Aguilar Duarte, Karen
Aguilar Duarte, Karen
Aguilar Duarte, Karen
Planteamientos y mejoras en
gestión clínica en el Servicio
de Ginecología y Obstetricia
del Área III del SMS
Ciudad: Murcia
Fecha: 1 de febrero de 2017
Aguilar, Karen
Índice
1. Propósito del documento ……………………………………………………………………………………………………… 3
Bibliografía ……………………………………………………………………………………………………………………………….. 74
2
Aguilar, Karen
3
Aguilar, Karen
Región de Murcia, dándole una estructura adecuada a los servicios que ya existían en
la región. Con la Ley 4/1994, de 16 de julio, de Salud de la Región de Murcia6, supuso
una estructuración del sistema con separación de la autoridad sanitaria y la provisión
de servicios, reservándose la primera a la consejería de sanidad y la segunda al Servicio
Murciano de Salud como ente responsable de gestión y prestación de la asistencia
sanitaria de los servicios públicos que integra. Preocuparnos por mantener su
sostenibilidad, valorarlo y evaluarlos para disminuir la morbilidad y favorecer la
prevención de enfermedades crónicas como son las enfermedades cardiovasculares
que continúan siendo la principal causa de muerte en España.
4
Aguilar, Karen
5
Aguilar, Karen
3. Análisis estratégico
3.1. Análisis externo
Los últimos datos de población oficiales a 1 de Enero de 2016 atribuyen a la
Región de Murcia 1.465.258 habitantes, siendo el número de mujeres de 730.916,
correspondiente a un 49,88% de la población8.
El sistema Murciano de Salud se divide en áreas. Cada una cuenta con atención
primaria y dispone de al menos un hospital de referencia.
De las comunidades y ciudades autónomas que comprender el territorio
nacional, nos centraremos en la Región de Murcia, que, a su vez, se divide en nueve
áreas de Salud:
I (Murcia/Oeste) VI (Vega Media del Segura)
II (Cartagena) VII (Murcia/Este)
III (Lorca) VIII (Mar Menor)
IV (Noroeste) IX (Vega Alta del Segura)
V (Altiplano)
Dichas áreas están cubiertas por una red formada por diez hospitales, uno por
área, excepto por el área II, de Cartagena, que cuenta con dos hospitales.
El siguiente esquema (Fig. 1) referente a como se conforma la Consejería de
Sanidad de la Región de Murcia ha sido elaborado a partir de los datos obtenidos de su
página web9:
Fig. 1. Organigrama de la Consejería de Sanidad de la Región de Murcia
Consejera de Sanidad
Direccion General de Planificacion,
Inveslgacion, Farmacion Atencion Direccion General de Recursos
Humanos
al cuidadano.
Secretaria General
Fuente: www.murciasalud.es
6
Aguilar, Karen
Población asistida
La siguiente tabla (Tabla 1) reflejamos la población total y la femenina en las
diferentes comarcas que engloban el Área III del SMS. Como se puede evidenciar, la
mayoría de la población se encuentra en Lorca, 91.914 habitantes. Del total de la
población, el 49,07% corresponde a mujeres, cifra ligeramente inferior a la de la
Región11.
Tabla 1. Población del Área III del SMS
POBLACIÓN TOTAL MUJERES
Lorca 91.714 44.728
7
Aguilar, Karen
Fuente: www.murciasalud.com
Las zonas básicas de salud adscritas a las que les corresponde la atención en el
Hospital General Universitario Rafael Méndez de Lorca son 11:
• Águilas/Norte • Lorca/San José • Puerto Lumbreras
• Águilas/Sur • Lorca/La Paca • Totana Norte
• Lorca/Centro • Lorca/Sutullena • Totana Sur
• Lorca/San Diego • Lorca/San Cristobal
El Área III del SMS cuenta con los siguientes consultorios distribuidos en las
zonas de menor accesibilidad para asegurar una mejor atención sanitaria:
• Centro de Salud Águilas Norte • Consultorio Aledo
• Centro de Salud Águilas Sur • Consultorio Almendricos
• Centro de Salud La Paca • Consultorio Avilés
• Centro de Salud Lorca Centro • Consultorio Barrio del Francés
• Centro de Salud Lorca San Diego • Consultorio Calabardina
• Centro de Salud Lorca Sur • Consultorio Campillo
• Centro de Salud Puerto • Consultorio Campo López
Lumbreras • Consultorio Cazalla
• Centro de Salud Totana • Consultorio Consejero
• Consultorio Aguaderas • Consultorio Coy
8
Aguilar, Karen
En agosto de 2016 se contabilizaron 171.870 habitantes dependientes del Área III
del SMS. Además, hasta esa fecha y durante el año, se había atendido a un total de 120
desplazados de la comunidad y 459 pertenecientes a otras CCAA.
En las siguientes tablas se detallara la actividad asistencial para el área de
urgencias y Hospitalización del HGURM, Área III. Se contabiliza el total de las
Intervenciones Quirúrgicas de todas las especialidades que se realizan en el HGURM en
el periodo de octubre del 2015 a septiembre del 2016, que incluye tanto las cirugías
programadas como las suspendidas, el rendimiento quirúrgico que se detalla en tasa
por 1000 habitantes, analizando listas de espera en 1 mes, de 1-3 meses, 5 meses y
más de 5 meses, incluso listas de espera mayor de 1 año. Posteriormente se describe
el tiempo de espera media para la realización de la cirugía. Contabilizando al final el
número total de entradas y salidas del quirófano, en el periodo antes descrito.
A través de la siguiente tabla (Tabla 3), describiremos los datos referentes al
Hospital General Universitario Rafael Méndez, desde 2013 a 2016.
9
Aguilar, Karen
Observamos según el comparativo de la atención por año en urgencias, se
evidencia que el total de entradas ha disminuido notablemente y puede ser debido a la
apertura de horario de atención de tarde de algunos centros así como la prolongación
de horario y atención hasta las 22 horas en una de los centros con mayor afluencia en
Lorca (Tabla 4).
Tabla 4. Evolución de los indicadores de hospitalización, HGURM
HOSPITALIZACIÓN 2013 2014 2015 2016
Ingresos 11.461 11.155 11.411 8.627
Ingresos urgentes 9.100 8.862 9.198 7.025
Ingresos programados 2.361 2.293 2.213 1.602
Traslados 271 314 317 265
Índice de ocupación 67,75% 68,67% 69,96% 70,90%
Camas funcionales 283 262 290 264
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
El porcentaje de ingresos ha disminuido al igual que la presión de urgencias
dato que esta relacionado por la disminución de la atención asistencial , la disminución
es muy notable son 14.085 usuarios menos en Urgencias. Logramos un aumento de las
camas funcionales contando para el 2016 con 264, 19 más que en el 2013, teniendo
también un aumento en el índice de ocupación siendo un 70,90% para 2016 (Tabla 5).
Tabla 5. Actividad de octubre de 2015 a septiembre de 2016 HGURM
INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS TOTALES REALIZADAS
Intervenciones Quirúrgicas Programadas Realizadas 5.153
Intervenciones Quirúrgicas Programadas Realizadas en J.O. 3.963
I.Q. Prog. J. O. CCI 3.861
I.Q. Prog. J. O. CMA 1.914
I.Q. Prog. J. O. Cme 1.267
10
Aguilar, Karen
11
Aguilar, Karen
12
Aguilar, Karen
Recursos estructurales
Los recursos estructurales del HGU Rafael Méndez se resumen a continuación
en la tabla 814:
Tabla 8. Recursos estructurales del HGURM
Camas 283 Puestos hospital día quirúrgico 6
Quirófanos 6 Ecógrafos 12
Paritorios 2 TC 1
13
Aguilar, Karen
Fuente: www.murciasalud.es
14
Aguilar, Karen
Asociaciones de pacientes
Cada una tiene su propia organización, búsqueda de apoyo, y mantenimiento, y
a veces se respaldan de toda la ciudadanía con la creación de mercadillos y actividades
que dejan los beneficios para las asociaciones.
Ejemplo de objetivos de las asociaciones se encuentran los de las asociaciones
de Totana:
1. Potenciar, difundir y promover el tejido asociativo de su ciudad.
2. facilitar el intercambio de ideas y la realización de actividades conjuntas.
3. crear cauces efectivos para la reivindicaciones y demandas sociales de
las/as totaneros/as.
15
Aguilar, Karen
16
Aguilar, Karen
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Período
Embarazo, parto y puerperio (EPP) 24.145 22.625 21.530 20.886 19.830 18.994 19.294 -6,3 -4,8 -3,0 -5,1 -4,2 1,6 -20,1
Partos 19.105 18.166 17.671 17.179 16.584 15.969 16.016 -4,9 -2,7 -2,8 -3,5 -3,7 0,3 -16,2
Embarazo, parto y puerperio (EPP) 20.845 19.541 18.616 18.228 17.366 16.751 17.079 -6,3 -4,7 -2,1 -4,7 -3,5 2,0 -18,1
Partos 16.249 15.446 15.128 14.835 14.447 14.008 14.050 -4,9 -2,1 -1,9 -2,6 -3,0 0,3 -13,5
Resto de Hospitales
Embarazo, parto y puerperio (EPP) 3.300 3.084 2.914 2.658 2.464 2.243 2.215 -6,5 -5,5 -8,8 -7,3 -9,0 -1,2 -32,9
Partos 2.856 2.720 2.543 2.344 2.137 1.961 1.966 -4,8 -6,5 -7,8 -8,8 -8,2 0,3 -31,2
Fuente: Registro del CMBD, Servicio de Planificación y Financiación Sanitaria. Consejería de Sanidad.
