Procesal Civil I
Procesal Civil I
Procesal Civil I
Procesal civil 1
Séptimo
Semestre 2023
Derecho Objetivo y
Subjetivo
02/02/23
Derecho Objetivo
Es el conjunto de normas jurídicas, que se crean, normalmente con la finalidad de obstaculizar el
actuar de todo individuo.
El código civil serán normas que crean parámetros de limitaciones u obstaculizaciones.
Recordemos que frente al obligado a la observancia de una norma jurídica (derecho objetivo)
siempre existe otra persona facultada (derecho subjetivo) para exigirle el cumplimiento del mandato
contenido en dicha norma.
Derecho Subjetivo
Es esa facultad que la norma reconoce a un individuo, para poder exigir el cumplimiento a la
abstención contenido en el Derecho objetivo.
Este es el derecho que tenemos todo de poder exigir el cumplimiento o extension de una norma
contenida en el derecho objetivo (en la ley).
Resumen
Mas simple, el Derecho objetivo es la ley y de ella emana el derecho subjetivo, que faculta al
individuo a reclamar el derecho contenido en aquella.
Notas
Derecho Sustantivo y
Derecho Procesal
Derecho Sustantivo
Este seria el mismo derecho objetivo, es la norma que regula una relación.
El derecho sustantivo es el conjunto de normas jurídicas que regulan el deber ser dentro de una
sociedad, el que impone el comportamiento de los individuos, normando derechos y obligaciones.
(solo podemos hacer lo que la ley no nos prohíbe).
1. Disposiciones generales, en las que regula aspectos relativos a la jurisdicción y competencia, a los
sujetos procesales (partes, juez y auxiliares de este), el ejercicio de la pretensión y los actos
procesales.
Se verán las reglas generales como la competencia, que juez conoce cada asunto, cuales son las
funciones de un juez, del secretario, cuales son las actividades del notificador, que clases de
notificaciones hay. En conclusión es la parte introductoria del proceso.
3. El libro tercero y siempre basado en la clasificación funcional o finalista, codifica los procesos de
ejecución que constituyen los mecanismos empleados para el cumplimiento forzoso de los derechos
previamente establecidos e incumplidos.
4. El cuarto de los libros, ordena los denominados procesos especiales, es decir los no contenciosos,
los que califica en dos: la jurisdicción voluntaria y el proceso sucesorio.
5. Las alternativas comunes a todos los procesos, como las providencias cautelares, la intervención
de terceros, inventarios, avalúos, consignación, costas y modos anormales de terminación de los
procesos (desistimiento y caducidad de la instancia) se regulan en el libro quinto.
Esta clase de justicia fue desapareciendo con el nacimiento del Estado, que monopoliza la
administración de justicia, prohibiendo que el individuo haga justicia por su mano, pretendiendo con
ello mantener orden y buscar la paz colectiva.
La jurisdicción proviene del latín Jurisdictio que quiere decir "acción de decir o declarar el derecho"
La función jurisdiccional la ejercen los tribunales, empezando por la corte suprema de justicia
Es la potestad asignada a algunos órganos del Estado, para solucionar conflictos particulares a
través de la imposición de la ley y el Derecho.
Jurisdicción puede definirse como la potestad y deber asignado al Estado, exclusivamente a través
del organismo judicial, para juzgar y hacer cumplir forzosamente lo juzgado.
1. Elemento subjetivo: Integrado por los sujetos que intervienen en el ámbito de la jurisdicción,
siendo estos, el Juez, los sujetos procesales y los terceros (pueden ser los árbitros como terceros).
En los juicios de conocimiento las partes se llaman: actor y demandado y en los juicios de
ejecución se llama: Ejecutante y Ejecutado.
2. Elemento formal: Concierne al procedimiento, que es el método de debate o instrumento con el
que opera la jurisdicción.
3. Elemento Material: Conformado por el contenido y fines de la jurisdiccion y que son:
Un fin principal, que es el interés publico. La solución de los conflictos en forma eficaz, trae
como consecuencia la paz social.
Un fin secundario que es el interés privado en la solución de su conflicto
Los poderes de la jurisdicción
1. Poder de conocimiento (Notio): Por este poder, el órgano de la jurisdicción está facultado para
conocer (atendiendo reglas de competencia) de los conflictos sometidos a él. Por este poder se le
faculta al juez para conocer la acción que se le plantea.
