Tierras Raras
Tierras Raras
Tierras Raras
¿Qué son las tierras raras, la nueva área de explotación anunciada por el Gobierno?
El presidente Arce anunció el miércoles que se incursionará en esta área para mejorar los ingresos del país.
Esto es lo que hay que saber
También es importante que sepan que vamos a incursionar en la explotación e industrialización de tierras
raras”, anunció la noche del martes el presidente Luis Arce en su discurso de cumplimiento de mitad de
mandato. Esta es una de las áreas con las que el Gobierno busca mejorar los ingresos del país.
Pero, ¿qué son las tierras raras? No son realmente “tierras”, como señala su nombre, señala el geólogo
Manuel Regueiro. Se trata de un grupo muy variado de elementos químicos que no son tan escasos en la
Tierra, ya que algunos son bastante abundantes (el cerio, por ejemplo, es el elemento 25º en la tabla de
abundancia en la corteza terrestre, parecido al cobre).
“El nombre de tierras es heredado, porque en la historia de la química, a los óxidos se les llamaba tierras y a
este grupo de elementos se les quedó pegado el nombrecito”, dice Regueiro.
Se ha dado el nombre de tierras raras al conjunto de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15
elementos del grupo de los lantánidos (lantano, cerio, praseodimio, neodimio, prometeo, samario, europio,
gadolinio, terbio, disprosio, holmio, erbio, tulio, iterbio y lutecio). El escandio y el itrio se incluyen entre las
tierras raras porque aparecen frecuentemente mezclados con los lantánidos en los mismos yacimientos.
El torio (Th) y el uranio (U) también son asociadas a las tierras raras debido a “su afiliación química y
frecuente coincidencia geológica”, según señala el geólogo colombiano José María Córdova
La importancia geopolítica de estas tierras raras se explica por su alto valor comercial y porque más del 80%
de su producción procede de China. Aunque Australia, India, Canadá, Brasil o Rusia también tienen grandes
yacimientos, el gigante asiático cuenta con una clara ventaja geoestratégica y económica al exportar la
mayoría de estos materiales contando solo con el 40% de las reservas.
Desde teléfonos móviles y ordenadores, pasando por coches híbridos, hasta armas y equipos médicos,
requieren de tierras raras para su fabricación. La clave en parte está en sus grandes capacidades magnéticas.
Por ejemplo, debido al cada vez más reducido tamaño de los dispositivos electrónicos, elementos como el
iterbio y el terbio, con una alta conductividad eléctrica, permiten un mayor almacenaje. Asimismo, energías
renovables como la eólica también dependen de las tierras raras, pues la infraestructura de los
aerogeneradores sería inviable con grandes motores fabricados con otros materiales.
En Bolivia ya se identificaron al menos 11 áreas prospectivas en La Paz, Oruro, Potosí, Santa Cruz y Tarija, las
cuales además de tierras raras contienen uranio, titanio, niobio, cobalto, molibdeno, torio, níquel, platino,
paladio, indio y galio, entre otros, de acuerdo con información del Ministerio de Minería y Metalurgia.
El ministro de Minería Ramiro Villavicencio anunció en marzo que se abrirá una Gerencia de Minerales
Tecnológicos en Santa Cruz para explotar las denominadas tierras raras.
Al referirse al departamento cruceño, describió que en Manomó, Rincón del Tigre y el Mutún existen
tantalio, uranio, níquel, cobalto, cromo y manganeso.
Informó que el objetivo es alcanzar una minería sostenible y sustentable hasta el 2050, al tener una larga
cadena de minerales tecnológicos y tierras raras, cuya principal aplicación está orientada a las energías
renovables, otras aplicaciones y la electromovilidad.
El objetivo del Gobierno es pasar de la explotación de la plata, estaño, plomo, zinc y oro, al nuevo horizonte
de los minerales tecnológicos y las tierras raras, cuya demanda internacional crece ante el cambio de la
matriz energética mundial.