17
Aguilar, Karen
Cesáreas
En la ultima evaluación se obtuvieron datos de 2008 a 2014. Para conocer el
porcentaje de cesáreas realizadas en el servicio debemos primero saber datos a nivel
mundial (Tabla 10) y nacional (Tabla 11):
Tabla 10. Tasa mundial de cesáreas
OMS 1985 15%
SEGO 1995 16%
ASGO 2010 15%
Fuente: Ministerio de Sanidad. OCDE datos 2011
En la Región de Murcia se obtuvo una tasa de cesáreas del 23,5% para el año
2014 entre hospitales públicos y privados comparando con una tasa de cesárea en
España 25,37% 22.
En nuestro Hospital según el análisis de las indicaciones de cesárea en el
periodo de 2012 a 2014 la tasa descendió a un 26,43% (Anteriormente, entre 2008 y
2011, dicha tasa se situaba en el 29,50%), con una tasa de adecuación del 98,81% para
cesáreas electivas y un 96,42% de las cesáreas intra-parto23.
El gran dilema sigue presentándose con las pacientes que tienen como
antecedente una cesárea anterior y la intervención de la “Ley de autonomía del
paciente” 41/2002 en la que se regula la autonomía del paciente, sus derechos y
obligaciones y de la que tenemos la obligación de informar a la paciente para que
pueda decidir la vía del parto.
La vertiente de investigación, indicación y apoyo en la toma de decisiones viene
reflejado en la siguiente tabla (Tabla 12). Por lo que estamos obligados a dar asesoría
pero también tenemos la obligación de dar la información basada en la evidencia
científica, conociendo que el porcentaje descrito de éxito de parto vaginal después de
una cesárea es del 72-76% y de un 87-90% si también se tiene un antecedente de
parto anterior.
Tabla 12. Indicaciones de cesárea según protocolo de actuación.
1. RPBF
2. Fracaso de inducción.
3. Parto estacionado.
4. Desproporción pelvi-fetal (DPF)
5. DPF Fallo en la prueba de parto con la ayuda
de instrumentación.
6. Miscelánea. En la que se incluyen:
presentación de frente, cara, mento-
posterior, sospecha de desprendimiento de
placenta, eclampsia y otros.
7. Cesárea electiva.
Fuente: SEGO
18
Aguilar, Karen
19
Aguilar, Karen
Fig. 7. Planta de Maternidad (Planta 0)
20
Aguilar, Karen
21
Aguilar, Karen
Fuente: www.murciasalud.es
El Servicio da cobertura a un total de 84.946 mujeres pertenecientes al Área III
del SMS, según datos del INE a enero de 2016 (anteriormente indicados).
Facultativos especialistas en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del HGURM:
Dirección:
• Jefe de Servicio: Miguel Costa Andreo
• Jefe de Sección: José Luis Albarracín Navarro
22
Aguilar, Karen
Adjuntos:
• Salvador Mas Ruiz (propietario)
• Juan Antonio Pisón Chacón (propietario)
• María Elvira García Re (propietario)
• Francisco Pérez Hernández (comisión de servicio de Zamora)
• María Beatriz Moreno González (interinidad)
• Yolanda Mª Silva Sánchez (interinidad)
• María Esther Rodríguez Abellaneda (baja maternal, vacante)
• Karen Aguilar Duarte (contrato larga duración)
• María Ángeles Pina Montoya (contrato de larga duración )
• Elisa María Ortiz Salinas (contrato de 6 meses )
• Cecilia López Banacloche (contrato de 6 meses)
• Aurora Sarrías Gárriz (contrato de 6 meses, baja maternal)
• Belén Martínez Pérez (contrato de 6 meses, baja maternal)
• Pablo López Ortín (contrato de 3 meses)
• Elizabet Iniesta Iniesta (contrato por baja maternal)
Catorce realizando guardias de presencia física, guardias dobles. La cadencia es
según necesidades del servicio (actualmente cada 6 días, en plazo mínimo cada 3 días).
En periodo vacacional la cadencia disminuye.
Se cuenta con el programa de residentes MIR desde 2007, se tiene un residente
por año, actualmente contamos con cuatro residentes y hemos finalizado el programa
para seis residentes médicos capaces y actualmente la mayoría trabajando en nuestro
hospital.
Consultas de Obstetricia:
Lorca (Santa Rosa, Prenatal y Águilas) sin demora actualmente para la
distribución de citaciones. Es preciso, por la calidad asistencial, es necesario separar las
consultas de 12 semanas y 20 semanas para adaptarnos a los estándares actuales
según las sociedades científicas.
Actualmente se pasa consulta para control gestacional:
• Consulta de Ecografía de la semana 12 y 20: La mayoría de las veces con
sobrecarga de agendas.
• Consulta de Ecografía de 35 semanas y monitores, se citan generalmente a
la semana 40, alguna eco 28 citada, con sobrecarga de agenda. Ayuda a la
consulta de 28 semanas de las matronas y realización de interconsultas,
derivaciones y realización de recetas para tratamiento de anemia o
infecciones.
• La consulta de Águilas ve datación de gestación, controles de doppler, eco
35 y monitores.
• La consulta de prenatal se utiliza como derivación en sospecha de
malformaciones, gestaciones con patologías y alto riesgo.
• Quirófano programado que normalmente se realiza cuatro días a la semana
(sin lista de espera actualmente) con los inconvenientes que tendremos
ocasionados por la obra del bloque obstétrico quirúrgico en los próximos
meses.
23
Aguilar, Karen
24
Aguilar, Karen
25
Aguilar, Karen
Tabla 14. Cartera de Servicios de AP. marzo 2016
Valores Mensuales
26
Mes
Mes % Desv. Obj.
Anterior
ACTIVIDAD
Gestantes con
Gestantes con valoración
8.2.1 82,41% 82,28% 0,16% >=75% valoración riesgo 1.757 2.132 82,41 P 77,63
del riesgo obstétrico
obstétrico
Embarazos no
11.3.1 Embarazos no deseados 6,75% 7,70% -12,32% <13,34% 144 2.132 6,75 R 4,35
deseados
Mujeres de 25 a 64 años co
n Cáncer de cérvix:
12.1.1 valoración del riesgo para c 3,70% 4,17% -11,24% >=8% det. población 1.740 47.002 3,70 A 5,55
áncer riesgo o no riesgo
de cérvix
Cribado con
Cribado con citología a
citología a población
12.2.2 personas con riesgo para 44,46% 54,19% -17,97% >=70% 1.071 2.409 44,46 P 47,90
de riesgo cáncer de
cáncer de cérvix
cérvix
Cribado citológico
12.2.3 82,65% 82,89% -0,29% >=96% Cribado cada 5 años 7.884 9.539 82,65 P 85,76
sistemático cada 5 años
Mujeres con
Consejo de
12.2.4 consejo de protección de ET 0,00% 0,00% 0,00% >=5% 0 11.618 0 P 0
protección
S
12.3.2 Detección de Cáncer de cérvix:
12.3.2 personas con riesgo para 4,94% 4,94% 0,06% det. población 2.324 47.002 4,94 R 4,73
cáncer de cérvix riesgo
Cribado de cáncer de Cribado de cáncer
13.1.1 endometrio en mujeres 6,17% 6,24% -1,15% >=12% de endometrio en 1.786 28.946 6,17 A 6,62
posmenopáusicas postmenopáusicas
Mujeres con cribado
Cribado + último
13.3.1 positivo 0,42% 0,42% 0,95% 122 28.946 0,42 R 0,33
año
en el último año
Atención al climaterio:
Climaterio:
15.1.1 Anamnesis diagnóstico de 19,20% 24,05% -20,19% >=25% 3.234 16.847 19,20 A 20,89
cobertura
menopausia
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
26
Aguilar, Karen
27
Aguilar, Karen
28
Aguilar, Karen
Tabla 15. Intervenciones quirúrgicas en el Serv. de Ginecología y Obstetricia. Área III del SMS (2015)
TIPO DE CIRUGÍA TOTAL TIPO DE CIRUGÍA TOTAL
Partos 1645 Cesáreas 416
Salpinguectomía 11 Cerclaje 1
29
Aguilar, Karen
30
Aguilar, Karen
Consultas externas
Las consultas realizadas como primeras visitas provenientes de atención
primaria son 50.832, y de atención especializadas 34.974 que corresponde a un
57,31% y 38,43% de las derivaciones respectivamente.
Las consultas sucesivas casi se duplican con respecto a las primeras visitas, lo
que significa que un porcentaje de pacientes se da de alta o se indica seguimiento por
médicos de atención primaria. Siendo el indica de primera/sucesiva de 1.955.
Se realizan procedimientos fuera de quirófano a 64 pacientes.
El total de consultas es de 262.304 pacientes con un porcentaje de inasistencia
es de 26,12 % (Tabla 18).