La ley del organismo Judicial establece como una atribución de los jueces la de conocer de los
asuntos de su competencia. (art 95 LOJ).
2. Poder de convocatoria (Vocatio): Por este, el órgano de la jurisdicción tiene el poder de citar a
las partes a juicio, con los apercibimientos respectivos.
Los artículos 111 y 113 del CPCM, por ejemplo, da el poder al juez de emplazar a los demandados
bajo apercibimiento de seguir el juicio en su rebeldía.
3. De coerción (Coertio): Por este poder, el órgano jurisdiccional puede decretar medidas
coercitivas cuya finalidad es remover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento de la
jurisdicción.
La ley del organismo judicial establece como una facultad del juez, compeler y apremiar, por los
medios legales, a cualquier persona para que este a derecho (art 66 LOJ).
4. De decisión (Iudicium): El órgano de la jurisdicción tiene la facultad de decidir, la facultad de
dictar sentencia decidiendo la litis. Pero este poder no solo se materializa en la sentencia, sino en
todas aquellas resoluciones que resuelven las peticiones de las partes.
El poder de deicisión que resuleve la litis, es el aspecto principal, que caracteriza a la jurisdicción
en virtud de que esta decisión adquiere la fuerza de la cosa juzgada.
A los tribunales les corresponde la potestad de juzgar, reza nuestra carta magna (art 203 CPRG
y 57 LOJ).
5. De ejecución (Executio): Este poder, faculta al juez a imponer el cumplimiento de un mandato el
que se derive de la propia sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la ley le asigna
ese mérito.
A los tribunales le corresponde tambien promover la ejecucion de lo juzgado. (art 203 CPRG y 57
LOJ).
Competencia
A los jueces se les limita por territorio, materia y cuantía
El reclamo de justicia comprende una complejidad de procedimientos y de conocimiento por parte
del juez y que hacer necesaria la distribución del trabajo y con ellos la división de la actividad
jurisdiccional. Esa división o medida como se distribuye la jurisdicción es lo que conocemos como
competencia.
"Todo juez tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia" es verdadera
La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se distribuye la actividad
jurisdiccional entre los diferentes órganos judiciales.
Los jueces de paz (no tiene que sobrepasar de Q50,000) conocen de asuntos de menor cuantía y los
jueces de primera instancia son competentes en los asuntos de mayor cuantía.
Los jueces de Paz en la capital conocen sus asuntos de menor cuantía hasta en la suma de Q50,000
en consecuencia, los jueces de primera instancia en la capital conocen de asuntos de mayor cuantía,
es decir mayores de esa cifra.
Los jueces de Paz en las demas cabeceras departamentales y en los municipios de:
Coatepeque - Coatepeque, Santa Lucia cotzumalguapa - Santa Lucia cotzumalguapa, Malacatán -
Malacatán, Ixchiguan - Ixchiguan, Santa Eulalia - Santa Eulalia, Mixco - Mixco, Amatitlan -
Amatitlan, Villa Nueva - Villa Nueva.
Conocen asuntos de menor cuantía hasta en la suma de Q25000
Los jueces de paz en los Municipios, con excepción de los indicados anteriormente, conocen en
asuntos de menor cuantia hasta por la suma de Q15000.
La "Perpetuatio Jurisdictionis"
Constituye parte de los efectos de la demanda. Es un principio por el cual la situación de hecho que
existe en el momento de admitirse la demanda, es la que determina la competencia del juez para
todo el proceso y en tal virtud las alteraciones que se produzcan durante su tramitación en cuanto
al domicilio de las partes, a situación y la competencia.
Principios Procesales
Los principios procesales constituyen la estructura sobre la que se edifica un ordenamiento jurídico
procesal y que además constituyen instrumentos interpretativos de la ley procesal.
Son reglas universalmente aceptadas como rectoras del proceso que constituye puntos de partida
para la construcción de los instrumentos esenciales de la función jurisdiccional, su vigencia le
imprime al procedimiento determinada modalidad.
1. Principio Dispositivo (Que dispone): Conforme a este principio el proceso está a disposición de
las partes, al juez solo le corresponde dirigir el proceso pero subordinado a la actividad de las
partes, de tal forma que corresponde a las partes la iniciativa, prosecución e inclusive en algunos
casos la finalización del proceso.
