Estado Nutricional
Estado Nutricional
Estado Nutricional
UNIVERSIDAD CENTRAL
Carrera de PSICOLOGIA
Según el último censo de Población y Vivienda 2012 realizado por el INE, Bolivia
tiene 10.027.254 habitantes, la población comprendida entre los 5 años a los 9
años de edad representa el 10.10% haciendo un total de 1.012.990. La edad
escolar está comprendida entre los 6 y 10 años que a su vez se subdivide en
escolar menor (6 a 7 años) y escolar mayor (8 a 10 años). En esta etapa las tasas
de crecimiento físico son muy estables y los cambios corporales se efectúan de
manera gradual. El incremento en el peso y la estatura se mantienen constantes.
La acumulación de grasa tanto en las niñas como en los niños es esencial para la
época de la pubertad. Otra característica de esta edad es que, en la actualidad, la
niña y el niño permanece la mayor parte del tiempo inactivo, sentado en el aula y
frente al televisor o la computadora por lo cual se hace más propenso a la
obesidad, por lo tanto, es importante crear el hábito de realizar algún tipo de
actividad física y evitar el sedentarismo.
Otro dato bastante importante es que el 38% de las y los escolares sufren de
anemia en diferentes grados como consecuencia de un bajo consumo de
alimentos ricos en hierro, aspecto que estaría incidiendo en su rendimiento escolar
y en el desarrollo motor grueso es decir en los movimientos de los pies y manos,
fundamentales para realizar actividades físicas y deportivas.
Los escolares y adolescentes con bajo peso pueden tener también talla baja,
especialmente aquellos que sufren constantemente de enfermedades infecciosas
como los resfríos y las diarreas. Cuando tienen la talla baja para la edad, se
interpreta como una alimentación insuficiente durante mucho tiempo que puede
ser por falta de atención, por falta de alimentos o por falta de higiene, estos
aspectos pueden perjudicar a una vida saludable, y querer recuperarles el peso a
aquellos que tiene talla baja significaría provocarles sobrepeso y hasta obesidad.
Por otra parte, se puede concluir que son varios los factores que inciden en el
rendimiento escolar, entre ellos: las características del hogar, la alimentación, el
nivel de educación de los progenitores, el hecho de que las niñas o los niños no
vivan con sus padres, el apoyo a las tareas escolares en la casa, la infraestructura
de la unidad educativa y las condiciones socioeconómicas de las familias. En
suma, se trata de la influencia de la familia, de la escuela y del contexto. (WFP –
PMA 2, La Paz, 2007, p.27).
En general, una niña o un niño con una mala alimentación presentan déficit de
atención, indiferencia e inactividad en la clase, es una realidad notoria para los
maestros, quienes la atribuyen, con mucha razón, a situaciones de deficiencia
alimentaria o de desnutrición, que tienen claros efectos negativos sobre el
aprendizaje en el aula.
Alimentación y nutrición
Son términos que utilizamos frecuentemente como sinónimos sin embargo tienen
diferentes significados.
Los alimentos: Son productos sólidos o líquidos aptos para el consumo humano
con características propias como sabor, olor, color y consistencia, que en su buen
estado son agradables al paladar.