Tabla 18. Actividad de consultas externas HGURM (de oct. 2015 a oct. 2016)
ACTIVIDAD
Consultas primeras realizadas 88.701
Jornada ordinaria 87.839
Procedentes de AE 34.974
Procedentes de AP 50.832
Procedentes de otros 2.033
Promedio por día hábil 4.038
Jornada Extraordinaria 862
Procedentes de AE 375
Procedentes de AP 487
Consultas sucesivas realizadas 173.606
Jornada ordinaria 157.595
Promedio por día hábil 7.973
Jornada extraordinaria 99
Total consultas realizadas 262.304
Consultas de enfermería realizadas 2.634
Procedimientos quirúrgicos realizados fuera de quirófano 64
EFICACIA
Índice sucesiva/primera 1.955
% CAR realizadas /primeras
EFICIENCIA
Consultas primeras citadas 122.472
Procedentes de AE 43.574
Procedentes de AP 76.359
Procedentes de otros 2.539
% Inasistencia/primeras 9,32%
% otras cancelaciones 16,80%
% actividad no capturada 1,385
% realizado 72,48%
% reprogramado
Consultas sucesivas citadas 249.995
Procedentes de AE 216.798
Procedentes de AP 193
Procedentes de otros 33.004
% inasistencia/Sucesivas 10,19%
% otras cancelaciones 18,68%
31
Aguilar, Karen
La actividad realizada en consulta externa en un año de octubre 2015 a sept
2016 se tienen un total de 88.701 visitas datos proporcionados por Departamento de
calidad del HGURM. Si recordamos el total de la población femenina que corresponde
al área III, las visitas superan al 100% y es porque la mayoría de las veces están mal
citadas. Se citan visitas sucesivas como primeras visitas, o hay duplicidades por lo que
realmente no es un dato fidedigno, mostrando también un pequeño porcentaje sin
registro que corresponde a 1,36%.
La tabla 19 describe el tiempo de espera de consultas externas de ginecología
observando un gran número de pacientes que no tiene asignación, aunque un 64 %
logra verse en tiempo optimo y solventar sus necesidades, es evidente que la mayoría
espera más de 90 días para una primera visita.
Tabla 19. Lista de espera en consulta externa de Ginecología HGURM
Nº de pacientes en espera para consulta externa
Nº de pacientes en espera estructural para primera consulta 2.648,0000
Tasa por 0/00 habitantes 15,5900
Tiempo medio de espera de los pacientes pendientes
Tiempo medio de espera para primera consulta 165,6300
Nº de pacientes en espera estructural para primera consulta
Nº de pacientes de 0 a 30 días de espera 124,0000
Nº de pacientes de 31-90 días de espera 236,0000
Nº de pacientes de 61-90 días de espera 65,0000
Nº de pacientes de > 90 días de espera 667,0000
Nº de pacientes sin fecha asignada 1.556,0000
Número de entradas en el registro (para primera consulta)
Nº total de entradas (3) 11.779,0000
Nº total de entradas por 1000 habitantes 69,2800
Número de salidas del registro (de primeras consultas)
Nº de pacientes atendidos durante el periodo (el año entero para cierre) 7.540,0000
Nº total de salidas 9.504,0000
Tasa por 0 /00 habitantes(pacientes atendidos) 44,3500
Espera media estructural
Espera media estructural para pacientes atendidos primera consulta 74,6400
Demora media prospectiva
Demora media prospectiva (tiempo medio de absorción en días de los pacientes 150,5800
en espera estructural para una primera consulta)
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
32
Aguilar, Karen
Indicadores de Calidad para hospitales del SNS
Para continuar con el análisis situacional actual del área de ginecología y
obstetricia en el Área III SMS , nos centraremos en los siguientes indicadores de
proceso: datos correspondientes de mayo del 2014 a mayo del 2015.
En la tabla 22 de la página siguiente, se describe el porcentaje de cesáreas del
HGURM comparados con los distintos estándares descritos, OMS, SNS, SMS.
33
Aguilar, Karen
Según el resultado de la tabla 23, un 46,70% de partos eutócicos se acompañan
de episiotomías, tendremos que comparar el dato con el número de partos
instrumentales que se realizan, para lo que consultamos la hoja resumen de atención
obstétrica, los partos instrumentales corresponden solo a un 18% del total de partos,
haciendo referencia que este porcentaje pertenece al año 2015, y el número de
episiotomías descritos son de un 41,78% de episiotomías, deduciendo que un 22,94%
de episiotomías pertenecen a partos eutócicos. Los partos instrumentales son los que
atiende el obstetra.
Es importante mencionar que se tuvo un total de 541 desgarros de un total de
1,645 partos corresponde a un 41,67% del total de partos , siendo un 91 % grado I-II,
pero un 3,69% presentaron un desgarro grado III-IV. 1,10% estallidos vaginales, un
total de 6 pacientes, un 0,48% del total de partos eutócicos. Datos correspondientes al
año 2015. Casos que deberían ser individualizados y darles un seguimiento.
Tabla 23. Episiotomías en partos eutócicos en HGURM
Episiotomías en partos eutócicos (% De episiotomías en partos eutócicos)
Evaluación 1 SMS Evaluación 2 SMS Autoevaluación
Casos 30 30
Resultado 46,70% 26,70%
I.C. 95% (28,8-64,5) (10,8-42,5)
Estándar (FAD) <15%
M. Sanidad (SNS) 41,90%
SMS 2013 35,4 I.C. 95% (28,2-42,2)
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
En la tabla de partos con analgesia loco-regional (Tabla 24), se observa un
46,70% sobre un 72% recomendado por el Ministerio de Sanidad o un 67,90%
recomendado por parte del SMS. En el resumen del año 2015 cerramos con un
39,13%, cifra explicada porque para ese momento aun se disponía de un anestesista
de guardias de presencia, para toda el área quirúrgica.
Tabla 24. Partos con analgesia loco-regional (epidural ó raquídea)HGURM
Uso de analgesia loco-regional (epidural o raquídea) (% De partos vaginales y cesáreas urgentes con
analgesia loco-regional en gestantes de 37 a 42 semanas)
Evaluación 1 SMS Evaluación 2 SMS Autoevaluación
Casos 30 n.e. Total
Resultado 46,70% n.e. 32,41%
I.C. 95% (28,8-64,5) n.e. Total
Estándar (FAD) 30-80%
M. Sanidad 72,20%
SMS 2013 67,90% I.C. 95%(61,1-74,8)
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
34
Aguilar, Karen
El tipo de parto en el periodo descrito fue en su mayoría partos espontáneos,
teniendo un 29,18% de partos inducidos de los que seria interesante poder conocer
que porcentaje de estos partos termino en cesárea y conocer las indicaciones de las
inducciones. Conociendo solo que por ejemplo para el año 2015 las cesáreas
intraparto fueron 233 que corresponde a 14,16% en función a 1.645 partos (Tabla 26).
Tabla 26. Tipo de inicio de parto
Inducido 480
% total de partos 29,18%
Espontaneo 971
% total de partos 59,03%
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
En la tabla 27 podemos ver los datos referentes a partos inducidos. Tenemos
un 29,31% de inducciones. Teniendo en cuenta el sesgo de datos, resulta muy mal
parado comparado con el 19,40% recomendado por el ministerio de Sanidad.
Tabla 27. Partos inducidos
Partos inducidos (% de partos vaginales y cesáreas urgentes en los que se ha inducido el parto en
gestantes de 37 a 42 semanas)
Evaluación 1 SMS Evaluación 2 SMS Autoevaluación
Casos 30 n.e. Total
Resultado 20% n.e. 29,31%
I.C. 95% (5,7-34,3) n.e. Total
Estándar (OMS) 10%
M. Sanidad 2013 19,40%
SMS 2013 31,20% I.c 95% (24.5-38)
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
35
Aguilar, Karen
Las siguientes tablas las incluyo para valorar el resultado con respecto al
estándar descrito.
Para analizar el número de partos tras cesárea previa (Tabla 28), nos
remitiremos a los datos que se obtiene al año 2015 para un total de 1.645 partos y un
total de cesáreas de 416, de las cuales 233 se indican intraparto y 183 pacientes son
programadas que corresponde a un 11,12% del total. Pero como describimos en el
análisis asistencial punto 3.1.4., es más importante valorar el porcentaje de
adecuación de las indicaciones de cesárea.
Tabla 28. Parto vaginal tras cesárea previa
Parto vaginal tras cesárea previa (% de partos vaginales tras cesárea previa)
Evaluación 1 SMS Evaluación 2 SMS Autoevaluación
Casos 30 n.e. Total
Resultado 23,30% n.e. 28,57%
I.C. 95% (8.2-38.5) n.e. Total
Estándar FAD 60-80%
M. Sanidad 44,20%
SMS 2013 43,80% I.C. 95% (36,2-51,4)
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
En la tabla 29, observamos que del total de partos, un 30,69% son partos con
antecedente de cesárea previa. Observamos que el resultado final del parto es mejor
cuando tiene un inicio espontáneo. Del total de cesáreas, 416, un 11,12% corresponde
a cesáreas electivas, de las cuales, la mayoría corresponde a pacientes que eligen una
cesárea sin prueba de parto previa. Esta decisión, aunque contraria generalmente al
criterio médico, estamos obligados a respetarla, puesto que la ampara la Ley de
Autonomía del Paciente28.
