Modelo de Comunicacion
Modelo de Comunicacion
Modelo de Comunicacion
REHABILITACION FISICA
TEMA:
COMUNIDAD”
NOMBRE Y APELLIDO:
AÑO:
2023
INDICE DE CONTENIDO
Contenido
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................6
2. MARCO TEÓRICO...................................................................................................7
2.1. Tamaño geográfico y su avance de la comunicación Tsáchilas.........................7
2.1.1. Tamaño geográfico......................................................................................7
2.1.2. Avance de la comunicación Tsáchilas.........................................................7
2.2. Modelo de comunicación en las comunas Tsáchilas..........................................8
2.3. Modelo de comunicación 2023...........................................................................9
3. METODOLOGÍA....................................................................................................10
3.1. Recopilación de datos demográficos................................................................10
3.2. Identificación roles comunicativos:..................................................................11
3.3. Análisis de los canales de comunicación..........................................................11
3.4. Análisis de los contenidos y mensajes..............................................................11
3.5. Propuestas de mejora........................................................................................11
4. RESULTADOS........................................................................................................12
5. CONCLUSIONES...................................................................................................13
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tamaño geográfico de comunas Tsáchilas 7
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Fig. 1. Sitio web comunitario tsachilaschichalito 9
Fig. 2. Datos demográficos comunas Tsáchilas 10
Fig. 3. Página web de comuna colorados del Búa 11
Fig. 4. Página web centro turístico Mushily 13
INDICE DE ANEXOS
Pág.
ANEXOS 16
1. INTRODUCCIÓN
La comunicación es un pilar fundamental en la vida de cualquier comunidad, y los
Tsáchilas, una comunidad indígena de Ecuador que tiene algunas comunas, poseen un
modelo de comunicación rico y significativo en el contexto de su comunidad. Los
Tsáchilas, también conocidos como los Colorados, han mantenido sus tradiciones y
formas de vida a lo largo de los años, y su modelo de comunicación juega un papel
central en su cotidianidad. En este proyecto, exploraremos el modelo de comunicación
de los Tsáchilas de las comunas en su comunidad, analizando sus características
distintivas y compartidas, importancia cultural, su relevancia en la construcción de su
identidad y su influencia en la cohesión social de todo el pueblo Tsáchilas (1).
Fuente:(3)
Los historiadores afirman que, en un principio la cultura Tsáchilas fue conocida como
“caras”, después como “yumbos”, “colorados” y “cayapas”, para finalmente derivar en
la etnia Tsáchilas (en Santo Domingo) con aproximadamente 30.000 habitantes.
Gracias a Internet, basta con un par de segundos para que las noticias relacionadas con
las comunidades indígenas viajen de una parte a otra del mundo", afirma Tatiana
Aguavil, que dirige el sitio web comunitario tsachilaschichalito.com
Fuente: (8)
"Esto es importante no sólo para que los distintos grupos indígenas se comuniquen e
intercambien ideas, sino también para alertar en caso de que los derechos de una
comunidad concreta se vean amenazados", afirma Angel Machin, que creció en la
comunidad Peripa, uno de los 7 grupos indígenas de Santo Domingo.
Machin es diseñadora gráfico y ahora vive en Berna (Suiza), donde dirige el sitio web
de forma voluntaria. "Las noticias que se pueden encontrar en nuestro sitio web son
producidas por los propios indígenas. Tenemos un redactor para cada parte del mundo.
Nuestros informes se traducen a 3 idiomas", explica.
Según ella, hacen falta medios de comunicación dirigidos por indígenas. "La mayoría de
los reportajes de los principales medios de comunicación sobre los pueblos indígenas
son inexactos o parciales, ya que no entienden nuestra cultura y tradiciones", afirma.
Las redes sociales han brindado a la comunidad Tsáchilas indígena una plataforma
global para promover su cultura, conectarse con otras comunidades y personas
interesadas, y fortalecer la participación comunitaria. Estas plataformas digitales han
ampliado el alcance y la visibilidad de la comunidad Tsáchilas, permitiendo que su
identidad y patrimonio cultural sean apreciados y respetados en todo el mundo (9).
3. METODOLOGÍA
3.1. Recopilación de datos demográficos
Obtener datos demográficos de cada una de las siete comunas Tsáchilas, incluyendo
información sobre la población, estructura familiar y distribución geográfica. Esto
proporcionará un contexto importante para comprender la comunicación en cada
comuna y las dinámicas sociales relacionadas.
Fuente: (9)
3.2. Identificación roles comunicativos:
Identificar los diferentes roles que participan en la comunicación Tsáchila. Esto puede
incluir líderes comunitarios, ancianos, miembros más jóvenes, mujeres y hombres, y
cómo se distribuyen los roles y responsabilidades en la comunicación cotidiana y en
eventos ceremoniales o festivos.
Fuente: (10)
4. RESULTADOS
El uso de las redes sociales puede permitir a las comunas Tsáchilas llegar a un público
más amplio y diverso, tanto a nivel nacional como internacional. Esto puede aumentar
la visibilidad de su cultura, tradiciones y proyectos comunitarios, y generar interés y
apoyo externo.
Las redes sociales ofrecen una plataforma para promover y preservar la identidad
cultural Tsáchila. Al compartir contenido relacionado con su cultura, historia y
tradiciones, las comunas Tsáchilas pueden fortalecer el sentido de pertenencia y orgullo
cultural entre sus miembros y generar un mayor aprecio por su herencia.
Fuente: (13)
5. CONCLUSIONES
1. Armijos Quezada FM. Señalética turística y desarrollo de turismo en la comuna Tsáchila Los
Naranjos de la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. [Internet] [bachelorThesis].
2017 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5793
5. Zambrano Suárez SF. Plan de desarrollo y atractivos turísticos en la comuna Julio Moreno
Espinoza, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas [Internet] [bachelorThesis]. 2016
[citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5055
7. Villota Suarez CL. Plan de promoción y gestión ecoturística en el bosque primario “El
Pedregal” de la comuna San Gabriel del Baba, provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
[Internet] [bachelorThesis]. 2017 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5689
9. Jessica Beatriz MM. Modelo de gestión turística para el fortalecimiento de los atractivos
turísticos de la comuna San Gabriel del Baba perteneciente a la provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas. enero de 2019 [citado 16 de julio de 2023]; Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/9532
11. Aguavil D. Comuna colorados del blua. 2021. Comuna colorados del blua. Disponible
en: https://www.facebook.com/domi.aguavil.7?mibextid=ZbWKwL
12. Tulcán Carvajal EA. Plan comunicacional para el fortalecimiento del turismo cultural
de la etnia Tsáchila en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas [Internet]
[bachelorThesis]. 2018 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/7630
13. Calacazon A. Centro turistico Mushily. 2018. Centro turistico Mushily. Disponible en:
https://www.facebook.com/mushilyturismo?mibextid=ZbWKwL
14. Vera Yánez VM. Diseño de estrategias turísticas y turismo comunitario en las comunas
Tsáchilas Otongo Mapalí, Chigüilpe y los Naranjos del cantón Santo Domingo [Internet]
[bachelorThesis]. 2016 [citado 16 de julio de 2023]. Disponible en:
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5140
ANEXO I
ANEXOS
a) b) c)