Obesidad Infantil
Obesidad Infantil
Obesidad Infantil
Licenciatura en Nutrición
Séptimo Cuatrimestre
Salud Pública
“Obesidad Infantil”
La obesidad actualmente es conocida como la gran epidemia del siglo XXI, afecta
indistintamente a mujeres y hombres, adultos, adolescentes y niños. No obstante,
anteriormente se consideraba que el niño obeso estaba sano; era admirado como
un niño lleno de vida.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100
005
Prevalencia:
La Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 ha reportado una
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población escolar del 33,2%.
La prevalencia de sobrepeso fue del 17,9% y de obesidad, del 15,3%. Los datos
más actuales en cuanto a sobrepeso y obesidad (SP + O) infantil en México son: en
niñas < 5 años, del 5,8%, y en niños, del 6,5%; en escolares niñas, del 32,8%, y
escolares niños, del 33,7%; en adolescentes mujeres, del 39,2%, y en adolescentes
hombres, del 33,5%.
https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1a
s-y-adolescentes
Según ensanut:
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 11 años de edad 2006 -
2018
Consecuencias de la obesidad:
A todos estos trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos
provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con los
demás que sufre una persona cuya figura desborda los limites de la silueta
saludable. En la infancia sobretodo, el efecto de ser obeso puede convertirse en un
gran problema para el niño debido a la baja autoestima, los bajos resultados en el
colegio, la introversión, a menudo seguida de rechazo social, etc.
https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf
Condiciones Socio-económicas
La mayoría de la población es de nivel
socioeconómico bajo y por lo tanto existen
factores que hacen más vulnerable a la gente a
sufrir una inmensa desnutrición y obesidad. La
obesidad tiene una etiología multifactorial en la
que los factores de mayor fuerza se relacionan
con los estilos de vida. Tanto el nivel
socioeconómico podría condicionar la presencia
de obesidad como la obesidad podría tener
consecuencias sociales en el individuo.
El sobrepeso y obesidad son problemas de salud
de alta prevalencia en niños en edad escolar en México, especialmente en niñas, y
se asocia positivamente con el nivel socioeconómico, la edad de los escolares y la
escolaridad de los padres.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100
005
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000500007
Condiciones Culturales
Dichas creencias son reflejo de lo que la comida significa para nosotros y qué tanto
es atractiva, una amenaza, saludable o aburrida. Nuestras creencias facilitan,
dificultan o prohíben el consumo de determinados productos, así como influyen en
nuestros gustos y aversiones.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141p.pdf
Condiciones Ambientales
sodio.https://www.mexicosocial.org/el-ambiente-obesogenico-en-mexico/
Educación
México ocupa el primer lugar del mundo en obesidad infantil. Según la OMS, se
trata ya de una epidemia y, de hecho, UNICEF calcula que, en 2012, había hasta
4.1 millones de escolares que vivían con este problema. Ahora bien, dadas sus
alarmantes proporciones, la obesidad infantil debe ser considerada un problema de
salud pública, y la escuela puede aportar en su abatimiento, en cuanto instancia
formadora de hábitos personales y sociales. Para hacerlo, requiere crear o
consolidar las condiciones que le permitan fomentar una buena alimentación y
actividad física pertinente para disminuir la prevalencia de la obesidad infantil.
https://compromisoporlaeducacion.mx/la-obesidad-infantil-en-el-sistema-educativo-
mexicano/
Por ello, la educación debe empezar por los niños, una buena alimentación tiene que partir
desde los propios padres: ellos han de ser los primeros en tomar conciencia de lo esencial
de una nutrición saludable y equilibrada. Una generación de adultos sanos favorece una
descendencia alejada de la obesidad.
Ambiente Escolar
Dado que los niños pasan gran parte de su tiempo en la escuela y éstas tienen
muchas oportunidades para llevar a cabo la promoción de la salud (es decir,
lecciones de educación de salud, la creación de un patio de recreo que promueve
actividad física, el suministro de comidas escolares saludables); el entorno escolar
se reconoce como un buen ambiente para abordar la dieta de los niños, la actividad
física y el comportamiento sedentario; esto es fundamental en la lucha contra la
epidemia de la obesidad infantil.
https://ebook.ecog-obesity.eu/es/evaluacion-psicologica-alteraciones/escuela-y-obes
idad/
https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf
Beneficios
El ejercicio físico es muy beneficioso para la salud infantil, ya que:
● El deporte favorece la coordinación y el equilibrio, a la vez que fortalece sus
músculos y mejora su flexibilidad.
● Es un recurso útil para incrementar la capacidad respiratoria y estimular la
actividad cardiaca y circulatoria.
● Además, contribuye a prevenir numerosas enfermedades crónicas, como la
diabetes, la hipertensión y la obesidad infantil.
● Mejora el estado de ánimo (combate la depresión y ansiedad infantil).
● Consigue que los niños se desinhiben y mejoren sus habilidades
comunicativas y relacionales.
https://www.etapainfantil.com/ejercicios-fisicos-ninos-casa
Pirámide de Actividad Física
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2620/14/UPS-CT002440.pdf
Desempleo
La pérdida de trabajo afecta a la alimentación y la salud,
tanto por la reducción de ingresos como por el daño a la
autoestima y menos autocuidados.
«Las situaciones económicas desfavorables y el
desempleo pueden estar también asociadas con una
pérdida en la calidad de la alimentación«
Estos cambios, que suponen la reducción de ingresos,
pueden derivar en una peor alimentación, con la
disminución del consumo de alimentos frescos, menor cuidado personal y un mayor
sedentarismo. Esto no solo afectará al trabajador como tal, sino a toda la familia.
Servicios Básicos
Los servicios básicos que dispone una vivienda son tan importantes
como los materiales de los que está construida. La disponibilidad de
servicios básicos afecta las condiciones sanitarias y las actividades que
los residentes de la vivienda pueden desarrollar.
1. El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa o bien, el agua entubada la
obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante.
2. No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que
va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.
3. No disponen de energía eléctrica
4. El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin
chimenea.
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Acceso-a-servicios-basicos
-vivienda.aspx
https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Consideraciones2020_Fichas/C
arencia_por_acceso_a_servicios_basicos_en_la_vivienda_2020.pdf
http://froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/46/index.html
Servicios de Salud
Muévete en la Ciudad
Salud escolar
La Secretaría de Salud de la Ciudad de México cuenta en cada una de sus 16 alcaldías con
un consultorio médico dedicado de manera exclusiva a la atención de la obesidad y
trastornos de la conducta alimentaria. Cada módulo está integrado por un médico, un
nutriólogo, un psicólogo, una enfermera y un trabajador social, con lo que se logra una
atención de carácter multidisciplinaria. Estos módulos también realizan una actividad
importante educativa y de intervención en las unidades de salud y planteles educativos
cercanos.
Dirigido a: Usuarios de las unidades de salud con Sobrepeso u Obesidad que no sean
derechohabientes y de preferencia con residencia en la Ciudad de México.
https://www.salud.cdmx.gob.mx/acciones/prevencion-y-atencion-integral-al-sobrepeso-y-obe
sidad
La recreación se define como una actividad que aporta al ser humano el beneficio de la
salud personal y el de su entorno ayudando a mejorar su motivación y calidad de vida.
● Áreas de juego
● Terrazas y espacios exteriores
● Competencias deportivas
● Celebraciones
● Gimnasios
● Áreas de descanso activo
Por otra parte, el papel de los padres en la educación alimentaria de sus hijos es clave. Su
influencia es reflejo, en gran medida, de su propio comportamiento alimentario y de la
valoración que hagan de la comida, la selección de los alimentos, su forma de cocinado, el
tiempo y el cuidado dedicado a las ingestas importantes del día. La sobreprotección hacia
los niños al comer y el uso indiscriminado y erróneo de los premios y castigos con la comida
marcan la actitud de los pequeños hacia los alimentos. Éstas y otras cuestiones de
comportamiento, unidas a una tendencia genética heredada hacia la ganancia de peso,
pueden suponer los cimientos de la obesidad infantil.
Otras veces, los padres dejan elegir a los niños el menú o les llevan
con demasiada frecuencia a comer a establecimientos de comida
rápida. Es un problema que este tipo de alimentos (refrescos, fritos,
dulces, pizzas o hamburguesas) formen parte casi a diario de la
alimentación. Desde el punto de vista nutritivo, con estas actitudes se
descompensa el aporte de nutrientes y calorías y está demostrado que
se influye en la génesis del exceso de peso y de la obesidad infantil.
Los padres intentan compensar con alimentos "algunos sentimientos de culpa" por no dar a
los pequeños ternura, tiempo, atención, protección o juego a consecuencia del trabajo o de
alguna otra situaciones sin importancia.
https://www.consumer.es/alimentacion/obesidad-infantil-cuando-el-problema-esta-en-los-pad
res.html
Vivienda
https://www.habitatmexico.org/vivienda-y-salud
Los medios de comunicación como la televisión, el ordenador, los juegos online, el internet,
se ha visto que influyen en la obesidad.
Como un factor que predispone a la obesidad, es la presencia de propaganda por medio de
las redes sociales y el sedentarismo que estas generan.
Se tiene que tomar en cuenta que las empresas de alimentación usan las redes sociales
para dirigir mensajes de marketing directamente a los niños y jóvenes, entre ellas los 12
restaurantes de comida rápida más grandes y 33 marcas de bebidas azucaradas. Una de
las formas de marketing más modernas permite a las compañías de comida llegar a los
niños y adolescentes a través de sus dispositivos móviles mediante mensajes de texto,
e-mails, redes sociales y aplicaciones móviles, incluyendo los anuncios en juegos.
Las compañías de comida rápida, refrescos, bebidas energéticas, aperitivos y caramelos
son las primeras en adoptar el marketing móvil para atraer a los jóvenes y que consuman
sus productos.
Por otro lado, nuevas tecnologías, como videojuegos, plataformas de televisión en línea,
redes sociales, etcétera, han sido señaladas como elementos responsables de la inactividad
física y el sedentarismo, lo que impacta en el establecimiento y desarrollo del problema.
Sin embargo, estos nuevos medios pueden jugar también un papel positivo en la ayuda a
los obesos. Los programas a través de internet y el acceso desde teléfonos móviles pueden
derribar las barreras tradicionales para acceder a profesionales para bajar de peso, porque
son asequibles.Según las declaraciones de la Asociación Americana del Corazón
publicadas en la edición online Circulation, las redes sociales pueden ser una herramienta
muy efectiva para ayudar a niños y jóvenes a superar la obesidad.
Estilos de vida individual
El desarrollo de la obesidad se produce a partir de la combinación de una pluralidad de
factores que intervienen en su desarrollo de forma más o menos directa, con mayor o menor
intensidad y de forma más o menos rápida, es decir, la etiología de la obesidad es
multifactorial. Entre los factores más relevantes que están involucrados se encuentran:
● Dieta no saludable. La ingesta de nutrientes con alto contenido en grasa y poco
volumen (dulces, bollería, productos precocidos, etc) llegan a crear un
hiperinsulinismo crónico con el consiguiente aumento del apetito, creando una
sobreingesta y almacenamiento en el tejido adiposo.
● Inactividad. La importancia de la realización de actividad física como factor
implicado en el desarrollo de obesidad infantil es equivalente al de una alimentación
adecuada.
Las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud entre los 5
y los 17 años se recomienda un mínimo de 60 minutos al día de actividad de tipo
aeróbica con una intensidad de moderada a vigorosa
Una causa de la obesidad es el desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía.
La actividad física influye tanto en la pérdida de peso como en el mantenimiento del
peso saludable y el aumento de peso. El sedentarismo conlleva una disminución del
gasto energético favoreciendo a la aparición de la enfermedad
Edad
La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños. Sin embargo, a
medida que envejeces, los cambios hormonales y un estilo de vida menos activo aumentan
el riesgo de padecer obesidad.
Asimismo, la cantidad de músculo en el cuerpo tiende a disminuir con la edad.
Generalmente, la disminución de la masa muscular conduce a una disminución del
metabolismo.
Esto reduce las calorías que necesitas, por lo que pueden hacer que resulte más difícil
evitar el exceso de peso. Si no controlas de forma consciente lo que comes y no haces más
actividad física a medida que envejeces, es probable que aumentes de peso.
Sexo
La obesidad aunque se presenta en ambos sexos se ve una predisposicion en el sexo
femenino en la infancia, mientras que desde la adolescencia se ve una predisposicion en el
sexo femenino, compromandose con las siblas de obesidad en méxico:
Sobrepeso y obesidad (SP + O) infantil en México son: en niñas < 5 años, del 5,8%,
y en niños, del 6,5%; en escolares niñas, del 32,8%, y escolares niños, del 33,7%;
en adolescentes mujeres, del 39,2%, y en adolescentes hombres, del 33,5%.
Genética
La genética juega un papel importante en la eficiencia con la que tu cuerpo convierte los
alimentos en energía, en la forma en que tu cuerpo regula tu apetito y en la forma en que tu
cuerpo quema calorías durante el ejercicio.
No sólo se hereda la predisposición a la adiposidad y la distribución de la grasa corporal;
estudios de genética de la conducta indican que factores conductuales tales como la
preferencia por las grasas, la elección del intervalo entre comidas, el grado de
compensación calórica en respuesta a la restricción de alimentos y aun la inclinación por la
actividad física tienen componentes genéticos
Si los padres tienen obesidad, existe un 69-80% de riesgo de que sus hijos sean obesos
cuando ambos progenitores lo sean, el 41-50% si un progenitor es obeso, y del 9% cuando
ninguno de los progenitores sufre obesidad
Polimorfismos/estudios=
● en niños de entre cinco y 17 años de edad pertenecientes a la ciudad de México
encontró que el polimorfismo del gen MC4R (rs17782313) se asoció con la obesidad
pero no con el IMC, mientras que FAIM2 (rs7138803), TMEM18 (rs7561317),
GPRC5BB (rs12444979), MTIF3 (rs4771122) y TFAP2B (rs987237) fueron
asociados con el IMC, al tiempo que el LRRN6C (rs10968576) solo se asoció con la
categoría de sobrepeso
● Ciudad de Querétaro, México, se encontró una asociación significativa con el
desarrollo de obesidad y la presencia de los polimorfismos homocigoto para el alelo
FTO (rs9939609) y heterocigoto para el alelo MC4R (rs17782313).Situación actual
de la obesidad infantil en México (isciii.es)
Psicológica: Algunos niños optan por comer en exceso cuando se enfrentan a una situación
que no pueden manejar, ante sus propias emociones como el estrés e incluso para combatir
el aburrimiento, generalmente son respuestas que sus propios padres o personas cercanas
a ellos les modelan.
Microbiota: Al conjunto de microorganismos albergados en el tracto gastrointestinal se le
denomina microbiota y su papel principal es contribuir al fortalecimiento e integridad del
epitelio intestinal, ayudar a la digestión, almacenar energía, degradar xenobióticos y la
resistencia a la colonización de patógenos . Las Bifidobacterium están presentes en niños
de peso normal, mientras que las Ruminococcaeae han sido encontradas en niños obesos
junto con Bacteroidetes. Situación actual de la obesidad infantil en México (isciii.es)
periodico
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/los-origenes-de-la-obesidad
-en-mexico
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1a
s-y-adolescentes
Actor Acciones
. Recomendaciones para promover estilos de vida saludable para prevenir obesidad infantil