Tabla 29. Obstetricia HGURM enero-diciembre 2015. CMBD
Acto Frecuencia %
Total de partos año 2015 1.645
Partos con cesárea anterior 505 30,69%
CA + Cesárea 6
CA Cesárea tras inicio por inducción 128 30,76%
del total de cesáreas
CA Cesárea intraparto tras inicio espontaneo 99
Inicio inducido 480 29,17%
Inicio espontaneo 971 59,02%
Total de cesáreas 416 25,28%
Cesáreas electivas 183 11,12%
Cesáreas intraparto 233 14,16%
Fuente: PIN, Coordinador Medico de Calidad, Cartera de Servicios y Niveles asistenciales del Área III del SMS.
Resulta importante hacerle ver a la paciente que analice tanto los riesgos como
los beneficios que puedan presentarse, los cuales están de sobra descritos tanto en la
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), como en The American
Congress of Obstetricians and Gynecologists (ACOG).
Un parto vaginal no implica cirugía abdominal, tiene un período más breve de
recuperación, menor riesgo de infección y menor perdida de sangre (Tabla 30).
36
Aguilar, Karen
Tabla 30. Ventajas e inconvenientes del parto vaginal tras cesárea vs. cesárea programada
Parto Vaginal Cesárea Programada
Ventajas Mortalidad Materna: 0.004% Rotura uterina: 0.03%
Mortalidad Perinatal: 0.002%
El consentimiento informado debe entregarse, explicarse y adjuntarse al
historial, nivel de evidencia IIb. (sección de documentos adjuntos, pág. 66).
Cuando se puede dar la opción de un parto vaginal tras cesárea previa: Deben
de conocerse: las condiciones de la cesárea anterior, el tipo de incisión, intervalo
intergenésico mayor de 18 meses, metabólicamente sana, sin antecedentes de otra
cicatriz adicional como es el caso de miomectomías, o antecedente de ruptura uterina,
no estemos frente a un feto macrosoma.
Contraindicaciones para parto vaginal tras cesárea:
• Cesárea corporal o en “T” invertida. Las incisiones transversales conllevan
un menor riesgo de ruptura, menos del 1%.
• Histerotomía o miomectomía previa con entrada en la cavidad uterina.
• Rotura uterina previa. Contraindicación para el parto vaginal. Tres o más
cesáreas previas. Macrosoma.
La paciente debe conocer que si esta presente uno de los siguientes factores se
puede reducir la probabilidad de lograrlo: Mayor edad de la madre, peso alto del bebe
al nacer, índice de masa corporal alto de la madre, embarazo que supere las 40
semanas de gestación, preeclampsia, período intergenésico corto. Ser consiente
también que pueden ocurrir varias situaciones durante el período activo de parto y/o
expulsivo que alteren el equilibrio de riesgos y beneficios y que al final es la conducta y
decisión medica la que predomina.
Se prefiere evolución espontánea pero también se describen las condiciones
óptimas para la inducción.
Nuestro porcentaje de partos inducidos en cesárea anterior es de 30,76% . La
mayoría inicia con un parto espontáneo. Con un total de partos vaginales tras cesárea
de 505, que corresponde a un 30,69% del total de partos para el año 2015.
Recordando un 98,81% de indicaciones adecuadas según el último análisis realizado.
37
Aguilar, Karen
Crecimiento poblacional
En 2005, la esperanza de vida en la región fue de 79,6 años, situándose unos
0,6 años por debajo de la media española. En los hombres fue de 76,5 años (0,5 años
inferior a la media) y 82,8 años para las mujeres (0,7 años inferior).
El análisis de tendencias realizado no permitió pronosticar que esa diferencia
se redujera en 2015, convirtiéndose en el objetivo principal del Plan de Salud de la
Región de Murcia conseguir que la diferencia con el resto de España se redujera un
50% para 2015 y que por lo tanto la diferencia en la esperanza de vida entre la Región
de Murcia y España no superara los 0,3 años29 (Figs. 13 y 14).
38
Aguilar, Karen
Tercera edad
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el estudio poblacional para los
próximos 50 años (2014-2064)30, arroja unas cifras de población envejecida altamente
alarmantes. El porcentaje de población mayor de 65 años para 2014 que se sitúa en el
18,2% pasaría a ser el 25% en torno al año 2030 y de un valor cercano al 40% para
2064.
A partir de 2015, el número de defunciones superaría por primera vez al de
nacimientos y las únicas comunidades autónomas que ganarían población en los
próximos 15 años son Comunidad de Madrid, Canarias, Baleares, Región de Murcia y
Andalucía.
En los próximos 15 años, España perdería más de un millón de habitantes y en
los próximos 50, más de 5,6 millones. Para 2064, la población en España habrá
mermado hasta situarse entre en cifras algo por debajo de los 41 millones de
habitantes.
Planes de prevención
Para el año 2014 el programa de prevención de cáncer de mama con la
realización de mamografía se realizo en la Región de Murcia a un 80,53% de la
población, comparado el 79,79% a nivel Nacional. Dentro de otros programas de
prevención tenemos el del cáncer de cérvix, y cáncer de colon. Otros como prevención
de cáncer de endometrio, cáncer de vulva que se realizan a nivel hospitalario, cuando
se tienen pacientes con factores de riesgo.
3.2.6. Matriz DAFO/CAME
“El análisis DAFO nos ofrece datos de salida para conocer la situación real en
que se encuentra la unidad/servicio/proceso, así como el riesgo y oportunidades que
existen en el entorno y que afectan o pueden afectar directamente al funcionamiento
del mismo.”31
Se trata de un método sencillo de planificación de futuro. Nos servirá de ayuda
a la hora de plantear y realizar acciones encaminadas a la mejora del servicio,
potenciando nuestras fortalezas, mejorando en nuestras debilidades, aprovechando
las oportunidades y evitando o disminuyendo las amenazas.
Para facilitar el trabajo dentro del servicio, elaboraremos matrices DAFO,
separando el área ginecológica de la obstétrica. Dando énfasis que como innovación
en ambas áreas se instalaría la creación de simulacros con la participación activa de
todo el personal sanitario. Talleres de emergencias obstétricas como: distocia de
hombros, hemorragia post parto y eclampsia, otros como: sutura de desgarros,
ecografía, técnicas diagnósticas y quirúrgicas como histeroscopia y laparoscopia, RCP,
atención de partos en presentación podálica.
39
Aguilar, Karen
Ginecología
DEBILIDADES CORREGIR
• Escasa disposición por parte de los • Organizar las consultas para mejorar la
facultativos para aportar ideas y reunirse, por atención.
la sobrecarga de trabajo. • Apoyar a los facultativos alternándolos en
• Poca interrelación entre áreas generales no tiempo invertido para formación e
asistenciales(informática/ investigación.
estadística/calidad/codificación). • Sesiones informativos para dar a conocer la
• Poco conocimiento de la actividad real de información en cuanto a diagnósticos, gastos
asistencia ginecológica. y costos.
• Tecnología e innovación: Carencias: Técnica • Poner en marcha programas de detección
de ganglios centinela (a pesar de tener local de ganglio centinela en pacientes
disponible la sonda), RMN, biopsias por operables en nuestro hospital.
estereotaxia, morcelador, histeroscopio. • Mejorar la comunicación inter área.
• No contamos con consultas especializadas en • Actualización de médicos de atención
oncológicas, fertilidad. primaria.
• Tiempo de espera para la primera consulta, • Velar por la adecuada, completa y eficaz
realización de pruebas y realización de codificación.
cirugías.
• Falta de una consulta apropiada de
histeroscopia.
AMENAZAS AFRONTAR
• Recortes. • Falta de acreditación.
• Cambio muy rápido en la actualización, • Falta de adecuación de protocolos y de su
innovación y mejora de equipo de apoyo respectiva actualización.
diagnostico y ecográfico. • Actualización y formación continuada de
• Aumento de listas de espera quirúrgicos y de todos los facultativos al menos una vez por
primera consulta. año.
• Consultas sucesivas que no se dan en tiempo • Actualizar y mejorar el sistema de citación
adecuado por agendas insuficientes. para evitar duplicidades.
• Tiempo de espera para realización de pruebas • Mejorar la comunicación entre los pacientes
diagnosticas. y admisión para nuevas citaciones por
• Sobrecarga de consultas. anulaciones en corto tiempo.
• Seguimientos multi facultativos, puede tener • Continuo cambio de financiación de
el riesgo de cambiar manejos medicamentos para tratamientos básicos.
innecesariamente. • Solicitar la inclusión de medicamentos al
• Negociación para el equipamiento y provisión menos uno de cada necesidad para
de materiales hospitalarios e insumos. tratamiento de síntomas durante la
• Situación económica de la población. menopausia.
• Desconocimiento por parte del personal
sanitario de los costos de insumos y
materiales, lo que crea inconsciencia en su
uso.
40
Aguilar, Karen
Continúa Ginecología
FORTALEZAS MANTENER
• Buen equipo médico, responsable, implicado • Fortalecer la gestión y financiación de
con sus pacientes, interesado por formarse y métodos anticonceptivos.
actualizarse. • Mantener actualizados los programas de
• Cuenta con personal entrenado en la mayoría diagnostico y seguimiento de patología
de procesos (histeroscopia, laparoscopia, cervical.
cirugía de mama). • Calidad y calidez del personal sanitario.
