Modelo de Comunicacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

CARRERA:

REHABILITACION FISICA

TEMA:

“COMUNICACIÓN DE LOS TSACHILAS EN SU

COMUNIDAD”

NOMBRE Y APELLIDO:

KARLA YADIRA ZARATE COLCHA

AÑO:

2023
INDICE DE CONTENIDO

Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................7
2.1. Tamaño geográfico y su avance de la comunicación Tsáchilas.........................7
2.1.1. Tamaño geográfico......................................................................................7
2.1.2. Avance de la comunicación Tsáchilas.........................................................7
2.2. Modelo de comunicación en las comunas Tsáchilas..........................................8
2.3. Modelo de comunicación 2023...........................................................................9
3. METODOLOGÍA....................................................................................................10
3.1. Recopilación de datos demográficos................................................................10
3.2. Identificación roles comunicativos:..................................................................11
3.3. Análisis de los canales de comunicación..........................................................11
3.4. Análisis de los contenidos y mensajes..............................................................11
3.5. Propuestas de mejora........................................................................................11
4. RESULTADOS........................................................................................................12
5. CONCLUSIONES...................................................................................................13
INDICE DE TABLAS

Pág.
Tamaño geográfico de comunas Tsáchilas 7
INDICE DE FIGURAS

Pág.
Fig. 1. Sitio web comunitario tsachilaschichalito 9
Fig. 2. Datos demográficos comunas Tsáchilas 10
Fig. 3. Página web de comuna colorados del Búa 11
Fig. 4. Página web centro turístico Mushily 13
INDICE DE ANEXOS

Pág.
ANEXOS 16
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación es un pilar fundamental en la vida de cualquier comunidad, y los
Tsáchilas, una comunidad indígena de Ecuador que tiene algunas comunas, poseen un
modelo de comunicación rico y significativo en el contexto de su comunidad. Los
Tsáchilas, también conocidos como los Colorados, han mantenido sus tradiciones y
formas de vida a lo largo de los años, y su modelo de comunicación juega un papel
central en su cotidianidad. En este proyecto, exploraremos el modelo de comunicación
de los Tsáchilas de las comunas en su comunidad, analizando sus características
distintivas y compartidas, importancia cultural, su relevancia en la construcción de su
identidad y su influencia en la cohesión social de todo el pueblo Tsáchilas (1).

La etnia Tsáchila es la cultura más representativa del cantón Santo Domingo y se


asienta en siete comunidades: Poste, Peripa, Chiguilpe, Otongo Mapalí, Los Naranjos,
Colorados del Búa y Cóngoma. Las culturas hibridas se caracterizan por la apertura,
convivencia y acoplamiento de sus tradiciones, costumbre y saberes que comparten con
otros. El entender que una cultura e identidad se estructura a partir de la convivencia y
respeto al otro, es lo que permite entender el verdadero significado de la oralidad para
comunidades tan antiguas como los Tsáchilas. Para llevar a cabo la investigación hay
que explorar sobre Santo Domingo de los Tsáchilas, es necesario entender su historia,
por lo que descubrir los orígenes de lo que actualmente conocemos como nacionalidad
tsáchila.

En las comunidades tsáchilas, el medio más común para comunicarse e interactuar en la


era digital es el celular. El 70% de los 2 500 integrantes de la nacionalidad Tsáchila, en
Santo Domingo, empezó a utilizar el aparato con más frecuencia hace cuatro años.

Fue una herramienta que se hizo necesaria desde que el Ministerio de


Telecomunicaciones instaló siete infocentros en la provincia, señala el gobernador de la
nacionalidad Tsáchila, Javier Aguavil. En estos lugares además de tener computadoras
con acceso gratuito a la Internet, está disponible el wifi para la navegación remota, por
ejemplo a través de un smartphone o teléfono inteligente (2).
2. MARCO TEÓRICO
2.1. Tamaño geográfico y su avance de la comunicación Tsáchilas
2.1.1. Tamaño geográfico
Con un tamaño geográfico total de 88 km2, siendo 12ava parte del tamaño total de
Santo domingo porque cuenta con 1093km2 en su totalidad como ciudad, La etnia
Tsáchilas cuenta con estos tamaños geográficos con sus 7 comunas:

Tabla 1. Tamaño geografico de comunas tsachilas

Fuente:(3)

2.1.2. Avance de la comunicación Tsáchilas


El avance de la comunicación en las comunas Tsáchilas en Ecuador ha experimentado
cambios significativos en las últimas décadas, a medida que la tecnología y las formas
de interacción social han evolucionado. Aunque las comunidades Tsáchilas han
mantenido sus tradiciones y formas de comunicación ancestrales, también han
comenzado a incorporar nuevas herramientas y medios de comunicación en su vida
cotidiana (4).

