Tierras Raras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Bolivia va tras el uranio, las tierras raras y otros minerales escasos

En Bolivia ya se identificaron al menos 11 áreas prospectivas y depósitos de minerales estratégicos


en La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija, las cuales además de tierras raras contienen uranio,
titanio, niobio, cobalto, molibdeno, torio, níquel, platino, paladio, indio y galio, entre otros.

¿Dónde podemos encontrar tierras raras?


Las reservas mundiales de tierras raras ascienden a aproximadamente 130 millones de toneladas
métricas, de las cuales una tercera parte se encuentran en China, que lidera el ranking con
aproximadamente 44 millones de toneladas. Vietnam, Brasil y Rusia son los siguientes en la lista, todos
ellos con más de 21 millones.

El Gobierno inició un trabajo que requiere de planeamiento, capacitación de recursos humanos,


tecnología y recursos, elementos que muchas veces están ausentes en la minería estatal, según
analistas
La creciente demanda de minerales escasos, pero fundamentales para el desarrollo tecnológico, ha
despertado el interés del Gobierno boliviano, que ha dado los primeros pasos para el
aprovechamiento de estos recursos, un proceso necesario, aunque retrasado respecto a los de
otros países, y que tropezará con la falta de capital humano y de tecnología que aquejan a la
minería estatal.
El primer movimiento para la explotación de estos minerales fue efectuado el 18 de mayo, con la
modificación vía Decreto 4721 de la estructura del Ministerio de Minería y Metalurgia para
incorporar el Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico,
una entidad que implementará estrategias de desarrollo de la cadena productiva de minerales
tecnológicos y tierras raras para su industrialización.
“Ahora vamos a ingresar a la época de los materiales y recursos tecnológicos de alta demanda en
los mercados internacionales y nuevas tecnologías”, sostuvo el ministro de Minería, Ramiro
Villavicencio, antes de posesionar el 29 de junio a Juan José Carvajal Huanca como viceministro de
Minerales Tecnológicos.
El ministro precisó que esta decisión parte de las políticas del Gobierno nacional insertas en el Plan
de Desarrollo Económico y Social (PDES) 2021-2025, que plantea como uno de sus ejes la
profundización del proceso de industrialización de los recursos naturales en el marco de la política
de sustitución de importaciones.
El nuevo viceministro Carvajal informó a la agencia estatal ABI que se trabaja en el Plan de
Desarrollo de Minerales Tecnológicos y Tierras Raras de Bolivia, el cual incluye la prospección,
exploración, explotación, investigación y recuperación de los minerales tecnológicos y tierras raras,
para su industrialización. Todo en el marco del respeto al medioambiente y los intereses del pueblo
boliviano.
Para Héctor Córdova, exviceministro de Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico y ex presidente
de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), estos primeros pasos dados por el Ejecutivo deben
estar acompañados de la formación de recursos humanos, de la obtención de tecnología y
financiamiento, y de una planificación estratégica “que nos muestre a dónde queremos llegar y qué
pasos concretos se deben dar” para ello, para que “no nos ocurra como en el caso del litio”.
El investigador en temas mineros del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla), Alfredo
Zaconeta, expresó por su lado que Bolivia tiene “un rezago enorme” con respecto a los avances que
realizan otros países con potenciales reservas de recursos raros.
“No tenemos la normativa jurídica adecuada que guíe cualquier plan serio para el aprovechamiento
específico de estos minerales, no tenemos los recursos humanos y carecemos de la tecnología”,
dijo.
Un ejemplo de estas carencias, detalló, es la Comibol, que por su “ineficiencia” no ha sido capaz de
concretar avances significativos en la industrialización del litio —cuando el trabajo estuvo a su cargo
—, en la exploración minera del país y en la instalación de las refinerías de zinc, un proyecto que se
arrastra desde hace 12 años.
“Si no superamos estas limitaciones de carácter técnico, humano y político, esto seguirá siendo un
discurso”, remarcó Zaconeta.
Este medio solicitó al Ministerio de Minería y Metalurgia información sobre la estrategia de
aprovechamiento de estos recursos, pero no recibió respuesta hasta el cierre de esta edición.
La decisión de la administración de Luis Arce para aprovechar los minerales tecnológicos precede a
una pugna global por las tierras raras, un grupo de 17 minerales escasos en el mundo que hoy se
utilizan para la fabricación de motores eléctricos, baterías, células de combustible, altavoces,
equipamiento médico, radares, pantallas de plasma y LED, láseres, microprocesadores, antenas de
celulares e incluso armamento.
En Bolivia ya se identificaron al menos 11 áreas prospectivas y depósitos de minerales estratégicos
en La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija, las cuales además de tierras raras contienen uranio,
titanio, niobio, cobalto, molibdeno, torio, níquel, platino, paladio, indio y galio, entre otros, de
acuerdo con información del Ministerio de Minería y Metalurgia.
Recursos naturales
En 2008, el programa ‘Prospección y exploración básica’, impulsado por el entonces denominado
Sergeotecmin, identificó una serie de nuevos elementos metálicos, no metálicos, radioactivos y
tierras raras. Sin embargo, la cobertura en prospección y exploración básica aún es escasa,
alcanzando solamente el 30% del país.
“En materia de cuantificación de reservas, los elevados costos de perforación y la insuficiente
dotación de maquinaria han motivado que el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sergeomin) y
Comibol sólo hayan desarrollado proyectos de exploración en zonas puntuales y con un número de
metros lineales perforados por debajo de los estándares internacionales”, cita el informe oficial.
Córdova añadió que exploraciones hechas por actores del sector público y privado hallaron años
atrás en el país indicios de cantidades apreciables del codiciado coltán (combinación de columbita y
tantalita), un insumo presente en teléfonos inteligentes, tabletas, sistemas de GPS, ordenadores y la
industria aeroespacial.
“Hay que prepararse para su explotación y no solo para venderlo como materias primas, sino
añadiéndole al menos algo de valor”, sostuvo el exviceministro.
Zaconeta expuso que lo ideal sería que mientras se apruebe un plan estratégico para poder dar
viabilidad a este proyecto, se desembolsen los recursos para que Comibol o Sergeomin realicen el
trabajo geológico respectivo, y se forme a los profesionales que estarán a cargo de la explotación y
la industrialización de estos recursos. Estas tareas iniciales tomarán al menos cinco años, calculó.
“Hay indicios de estos minerales en nuestra carta geológica, pero no están cuantificados ni menos
desarrollados para perfilar un proyecto. Este trabajo requiere de mucha inversión”, agregó.
“Si nos limitamos otra vez a exportar materias primas, como estamos queriendo hacer con el litio,
estamos perdidos. El mayor beneficio lo vamos a transferir al extranjero y vamos a continuar como
estamos ya cientos de años, como productores de materias primas y nada más”, dijo Córdova.
“Las tierras raras y otros elementos químicos están destinados a jugar un rol fundamental en el
desarrollo de nuevas tecnologías”, sostiene Minería.
Las pantallas planas de LCD (indio, germanio), los electroimanes y catalizadores para petroquímica
(tierras raras) y los condensadores electrolíticos (tantalio) son algunos ejemplos.
Existe además un gran número de aplicaciones de estos elementos para el desarrollo del sector de
energías renovables, como las baterías para vehículos eléctricos (litio), la iluminación LED (tierras
raras), los aerogeneradores que funcionan con imanes permanentes (neodimio) o la nueva
generación de paneles solares flexibles (indio).