• Compromiso de enfermería, disponibilidad de • Programas de formación de residentes de
supervisores para mejorar la calidad y ginecología y obstetricia, y matronas.
seguridad de la paciente. • Valoración por medio de encuestas de
• Docencia cuenta con la formación, apoyo de satisfacción a las pacientes.
la gerencia y esta implicada en la realización
de los diferentes programas MIR en el
hospital.
• Buena valoración del servicio en general,
resultados según encuestas de calidad,
realizadas por el departamento de calidad
anualmente.
• Existencia de guías de actuación a nivel
nacional y contar con un programa integrado
de atención a la mujer a nivel regional.
• Existencia de protocolos y acceso a través de la
pagina web del área III.
• Financiación de la inmunización frente al Virus
del papiloma humano en pacientes con
neoplasia intracervical.
OPORTUNIDADES EXPLOTAR
• Globalización de la información y • Favorecer la formación de todo el personal
disponibilidad por los facultativos, al menos sanitario.
por área, y la posibilidad de que todas las • Iniciar líneas de investigación.
áreas hospitalarias conozcan los mismos • Disminuir la tasa de gestación no deseada en
datos y que sean fidedignos. adolescencias.
• Tratamientos oncológicos y consulta • Líneas y alianzas de comunicación inter áreas
oncológica de seguimiento evitando e inter especialidades.
desplazamiento de las pacientes. • Practicar desde salud laboral medicina
• Adquisición de crioterapia para tratamientos preventiva, con su personal.
de pacientes con diagnostico de CIN 1.
• Ampliación de consultas para disminuir listas
de espera.
• Crear nuevas consultas de: histeroscopia en
un nuevo espacio físico, de resultado de
pruebas.
• Citación automática de pacientes en lista
cuando se cancele una cita.
• Mejorar el área de comunicación con las
pacientes con admisión.
• Fomentar la atención domiciliara,
tratamientos ambulatorios, hospital de día,
para disminuir costos por ingreso hospitalario.
• Adquirir Essure como método de
planificación. Mejorar consejo anticonceptivo.
• Cambio continuo de las tecnologías medicas.
• Implementación del programa nacional de
lucha contra el cáncer.
41
Aguilar, Karen
Obstetricia
DEBILIDADES CORREGIR
• Falta de interés de algunas pacientes por • Capacitación del personal para la atención de
control adecuado, apoderarse de su estado de partos en presentación podálica.
salud. • Realizar y concienciar al personal de la
• No acudir a charlas informativas. completa, adecuada y certera información en
• Desinterés en la participación de talleres de historias clínicas.
actualización y clases de educación maternal. • Motivar e implicar a las gestantes en su
• Aumento de la demanda asistencial. cuidado.
• Más reclamaciones injustificadas. • Apoyar la educación maternal.
• No contar con UCI pediátrica. • Dar charlas informativas de las repercusiones
• Aumento de pacientes con barrera idiomática. del consumo de tabaco, alcohol y drogas
• No se cuantifica la cantidad de consultas y durante la gestación.
controles realizados en urgencias. • Dar a conocer el plan de parto.
• Falta de una adecuada sala de espera para • Dar a conocer los deberes de las pacientes.
pacientes de consulta en santa rosa de lima. • Aumentar la cobertura y consejería en
planificación.
• Modificar el consentimiento informado de
parto vaginal tras cesárea y protocolizar los
partos tras cesárea, para dejar la opinión
medica sobre la de la paciente.
AMENAZAS AFRONTAR
• Inicio temprano de relaciones sexuales. • Falta de protocolos y guías de actuación
• Poco asesoramiento en educación sexual en la clínica adecuados a nuestro centro.
población en general. • Porcentaje de estallidos vaginales
• Pobre educación sexual en institutos y presentados por año.
colegios. • El número de desgarros grado III y IV es
• Población gestante con estilos de vida similar al número de episiotomías sin parto
inadecuada. instrumental.
• Gestantes pluri-patológicas. • Falta de personal sanitario destinado a la
• Dilación de la edad para el inicio genésico. atención exclusiva del servicio: trabajo social,
• Burnout dentro del personal sanitario y psicología, traductores.
resistencia al cambio. • Falta de ginecólogos y matronas en el área.
• Cambios demográficos.
• Crecientes expectativas no realistas de las
pacientes.
• Aumento de gestaciones no deseadas durante
la adolescencia.
• Aumento de IVEs en adolescentes.
• Barreras idiomáticas, q perjudica seguimiento
de los tratamientos.
42
Aguilar, Karen
Continúa Obstetricia
FORTALEZAS MANTENER
• Facilidad a la adquisición de métodos de • Screening fetal.
planificación. • Control completo durante la gestación y el
• Buen equipo ecográfico (apoyo tecnológico screening de patologías crónicas y
adecuado). enfermedades transmisibles.
• Equipo médico capacitado. • Las sesiones de educación para analgesia
• Control completo de la gestación. epidural por parte del servicio de anestesia.
• Adecuados screening de despistaje de • Charlas de educación maternal.
patologías metabólicas y screening por • Capacidad de respuesta de las matronas para
serologías. la atención urgente.
• Contamos con un centro de derivación que • Seguimiento de riesgo en la consulta de
cuenta con todos los servicios de los que prenatal.
carecemos (Hosp. Virgen de la Arrixaca). • Consultas de planificación familiar.
• Corta estancia media de las pacientes en el
hospital.
• Adecuado porcentaje de indicación de
cesáreas.
OPORTUNIDADES EXPLOTAR
• Adquisición de nuevos test genéticos y su • Creación de talleres para manejo del dolor en
financiación de los ya existentes. el trabajo de parto.
• Realización de informes y estudios, • Creación de programa de ayuda y consejo
integrando áreas generales no sanitarias. dietéticos para pacientes con sobrepeso y
• Financiación total de todos los métodos LARC. obesidad durante la gestación y menopausia.
• Talleres para la atención integral de la • Creación de programas deportivos adecuados
gestante. para pacientes gestantes.
• Creación de programas de salud que incluyan • Ampliar la cobertura en educación sexual y
el deporte y apoyo dietético de las gestantes. consejería en anticoncepción y planificación
• Disminuir la incidencia de la gestación en familiar.
pacientes adolescentes, mejorando la
consejería en planificación familiar.
43
Aguilar, Karen
4.1. Misión
Desde mi punto de vista, para el Servicio de Ginecología y Obstetricia del
Hospital General Universitario Rafael Méndez, serían:
• Misión: Nuestro compromiso es mejorar las condiciones de la población
femenina a través de la prestación de servicios a las usuarias, con énfasis en
actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad,
esforzándonos día a día por construir un equipo humanizado comprometido
en brindar atención segura, cálida y eficiente. Poner a la disposición de las
pacientes una institución de salud totalmente asequible, con un cuerpo
médico de excelente cualificación y preparación vanguardista, asumiendo
los nuevos retos tecnológicos y disponiendo de los medios de diagnóstico
de última tecnología en salud.
• Visión: Luchar por una atención centrada en las pacientes, segura, eficaz,
eficiente con prioridad en realizar medidas innovadoras que cumplan
nuestros objetivos estratégicos para valorar evaluar y entrar en un ciclo de
mejora continua para brindar una atención con características
44
Aguilar, Karen
45
Aguilar, Karen
46
Aguilar, Karen
ADMISIÓN C.EXT.
ATENCION PACIENTE SAU ASESORÍA JURÍDICA ASIST. PSICOLÓGICA TRABAJO SOCIAL Y HOSPITALIZACIÓN
SERVICIO SANITARIO
URGENCIAS CONSENTIMIENTO QUIRÓFANO CALIDAD
ACCESIBILIDAD GINECOLÓGICO- INFORMADO
PROCESO ASISTENCIAL
OBSTÉTRICAS
HOSPITALIZACIÓN
AMBULATORIA TRADICIONAL
SEGURIDAD
REA
RESPETO
CONSULTAS
A LA
SUCESIVAS
AUTONOMÍA CONSULTAS EXTERNAS: TRATAMIENTO
TRATAMIENTOAMBULATORIO
AMBULATORIO
· GINECOLOGÍA · REHABILITACIÓN EFICAZ
· OBSTETRICIA · UNIDAD DEL DOLOR
EQUIDAD EFICIENTE
HOSTELERIA APOYO DIAGNÓSTICO APOYO CLÍNICO
LIMPIEZA COCINA RADIOLOGÍA ANÁLISIS ANATOMÍA PRUEBAS DOCUMENTACIÓN
FARMACIA
RESTAURACIÓN SEGURIDAD CLÍNICOS PATOLÓGICA DIAGNÓSTICAS CLÍNICA
BANCO DE
LAVANDERÍA JARDINERÍA ESTERILIZACIÓN
SANGRE
4.4. Calidad y seguridad del paciente
Nuestro hospital forma parte de uno de los centros comprometidos con la
excelencia en cuidados (CCEC) y hemos iniciado con el programa de implantación de
buenas prácticas en cuidados(BPSO, de sus siglas en ingles), en España se lleva a cabo
desde el 2012, con el respaldo de instituciones comprometidas con la Práctica basada
en la evidencia: La unidad de Carlos III (investen_isciii), el centro colaborador Español
JBI para los cuidados de salud basados en la evidencia y la asociación de enfermeras de
Ontario Candada (RNAO).
