágenes, es decir, conjuntos de datos relacionados entre sí por reglas
sintácticas. Los textos e imágenes constituyen un nivel superior de información con
respecto a los datos, porque la información que contienen los primeros se basa en la
interrelación que existe entre los segundos. Los procesadores de textos pueden trabajar
con información de este nivel en la medida en que son capaces de operar con las reglas
sintácticas con las que relacionan los datos. Así, un procesador de textos podrá corregir
las faltas de ortografía que se rigen por reglas sintácticas, pero no corregirá los errores de
concepto que ocurren a un nivel superior de información. Así, si escribo "el ombre es un
insecto", el procesador de textos me advertirá que "hombre" se escribe con "h", pero
pasará por alto si el ser humano es insecto o no, y no será capaz de corregirlo.
c) Los conocimientos o expresiones artísticas son un nivel superior de información
compuesto por textos o imágenes relacionados entre sí por lo significativo, es decir, por lo
semántico o lo bello. Los sistemas expertos son máquinas que manejan información de
este nivel, máquinas dotadas de los conocimientos y experiencia de los expertos en una
materia (por ejemplo, diagnóstico de ciertas enfermedades) que toman decisiones muy
rápidamente sin tener que consultar a expertos humanos.
d) La inteligencia o el arte, es decir, la información capaz de crear nueva información,
nuevos conocimientos y expresiones artísticas, a partir de los existentes o de los que
domina. Construir máquinas que dominen de forma automática, este nivel de la
información es el objetivo de la inteligencia artificial.
e) La conciencia, que podría definirse como la inteligencia o el arte que es capaz de
percibirse a sí misma, y por ese percibirse a sí misma es capaz de solidarizarse con las
demás realidades informacionales, así como de crear la realidad social y las capacidades
de autorregulación, de comprender y comprenderse al tiempo que transforma tanto la
realidad como a sí misma.
El salto cualitativo que representa el hecho de que una realidad informacional pueda
percibirse a sí misma es tan elevado que, hoy por hoy, no hay realidad en el universo
conocido distinta al ser humano que pueda operar con información de este nivel (figura 2).
La facultad del hombre para "poner atención" a cierta parte de la información que se
recibe y desechar el resto, se ubica en este nivel, porque sólo es propia del ser humano.
Continuamente se recibe información por medio los cinco sentidos, y sin embargo sólo se
está consciente de una pequeña parte de esta, esto es, disponemos de un mecanismo de
filtraje que sólo permite el paso de cierta información relacionada con cambios abruptos
del medio externo: por ejemplo un ruido súbito o un cambio de temperatura. En general,
este mecanismo puede desactivarse a voluntad y atender a ciertos olores, sabores,
imágenes, temperatura, presión, etcétera.
Debe destacarse que existe una importante diferencia entre los hombres y las
computadoras y es el llamado "sentido común". El hombre, en su vida diaria, se enfrenta
continuamente a la necesidad de tomar un sinnúmero de decisiones sobre la base en una
gran cantidad de información y opciones alternativas. La mayoría de estas decisiones se
toman sin ni siquiera concederles unos segundos de atención, esto es, de manera
automática. Por ejemplo, cuando se maneja un auto, no se piensa continuamente en todas
las operaciones que se efectúan; esto es, el uso que se hace del acelerador, o de los
cambios de velocidades, o de las luces y el control del volante. Todas éstas son funciones
que se realizan de manera automática.
Para construir computadoras que emulen ciertas capacidades mentales del hombre como
el llamado sentido común, es de importancia primordial entender de qué manera se logra
la organización de la información en el cerebro humano, y conocer la forma en que se
realiza el razonamiento. Hasta el momento, una de las diferencias básicas que existen
entre las computadoras y los seres humanos es la relacionada con la utilidad práctica del
material memorizado. Esta diferencia consiste en que, mientras una computadora
almacena información que sólo puede llamarse explícitamente por un programa, el ser
humano "aprende". En el hombre, la adquisición de nueva información modifica su
comportamiento (o su forma de pensar), en la medida que le aporta nuevos criterios para
la toma de decisiones, tanto a nivel consciente como inconsciente. El hombre debe su
5
gran capacidad de adaptación, a su habilidad para aprender.
Los sistemas con inteligencia artificial, en el mejor de los casos, solucionan problemas,
pero lo característico del sistema inteligente humano es que, al componerse de
inteligencia y conciencia, es también capaz de crear, de inventar preguntas y problemas.
Por todo ello, puede afirmarse que no sólo la psicología cognitiva utiliza la metáfora de la
computadora, sino que también los físicos, ingenieros, electrónicos, informáticos y demás
profesionales que se ocupan del diseño y desarrollo de maquinas que trabajan con
información hacen uso de "la metáfora del ser humano". Así que podría decirse de la
psicología, lo que algún filósofo dice de la filosofía en relación con el mundo de la
inteligencia artificial: "... Los problemas filosóficos sobre qué es la mente, la conciencia, el
conocimiento, la inteligencia, el pensamiento, entre otros, cobran nuevas determinaciones
con el desarrollo de la cibernética, de la ciencia de la información, de la inteligencia
artificial, de la psicología cognitiva y otras áreas del conocimiento, etcétera. Y, a su vez, el
diseño de sistemas expertos, de programas de reconocimiento, de máquinas de aprender,
etc., se guía por una filosofía de cómo ha de obtenerse y utilizarse la información para
resolver problemas. De este modo, la teoría del conocimiento y la ingeniería del
conocimiento se influyen mutuamente. La inteligencia artificial contribuye al estudio de las
59
facultades mentales a partir del uso de los modelos computacionales.
CONSIDERACIONES FINALES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS