Obesidad Infantil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Universidad de Ciencias y Administración

Licenciatura en Nutrición
Séptimo Cuatrimestre

Salud Pública
“Obesidad Infantil”

Profesor: Rodolfo Daniel Alday


Alumnas: Pérez González Ivonne
Vargas Parra Atzimba
Grupo: LN07AA
Obesidad infantil
El sobrepeso y la obesidad se definen como una acumulación anormal o excesiva
de grasa que puede ser perjudicial para
la salud.(OMS); aunque también se
puede definir de manera general como
una enfermedad crónica, compleja y
multifactorial desfavorable para la salud,
caracterizada por un aumento excesivo
de grasa corporal.

La obesidad como un problema de salud pública.

Según señalan datos sobre obesidad infantil, ha


habido un aumento dramático en los pasados diez
años. En México, las encuestas nacionales de salud
de los años 1999 y 2006 demuestran que tanto el
sobrepeso como la obesidad en niños de entre 5 y
11 años aumentaron casi un 40%.

Desde los años ochenta, los niños han tenido la


inclinación por consumir alimentos distintos a los
acostumbrados en la familia; desean comer la
denominada "rápida" como hamburguesas, pizzas,
hotdogs, pollo frito, etc. Aquellos de familias de
recursos económicos bajos, comen de lo que hay en casa y buscan otro sabor que
disfrutar inclinándose por la comida chatarra.

La obesidad actualmente es conocida como la gran epidemia del siglo XXI, afecta
indistintamente a mujeres y hombres, adultos, adolescentes y niños. No obstante,
anteriormente se consideraba que el niño obeso estaba sano; era admirado como
un niño lleno de vida.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100
005

Obesidad infantil y prevalencia en méxico


Clasificación:
La clasificación de los niños y adolescentes que presentan peso normal,
sobrepeso u obesidad se realiza de acuerdo al IMC propuesto por el Centro de
Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS). Para la clasificación del IMC, se toman en cuenta la edad y el género.
Los niños entre el percentil 5 y 85 se definen como niños de peso normal; entre el
percentil 85 y 95, como niños con sobrepeso; y con percentil ≥ 95, como niños con
obesidad.

Prevalencia:
La Encuesta de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 ha reportado una
prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en la población escolar del 33,2%.
La prevalencia de sobrepeso fue del 17,9% y de obesidad, del 15,3%. Los datos
más actuales en cuanto a sobrepeso y obesidad (SP + O) infantil en México son: en
niñas < 5 años, del 5,8%, y en niños, del 6,5%; en escolares niñas, del 32,8%, y
escolares niños, del 33,7%; en adolescentes mujeres, del 39,2%, y en adolescentes
hombres, del 33,5%.

El aumento en la obesidad infantil y la prevalencia de


sobrepeso y obesidad se observa durante la escuela
primaria. Cuando los niños ingresan en primaria (seis
años de edad), la prevalencia promedio de sobrepeso y
obesidad es del 24,3%. Sin embargo, a los 12 años de
edad, cuando están concluyendo primaria, su prevalencia
se incrementa al 32,5%, lo que refleja 12,2 puntos
porcentuales de aumento.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000200463

El sobrepeso y la obesidad en México son un problema que se presenta desde la


primera infancia, es decir, entre 0 y 5 años. Al menos 1 de cada 20 niños y niñas
menores de 5 años padece obesidad, lo que favorece el sobrepeso durante el resto
de su vida y los pone en riesgo de sufrir enfermedades circulatorias, del corazón, de
los riñones, diabetes, entre otras.

La proporción de niños y niñas mayores de 5 años con sobrepeso u obesidad


aumenta a 1 de cada 32. El principal
problema de nutrición que padecen niñas
y niños de entre 6 a 11 años es la
presencia de ambos padecimientos,
obesidad y sobrepeso.

Debido a esto, México se encuentra


entre los primeros lugares en obesidad
infantil en el mundo.

Las causas principales de la obesidad y


el sobrepeso en niñas y niños son el
consumo de alimentos procesados con
altos niveles de azúcar, grasas trans y
sal, así como de bebidas azucaradas que
son muy fáciles de adquirir por su amplia
distribución, bajo costo y su promoción en medios masivos. La cantidad de actividad
física que realizan los niños, niñas y adolescentes también ha disminuido y es un
factor que amplifica el problema.

https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1a
s-y-adolescentes

Según ensanut:
Prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población de 5 a 11 años de edad 2006 -
2018

Porcentaje de población de 5 a 11 años de edad con


sobrepeso y obesidad, por tipo de localidad, 2018
● Ciudad: 18.4% (sobrepeso); 19.5% (obesidad), total
37.9%
● Rural: 17.4% (Sobrepeso); 12.3% (Obesidad), total
27.9%
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_201
8_presentacion_resultados.pdf

Consecuencias de la obesidad:
A todos estos trastornos físicos hay que sumarles los problemas psicológicos
provocados por la discriminación social y las dificultades para relacionarse con los
demás que sufre una persona cuya figura desborda los limites de la silueta
saludable. En la infancia sobretodo, el efecto de ser obeso puede convertirse en un
gran problema para el niño debido a la baja autoestima, los bajos resultados en el
colegio, la introversión, a menudo seguida de rechazo social, etc.

La obesidad infantil tiene repercusiones importantes sobre la calidad de vida del


niño. Aunque a corto plazo la obesidad infantil no se asocie a unas tasas de
mortalidad elevadas, sí que se asocia a un riesgo de mala salud en la vida adulta, y
es un potente predictor de la obesidad en el adulto. Se estima que 40%, o más, de
los niños, y 70% o más de los adolescentes con obesidad, llegarán a ser adultos
obesos, con un impacto negativo en la salud y en la carga de enfermedad
La obesidad es una enfermedad que se considera como un factor de riesgo para
enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades cardíacas, hipertensión
arterial, el ictus, problemas ortopédicos y algunos tipos de cáncer.

https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf

Condiciones Socio-económicas
La mayoría de la población es de nivel
socioeconómico bajo y por lo tanto existen
factores que hacen más vulnerable a la gente a
sufrir una inmensa desnutrición y obesidad. La
obesidad tiene una etiología multifactorial en la
que los factores de mayor fuerza se relacionan
con los estilos de vida. Tanto el nivel
socioeconómico podría condicionar la presencia
de obesidad como la obesidad podría tener
consecuencias sociales en el individuo.
El sobrepeso y obesidad son problemas de salud
de alta prevalencia en niños en edad escolar en México, especialmente en niñas, y
se asocia positivamente con el nivel socioeconómico, la edad de los escolares y la
escolaridad de los padres.

http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000100
005

La economía es el punto central de la epidemia de la obesidad, debido a la mayor


facilidad para abaratar determinados productos y encarecer otros. Existen alimentos
con menor precio que favorecen el consumo primario, si consideramos que los de la
canasta básica, con mayor aporte nutricional y menos calorías, compiten por el
factor precio con aquellos que son nocivos.
http://revistamedica.imss.gob.mx/sites/default/files/pdf_interactivo/rm2014-suplemen
to1-flippingbook.pdf

La relación entre la obesidad y el nivel socioeconómico es compleja y está


influenciada por factores tales como el ejercicio físico, la alimentación, la genética o
el entorno. Los niños y niñas de familias con menores recursos económicos y/o de
nivel educativo tienden a mayor sedentarismo. El motivo puede deberse a un menor
acceso a actividades extraescolares deportivas.

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112019000500007

Condiciones Culturales

La cultura de alimentación influye a nivel individual a través del funcionamiento


familiar, el modo de alimentarse, preferencias y rechazos hacia determinados
alimentos, están fuertemente condicionados por el
contexto familiar y religioso durante la etapa infantil, en la que se incorporan la
mayoría de los hábitos y prácticas alimentarias.

La alimentación humana es un acto en el que se conjugan fenómenos de naturaleza


muy diversa, ya que incluye un conjunto de interacciones sociales y biológicas
mediadas por la cultura donde se lleva a cabo. Una parte fundamental de la cultura
la constituyen las creencias que se desarrollan en ella.

Dichas creencias son reflejo de lo que la comida significa para nosotros y qué tanto
es atractiva, una amenaza, saludable o aburrida. Nuestras creencias facilitan,
dificultan o prohíben el consumo de determinados productos, así como influyen en
nuestros gustos y aversiones.
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2014/ims141p.pdf

La condición cultural es un factor importante en la percepción que las personas


(niños/adultos) tienen de sí mismas. Las preferencias estéticas culturales están bien
determinadas por la cultura y tienen la capacidad de suscitar distintas percepciones
y opiniones del individuo sobre su aspecto físico. El entorno cultural, sobre la
aprobación o negación de la obesidad, en sus características físicas.
https://www.redalyc.org/pdf/3092/309226729019.pdf En cultura en vías de
desarrollo, es marcado como signo de salud y riqueza; en cultura ya desarrollada,
es determinada negativamente.
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista197/5_197.pdf

Condiciones Ambientales

Se conoce por ambiente obesogénico al entorno que


promueve malos hábitos alimenticios a través del alto
consumo de alimentos nocivos para la salud, así como una
estrategia de promoción excesiva y venta a bajo costo de
productos industrializados con alto contenido de
carbohidratos, azúcares y

sodio.https://www.mexicosocial.org/el-ambiente-obesogenico-en-mexico/

El sedentarismo, conlleva a una disminución del gasto energético favoreciendo así


mismo la obesidad. La inestabilidad emocional es otro factor que se asocia al
desarrollo de la obesidad, ya que conlleva a una falta de autoestima, lo que
comporta: aislamiento, sedentarismo e incremento de la ingesta. Todos estos
factores unidos perpetúan el desarrollo de la obesidad. Los cambios ambientales, de
ciudad, de horario, el número de horas que el niño pasa delante de la televisión, la
pubertad, las largas convalecencias, etc. Son factores que pueden contribuir al
aumento de la obesidad.
https://www.seep.es/images/site/publicaciones/oficialesSEEP/consenso/cap07.pdf

Agricultura y producción de alimentos

El aumento de la tasa de obesidad es noticia y hay un mayor reconocimiento de la


importante función que cumplen la agricultura y los sistemas alimentarios en esta
epidemia
Si bien a veces se considera que la obesidad es simplemente una situación en la
que una persona consume más energía de la que gasta, las verdaderas causas
son muy complejas y hay innumerables factores que inciden directa o
indirectamente en este equilibrio de energía.
Desde la perspectiva de la agricultura y el sistema alimentario, puede ser más fácil
prevenir la obesidad y mejorar otras formas de malnutrición a través de un enfoque
común, que garantice el acceso a una dieta diversificada de alta calidad.
Entendiéndose así que el no tener una adecuada agricultura, contribuye en una
disminución de la diversificación de alimentos y con ello intervine a un desequilibrio
energético
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-agricultura-podr-ofrecer-soluciones-contra-la
-obesidad-un-problema-creciente-de-malnutrici-n
Por otro lado, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS),
existe un notable incremento en el consumo de alimentos y bebidas ultraprocesadas
que, aunque son de pobre calidad nutricional, suelen reemplazar a las comidas
caseras, aumentando el riesgo de obesidad, sobrepeso y otras comorbilidades.
https://www.clikisalud.net/alimentos-procesados-obesidad/

Educación

México ocupa el primer lugar del mundo en obesidad infantil. Según la OMS, se
trata ya de una epidemia y, de hecho, UNICEF calcula que, en 2012, había hasta
4.1 millones de escolares que vivían con este problema. Ahora bien, dadas sus
alarmantes proporciones, la obesidad infantil debe ser considerada un problema de
salud pública, y la escuela puede aportar en su abatimiento, en cuanto instancia
formadora de hábitos personales y sociales. Para hacerlo, requiere crear o
consolidar las condiciones que le permitan fomentar una buena alimentación y
actividad física pertinente para disminuir la prevalencia de la obesidad infantil.
https://compromisoporlaeducacion.mx/la-obesidad-infantil-en-el-sistema-educativo-
mexicano/

Por ello, la educación debe empezar por los niños, una buena alimentación tiene que partir
desde los propios padres: ellos han de ser los primeros en tomar conciencia de lo esencial
de una nutrición saludable y equilibrada. Una generación de adultos sanos favorece una
descendencia alejada de la obesidad.

Ambiente Escolar

La disponibilidad y accesibilidad de alimentos no saludables en las escuelas (es


decir, bebidas endulzadas con azúcar, tentempiés con poca cantidad de nutrientes y
programas de almuerzo poco saludables) y máquinas expendedoras conducen a un
mayor consumo de alimentos no nutritivos, una ingesta menor de frutas, verduras y
productos lácteos y por lo tanto, a una mayor probabilidad de obesidad infantil.

Dado que los niños pasan gran parte de su tiempo en la escuela y éstas tienen
muchas oportunidades para llevar a cabo la promoción de la salud (es decir,
lecciones de educación de salud, la creación de un patio de recreo que promueve
actividad física, el suministro de comidas escolares saludables); el entorno escolar
se reconoce como un buen ambiente para abordar la dieta de los niños, la actividad
física y el comportamiento sedentario; esto es fundamental en la lucha contra la
epidemia de la obesidad infantil.
https://ebook.ecog-obesity.eu/es/evaluacion-psicologica-alteraciones/escuela-y-obes
idad/

Sugerencias para la promoción de una nutrición saludable en la escuela:


● Ofrecer una educación sanitaria que ayude a los estudiantes a adquirir
conocimientos, actitudes, creencias y aptitudes necesarias para tomar
decisiones fundamentadas, tener conductas saludables y crear condiciones
propicias para la salud
● Ofrecer programas alimentarios escolares que incrementen la disponibilidad
de alimentos saludables en las escuelas (por ejemplo: desayuno, almuerzo o
refrigerios a precios reducidos)
● Disponer de máquinas expendedoras que solo vendan alimentos saludables,
como agua, leche, frutas y verduras, sándwiches y refrigerios con pocas
grasas
● Garantizar que los alimentos servidos en las escuelas cumplan requisitos
nutricionales mínimos
● Ofrecer a los estudiantes y al personal servicios de salud escolar que ayuden
a fomentar la salud y el bienestar, así como a prevenir, reducir, seguir, tratar y
derivar los problemas de salud o trastornos importantes
● Usar los jardines de la escuela como instrumento para concienciar a los
alumnos sobre el origen de los alimentos
● Fomentar la participación de los padres.

https://faros.hsjdbcn.org/adjuntos/389.1-Pindola_obesitat_castella.pdf

Condiciones de vivienda y trabajo

El equilibrio en las agendas se vuelve un reto cuando se trata de combinar la


paternidad y la profesión, incluso es posible que ese equilibrio no siempre se
consiga, por lo cual es importante que el tiempo que se comparte con los hijos sea
de calidad, se haga todo lo posible por delimitar los tiempos del trabajo, para que
espacios que se designan a estar con los niños sea exclusivamente para
convivencia con ellos, ya sea haciendo tareas, apoyando en tareas del hogar o
teniendo actividades recreativas, a fin de que el menor sienta que ese tiempo está
siendo dedicado a él y que la importancia de su desarrollo físico y socioemocional
es para los padres tan importante como su desarrollo profesional.
https://revistasalutare.com/cuando-los-dos-padres-trabajan-como-se-afecta-a-los-hij
os/

Las condiciones de vivienda no deben ser un obstáculo para la realización de la


actividad física durante la niñez, no es necesario salir a la calle para mantenerse
activos y practicar actividad física en el hogar también se puede seguir una rutina
deportiva para que los pequeños aprovechen sus beneficios y liberen el exceso de
energía contenida; además de evitar también la obesidad infantil.

Beneficios
El ejercicio físico es muy beneficioso para la salud infantil, ya que:
● El deporte favorece la coordinación y el equilibrio, a la vez que fortalece sus
músculos y mejora su flexibilidad.
● Es un recurso útil para incrementar la capacidad respiratoria y estimular la
actividad cardiaca y circulatoria.
● Además, contribuye a prevenir numerosas enfermedades crónicas, como la
diabetes, la hipertensión y la obesidad infantil.
● Mejora el estado de ánimo (combate la depresión y ansiedad infantil).
● Consigue que los niños se desinhiben y mejoren sus habilidades
comunicativas y relacionales.

Ejercicios físicos para hacer con los niños son salir de


casa:
● Yoga, es una disciplina física y mental que los niños
pueden practicar en casa con muy pocos recursos.
Este tipo de ejercicio les ayudará a fortalecer los
músculos, activará su metabolismo y mejorará su
flexibilidad. También contribuye a que los niños
ejerciten la respiración, lo cual les ayuda a relajarse y
gestionar mejor su estado de ánimo.
● Gimnasia, se trata de un deporte muy completo que
ejercita prácticamente todos los grupos musculares, a
la vez que entrena la coordinación y mejora la flexibilidad. También ayuda a
despejar la mente y a liberar el exceso de energía contenida.
● Zumba, es un ejercicio perfecto para practicar con los niños en casa ya que
solo necesitarán ropa cómoda y un espacio donde poder realizar los
movimientos. Este ejercicio reporta muchísimos beneficios para la salud física
y mental, se conoce que mejora la flexibilidad y la coordinación, a la vez que
perfecciona el equilibrio. También es un excelente ejercicio para quemar
calorías, liberar el exceso de tensión, combatir el estrés y propiciar un estado
de ánimo positivo.
● Pilates, es una disciplina perfecta para que los peques ganen en elasticidad
y flexibilidad, a la vez que fortalece sus músculos y les ayuda a liberar el
exceso de energía.

https://www.etapainfantil.com/ejercicios-fisicos-ninos-casa
Pirámide de Actividad Física

https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2620/14/UPS-CT002440.pdf

Desempleo
La pérdida de trabajo afecta a la alimentación y la salud,
tanto por la reducción de ingresos como por el daño a la
autoestima y menos autocuidados.
«Las situaciones económicas desfavorables y el
desempleo pueden estar también asociadas con una
pérdida en la calidad de la alimentación«
Estos cambios, que suponen la reducción de ingresos,
pueden derivar en una peor alimentación, con la
disminución del consumo de alimentos frescos, menor cuidado personal y un mayor
sedentarismo. Esto no solo afectará al trabajador como tal, sino a toda la familia.

Servicios Básicos

Los servicios básicos que dispone una vivienda son tan importantes
como los materiales de los que está construida. La disponibilidad de
servicios básicos afecta las condiciones sanitarias y las actividades que
los residentes de la vivienda pueden desarrollar.

De acuerdo con los criterios propuestos por la CONAVI, se considera


como población en situación de carencia por servicios básicos en la
vivienda a las personas que residan en viviendas que presenten, al
menos, una de las siguientes características:

1. El agua se obtiene de un pozo, río, lago, arroyo, pipa o bien, el agua entubada la
obtienen por acarreo de otra vivienda, o de la llave pública o hidrante.
2. No cuentan con servicio de drenaje, o el desagüe tiene conexión a una tubería que
va a dar a un río, lago, mar, barranca o grieta.
3. No disponen de energía eléctrica
4. El combustible que se usa para cocinar o calentar los alimentos es leña o carbón sin
chimenea.

https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Medici%C3%B3n/Acceso-a-servicios-basicos
-vivienda.aspx

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Consideraciones2020_Fichas/C
arencia_por_acceso_a_servicios_basicos_en_la_vivienda_2020.pdf

Los servicios básicos en la vivienda son muy importantes para


el entorno en el que las personas interactúan y se desarrollan.
Al respecto, expertos de la Comisión Nacional de Vivienda
(CONAVI) identificaron cuatro servicios básicos con los que
deben contar las viviendas:

Agua potable: Servicio de agua que se tiene en la vivienda


proveniente de distintas fuentes.

Drenaje: Disponer de una tubería mediante la cual se eliminan de la vivienda las


aguas negras y jabonosas (grises o sucias).

Luz eléctrica: Servicio de electricidad dentro de la vivienda.

Combustible para cocinar: Combustible que más se utiliza en la vivienda para


preparar o calentar alimentos.

http://froac.manizales.unal.edu.co/roapRAIM/scorm/46/index.html

Servicios de Salud

Acciones de la Dirección de Promoción de la Salud

Muévete en la Ciudad

Por medio de diversas Jornadas de Salud llegamos a varios puntos


de la CDMX, espacios públicos como explanadas de alcaldías,
parques, plazas y espacios públicos. Se realizan actividades como
determinación de Índice de masa corporal, circunferencia de
cintura, orientación alimentaria, información y taller de lecturas de
etiquetas, durante estas jornadas se convoca a la población para realizar diversas
activaciones físicas.

Salud escolar

Acciones para promover la salud física y psicosocial de la población


escolar, a través de la educación para la salud, la modificación de
entornos, el acceso a los servicios de salud y la participación social a
través de la formación de niñas y niños promotores de salud.

Actividades relacionadas a la salud nutricional

- Se realiza vigilancia del estado nutricio, la promoción de la alimentación correcta y la


actividad física de los alumnos y alumnas en los planteles escolares con actividades lúdico
– recreativas, asimismo se imparten sesiones educativas a padres de familia, profesores y
personal.

- Se informa y sensibiliza a las madres y padres de familia a y a la comunidad escolar sobre


el problema de sobrepeso y obesidad y finalmente, se orienta y/o derivan a los servicios de
salud en caso necesario.

- Se imparten sesiones educativas y orientaciones a las personas manejadoras de


alimentos de los comedores escolares y se vigila la implementación de la regulación de la
venta de alimentos y bebidas en las cooperativas escolares.

- Se capacita permanentemente a los Equipos de Salud Escolar con talleres formativos en


los temas de salud nutricional, para contribuir a generar ambientes alimentarios saludables
en las escuelas promotoras.

Dirigido a: Niños de primaria, docentes y padres de familia.

Actividades que realiza la Dirección de Atención Médica para el Control de la


Obesidad y trastornos de la conducta Alimentaria

Programa de acción: Módulos de Atención al Sobrepeso y Obesidad

La Secretaría de Salud de la Ciudad de México cuenta en cada una de sus 16 alcaldías con
un consultorio médico dedicado de manera exclusiva a la atención de la obesidad y
trastornos de la conducta alimentaria. Cada módulo está integrado por un médico, un
nutriólogo, un psicólogo, una enfermera y un trabajador social, con lo que se logra una
atención de carácter multidisciplinaria. Estos módulos también realizan una actividad
importante educativa y de intervención en las unidades de salud y planteles educativos
cercanos.
Dirigido a: Usuarios de las unidades de salud con Sobrepeso u Obesidad que no sean
derechohabientes y de preferencia con residencia en la Ciudad de México.

Programa de Acción: Atención a Trabajadores

Llevar a cabo la identificación de Factores de Riesgo para diabetes, obesidad e hipertensión


a través de un cuestionario a diversas áreas de trabajo públicas y privadas, a fin de detectar
de manera oportuna daños a la salud y otorgar la atención médica necesaria.

https://www.salud.cdmx.gob.mx/acciones/prevencion-y-atencion-integral-al-sobrepeso-y-obe
sidad

Actividades de Recreación en el Trabajo


Cuidar de la salud física, mental y emocional de los empleados no era tan valorado en
algunas organizaciones, pero ahora con la Norma 035 de la Secretaria del Trabajo y
Previsión Social es obligatorio para las empresas identificar y prevenir riesgos que afecten
la salud psicosocial de sus empleados.

La recreación se define como una actividad que aporta al ser humano el beneficio de la
salud personal y el de su entorno ayudando a mejorar su motivación y calidad de vida.

Programa de actividades recreativas:

● Áreas de juego
● Terrazas y espacios exteriores
● Competencias deportivas
● Celebraciones
● Gimnasios
● Áreas de descanso activo

Efectos de las Actividades de Recreación Laboral en los Trabajadores:

● Brindan la oportunidad de estrechar relaciones.


● Promueven descubrir más allá de lo estrictamente profesional.
● Contribuyen a relajar tensiones generadas por la carga o nivel de trabajo.
● Aumentan el nivel de identificación entre los trabajadores y la empresa.
● Disminuyen los problemas de salud, lo que reduce notablemente la tasa de
ausentismo en la empresa.
● Mejoran la concentración de los trabajadores.
● Recargan la energía de los trabajadores para continuar la jornada con entusiasmo.
● Ayuda a liberar tensiones y a combatir el estrés, causando bienestar en los
trabajadores.
● En cuanto al deporte, una rutina deportiva favorece el trabajo en equipo. Los
trabajadores están más comprometidos cuando forman parte de un equipo, ya sea
en el ámbito deportivo como el laboral.
https://www.occ.com.mx/blog/participar-en-las-actividades-recreativas/https://www.piases
oria.com/beneficios-de-las-actividades-de-recreacion-en-el-trabajo/

Por otra parte, el papel de los padres en la educación alimentaria de sus hijos es clave. Su
influencia es reflejo, en gran medida, de su propio comportamiento alimentario y de la
valoración que hagan de la comida, la selección de los alimentos, su forma de cocinado, el
tiempo y el cuidado dedicado a las ingestas importantes del día. La sobreprotección hacia
los niños al comer y el uso indiscriminado y erróneo de los premios y castigos con la comida
marcan la actitud de los pequeños hacia los alimentos. Éstas y otras cuestiones de
comportamiento, unidas a una tendencia genética heredada hacia la ganancia de peso,
pueden suponer los cimientos de la obesidad infantil.

Otras veces, los padres dejan elegir a los niños el menú o les llevan
con demasiada frecuencia a comer a establecimientos de comida
rápida. Es un problema que este tipo de alimentos (refrescos, fritos,
dulces, pizzas o hamburguesas) formen parte casi a diario de la
alimentación. Desde el punto de vista nutritivo, con estas actitudes se
descompensa el aporte de nutrientes y calorías y está demostrado que
se influye en la génesis del exceso de peso y de la obesidad infantil.

Los padres intentan compensar con alimentos "algunos sentimientos de culpa" por no dar a
los pequeños ternura, tiempo, atención, protección o juego a consecuencia del trabajo o de
alguna otra situaciones sin importancia.

https://www.consumer.es/alimentacion/obesidad-infantil-cuando-el-problema-esta-en-los-pad
res.html

Vivienda

La vivienda según la Organización Panamericana de la


Salud:
Las condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y
social de sus residentes . Las enfermedades diarreicas, parasitarias, transmitidas
por vector, la tuberculosis son algunos ejemplos de enfermedades que se asocian a
malas condiciones de la vivienda, entre otras.

Vivienda Saludable es la concepción de la vivienda como agente de la salud de sus


moradores. Implica un enfoque sociológico y técnico de enfrentamiento a los
factores de riesgo y promueve una orientación para la ubicación, edificación,
habilitación, adaptación, manejo, uso y mantenimiento de la vivienda y su entorno ,
así como la educación sanitaria de sus habitantes moradores sobre estilos y
condiciones de vida saludables.

En México alrededor de 47% de la población vive en situación de pobreza


patrimonial, la representación de la OPS/OMS ha centrado esfuerzos en el impulso
de la Vivienda Saludable para reducir los factores de riesgo que presenta esta
población ante muchas enfermedades.

https://www.habitatmexico.org/vivienda-y-salud

Redes sociales y comunitarias

Los medios de comunicación como la televisión, el ordenador, los juegos online, el internet,
se ha visto que influyen en la obesidad.
Como un factor que predispone a la obesidad, es la presencia de propaganda por medio de
las redes sociales y el sedentarismo que estas generan.
Se tiene que tomar en cuenta que las empresas de alimentación usan las redes sociales
para dirigir mensajes de marketing directamente a los niños y jóvenes, entre ellas los 12
restaurantes de comida rápida más grandes y 33 marcas de bebidas azucaradas. Una de
las formas de marketing más modernas permite a las compañías de comida llegar a los
niños y adolescentes a través de sus dispositivos móviles mediante mensajes de texto,
e-mails, redes sociales y aplicaciones móviles, incluyendo los anuncios en juegos.
Las compañías de comida rápida, refrescos, bebidas energéticas, aperitivos y caramelos
son las primeras en adoptar el marketing móvil para atraer a los jóvenes y que consuman
sus productos.
Por otro lado, nuevas tecnologías, como videojuegos, plataformas de televisión en línea,
redes sociales, etcétera, han sido señaladas como elementos responsables de la inactividad
física y el sedentarismo, lo que impacta en el establecimiento y desarrollo del problema.
Sin embargo, estos nuevos medios pueden jugar también un papel positivo en la ayuda a
los obesos. Los programas a través de internet y el acceso desde teléfonos móviles pueden
derribar las barreras tradicionales para acceder a profesionales para bajar de peso, porque
son asequibles.Según las declaraciones de la Asociación Americana del Corazón
publicadas en la edición online Circulation, las redes sociales pueden ser una herramienta
muy efectiva para ayudar a niños y jóvenes a superar la obesidad.
Estilos de vida individual
El desarrollo de la obesidad se produce a partir de la combinación de una pluralidad de
factores que intervienen en su desarrollo de forma más o menos directa, con mayor o menor
intensidad y de forma más o menos rápida, es decir, la etiología de la obesidad es
multifactorial. Entre los factores más relevantes que están involucrados se encuentran:
● Dieta no saludable. La ingesta de nutrientes con alto contenido en grasa y poco
volumen (dulces, bollería, productos precocidos, etc) llegan a crear un
hiperinsulinismo crónico con el consiguiente aumento del apetito, creando una
sobreingesta y almacenamiento en el tejido adiposo.
● Inactividad. La importancia de la realización de actividad física como factor
implicado en el desarrollo de obesidad infantil es equivalente al de una alimentación
adecuada.
Las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud entre los 5
y los 17 años se recomienda un mínimo de 60 minutos al día de actividad de tipo
aeróbica con una intensidad de moderada a vigorosa
Una causa de la obesidad es el desequilibrio entre la ingesta y el gasto de energía.
La actividad física influye tanto en la pérdida de peso como en el mantenimiento del
peso saludable y el aumento de peso. El sedentarismo conlleva una disminución del
gasto energético favoreciendo a la aparición de la enfermedad

● Dormir inadecuadamente: Con respecto a las horas, los pediatras recomiendan


que se duerma entre 11 y 13 en edad preescolar y de 10 a 11 en edad escolar. Si un
menor no duerme las horas necesarias, durante la jornada, su capacidad para
realizar las actividades diarias se verá afectada, pero, además, se verá implicada la
función de trasladar la señal de hambre y de saciación al cerebro propia del sistema
de regulación de energía
● Actividades de ocio: Ver la televisión, jugar a videojuegos a través de consolas u
ordenadores y pasar tiempo con el teléfono móvil son las actividades de ocio a las
que más tiempo libre dedican. De este modo, el tiempo dedicado a actividades de
ocio que implique actividad física se ve reducido e incluso puede llegar a ser nulo en
algunos casos concluyeron que cada hora dedicada a jugar a videojuegos durante
los fines de semana se relaciona con un aumento del 9,4% de los niveles de
adiposidad en los niños, mientras que cada hora dedicada a ver la televisión está
asociada a un aumento del 26,8%.

Edad
La obesidad puede ocurrir a cualquier edad, incluso, en niños pequeños. Sin embargo, a
medida que envejeces, los cambios hormonales y un estilo de vida menos activo aumentan
el riesgo de padecer obesidad.
Asimismo, la cantidad de músculo en el cuerpo tiende a disminuir con la edad.
Generalmente, la disminución de la masa muscular conduce a una disminución del
metabolismo.
Esto reduce las calorías que necesitas, por lo que pueden hacer que resulte más difícil
evitar el exceso de peso. Si no controlas de forma consciente lo que comes y no haces más
actividad física a medida que envejeces, es probable que aumentes de peso.

Sexo
La obesidad aunque se presenta en ambos sexos se ve una predisposicion en el sexo
femenino en la infancia, mientras que desde la adolescencia se ve una predisposicion en el
sexo femenino, compromandose con las siblas de obesidad en méxico:
Sobrepeso y obesidad (SP + O) infantil en México son: en niñas < 5 años, del 5,8%,
y en niños, del 6,5%; en escolares niñas, del 32,8%, y escolares niños, del 33,7%;
en adolescentes mujeres, del 39,2%, y en adolescentes hombres, del 33,5%.

Genética

La genética juega un papel importante en la eficiencia con la que tu cuerpo convierte los
alimentos en energía, en la forma en que tu cuerpo regula tu apetito y en la forma en que tu
cuerpo quema calorías durante el ejercicio.
No sólo se hereda la predisposición a la adiposidad y la distribución de la grasa corporal;
estudios de genética de la conducta indican que factores conductuales tales como la
preferencia por las grasas, la elección del intervalo entre comidas, el grado de
compensación calórica en respuesta a la restricción de alimentos y aun la inclinación por la
actividad física tienen componentes genéticos

Si los padres tienen obesidad, existe un 69-80% de riesgo de que sus hijos sean obesos
cuando ambos progenitores lo sean, el 41-50% si un progenitor es obeso, y del 9% cuando
ninguno de los progenitores sufre obesidad

Polimorfismos/estudios=
● en niños de entre cinco y 17 años de edad pertenecientes a la ciudad de México
encontró que el polimorfismo del gen MC4R (rs17782313) se asoció con la obesidad
pero no con el IMC, mientras que FAIM2 (rs7138803), TMEM18 (rs7561317),
GPRC5BB (rs12444979), MTIF3 (rs4771122) y TFAP2B (rs987237) fueron
asociados con el IMC, al tiempo que el LRRN6C (rs10968576) solo se asoció con la
categoría de sobrepeso
● Ciudad de Querétaro, México, se encontró una asociación significativa con el
desarrollo de obesidad y la presencia de los polimorfismos homocigoto para el alelo
FTO (rs9939609) y heterocigoto para el alelo MC4R (rs17782313).Situación actual
de la obesidad infantil en México (isciii.es)

Psicológica: Algunos niños optan por comer en exceso cuando se enfrentan a una situación
que no pueden manejar, ante sus propias emociones como el estrés e incluso para combatir
el aburrimiento, generalmente son respuestas que sus propios padres o personas cercanas
a ellos les modelan.
Microbiota: Al conjunto de microorganismos albergados en el tracto gastrointestinal se le
denomina microbiota y su papel principal es contribuir al fortalecimiento e integridad del
epitelio intestinal, ayudar a la digestión, almacenar energía, degradar xenobióticos y la
resistencia a la colonización de patógenos . Las Bifidobacterium están presentes en niños
de peso normal, mientras que las Ruminococcaeae han sido encontradas en niños obesos
junto con Bacteroidetes. Situación actual de la obesidad infantil en México (isciii.es)

periodico
https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mochilazo-en-el-tiempo/los-origenes-de-la-obesidad
-en-mexico

Obesidad infantil y trastornos de la conducta alimentaria


La obesidad en la etapa de la infancia no solamente tiene relevancia a causa de su
prevalencia en etapas posteriores de la vida de la persona, sino que puede desencadenar
también otros trastornos de la conducta alimentaria. Los trastornos de la conducta
alimentaria tienen su origen en la mayoría de los casos en la infancia y en la adolescencia,
momentos en los que existe una verdadera dificultad para identificar lo que está ocurriendo
tanto por parte del menor como de los adultos de su entorno.
En los trastornos de la conducta alimentaria, ocurre una sobre evaluación por parte de la
personas con respecto a su propio peso y a la forma de su cuerpo que le conduce a
sobreestimar la importancia de su peso y lo trata de dominar a través de la alimentación y
del control del peso perjudicando su salud.
El principal argumento para no considerar la obesidad como un 16 trastorno de la conducta
alimentaria es que no todos los casos (aunque sí la mayoría) tienen un origen exógeno ya
que entre el 3 y el 5% están determinados por factores genéticos, es decir, tienen un origen
endógeno.
Anteriormente se consideraba que la obesidad, la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el
resto de trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, eran asuntos
separados que no tenían relación unos con otros.
Una situación de trastorno psicológico puede desencadenar una obesidad como
consecuencia de un abandono físico, sedentarismo y una adquisición de hábitos poco
saludables y al mismo tiempo, padecer obesidad puede provocar un detrimento en la
calidad de vida de la persona que más adelante ocasione problemas psicológicos graves
como la depresión. Por otro lado, puede ocurrir lo contrario, que una persona con obesidad
cuya meta sería eliminar el exceso de masa corporal, realice conductas restrictivas propias
de quienes padecen bulimia
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/41280/TFG-%20Castellanos%
20Romo%2C%20Laura.pdf?sequence=1&isAllowed=y

¿Cómo reducir sobrepeso y obesidad?


El sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades no transmisibles vinculadas,
pueden prevenirse en su mayoría. Son fundamentales unos entornos y comunidades
favorables que permitan influir en las elecciones de las personas, de modo que la opción
más sencilla (la más accesible, disponible y asequible) sea la más saludable en materia de
alimentos y actividad física periódica, y en consecuencia prevenir el sobrepeso y la
obesidad.

En el plano individual, las personas pueden optar por:

● limitar la ingesta energética procedente de la cantidad de grasa total y de azúcares;

● aumentar el consumo de frutas y verduras, así como de legumbres, cereales


integrales y frutos secos; y
● realizar una actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y 150
minutos semanales para los adultos).