En la región de Murcia se ha iniciado el plan de acción para la mejora de la
seguridad del paciente de la Región de Murcia 2016
Dentro de las guías de buenas prácticas que están relacionadas también con mi
área:
• Identificación de pacientes a su ingreso y al recibirla en cada planta del
servicio si es en paritorio, maternidad o quirófanos.
• Identificación de recién nacido, en presencia de su padres.
• Etiquetado de medicamentos.
• Manejo del dolor post quirúrgico.
• Apego materno, piel con piel.
47
Aguilar, Karen
Fig. 16. Ruta Asistencial para cesáreas del Serv. de Ginecología y Obstetricia del HGURM
Fuente: www.murciasalud.com
48
Aguilar, Karen
Fig. 17. Ruta Asistencial para inducción al parto del Serv. de Ginecología y Obstetricia del HGURM
Fuente: www.murciasalud.com
49
Aguilar, Karen
50
Aguilar, Karen
51
Aguilar, Karen
Perspectiva financiera:
OBJETIVOS INDICADORES METAS ESTÁNDAR
Verificar y evaluar el Gasto de insumos y Publicación trimestral de No
control de los costes farmacia, diagnósticos informes de gastos. establecido.
asociados a la asistencia CMBD más frecuentes y Concienciar al personal
(insumos, farmacia, GRD más frecuentes al alta sanitario del uso racional
personal sanitario). para el área de ginecología de insumos y
y obstetricia. medicamentos 100%.
Iniciar el calculo de costes
por procesos
Dar a conocer la cartera de Publicaciones anuales de Lograr la publicación 100% Anual.
servicios al personal y a la la cartera de servicio del cada año.
población. Área III.
Optimizar el tiempo de Nº de cirugías realizadas Lograr el tiempo mínimo Tiempo
utilización de los por turno quirúrgico. entre cirugías 15-20 min definido: 15-
quirófanos. Cirugías de 1 h (6 al día). 17 minutos.
Cirugías de 2 h (3 al día).
Mejorar la preparación de Reingresos por morbilidad Conseguir que sea menos No definido.
los pacientes y formación post quirúrgica / Total de de 2% anual. Estancia
adecuada a profesionales. reingresos. Mantener la estancia de 4 media 2,5
EM de morbilidad post días en pacientes post días.
quirúrgica / EM del total quirúrgicas.
de ingresos.
Mejorar la satisfacción del Nº de contratos de larga Lograr un 100% de No
personal facultativo duración / Total de contratos en condiciones establecido.
mejora su motivación y la contratos. adecuadas , para tener al
calidad de atención. personal satisfecho que
brinde atención de mayor
calidad.
Contar con atención en Incorporar al servicio Lograr la atención No
exclusiva por parte de atención exclusiva por: oportuna. establecido.
servicios sociales Servicios sociales
psicología y traductores Psicología
para facilitar la atención,
Traductores
siempre que las pacientes
lo soliciten
Reducir el número de Número de placas Evitar eventos adversos Mensual.
pruebas innecesarias (Rx solicitadas para ASA I / por indicación de pruebas
tórax preoperatorios en Total de ASA I. innecesarias em 100% de
ASA I). pacientes ASA I.
Realizar una Readecuación estructural 85-95% de la optimización 100%.
reestructuración y para conseguir la de las consultas
reorganización de las reducción de las listas de disminuyendo el
consultas externas espera en consultas absentismo de consultas
adecuándolas a la externas. externas.
demanda actual (Eje 4).
52
Aguilar, Karen
Perspectiva de la paciente:
OBJETIVOS INDICADORES METAS ESTÁNDAR
Mejorar la satisfacción de Número de reclamaciones Disminuir el número de 1 por cada
las pacientes del Servicio / Total de quejas y reclamaciones 1000.
incrementando los niveles reclamaciones. recibidas en atención al
de participación, Número de pacientes que usuario. Menos del 10%.
adaptabilidad y se declaran satisfechos Realización de encuestas
comodidad. con la atención / Total de de satisfacción del cliente
pacientes atendidos (EMCA). Revisión cada 3
meses.
Disminuir el tiempo de Tiempos de espera: Mejorar el intervalo de 1ª Consulta:
demora para la asistencia Derivación de primaria a tiempo de espera para lo 15-20 días.
mejorando indicadores de 1ª consulta. descrito en indicadores. Pruebas:
Listas de espera Derivación de 1ª consulta < 15 días.
de realización de pruebas. Prioridad:
De inclusión en lista de 1: <30 días
espera quirúrgica a 2: <90 días
realización de cirugía. 3: >90
días<1 año.
Mejorar la calidad Total de intervenciones / Asegurar corto intervalo No
percibida por la paciente. Total de revisiones en la atención, <15 días en establecido.
postquirúrgicas citas preferentes, <30 días
(seguimiento). en primera consulta, <3
meses desde indicación de
cirugía a cirugía
programada, <2 meses
para control post
quirúrgico.
Conseguir un 100% de Screening de primer Dx precoz de patologías Todos 100%
controles gestacionales trimestre / Total de prevenibles, tratables,
normales y mejora en el embarazos en trimestre. mejorar su control para
diagnóstico de screening. Nº de ecografías disminuir la morbilidad
morfológicas / Total de materno-fetal 95%.
embarazos en trimestre.
Dx de patologías médicas 100% de todos las
sobre agregadas / total de pacientes en control
embarazos. gestacional.
Mejorar el consejo Porcentaje de embarazos Disminuir los embarazos Lo más
contraceptivo. adolescentes / Total de no deseados en cercano al
embarazos. adolescentes, 95%. 100%.
Porcentaje de IVEs en Disminuir IVEs,
adolescentes / Total de principalmente en
IVEs. adolescentes <2%.
Asegurar una atención % de protocolos de 100% de atención para 100%.
efectiva y sin riesgos para acogida, de identificación, todos los recién nacidos
el recién nacido. piel con piel, lactancia de nuestro centro.
precoz y cuidados del
cordón / Total de partos.
53
Aguilar, Karen
54
Aguilar, Karen
55
Aguilar, Karen
56
Aguilar, Karen
Datos personales:
Formación:
57
Aguilar, Karen
Asistencia a talleres:
58
Aguilar, Karen
Charlas impartidas:
Sesiones clínicas:
59
Aguilar, Karen
60
Aguilar, Karen
61
Aguilar, Karen
Simposios:
Otros:
Trabajos de investigación:
• Ventajas y Desventajas del Legrado por AMEU vs LUI en el Hospital San Juan de
Dios de Santa Ana. 2003. El Salvador.
• Eficacia de Mesygest en usuarias del Hospital San Juan de Dios de Santa Ana.
2004.El Salvador.
• Cáncer de Mama en el Hospital San Juan de Dios de Santa Ana. 2001 a 2005. El
Salvador.
• Conocimientos de los Métodos LARC del personal Facultativo y Matronas del área
III, 2015.
Comunicaciones:
62
Aguilar, Karen
• Perfil de usuaria de MSG de tipo Implante subcutáneo en el área III, SMS. Primer
autor.
63
Aguilar, Karen
64
Aguilar, Karen
65
Aguilar, Karen
66
Aguilar, Karen
67
Aguilar, Karen
Documentos adjuntos:
Adjunto 1. Consentimiento informado para asistencia al parto vaginal con cesárea previa.
Nº Historia: …………………………
Doña: ……………………………………………………………………. …………………….de …………..….años de edad
(NOMBRE Y DOS APELLIDOS)
DECLARO
Que el DOCTOR/A..…………………………………………………………………………………………………………….
(NOMBRE Y DOS APELLIDOS DEL FACULTATIVO QUE PROPORCIONA LA INFORMACIÓN
Me ha informado de que existe la posibilidad de un parto por vía vaginal, a pesar del hecho de haber sido sometida con
anterioridad a una cesárea previa:
1. Después de una cesárea, el parto vaginal puede tomarse en consideración en algunos casos, a juicio de mi tocólogo,
sobre todo si la causa de la cesárea anterior no persiste actualmente.
2. No es aconsejable un parto por vía vaginal con cesárea previa, en caso de embarazo múltiple, presentación fetal
anormal, patología fetal, o persistencia de la circunstancia que indicó la primera cesárea o siempre que haya dudas sobre
la condición de la cicatriz de la cesárea anterior.
3. En el caso de una cesárea previa, debido a la cicatriz del útero, existe el riesgo de una dehiscencia y/o rotura uterina
debido a la presencia de un tejido cicatricial. Su frecuencia se estima aproximadamente en 1 caso de cada 100. Los
síntomas de dicha rotura pueden ser de aparición dudosa y difícil valoración y quedar enmascarados por diversas
circunstancias (anestesia y medicaciones). En otras ocasiones dicha rotura puede ser de presentación aparatosa y muy
rápida, con repercusiones muy graves para la madre y el niño.
4. Anestesia: El tipo de anestesia si fuera necesaria médicamente o en caso de administrarse anestesia epidural será
valorada por el equipo de anestesia, habiendo sido informada que la analgesia no epidural puede enmascarar los
síntomas de rotura uterina.
5. Si se produjese una rotura uterina entre los riesgos que asumo y acepto, se incluyen hasta la muerte del feto y la
probable extirpación urgente del útero con sus consecuencias y riesgos propios de la operación, entre ellas la
imposibilidad de futuras gestaciones y pérdida de la menstruación, hemorragia interna con shock hipovolémico y
trastornos de la coagulación, necesidad urgente de transfusión, infecciones y lesiones de órganos pélvicos.
He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, y el facultativo que me ha
atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas las dudas que le he planteado.
También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el
consentimiento que ahora presto.
Por ello, manifiesto que estoy satisfecha con la información recibida y que comprendo el alcance y los riesgos de la
propuesta de asistencia al parto vaginal con cesárea previa.
68
Aguilar, Karen
Adjunto 1. (sigue)
Y en tales condiciones
CONSIENTO
En que se intente un parto vaginal aunque se me ha ofrecido la opción de realizar una cesárea programada.
En …………………………………………………………………………………………………………………………………….
(LUGAR Y FECHA)
REVOCACIÓN
EN CALIDAD DE.................................................................................................................................................
(REPRESENTANTE LEGAL, FAMILIAR O ALLEGADO)
DE DÑA...............................................................................................................................................................
(NOMBRE y DOS APELLIDOS DE LA PACIENTE)
REVOCO el consentimiento prestado en fecha..............................y no deseo proseguir el tratamiento propuesto, que doy
con esta fecha por finalizado.
En.........................................................................................................................................................................
(LUGAR Y FECHA)
69
Aguilar, Karen
Nº Historia: …………………………
Doña: ……………………………………………………………………. …………………….de …………..….años de edad
(NOMBRE Y DOS APELLIDOS)
DECLARO
Que el DOCTOR/A..…………………………………………………………………………………………………………….
(NOMBRE Y DOS APELLIDOS DEL FACULTATIVO QUE PROPORCIONA LA INFORMACIÓN
Me ha explicado que es necesario/ conveniente proceder, en mi situación, a realizar una CESÁREA PROGRAMADA.
1. La cesárea es una intervención obstétrica que se lleva a cabo para la extracción fetal por vía abdominal.
2. El hecho de indicar una cesárea es debido a que las circunstancias actuales de mi gestación y/ o parto no permiten la
vía vaginal o hacen presumir un mayor riesgo, en cuanto a la morbilidad y mortalidad, para la madre o para el feto, y, por
lo tanto, no existen otras alternativas que ofrezcan mayores garantías para mi futuro hijo y para mí.
3. Complicaciones y/o riesgos y fracasos: Toda intervención quirúrgica, tanto por la propia técnica como por el estado
de salud de cada paciente (diabetes, cardiopatías, hipertensión, anemia, obesidad, edad avanzada...etc.), lleva implícita
una serie de posibles complicaciones comunes y otras potencialmente más importantes que podrían requerir tratamientos
complementarios, tanto médicos como quirúrgicos, así como, excepcionalmente, un porcentaje mínimo de mortalidad.
La cesárea no está exenta de complicaciones; por un lado, las derivadas de un parto (ya que de una modalidad de parto se
trata), tales como: hemorragia, atonía uterina, endometritis, que ocasionalmente pudieran derivar en otras más graves,
como trastornos de la coagulación e infección generalizada, y por otro lado, las derivadas de una intervención quirúrgica,
como son: fiebre, infección de la herida, seromas y hematomas, afecciones de vías urinarias, dehiscencia y/ o eventración
posquirúrgica.
Si en el momento del acto quirúrgico surgiera algún imprevisto, el equipo médico podrá modificar la técnica quirúrgica
habitual o programada.
4. Por mi situación actual, el médico me ha explicado que pueden aumentar o aparecer riesgos o complicaciones
como..………………………………………………………………………………………………………………………................
……………………………………………………………………………………………………………………………………......
5. Anestesia: La cesárea requiere anestesia, que será valorada por el Servicio de Anestesia, y también atención
especializada del recién nacido de forma inmediata a su extracción, por personal cualificado.
6. Transfusiones: No se puede descartar a priori que en el transcurso de la intervención programada surja la necesidad
de una transfusión sanguínea, que, en todo caso, se realizaría con las garantías debidas y por el personal facultativo
cualificado para ello.
He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo y el facultativo que me ha
atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas las dudas que le he planteado.
También comprendo que en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación puedo revocar el
consentimiento que ahora presto.
Por ello manifiesto que estoy satisfecha con la información recibida y que comprendo el alcance y los riesgos del
tratamiento.
70
Aguilar, Karen
Adjunto 2. (sigue)
Y en tales condiciones
CONSIENTO
En …………………………………………………………………………………………………………………………………….
(LUGAR Y FECHA)
REVOCACIÓN
EN CALIDAD DE.................................................................................................................................................
(REPRESENTANTE LEGAL, FAMILIAR O ALLEGADO)
DE DÑA...............................................................................................................................................................
(NOMBRE y DOS APELLIDOS DE LA PACIENTE)
REVOCO el consentimiento prestado en fecha..............................y no deseo proseguir el tratamiento propuesto, que doy
con esta fecha por finalizado.
En.........................................................................................................................................................................
(LUGAR Y FECHA)
71
Aguilar, Karen
Nº Historia: …………………………
Doña: ……………………………………………………………………. …………………….de …………..….años de edad
(NOMBRE Y DOS APELLIDOS)
DECLARO
Que el DOCTOR/A..…………………………………………………………………………………………………………….
(NOMBRE Y DOS APELLIDOS DEL FACULTATIVO QUE PROPORCIONA LA INFORMACIÓN
Me ha explicado que es necesario/conveniente proceder, en mi situación, a realizar una INDUCCIÓN DEL PARTO.
1. La inducción del parto consiste en proceder a la finalización de la gestación, bajo vigilancia de la frecuencia cardiaca
fetal, por causas médicas u obstétricas, lo cual se puede realizar de diferentes formas, dependiendo de las características
de cada caso, quedando a juicio del médico tanto su indicación como la elección del método empleado, siendo los más
frecuentes de forma individual o combinada:
a. Rotura de la bolsa amniótica.
b. Administración intracervical de gel de prostaglandinas, que se utiliza para mejorar la maduración del cuello
uterino.
c. Administración intravenosa de oxitocina mediante goteo, que puede realizarse directamente o después de
alguna de las anteriores.
d. Administración de prostaglandinas intramusculares o intravenosas, que sólo se emplean para la inducción de
fetos muertos.
2. A pesar de que la inducción del parto es ampliamente utilizada y sus riesgos no son elevados, no se puede considerar
que los diferentes procedimientos no puedan condicionar complicaciones en la madre o en el feto, siendo las más
importantes:
a. Infección materna o fetal, cuyo riesgo aumenta principalmente a partir de las veinticuatro horas de la rotura de la
bolsa amniótica.
b. Aparición de un sufrimiento fetal agudo, por disminución del aporte de oxígeno al feto durante las contracciones
uterinas, no siendo su riesgo mayor al del parto no inducido.
c. Fracaso de la inducción.
d. Rotura uterina, complicación muy infrecuente, cuyo riesgo aumenta cuando se administra oxitocina o
prostaglandinas y que supone un grave riesgo para la vida de la madre y del feto.
e. Prolapso de cordón, complicación rara que puede ocurrir tras la rotura de la bolsa amniótica y que pone en
grave peligro la vida fetal, no siendo su incidencia mayor que en el parto no inducido.
f. La aparición de alguna de estas complicaciones conlleva habitualmente la realización de una cesárea abdominal
para salvaguardar la vida de la madre o del niño.
3. Por mi situación actual, el médico me ha explicado que pueden aumentar o aparecer riesgos o complicaciones
como..………………………………………………………………………………………………………………………................
……………………………………………………………………………………………………………………………………......
He comprendido las explicaciones que se me han facilitado en un lenguaje claro y sencillo, y el facultativo que me ha
atendido me ha permitido realizar todas las observaciones y me ha aclarado todas las dudas que le he planteado.
También comprendo que, en cualquier momento y sin necesidad de dar ninguna explicación, puedo revocar el
consentimiento que ahora presto.
Por ello, manifiesto que estoy satisfecha con la información recibida y que comprendo el alcance y los riesgos del
tratamiento.
72
Aguilar, Karen
Adjunto 3. (sigue)
Y en tales condiciones
CONSIENTO
En …………………………………………………………………………………………………………………………………….
REVOCACIÓN
EN CALIDAD DE.................................................................................................................................................
(REPRESENTANTE LEGAL, FAMILIAR O ALLEGADO)
DE DÑA...............................................................................................................................................................
(NOMBRE y DOS APELLIDOS DE LA PACIENTE)
REVOCO el consentimiento prestado en fecha..............................y no deseo proseguir el tratamiento propuesto, que doy
con esta fecha por finalizado.
En.........................................................................................................................................................................
(LUGAR Y FECHA)
73
Aguilar, Karen
Bibliografía:
1 BOE (Bole)n Oficial del Estado) Ley 14/1986, de 25 de abril, General de
Sanidad. 1986;102:15207-24 (Ref. BOE-A-1986-10499) [consultado nov 2016].
