Informe Trabajo
Informe Trabajo
Informe Trabajo
Profesor: Integrantes:
Berenice Betancourt Edwin Fernández, CI: 21.042.960
Trayecto: III fase: II PNF: Mantenimiento
MM02
Unidad Curricular: Fundamentos Legales
Cabe señalar que la forma en que se combinará el trabajo con el resto de los
factores productivos para desarrollar una determinada cantidad de una
mercancía dependerá de la función de producción.
Vale la pena resaltar además que el trabajo comprende todas las horas que las
personas dedican a una determinada actividad económica. Nos referimos, por
ejemplo, al tiempo que dedica un profesor para enseñar a sus alumnos o las
jornadas que dedica un albañil en la construcción de un edificio. Todo el
esfuerzo humano detrás de las actividades económicas y su organización es
parte del factor trabajo.
Artículo 87:
Se prohíbe todo tipo de discriminación por razones de política, edad, raza, sexo
o credo o por cualquier otra condición.
Tales disposiciones tienen por fin proteger y dar a conocer parte de los
beneficios a los que tienen derecho los trabajadores en cualquier ámbito laboral, siendo
el fundamento esencial ante situaciones en las que se han evidenciado casos de
contravención al goce de este derecho constitucional, como lo es el Derecho al Trabajo.
Tres principios fundamentales del Derecho del Trabajo son el principio de buena
fe, el principio protector y el de irrenunciabilidad de los derechos laborales. Este
principio está presente en todas las ramas de nuestro ordenamiento jurídico (conjunto de
derechos y normas jurídicas de una sociedad).
Al ser tan versátil y útil para atender distintas situaciones en el mundo laboral, el
derecho del trabajo suele tener múltiples bases que responden a ¿cuáles son los
principios del derecho del trabajo? Estos son:
Principio protector
Es el principio más conocido del derecho del trabajo, ya que también es el más
importante, y hace referencia a la “protección” que se le otorga
al empleado o empleador cuando la parte contraria tiene un abogado que le defienda
legalmente.
Este principio hace referencia a la negativa que recibe una parte de una relación
laboral al negarse voluntariamente a disfrutar de los derechos laborales establecidos en
la ley.
En caso de que un empleado no cuente con otra fuente de ingresos, este principio
le permite para solicitar una extensión de su contrato de trabajo.
Principio de razonabilidad
Este principio es el que hace más comprensible el punto de vista de cada parte en
una relación laboral. Pues, hace referencia al sentido común que deben tener para
cumplir con sus deberes, ejercer sus derechos y llegar a acuerdos.
Principio de buena fe
Este otro principio intenta darle un voto de confianza a ambas partes de una
relación laboral, presumiendo que sus conductas son de buena fe. Aunque, también
establece que de ser lo contrario debe ser demostrado.
La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, tiene por
objeto proteger al trabajo como hecho social y garantizar los derechos de los
trabajadores, creadores de la riqueza socialmente producida y sujetos protagónicos de
los procesos de educación y trabajo para alcanzar los fines del Estado democrático y
social de derecho y de justicia, de conformidad con la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y el pensamiento del padre de la patria Simón Bolívar
Esta Ley rige las situaciones y relaciones laborales desarrolladas dentro del
territorio nacional, de los trabajadores con los patronos, derivadas del trabajo como
hecho social. Las disposiciones contenidas en esta Ley y las que deriven de ella rigen
a venezolanos, venezolanas, extranjeros y extranjeras con ocasión del trabajo prestado
o convenido en el país y, en ningún caso, serán renunciables ni relajables por
convenios particulares.
RELACION DE TRABAJO
EMPLEO
En estos casos, se cobra por los servicios cumplidos a otras empresas o personas,
y si la compañía es propia, no se rinden cuentas a un supervisor o jefe.
Por esta razón existen diferentes tipos de análisis que se realizan a fin de evaluar
y analizar cuál es el comportamiento económico de un país o región partiendo de los
datos relacionados con el empleo.
Por ello, según los medidores económicos los individuos que posee un empleo
conforman lo que se denomina población ocupada o activa, ya que están desempeñando
un trabajo y recibiendo beneficios económicos.
TIPOS DE EMPLEO
Los empleos se pueden clasificar por el tiempo por cual es formulado el contrato
de trabajo, el cual puede ser temporal o fijo.
El empleo fijo, por su parte, es aquel para el cual se contrata a una persona de
manera indeterminada a fin de ejercer un conjunto de funciones específicas dentro de
una empresa.
Generalmente los empleos tienen una jornada laboral de ocho horas por día. Sin
embargo, las personas pueden optar por trabajar turnos completos o medios según su
conveniencia o posibilidades.
El empleo de medio tiempo es aquel en que se contrata a una persona para que
ejecute una serie de funciones únicamente durante la mitad de la jornada usual de
trabajo.
Este tipo de empleos son muy procurados por los aprendices, pasantes o
estudiantes, que compatibilizan su actividad laboral con sus estudios para ganar un poco
de experiencia y algunos ingresos económicos extra.
Un empleo informal no cuenta con la protección que estipula la ley para las
relaciones laborales, de modo que no poseen protección social por parte del Estado y,
tampoco son estables económicamente para quienes lo realizan.
CONTRATO DE TRABAJO
Según la LOTTT:
Capítulo II
Contrato de trabajo
Artículo 55.
Artículo 56.
Régimen supletorio
Artículo 57.
Si en el contrato de trabajo celebrado entre un patrono o una patrona y un
trabajador o una trabajadora no hubiere estipulaciones expresas respecto al servicio que
deba prestarse y a la remuneración, éstos se ajustarán a las normas siguientes:
Artículo 58.
Artículo 59.
3. La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los servicios a
prestar, que se determinará con la mayor precisión posible.
7. La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra
determinada.
Artículo 60.
El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo indeterminado, por tiempo
determinado o para una obra determinada.
Artículo 61.
Se presume que las relaciones de trabajo son a tiempo indeterminado, salvo las
excepciones previstas en esta Ley. Las relaciones de trabajo a tiempo determinado y por
una obra determinada son de carácter excepcional y, en consecuencia, las normas que lo
regulan son de interpretación restrictiva.
Artículo 62.
El contrato para una obra determinada deberá expresar con toda precisión la obra
a ejecutarse por el trabajador o trabajadora.
Artículo 64.
Artículo 65.
a) Los gastos de transporte y alimentación del trabajador o trabajadora y todos los que
se originen por el cumplimiento de obligaciones sobre inmigración u otro concepto
semejante, serán por cuenta del patrono o de la patrona.
Tiempo indeterminado
Tiempo determinado
Período de prueba
Temporada
Tiempo indeterminado
Este tipo de contratos no tienen una fecha final, por ello este tipo de trabajadores
son los denominados fijos o indeterminados. Los que firman este contrato trabajan de
forma continua, normalmente en una jornada completa de aproximadamente 40 horas a
la semana.
Tiempo determinado
Período de prueba
Si una empresa desea comprobar si la persona que van a contratar posee los
conocimientos necesarios para el empleo, se utiliza este tipo de contrato. Consiste en
poner a prueba al empleado por un tiempo aproximado de entre uno o dos meses. Una
vez culminado este período de tiempo, si la empresa considera que es apto para el
puesto, se procederá a firmar un contrato de mayor duración.
Temporada
Por otro lado, en el momento en el que haya finalizado dicho acuerdo legal o
lleguen las fechas de cobro, será necesario que el trabajador independiente haya
cumplido con todas las actividades laborales acordadas, dentro de la fecha límite que
haya sido acordada en el contrato. Posteriormente, deberá emitir la factura
correspondiente para cobrar por sus servicios. Así mismo, el empleador debe proceder a
pagar lo acordado.
Gracias a que este tipo de contratos resultan muy efectivos para las empresas y
sus trabajadores, se han popularizado y extendido en diversos campos profesionales. A
pesar de esto, también existen otras profesiones que aún no han optado por trabajar con
este tipo de contratos. Por lo tanto, si deseas colaborar como empleado independiente,
es importante que conozcas cuáles son los sectores que sí se rigen bajo este acuerdo
legal. Algunas de ellas son:
Fotografía
Ventas en línea
Diseño gráfico
Programación informática
Posicionamiento web
Redacción y edición
Transcripción
Educación y tutoría
Asistente de administración virtual
Contable
Atención al cliente
Los contratos de trabajo son una relación jurídica que existe entre las partes, es
decir, el empleado y el empleador, donde se establecen acuerdos para la elaboración del
trabajo que se va a realizar.
En nuestro país contamos con 3 tipos de contratos, cada uno cuenta con una
modalidad única de acuerdo a las necesidades del empleador.
La ley orgánica del trabajo para los trabajadores y trabajadoras (LOTTT) del 7
de mayo del 2012 en el artículo 62 dice lo siguiente:
“El contrato celebrado por tiempo determinado concluirá por la expiración del
término convenido y no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una
prórroga.
En caso de dos prórrogas, el contrato se considerará por tiempo indeterminado, a no ser
que existan razones especiales que justifiquen dichas prórrogas y excluyan la intención
presunta de continuar la relación.
Entre todos los puntos más importantes de esta clase de contrato, los requisitos
esenciales para la creación del mismo son los siguientes:
Se presume que las relaciones de trabajo son a tiempo indeterminado, salvo las
excepciones previstas en esta Ley.
Las relaciones de trabajo a tiempo determinado y por una obra determinada son
de carácter excepcional y, en consecuencia, las normas que lo regulan son de
interpretación restrictiva.”
¿Qué debe contener un contrato a tiempo indeterminado?
Sueldo a convenir.
Entre todos los requisitos para elaborar este contrato, no deben faltar los
siguientes:
Definición de la obra a realizar.
Sueldo a convenir.
Contrato de trabajo para una obra determinada, se deberá expresar con precisión
la obra a ejecutarse, y la duración del contrato será por todo el tiempo requerido para la
ejecución de la obra a ejecutarse por el trabajador.
SALARIOS
Sin embargo, en esto último intervienen otros factores que deben tomarse en
consideración a la hora de calcular el monto del salario, como son el nivel de
profesionalización necesario para llevar a cabo el trabajo, el horario en que éste deba
llevarse a cabo o las condiciones de higiene o riesgo a las que el trabajador pueda verse
expuesto.
Despido.
Retiro.
Terminación por voluntad común de las partes.
Terminación o causa ajena a la voluntad de ambas partes.
1°. La disolución de los contratos, denominada también revocación, aun cuando esta
última denominación es motivo de serias discusiones.
2°. La nulidad de los contratos, que supone la extinción de los mismos, por cuanto el
contrato adolece de vicios o anormalidades que impiden considerar configurados
elementos esenciales a su existencia o a su validez.
3°. La resolución de los contratos, modo de extinción inherente a los contratos
bilaterales.
A continuación, se describe con más detalle cada uno de los modos de extinción
de los contratos ya señalados.
1° El contrato nulo es un contrato que nace viciado, por lo cual no puede producir sus
efectos normales; mientras que el contrato bilateral objeto de resolución es un contrato
que ha nacido perfecto, sólo que en el curso de su desarrollo una de las partes incumple
culposamente su obligación.
2° La nulidad (al igual que la disolución) es susceptible de aplicarse a todo tipo de
contrato, independientemente de su naturaleza. La resolución es un medio específico de
los contratos bilaterales.
Según la LOTTT
CONCLUSION
BIBLIOGRAFÍA
Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras. (2012). Gaceta oficial 6076. De
fecha 7 mayo de 2012. Ediciones de la Asamblea Nacional.
Mendoza, E., (2014). Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras
100 preguntas, 100 respuestas. Caracas, Venezuela. Vadell hermanos Editores.
Nueva Didáctica del Derecho del Trabajo. 11ª Edición. Caracas: Editorial Melvin.
Caldera, R. (1960). Derecho del Trabajo. Segunda Edición, Tomo I, Caracas. El Ateneo.
Editorial Argentina.
Ley Orgánica del Trabajo, Trabajadores y Trabajadoras. (2012). Gaceta oficial 6076. De
fecha 7 mayo de 2012. Ediciones de la Asamblea Nacional