En primer lugar, el acceso a la telefonía móvil e Internet ha ampliado las posibilidades


de comunicación para las comunidades Tsáchilas. Estas tecnologías permiten una
comunicación más rápida y eficiente, tanto dentro de la comunidad como con el mundo
exterior. Los teléfonos móviles y las redes sociales han facilitado la conectividad y el
intercambio de información entre los miembros de las comunidades Tsáchilas, así como
con personas de otras culturas y comunidades.
Además, se han realizado esfuerzos para preservar y fortalecer el idioma tsáfiki, lengua
tradicional de las comunidades Tsáchilas. Se han implementado programas educativos y
actividades culturales que fomentan el aprendizaje y uso del idioma, tanto dentro de las
comunidades como en escuelas y centros educativos.(5)

2.2. Modelo de comunicación en las comunas Tsáchilas.

Los historiadores afirman que, en un principio la cultura Tsáchilas fue conocida como
“caras”, después como “yumbos”, “colorados” y “cayapas”, para finalmente derivar en
la etnia Tsáchilas (en Santo Domingo) con aproximadamente 30.000 habitantes.

El modelo de comunicación de todas las comunas Tsáchilas en su comunidad se basa en


una serie de elementos y características que definen la forma en que se establecen los
vínculos sociales, se transmiten los conocimientos y se preserva la identidad cultural
dentro del pueblo Tsáchilas. Para comprender mejor este modelo de comunicación, es
importante explorar algunas teorías y conceptos relevantes en el campo de la
comunicación y la antropología.

La participación comunitaria es esencial en el modelo de comunicación de las comunas


Tsáchilas. Todos los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de expresarse,
compartir sus perspectivas y contribuir a la toma de decisiones colectivas. La
participación activa fortalece los lazos sociales, fomenta la solidaridad y promueve el
bienestar de la comunidad en su conjunto (6)

En todas las comunas, en primer lugar, la oralidad es un componente fundamental de la


comunicación en todas las comunas Tsáchilas. A través de la palabra hablada, se
transmiten historias, mitos y conocimientos ancestrales de generación en generación. La
oralidad permite preservar la memoria colectiva y mantener viva la herencia cultural de
la comunidad.

Además, la participación comunitaria es esencial en el modelo de comunicación de las


comunas Tsáchilas. Todos los miembros de la comunidad tienen la oportunidad de
expresarse, compartir sus perspectivas y contribuir a la toma de decisiones colectivas.
La participación activa fortalece los lazos sociales, fomenta la solidaridad y promueve
el bienestar de la comunidad en su conjunto.
Otro aspecto clave en el modelo de comunicación Tsáchilas es el uso de elementos
visuales y simbólicos. Los Tsáchilas utilizan pinturas corporales, tejidos y símbolos que
representan su cosmovisión y creencias. Estos elementos comunican mensajes,
emociones y significados profundos, fortaleciendo la conexión con la identidad cultural
y promoviendo un sentido de pertenencia en la comunidad (7).

2.3. Modelo de comunicación 2023

El modelo de comunicación para 2023 de las comunas Tsáchilas en Ecuador se enfoca


en aprovechar los avances tecnológicos y fortalecer las tradiciones culturales para
promover una comunicación efectiva, inclusiva y en armonía con la identidad Tsáchila.
Este modelo tiene como objetivo principal preservar la oralidad, promover la
participación comunitaria y utilizar de manera consciente las herramientas tecnológicas
disponibles.

Las comunidades Tsáchilas pueden crear grupos y páginas dedicadas a la toma de


decisiones, donde los miembros pueden expresar sus opiniones, compartir ideas y
contribuir activamente en temas que afectan a la comunidad. Esto fortalece la
democracia interna y la inclusión de todos los miembros en la toma de decisiones
importantes.

Gracias a Internet, basta con un par de segundos para que las noticias relacionadas con
las comunidades indígenas viajen de una parte a otra del mundo", afirma Tatiana
Aguavil, que dirige el sitio web comunitario tsachilaschichalito.com

Fig 1. Sitio web comunitario tsachilaschichalito

Fuente: (8)
"Esto es importante no sólo para que los distintos grupos indígenas se comuniquen e
intercambien ideas, sino también para alertar en caso de que los derechos de una
comunidad concreta se vean amenazados", afirma Angel Machin, que creció en la
comunidad Peripa, uno de los 7 grupos indígenas de Santo Domingo.

Machin es diseñadora gráfico y ahora vive en Berna (Suiza), donde dirige el sitio web
de forma voluntaria. "Las noticias que se pueden encontrar en nuestro sitio web son
producidas por los propios indígenas. Tenemos un redactor para cada parte del mundo.
Nuestros informes se traducen a 3 idiomas", explica.

Según ella, hacen falta medios de comunicación dirigidos por indígenas. "La mayoría de
los reportajes de los principales medios de comunicación sobre los pueblos indígenas
son inexactos o parciales, ya que no entienden nuestra cultura y tradiciones", afirma.

Las redes sociales han brindado a la comunidad Tsáchilas indígena una plataforma
global para promover su cultura, conectarse con otras comunidades y personas
interesadas, y fortalecer la participación comunitaria. Estas plataformas digitales han
ampliado el alcance y la visibilidad de la comunidad Tsáchilas, permitiendo que su
identidad y patrimonio cultural sean apreciados y respetados en todo el mundo (9).

3. METODOLOGÍA
3.1. Recopilación de datos demográficos

Obtener datos demográficos de cada una de las siete comunas Tsáchilas, incluyendo
información sobre la población, estructura familiar y distribución geográfica. Esto
proporcionará un contexto importante para comprender la comunicación en cada
comuna y las dinámicas sociales relacionadas.

Fig. 2. Datos demográficos comunas Tsáchilas

Fuente: (9)
3.2. Identificación roles comunicativos:
Identificar los diferentes roles que participan en la comunicación Tsáchila. Esto puede
incluir líderes comunitarios, ancianos, miembros más jóvenes, mujeres y hombres, y
cómo se distribuyen los roles y responsabilidades en la comunicación cotidiana y en
eventos ceremoniales o festivos.

3.3. Análisis de los canales de comunicación


Identificar los canales de comunicación utilizados por la comunidad Tsáchila, tanto
tradicionales como contemporáneos. Esto incluye la comunicación oral, expresiones
artísticas y rituales, así como el uso de tecnologías de la comunicación modernas, como
las redes sociales y la telefonía móvil.

3.4. Análisis de los contenidos y mensajes


Analizar los contenidos y mensajes que se transmiten a través de los diferentes canales
de comunicación. Esto puede involucrar el estudio de narrativas, mitos, historias,
canciones y prácticas comunicativas específicas que transmiten conocimientos y valores
culturales. Ejemplo

Mediante Facebook incentivan a la comunicación entre comunas:

Fig. 3. Página web de comuna colorados del Búa

Fuente: (10)

3.5. Propuestas de mejora


Proponer estrategias y acciones concretas para fortalecer la comunicación en la
comunidad Tsáchila, teniendo en cuenta los hallazgos y las necesidades identificadas.
Esto puede incluir la promoción del idioma tsáfiki, la valorización de prácticas
comunicativas tradicionales, el uso responsable de tecnologías de la comunicación y el
fomento de la participación activa de todos los miembros de la comunidad (12).

4. RESULTADOS

Mayor visibilidad y alcance:

El uso de las redes sociales puede permitir a las comunas Tsáchilas llegar a un público
más amplio y diverso, tanto a nivel nacional como internacional. Esto puede aumentar
la visibilidad de su cultura, tradiciones y proyectos comunitarios, y generar interés y
apoyo externo.

Fortalecimiento de la identidad cultural:

Las redes sociales ofrecen una plataforma para promover y preservar la identidad
cultural Tsáchila. Al compartir contenido relacionado con su cultura, historia y
tradiciones, las comunas Tsáchilas pueden fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo
cultural entre sus miembros y generar un mayor aprecio por su herencia.

Participación y colaboración comunitaria: Las redes sociales pueden fomentar la


participación activa de los miembros de las comunas Tsáchilas al proporcionar un
espacio para la interacción, el intercambio de ideas y la colaboración en proyectos
comunitarios. Esto puede fortalecer los lazos internos y promover una mayor
participación en la toma de decisiones.

Creación y Gestión de Perfiles Oficiales:

Establecer perfiles oficiales en redes sociales relevantes, como Facebook, Instagram y


YouTube, para representar a las comunas Tsáchilas de manera auténtica y respetuosa.

Designar personas responsables de la gestión de estos perfiles, asegurándose de que


estén familiarizadas con la cultura Tsáchila y su forma de comunicación.

Promoción del turismo comunitario:

El uso estratégico de las redes sociales puede ayudar a promover el turismo


comunitario en las comunas Tsáchilas, atrayendo a visitantes interesados en conocer y
experimentar su cultura única. Esto puede generar oportunidades económicas para la
comunidad y fomentar un mayor respeto y aprecio por su patrimonio cultural. Ejemplo
la comunidad tsachila Chiguilpe, usa las redes sociales como Facebook para
promocionar el bosque nativo Mushily está ubicado a 7 hectareas de su comunidad

Fig. 4. Página web centro turístico Mushily

Fuente: (13)

Conciencia y defensa de los derechos indígenas: Las redes sociales ofrecen un


espacio para abordar y concienciar sobre los desafíos y derechos que enfrenta la
comunidad Tsáchila. Al compartir información y campañas relacionadas con la lucha
por los derechos indígenas, las comunas Tsáchilas pueden generar conciencia y
movilizar apoyo en torno a estas causas (14).