2. Principio de Concentración (de concentra): Pretende que el proceso se ventile en el menor
tiempo posible y por ende tiende aproximar los actos procesales uno de otros. Pretende que se
desarrolle al mayor número de etapas procesales en el menor tiempo.
3. Principio de Celeridad (Prontitud, rapidez): Procura un proceso rápido y se fundamenta en
aquellas normas que impiden la prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios.
4. Principio de Inmediación (Cercano a Alguien): Por el mismo se busca que el juez se encuentre en
una relación o contrato directo con las partes, especialmente en la recepción personal de las
pruebas.
5. Principio de Preclusión: El Proceso se desarrolla por etapas y conforme a este principio, el paso
de una a la siguiente supone la preculsión o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos
actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos.
6. Principio de eventualidad (cualidad de eventual): Por este principio se deben de aportar de una
sola vez todos los medios de ataque y defensa, como medida de previsión -ad eventum- para el
caso que el primeramente interpuesto sea desestimado.
7. Principio de adquisición procesal: conforme al mismo, la prueba aportada, prueba para el
proceso y no para quién la aporta, la prueba se aprecia por lo que prueba y no por su origen.
8. Principio de Igualdad: Este principio procesal se refiere a que las partes deben tener en el
proceso un mismo trato, se les debe dar las mismas oportunidades para hacer valer sus derechos
y ejercitar sus defensas.
9. Principio de economía procesal: El proceso debe buscarse la simplificación de trámites y
abreviación de plazos con el objeto de que exista economía de tiempo, de energías y de costos.
10. Principio de Probidad (honradez): Este persigue que tanto las partes como el juez actúen en el
proceso con rectitud, integridad y honradez.
11. Principio de Escritura: En virtud del cual la mayoría de actos procesales se realizan por escrito,
este principio prevalece actualmente en nuestra legislación civil.
12. Principio de Oralidad: Contrario al de la escritura, conforme a este principio prevalece la
oralidad en los actos procesales. Este mas que un principio constituye una característica de
ciertos juicios en los que prevalecen los principios de concentración e inmediación, por que se
desarrollan por audiencias en presencia del juez.
13. Principio de Legalidad (cualidad de legal): Conforme a este principio, los actos procesales son
validos cuando se fundan en una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, de
tal manera que en el proceso civil los actos del juez, de las partes y de los terceros deben realizarse
como se prescribe en la norma adjetiva. El incumplimiento dentro del procedimiento, de las
disposición procesales en la forma prescrita por la norma, conduce a la nulidad del acto procesal.
14. Principio de Convalidación (confirmar o revalidad actos jurídicos): Este principio permite a las
partes aceptar tacita o expresamente, como bien hechos actos procesales que adolecen de nulidad.
15. Principio de Congruencia: La congruencia se manifiesta en la adecuación entre lo expuesto y
pedido por las partes y la decisión judicial contenida en la sentencia, de tal manera que esta no
puede considerar hecho o pruebas que no hayan sido aportados por las partes.
16. Principio de contradicción: Dentro del proceso, los actos procesales deben de ejecutarse dándole
oportunidad a la parte contraria para que intervenga.
La Acción Procesal
Antecedentes Históricos
En los inicios de la humanidad, el Hombre se defendía por si solo de los agravios u ofensas de sus
semejantes; normalmente la razón estaba del lado del mas fuerte. Esta primitiva institución es lo que
se conoce como la autodefensa privada o venganza privada.
Con el transcurso del tiempo y la existencia y organización del Estado, la justicia realizada por
mano propia se tuvo por ilegitima y fue sustituida por la justicia desarrollada por el Estado.