La industria alimentaria puede desempeñar un papel importante en la promoción de dietas


sanas del siguiente modo:

● reduciendo el contenido de grasa, azúcar y sal de los alimentos procesados;


● asegurando que las opciones saludables y nutritivas estén disponibles y sean
asequibles para todos los consumidores;
● limitando la comercialización de alimentos ricos en azúcar, sal y grasas, sobre todo
los alimentos destinados a los niños y los adolescentes; y
● garantizando la disponibilidad de opciones alimentarias saludables y apoyando la
práctica de actividades físicas periódicas en el lugar de trabajo.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Intervenciones realizadas por el IMSS:


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece las acciones para prevenir y
combatir estos problemas de salud, con planes de alimentación y
ejercicio supervisados por pediatras, endocrinólogos y nutriólogos.
● El peso de la madre durante la gestación puede ser factor
de riesgo para obesidad, por lo tanto; la alimentación se
debe cuidar desde que el niño está en el útero de su madre
y ella debe cuidarse antes de embarazarse.
● Es fundamental el papel del nutriólogo, quien orienta a los
padres y pacientes con menús de alimentación fijos en
calorías, a fin de que los menores tengan un crecimiento y
desarrollo armónicos de acuerdo con su edad y al mismo tiempo les ayuden a bajar
de peso.
● Incorporar a educadores físicos para enseñar a la población a realizar ejercicio en
casa, no sólo cuando acuden a un deportivo o a una clase, sino hacer ejercicio
cotidiano durante 30 a 60 minutos para tener un gasto calórico.
● El niño con obesidad no tiene complicaciones metabólicas como diabetes tipo dos,
hipertensión o hígado graso, es vigilado por su médico pediatra o familiar, para que
continúe con un plan de alimentación sano a lo largo de su vida.
● Si tiene diabetes, el paciente recibe atención en Unidades Médicas de Alta
Especialidad o Tercer Nivel, en este caso en Endocrinología Pediátrica
● El tratamiento de la obesidad en pediatría se basa en alimentación sana y ejercicio
cotidiano; solamente se indican medicamentos cuando hay complicaciones:
diabetes, hipertensión, hígado graso y apnea del sueño
● que los padres procuren la alimentación saludable, evitar refrescos y productos
chatarra; que la actividad física sea de 30 a 60 minutos al día, cuidando las
articulaciones de los niños que son muy vulnerables
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201910/421

Soluciones planteada por Unicef:


● Construcción de hábitos de consumo de alimentos
● Que las familias más vulnerables cuenten con los
recursos para adquirir alimentos suficientes y nutritivos
● Reducir el consumo de bebidas azucaradas y
alimentos ultra procesados, altos en grasas, sodio y
azúcares.
● Niños y niñas adolescentes que construyan hábitos de
actividad física y menos sedentarismo
● Se limite la información engañosa dirigida a niños, niñas y adolescentes.

https://www.unicef.org/mexico/sobrepeso-y-obesidad-en-ni%C3%B1os-ni%C3%B1a
s-y-adolescentes

Actores principales involucrados en la prevención de obesidad infantil

Actor Acciones

Gobierno federal y Proporcionar liderazgo y coordinar las estrategias, programas y


gobiernos locales acciones para prevenir la obesidad infantil

Industria de Producir alimentos y productos que faciliten la adopción de hábitos


alimentos y saludables Proporcionar información y oportunidades para la
restaurantes promoción de una alimentación correcta y desarrollo regular de
actividad física

medios de Promover estilos de vida saludable para prevenir obesidad


comunicación

Escuela Proporcionar espacios y oportunidades para aumentar actividad


física Desarrollo de programas autosustentables que promuevan
estilos de vida saludables (alimentación saludable y realización de
actividad física regular

escuelas Asegurar un ambiente saludable que facilite la promoción y


adopción de hábitos saludables (alimentación correcta y actividad
física regular)

familias Fomentar alimentación correcta y actividad física regular


(aumentando oportunidades para hacer ejercicio y limitando el
tiempo de ver televisión/jugar con videojuegos o computadora)

Personal de salud Promover estilos de vida saludables y apoyar programas de


prevención de obesidad tanto a nivel individual como poblacional
https://www.anmm.org.mx/bgmm/2011/SUPL.1-2011/GMM_147_2011_Supl_04
6-050.pdf

. Recomendaciones para promover estilos de vida saludable para prevenir obesidad infantil

Área Recomendación Fuente

Alimentación ● Lactancia materna exclusiva durante los OPS. 2003


Niños menores primeros 6 meses de vida y extenderla hasta
de 2 años los 2 años de vida
● Introducción de alimentos complementarios a
los 6 meses de vida
● Incorporación a la dieta familiar durante el
primer año de vida
● Evitar ofrecer alimentos dulces o salados para
evitar fomentar el gusto por los mismos
● Ofrecer una gran variedad de alimentos
(aunque al principio no los acepten)
● No forzarlos a comer todo lo que está en el
plato

Niños y ● Promover el consumo de frutas y verduras NOM-043-SSA2-2005


adolescentes (meta al menos 400 g/día)
● Promover el consumo de agua potable
● La alimentación debe ser completa, variada,
suficiente, adecuada e inocua
● Evitar el consumo de alimentos con alta
densidad energética y/o con elevado contenido
de ácidos grasos saturados y trans, azúcares
añadidos y sodio
● Promover el consumo de leche
semidescremada y descremada
● Recomendaciones de energía en 1 día: niños
2-5 años: 1,300 kcal; 6-11 años: 1,580 kcal, y
12-14 años: 2,183 (asumiendo actividad
sedentaria)

Actividad física ● Realizar 60 min de actividad moderada o CDC, 2010


vigorosa/día (puede ser distribuida durante el
día en sesiones de 10-15 min/sesión)
● Como parte de los 60 min, hacer 3/semana
ejercicios que promuevan fuerza muscular,
estiramiento, y 1/semana ejercicios que
promueven fortalecimiento de huesos
● Realizar actividades familiares en espacios
exteriores (jugar, andar en bicicleta, caminar)
● Limitar el tiempo de ver televisión y
videojuegos/computadora a menos de 2 h
diarias
https://www.anmm.org.mx/bgmm/2011/SUPL.1-2011/GMM_147_2011_Supl_04
6-050.pdf

También podría gustarte