5. CONCLUSIONES

 Un modelo de comunicación sólido puede contribuir a la preservación de la


cultura Tsáchila al fomentar la transmisión intergeneracional de conocimientos,
tradiciones y valores culturales.
 Con la mejora del modelo de comunicación se puede ayudar a aumentar la
visibilidad de las comunas Tsáchilas en el ámbito nacional e internacional,
generando reconocimiento y respeto por su cultura y tradiciones.
 Las comunas Tsáchilas pueden aprovechar las redes sociales y plataformas en
línea para promover su turismo de manera efectiva. Compartir contenido
visualmente atractivo, testimonios de turistas satisfechos y información sobre
actividades turísticas que puedan generar interés y atraer a visitantes potenciales
Bibliografía:

1. Armijos Quezada FM. Señalética turística y desarrollo de turismo en la comuna Tsáchila Los
Naranjos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. [Internet] [bachelorThesis].
2017 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5793

2. Santana P. Conociendo a la cultura tsachilas, tradiciones y costumbres [Internet]. 2019.


Disponible en: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17451/1/UPS-GT002684.pdf

3. Ministerio de turismo. Comunidades Tsáchilas muestran toda su riqueza cultural. 2021;


Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/comunidades-tsachilas-muestran-toda-su-
riqueza-cultural/

4. Varela K. LOS TSÁCHILAS Y LA SOCIEDAD ECUATORIANA, UNA MIRADA A LA


COMUNA CHIGUILPE [Internet]. 2018. Disponible en:
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14977/1/UPS-GT002032.pdf

5. Zambrano Suárez SF. Plan de desarrollo y atractivos turísticos en la comuna Julio Moreno
Espinoza, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas [Internet] [bachelorThesis]. 2016
[citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5055

6. España Cedeño VJ. Vulneración de derechos de la nacionalidad Tsáchilas de la comuna


Chigüilpe, respecto de su territorio ancestral [Internet] [bachelorThesis]. 2017 [citado 16 de
julio de 2023]. Disponible en: https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/6354

7. Villota Suarez CL. Plan de promoción y gestión ecoturística en el bosque primario “El
Pedregal” de la comuna San Gabriel del Baba, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
[Internet] [bachelorThesis]. 2017 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5689

8. Aguavil T. Apasiónate de Chilachi’to (nuestra tierra) [Internet]. 2021. Disponible en:


https://www.facebook.com/MunicipioDeSantoDomingo/photos/a.1427607137514998/15559
61951346182/?type=3

9. Jessica Beatriz MM. Modelo de gestión turística para el fortalecimiento de los atractivos
turísticos de la comuna San Gabriel del Baba perteneciente a la provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas. enero de 2019 [citado 16 de julio de 2023]; Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9532

10. Larevista. Caminos tsáchilas. 2023; Disponible en:


http://www.larevista.ec/viajes/viajemos/caminos-tsachilas

11. Aguavil D. Comuna colorados del blua. 2021. Comuna colorados del blua. Disponible
en: https://www.facebook.com/domi.aguavil.7?mibextid=ZbWKwL

12. Tulcán Carvajal EA. Plan comunicacional para el fortalecimiento del turismo cultural
de la etnia Tsáchila en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas [Internet]
[bachelorThesis]. 2018 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7630

13. Calacazon A. Centro turistico Mushily. 2018. Centro turistico Mushily. Disponible en:
https://www.facebook.com/mushilyturismo?mibextid=ZbWKwL
14. Vera Yánez VM. Diseño de estrategias turísticas y turismo comunitario en las comunas
Tsáchilas Otongo Mapalí, Chigüilpe y los Naranjos del cantón Santo Domingo [Internet]
[bachelorThesis]. 2016 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5140
ANEXO I

ANEXOS

a) b) c)

NOTAS: CATEGORIA DEL DIAGRAMA: INSTITUTO RIOBAMBA

a. Comunidad chiguilpe ELABORADO: COMUNICACIÓN DE LOS TSACHILAS


b. Las Tics en la comuna  Aprobado  Preliminar
KARLA ZARATE EN SU COMUNIDAD
c. Comunas Tsáchilas  Certificado  Por aprobar
 Información  Por calificar LÁM: ESC: FECHA:
1 1:1 2023/07/16

También podría gustarte