La existencia conflictos y la prohibición de ejercer la autodefensa, obliga al Estado a asumir a
través de la jurisdicción, la tutela de los derechos conculcados a los ciudadanos y a estos se les
reconoce la facultad de requerir su intervención a través de la acción.
simplemente la justicia fue asumida por el Estado ( jurisdicción) ante el requerimiento del
ciudadano (acción).
el derecho de acción entonces constituye la facultad o derecho subjetivo que tiene toda persona de
recurrir ante el órgano jurisdiccional a reclamar justicia y obtener la tutela jurídica.
b) Legitimación de obrar:
conforme a este presupuesto tanto quien pide como aquel que contrata el que se pide, deben estar
legitimados para actuar como sujeto activo o como sujeto pasivo del derecho sustancial que se
cuestiona.
c) Interés procesar:
este presupuesto está fundamentado en lo que establece el artículo 51 del código procesal civil y
mercantil, que regula que para interponer una demanda o contra demanda es necesario tener interés
en la misma.
d) Identificación de la acción
qué no es ni más ni menos que concretarla, individualizarla, distinguirlas dentro de las muchas que se
puedan ejercitar, ya que de su identidad pueden derivarse efectos tan importantes como los relativos a
la competencia del juez y la cosa juzgada.
2. Por la índole del derecho sustancial que le da origen o materia sobre que recaen, pueden ser:
reales o personales
a) la acción es real, cuando la misma se ejercita siendo el objeto de la controversia un bien ya sea
mueble o inmueble sobre el cual el actor reclama un derecho real. (ej reclamo de hipoteca)
b) la acción es personal, cuando un sujeto determinado exige a otro determinado la efectividad de una
obligación personal, que puede consistir en un dar, hacer o un no hacer. (ej
5. Por el tipo de sentencia que se persigue, la acción puede ser declarativa, constitutiva y de condena.
a) es declarativa, cuando la acción pretende una sentencia de mera certeza, es decir ante un estado
de falta de certeza, el sujeto promueve la acción a efecto de qué se declare, existente un derecho
suyo o inexistente el derecho ajeno.
b) es constitutiva la acción que tiene por objeto provocar una sentencia cuya declaración no se limita a
la mera certeza, sino que constituyen, modifica o hacer cesar una situación jurídica ya existente, es
decir crea un estado jurídico distinto al existente.
c) la acción de condena, tiene por objeto obtener una sentencia que imponga una prestación de dar,
hacer o no hacer, al demandado obligándolo a su cumplimiento.
Elementos de la acción
I. Los sujetos: por una parte, se encuentra el sujeto activo o actor y en las acciones ejecutivas al
ejecutante, que ejercen la acción
a ellos les corresponde el poder de obrar.
II. La causa: es la razón por la cual corresponde la acción, normalmente está conformado por una
relación jurídica y un estado de hecho qué es contrario el derecho.
III. El objeto: lo constituye la pretensión. Es lo que se pide se declara en la sentencia.
La pretensión
La pretensión constituye que el derecho que se estima que se tiene y se quiere que se declare que se
realiza ante el juez y frente al adversario.
En términos generales podemos decir que es una declaración de voluntad plasmada en la petición de
fondo de la demanda, deducida ante un órgano jurisdiccional, pretendiendo obtener una declaración
de autoridad por la cual un interés ajeno se subordine al propio.
La acción no debe confundirse con la pretensión. La acción otorga a la persona el derecho de acudir a
un órgano jurisdiccional a solicitar su intervención, reclamando justicia en cambio la pretensión, se
limita a los reclamados por el sujeto que ejerce la acción.
Clases de pretensión
a) La extra procesal o material: es la que tiene el titular de un derecho, normalmente llamado acreedor
para exigir su satisfacción o cumplimiento a otro denominado deudor, pero sin la intervención del
órgano jurisdiccional, en este caso el acreedor está ejerciendo una pretensión
b) La procesal: la pretensión se convierte en procesal cuando la misma se ejerce ante el órgano de la
jurisdicción mediante la presentación de la demanda.
Elementos de la pretensión:
I. Subjetivos: figura en el pretensión: (a quien se dirige la pretensión)
a) El órgano jurisdiccional, que es el sujeto ante quien se fórmula y que debe ser competente
b) El sujeto activo, el sujeto que la fórmula con capacidad para ser parte, con legitimación en causa y
con la obligada postulación procesal.
c) El sujeto pasivo, el sujeto contra quien se fórmula, también con capacidad para hacer parte.
II. Objeto de la pretensión: que lo constituyen la materia sobre la cual recae, el cual deberá ser posible,
idóneo y con causa justificativo.
a) Posible tanto física como moralmente
b) Idóneo, para que sea eficaz, deberá deducirse en el proceso establecido, una pretensión deducida
en un proceso no apto, es ineficaz, como por ejemplo promover un interdicto en juicio oral
c) Con causa justificativa, es decir que existe un fundamento legal o motivo que la justifica o por lo
menos el interés personal, legítimo y directo de quién lo plantea.
Acumulación de pretensiones
La acumulación de pretensiones lo constituye aquel acto o actos por los cuales se reúnen dos o más
pretensiones para ser resueltas por el juez, dentro de un mismo proceso.
Actos Procesales
Constituye una actividad realizada por las partes, los órganos jurisdiccionales o terceros, que tienen
efectos en la Constitución, modificación y terminación de un proceso.
Dentro del proceso tanto las partes, el juez y los terceros desarrollan cierta actividad tendiente a
crear, modificar o extinguir una relación jurídica procesal, esta actividad es la que se conoce como
actos procesales y se desarrollan normalmente por voluntad de los sujetos procesales.
Dentro del proceso se dan acontecimientos que, sin ser voluntarios, proyectan sus efectos dentro del
proceso. Éstos acontecimientos son los que constituyen los hechos procesales.
Los actos procesales se diferencian de los hechos procesales, porque aquellos aparecen dominados
por la voluntad y siendo el proceso un producto de la voluntad humana.
B. Actos de las partes: son los datos que surgen de la actividad de las partes, tendientes a obtener la
satisfacción de una pretensión hice exterioriza generalmente en peticiones.
1. De petición que determina el contenido de una pretensión, que puede ser la principal a través de la
demanda o la contestación de la misma o de un detalle del procedimiento como la proposición de un medio
de prueba o interposición del recurso.
2. De afirmación que sean proposiciones formuladas durante el proceso, tanto de los hechos como del
derecho.
3. De prueba que pretenden la incorporación de los distintos medios de convicción al proceso
C. Actos de terceros: son los que provienen de la actividad de terceros que intervienen en el proceso es decir
peritos, testigos. De estos actos de terceros, cabe distinguir:
1. Actos de prueba: estos actos surgen con la participación de un tercero para determinar la veracidad de las
afirmaciones de las partes como la declaración de testigos o el dictamen de expertos etc.
2. Actos de decisión: estos actos los realiza terceros a quién se les asigna ciertos poderes jurisdiccionales para
decidir sobre una controversia, en el caso de los árbitros.
3. actos de cooperación: son actos que surgen mediante la colaboración que se presta por los terceros, para
coadyuvar en la tramitación pronta y efectiva del proceso, por ejemplo la colaboración que presta un cajero
pagador o gerente para garantizar la efectividad de un embargo
Los actos procesales en la legislación guatemalteca
Actos de decisión: se regulan en el artículo 141 de la ley del organismo judicial y se denominan
resoluciones judiciales, se clasifican en:
1. Decretos: que son determinaciones que deciden cuestiones de mero trámite que dan impulso al
proceso y que no es fundamentada.
2. Autos: también llamados doctrinariamente autos interlocutorios son resoluciones fundamentadas
que deciden materia del proceso que no es de simple trámite
3. Sentencias: es la resolución definitiva, por ella el juez decide la controversia objeto del proceso
principal
C. Actos de documentación: el órgano jurisdiccional documenta sus propios actos así como los de las
partes y los terceros
el acto procesal produce efectos, si el sujeto que lo realiza, está facultado o tiene la actitud para ello.
El juez deberá ser competente, las partes procesalmente capaces y legitimadas, los auxiliares
debidamente autorizado, los representantes legales, debidamente facultados y acreditados.
el objeto del acto procesal, lo constituyen la materia sobre la cual recae, pudiendo ser una casa,
como en el caso del embargo, una persona individual o jurídica como la declaratoria de incapacidad, o
un hecho como la declaración testimonial.
en cuánto a la actividad como elemento del acto procesal, esta comprende la forma el tiempo y el
lugar
1. La forma comprende los requisitos que la ley exige, debe cumplir el acto para su Valdez
2. El tiempo significa hacia depende de qué se desarrolle en el momento señalado por la ley.
3. La validez y eficacia del acto jurídico procesal este debe realizarse por la persona autorizada y debe
recaer sobre el objeto idóneo y posible y cumpliendo con las formas y tiempo previsto en la ley
El medio de debate
El proceso
Diversos son los mecanismos que buscan la solución de estas controversias, ya sea en forma directa
por las partes o mediante la participación de un tercero a quien facultan para resolver el litigio.