¿Qué son las tierras raras, la nueva área de explotación anunciada por el Gobierno?
El presidente Arce anunció el miércoles que se incursionará en esta área para mejorar los ingresos del país.
Esto es lo que hay que saber

También es importante que sepan que vamos a incursionar en la explotación e industrialización de tierras
raras”, anunció la noche del martes el presidente Luis Arce en su discurso de cumplimiento de mitad de
mandato. Esta es una de las áreas con las que el Gobierno busca mejorar los ingresos del país.

Pero, ¿qué son las tierras raras? No son realmente “tierras”, como señala su nombre, señala el geólogo
Manuel Regueiro. Se trata de un grupo muy variado de elementos químicos que no son tan escasos en la
Tierra, ya que algunos son bastante abundantes (el cerio, por ejemplo, es el elemento 25º en la tabla de
abundancia en la corteza terrestre, parecido al cobre).

“El nombre de tierras es heredado, porque en la historia de la química, a los óxidos se les llamaba tierras y a
este grupo de elementos se les quedó pegado el nombrecito”, dice Regueiro.

Se ha dado el nombre de tierras raras al conjunto de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15
elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio,
gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). El escandio y el itrio se incluyen entre las
tierras raras porque aparecen frecuentemente mezclados con los lantánidos en los mismos yacimientos.
El torio (Th) y el uranio (U) también son asociadas a las tierras raras debido a “su afiliación química y
frecuente coincidencia geológica”, según señala el geólogo colombiano José María Córdova

La importancia geopolítica de estas tierras raras se explica por su alto valor comercial y porque más del 80%
de su producción procede de China. Aunque Australia, India, Canadá, Brasil o Rusia también tienen grandes
yacimientos, el gigante asiático cuenta con una clara ventaja geoestratégica y económica al exportar la
mayoría de estos materiales contando solo con el 40% de las reservas.

Desde teléfonos móviles y ordenadores, pasando por coches híbridos, hasta armas y equipos médicos,
requieren de tierras raras para su fabricación. La clave en parte está en sus grandes capacidades magnéticas.
Por ejemplo, debido al cada vez más reducido tamaño de los dispositivos electrónicos, elementos como el
iterbio y el terbio, con una alta conductividad eléctrica, permiten un mayor almacenaje. Asimismo, energías
renovables como la eólica también dependen de las tierras raras, pues la infraestructura de los
aerogeneradores sería inviable con grandes motores fabricados con otros materiales.

En Bolivia ya se identificaron al menos 11 áreas prospectivas en La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija, las
cuales además de tierras raras contienen uranio, titanio, niobio, cobalto, molibdeno, torio, níquel, platino,
paladio, indio y galio, entre otros, de acuerdo con información del Ministerio de Minería y Metalurgia.

[Ministerio de Minería] / Mapa de tierras raras en Bolivia

El ministro de Minería Ramiro Villavicencio anunció en marzo que se abrirá una  Gerencia de Minerales
Tecnológicos en Santa Cruz para explotar las denominadas tierras raras.

“Tenemos yacimientos en San Luis-Potosí de cobalto y cobre, y en Cochabamba tenemos independencia


de uranio, titanio, niobio y tierras raras”, aseguró el titular.

Al referirse al departamento cruceño, describió que en Manomó, Rincón del Tigre y el Mutún existen
tantalio, uranio, níquel, cobalto, cromo y manganeso.

Todos estos minerales tecnológicos -destacó Villavicencio-, son de gran demanda en el mercado


internacional.

Informó que el objetivo es alcanzar una minería sostenible y sustentable hasta el 2050, al tener una larga
cadena de minerales tecnológicos y tierras raras, cuya principal aplicación está orientada a las energías
renovables, otras aplicaciones y la electromovilidad.
El objetivo del Gobierno es pasar de la explotación de la plata, estaño, plomo, zinc y oro, al nuevo horizonte
de los minerales tecnológicos y las tierras raras, cuya demanda internacional crece ante el cambio de la
matriz energética mundial.

También podría gustarte