Disponible en: h"ps://www.boe.es/boe/dias/1986/04/29/pdfs/A15207-
15224.pdf
2 BOE (Bole)n Oficial del Estado). Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y
calidad del Sistema Nacional de Salud. 2003;128. (Ref. BOE-A-2003-10715)
[consultado nov 2016]. Disponible en:
h"ps://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-10715-consolidado.pdf
3 Jiménez-Mar$n S, Viola AA. Segundo informe del Observatorio de Sanidad
FEDEA. Octubre 2016. [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://documentos.fedea.net/pubs/eee/eee2016-30.pdf
4 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Estadís&cas de la OCDE sobre la salud 2014 España en comparación [consultado
nov 2016]. Disponible en: h"p://www.oecd.org/els/health-systems/Briefing-
Note-ESPANA-2014-in-Spanish.pdf
5 BOE (Bole)n Oficial del Estado). Ley 2/1990, de 5 de abril, de Creación del
Servicio de Salud de la Región de Murcia. 1990;126:14527-32 (Ref. BOE-A-1990-
11733) [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"ps://www.boe.es/boe/dias/1990/05/26/pdfs/A14527-14532.pdf
6 BOE (Bole)n Oficial del Estado). Ley 4/1994, de 26 de julio, de Salud de la
Región de Murcia. 1994;243:31657-65 (Ref. BOE-A-1994-22255) [consultado
nov 2016]. Disponible en:
h"ps://www.boe.es/boe/dias/1994/10/11/pdfs/A31657-31665.pdf
7 Murcia Salud. Hospital General Universitario Rafael Méndez. Datos generales
del centro [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.murciasalud.es/pagina.php?id=6275&idsec=977
8 INE (Ins(tuto Nacional de Estadís(ca). Población por provincias y sexo
[consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=2852&L=0
9 Murcia Salud. Consejería de Sanidad de la Región de Murcia [consultado nov
2016]. Disponible en: h"p://www.murciasalud.es/seccion.php?idsec=1055
10 BORM (Bole*n Oficial de la Región de Murcia). Resolución del Director Gerente
del Servicio Murciano de Salud por la que se convocan para su provisión
mediante el sistema de libre designación, diferentes puestos de dirección de
este organismo [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=741077
11 INE (Ins(tuto Nacional de Estadís(ca). Estadís(cas del padrón con-nuo. Datos
por municipios [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e245/p05/a2016/l0/&file=00030
001.px&L=0
12 Murcia Salud. Área III SMS: Zonas básicas de salud adscritas, centros de salud y
consultorios [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.murciasalud.es/caps.php?op=mostrar_area&id_area=3&idsec=410
74
Aguilar, Karen
13 Murcia Salud. Área III SMS: Recursos Humanos [consultado nov 2016].
Disponible en: h"p://www.murciasalud.es/pagina.php?id=213643&idsec=142
14 Murcia Salud. Área III SMS: Recursos Estructurales [consultado nov 2016].
Disponible en: h"p://www.murciasalud.es/pagina.php?id=6275&idsec=977
15 Berna 10 Arquitectos. Reforma interior del Hospital General Universitario
Rafael Méndez: Mapa de proyecto [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.berna10.com/hospital_10_rafael.html
16 Murcia Salud. Más de 40 neonatos se benefician de la puesta en marcha del
centro de atención a la donante de leche materna del hospital Santa Lucía
[consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.murciasalud.es/no4cias.php?op=ver&id=362017
17 Lactando (Grupo de apoyo a la Lactancia Materna de la Región Murcia). ¿Qué
es Lactando? [consultado nov 2016]. Disponible en: www.lactando.org
18 Fundación Red Madre. ¿Quiénes somos? [consultado nov 2016]. Disponible en:
www.redmadre.es
19 AECC (Asociación Española Contra en Cáncer). Junta Provincial de Murcia.
[consultado nov 2016]. Disponible en: www.aecc.es
20 Informe regional. CMBD, 2014. Obstetricia y Ginecología. Informes sobre el
Sistema Regional de Salud 1517. Murcia: Consejería Sanidad; 2015. [consultado
nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.murciasalud.es/publicaciones.php?op=mostrar_publicacion&id=23
38&idsec=88
21 Obstetricia y Ginecología: Fin del ciclo de retracción de la demanda. 2009-2013,
Región de Murcia. Informes sobre el Sistema Regional de Salud 1518. Murcia:
Consejería Sanidad; 2015. [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"ps://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/332916-
1518_Cambio_tendencia_OBG.pdf
22 INCLASNS (Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud). Tasa de cesáreas
[consultado nov. 2016]. Disponible en: inclasns.msssi.es
23 Yepes, A. , Sarrias, A., López, P., García, R. Y Costa, M., Evolución de la atención
a gestantes con cesárea anterior en HGU Rafael Méndez en los úl0mos 7 años,
Lorca (Murcia), 2015. [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.ginecologicamurciana.es/files/XXV/Evolucin_de_la_atencin_a_gest
antes_con_cesarea.pdf
24 BORM (Bole%n Oficial de la Región de Murcia). Tasas a Abonar y precios
públicos [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.borm.es/borm/documento?obj=anu&id=725195
25 MSSSI (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) Asistencia
especializada en consultas [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.msssi.gob.es/profesionales/CarteraDeServicios/ContenidoCS/3Ate
ncionEspecializada/AE-1-EspecializadaConsultas.htm
26 PIN (Portal inteligente de Negocio) SMS, Departamento de Calidad, HGU Rafael
Méndez de Lorca [consultado nov. 2016]. No disponible para acceso libre.
75
Aguilar, Karen
27 Consejería de Sanidad y Polí1ca Social de la Región de Murcia. Plan Integral de
Atención a la Mujer (PIAM). 1ª ed. Murcia: SMS; 2012. [consultado nov. 2016].
Disponible en: h"p://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/266164-
PIAM_2012.pdf
28 BOE (Bole)n Oficial del Estado). Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica
reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de información y documentación clínica. 2002;274:40126-32 (BOE-A-
2002-22188) [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"ps://www.boe.es/boe/dias/2002/11/15/pdfs/A40126-40132.pdf
29 Plan de Salud 2010-2015 de la Región de Murcia. Murcia: Consejería de Sanidad
y Consumo; 2010. [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"ps://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/185877-Plan_salud_2010-
2015.pdf
30 INE (Ins%tuto Nacional de Estadís%ca). Proyecciones de la población de España:
2014-2064 [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.ine.es/prensa/np870.pdf
31 Área Sanitaria VIII, Gerencia, Unidad de Calidad, Hosp. Valle del Nalón, SS
Principado de Asturias, 2012. [consultado nov. 2016]. Disponible en:
www.ges&onclinica.sespa.es
32 Bisbe J, Barrubés J, El Cuadro de Mando Integral como instrumento para la
evaluación y el seguimiento de la estrategia en las organizaciones sanitarias,
Rev Esp Cardiol. 2012;65(10):919-927. [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.revespcardiol.org/es/el-cuadro-mando-integral-
como/ar'culo/90154891/
33 SEGO (Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia). Indicadores de calidad
asistencial en ginecología y obstetricia. [consultado nov 2016]. Disponible en:
h"p://www.sego.es/Content/pdf/Indicadores de calidad asistencial en
Ginecologia y Obstetricia.pdf
34 Galván A, Flores G. La suspensión de cirugía programada como un indicador de
calidad en la atención hospitalaria. Rev Hosp Gral Dr. M Gea González.
2006;7(2):59-62. [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.medigraphic.com/pdfs/h-gea/gg-2006/gg062c.pdf
35 Coordinación del Programa de Seguridad del Paciente. Plan de acción para la
mejora de la seguridad del paciente 2012/16. Ed. Dirección General de
Atención al Ciudadano y Drogodependencias. Consejería de Sanidad y Polí,ca
Social. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia; 2012. Disponible en:
h"ps://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/247037-PAMSP.pdf
36 Agra Y. Estrategia de Seguridad del Paciente del Sistema Nacional de Salud -
Período 2015-2020. Madrid: MSSSI; 2015. Disponible en:
h"ps://www.seguridaddelpaciente.es/resources/documentos/2015/Estrategia
Seguridad del Paciente 2015-2020.pdf?cdnv=2
76
Aguilar, Karen
37 As#er MP, de Val I, Gost J, Silvestre MC, Larrayoz M, Chivite M, Galíndez A.
Propuesta de indicadores para cuadros de mando de servicios médicos y
quirúrgicos. Rev Adm Sanit 2004;2(3):485-507. [consultado nov. 2016].
Disponible en: h"p://www.ics-aragon.com/cursos/salud-publica/sistema-
informacion-ae/sistema-informacion-ae-lectura-2.pdf
38 BOE (Bole)n Oficial del Estado). Ley 30/1999, de 5 de octubre, de Selección y
provisión de plazas de personal estatutario de los Servicios de Salud. 1999;
239:35681-7 (BOE-A-1999-19853) [consultado nov. 2016]. Disponible en:
h"p://www.boe.es/boe/dias/1999/10/06/pdfs/A35681-35687.pdf
39 Álvarez M, Antolín E, Bajo JM, Bermejo JI, Borrell A, et al. Recomendaciones
para la organización de un servicio de ginecología y obstetricia, Documentos de
la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia, SEGO, Ed. Madrid: Equium,
2011.
77