Fichas Del PCA y PUD Microensayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

.

Fichas del PCA y PUD, más un microensayo   sobre el propósito de la micro planificación


en el proceso de enseñanza aprendizaje en el área de Lengua y Literatura.

La micro planificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje se refiere a la


elaboración detallada de planes o estrategias educativas a nivel más específico ya
corto plazo. Implica desglosar y organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje
en unidades más pequeñas y manejables, generalmente en el contexto de una lección
o clase individual. De acuerdo con lo que indica el Ministerio de Educación (2013), El
propósito de la micro planificación es optimizar la eficacia del proceso educativo al
proporcionar una guía clara y estructurada para los docentes y asegurar que los
objetivos de aprendizaje se alcancen de manera adecuada y que evitar la
improvisación en la hora de impartir la clases a los estudiantes.

Toda clase debe tener un orden, para facilitar su programación y no volver un sistema
complejo se ejecuta de la siguiente manera:

 Planificación Curricular Anual (PCA): se instituye previo al inicio del año lectivo,
con una planeación considerablemente global a ciegas, pues no se tiene un
conocimiento de que adecuaciones se debe desarrollar de acuerdo al contexto y
situcion de los estudiantes.
 Planificación de Unidad Didáctica (PUD): desarrollado de forma más detallada
adherida a la planificación anual, de hecho algunas instituciones solicitan el
compendio de estos instrumentos al finalizar el año y al conjunto de estos
documentos se considera como el PCA. En el PUD, encontramos los tópicos
programados por parciales, la metodología empleada, las destrezas a
desarrollar, los objetivos a lograr, las actividades a ejecutar, refuerzo y
evaluacion, fuentes bibliógrafas, también lo que es las adaptaciones curriculares
de acuerdo a las necesidades de la unidad educativa.
 Planificación Semanal o micro currículo: proyecta una visión y análisis de la
clase. Este documento no se aplica en todas las instituciones, pero el docente
debe tener un respaldo, en el cual genere de forma detallada como impartir su
clase, ya sea para una visita áulica o cuando existe una auditoria educativa. De
hecho para los casos mencionados anteriormente se conoce como planificación
diaria, en este instrumento si debe considerar de forma detallada todo lo que va
abordar en la clase, incluso con la distribución del tiempo en cada proceso.

Para los autores Padiema y González (2013), sostiene que el objetivo de todo
educador es que sus educandos aprendan los conocimientos como seres críticos
vinculando con la experiencia desarrollada en el periodo de aprendizaje. La
investigación es parte del mundo creativo y reflejo la experiencia de organizaciones
cambiantes. La idealización de conseguir un aprendizaje significativo es a través de
la planificación de actividades prácticas y académicas basadas en el conocimiento
previo de os estudiantes con pensamiento reflexivo e investigación práctica,
sistemáticos y teóricos relacionados con la organización, contexto y con todos los
involucrados.

Algunos de los objetivos y beneficios de la micro planificación en el proceso de


enseñanza-aprendizaje son los siguientes:

 Eficiencia y organización: Al pensar cuidadosamente cada paso de la lección, el


docente puede mantenerse enfocado y asegurarse de que cada minuto en el
aula se utilice de manera productiva, maximizando el tiempo de enseñanza y
aprendizaje.
 Secuenciación adecuada: Permite estructurar el contenido y las actividades de
forma lógica y secuencial, lo que facilita la comprensión progresiva de los
estudiantes y establece conexiones entre los conceptos.
 Adaptación y diferenciación: Al microplanificar, los docentes pueden adaptar las
actividades para satisfacer las necesidades individuales de los estudiantes,
teniendo en cuenta sus niveles de habilidad, estilos de aprendizaje y ritmos de
trabajo.
 Evaluación más efectiva: Al definir los objetivos de aprendizaje y las actividades
relacionadas, los docentes pueden evaluar con mayor precisión si los
estudiantes han alcanzado los resultados esperados.
 Promoción de la participación: La microplanificación también puede incluir
estrategias para fomentar la participación activa de los estudiantes en el proceso
de aprendizaje, lo que puede mejorar el compromiso y la retención del
conocimiento.
 Identificación de recursos y materiales: Al planificar con detalle, los docentes
pueden identificar los recursos y materiales necesarios para la enseñanza,
asegurándose de que tengan todo lo que necesitan para llevar a cabo la lección
con éxito.
 Reducción de imprevistos: La microplanificación ayuda a los docentes a anticipar
posibles obstáculos o dificultades en el proceso de enseñanza ya preparar para
manejarlos de manera efectiva.

Según el Mineduc (2016), considera que la planificación curricular es un instrumento


pedagógico, didáctico y que es imprescindible a toda propuesta educativa en
cualquier contexto. A su vez, expresa que el propósito del instrumento es instaurar
los peldaños que deben proseguir en la praxis docente para alcanzar el éxito,
desarrollando destrezas, aplicando diferentes metodologías, implementando
adaptaciones curriculares de acuerdo al contexto y diversidad del discente.

Para concluir, si bien es cierto que las exigencias ministeriales promueven un


modelo de planificación estructuralista y sin mayores cambios pero esto no es una
camisa de fuerza, promover no es obligar. Para generar una mejora educativa, el
docente debe tener claro que: desde su actitud influye positivamente, si cada
persona busca mejorar y la superación tanto personal como profesional, desde ese
empuje ya contribuirá con el cambio. Puedo manifestar que para innovar y a través
de ella, brindar a los estudiantes experiencias pedagógicas renovadas y
significativas, sería la implementación de diferentes metodologías, estrategias,
recursos, el análisis y ejecución de los diferentes estilos de aprendizaje del
estudiante. Pero todo esto suena bonito de Implementar, ejecutar, evaluar, adaptar y
continuar con el ciclo. No digo que no se pueda sino que es un trabajo arduo y
continuo.

Bibliografía:
Mineduc. (2016). Instructivo para planificaciones curriculares para el Sistema
Nacional de Educación.
https://www.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/planificaciones-
curriculares.pdf

Ministerio de Educación. (2013). Guía para la buena práctica del docente en


Educación General Básica. Editogran.

Padierna, J., y González, E. (2013). La Metodología Experiencial en la


Educación Superior. Recuperado el 20 de noviembre de 2019 de
https://www.dialnet/LaMetodologiaExperiencialEnLaEducacionSuperior6280201.pdf

También podría gustarte