Existen medios autocompositivos o heterocompostivos para la resolución de los conflictos, ya sea
porque la solución la busquen y decida las partes o sea un tercero en que decida.
La forma más antigua e injusta de resolver los conflictos lo constituye la autotutela, autodefensa, o
justicia por mano propia, que se caracteriza por el uso de la fuerza, la parte más fuerte impone la
solución del conflicto a la parte mas débil.
I) También existe la autocomposición, en la cual también son las propias partes las que ponen fin
al conflicto, pero no imponiendo la fuerza sino arribando a acuerdos o concesiones, son
caracterizaciones de la autocomposición, la transacción, el desistimiento, el allanamiento. (por
acuerdos sin órgano jurisdiccional)
II)También se consideran formas de autocomposición, la mediación y conciliación pero con la
característica de la participación de un tercero que coadyuva en la solución voluntaria del conflicto.
DEFINICIÓN DE PROCESO:
El vocablo proceso significa acción de ir hacia adelante desenvolvimiento, es una secuencia de actos
o etapas que persiguen un fin.
En general el proceso judicial es un conjunto de etapas ordenadas y regladas por las cuales se
desenvuelve válidamente la actividad jurisdiccional del Estado con el fin de resolver un conflicto y
con ello mantener la paz social.
A) POR SU CONTENIDO: Los procesos se distinguen atendiendo a la materia del derecho objeto
de litigio, así encontraremos procesos civiles, mercantiles, de familia etc.
También por su contenido los procesos se dividen atendiendo que afecte en forma parcial o total el
patrimonio de una persona.
Serán procesos singulares, aquellos que afecten parte del patrimonio de una persona.
Serán procesos universales, aquellos que en si desenvolvimiento afectan la totalidad de un
patrimonio.
CLASES DE INCIDENTES:
De simultanea sustanciación que son aquellos que no ponen obstáculo a la prosecución del
proceso principal y corren paralelamente a el, en cuerda separada (art 137 LOJ),
De sucesiva sustanciación, que son los que ponen obstáculo al asunto principal suspendiéndolo y
se tramitan en la misma pieza (art 136 LOJ)
III. LA ACTIVIDAD: Que la conforman el conjunto de actos que se suceden en el tiempo que
corresponde a las partes y al órgano jurisdiccional.
FASES DEL PROCESO:
Como se ha mencionado el proceso es una sucesión de etapas o actos jurídicos que se suceden en el
tiempo y su actividad supone la iniciación, el desarrollo (prueba) y la conclusión.
ACUMULACION DE PROCESOS:
Por la acumulación de procesos, se pretende que varios procesos se sigan en un solo y se decidan
por una misma sentencia.
Conforme a nuestra legislación, esta figura procesal procede en tres casos:
1) Cuando diversas demandas entabladas provengan de una misma causa, aunque sean diferentes
las partes y las cosas objeto de la demanda.
2) Cuando las partes y las cosas objeto de la demanda son idénticas, aunque las pretensiones sean
diferentes.
3) En general, siempre que la sentencia que haya de pronunciarse en un juicio deba producir efectos
de cosa juzgada en otro.
Los sujetos del
proceso
LOS SUJETOS DEL PROCESO
Parte es el sujeto de una relación procesal que deduce en el proceso una pretensión en nombre
propio y aquel respecto de quien se pretende, el primero es el sujeto activo de la relación procesal y
se denomina actor, demandante, ejecutante y el segundo sujeto pasivo de la relación procesal se
denomina demandado o ejecutado
(Se va a encontrar el sujeto activo y pasivo, el demandado y el demandante. En proceso de
ejecución se llamaran ejecutado y ejecutante)
CAPACIDAD PROCESAL:
En Guatemala, de conformidad con la constitución política de la republica toda persona tiene libre
acceso a los tribunales, dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer
sus derechos de conformidad con la ley y conforme al articulo 44 del CPCM tienen capacidad para
litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos.
Toda persona puede pedir y obtener justicia, pero no todas pueden ejercerla por sí mismo, más que
aquellas que tienen capacidad procesal.
La capacidad procesal entonces es el poder jurídico que otorga la ley a determinados entes de
derecho para ejercitar por sí mismo ante los órganos jurisdiccionales la acción procesal.
De lo anterior se deduce que aquellos incapaces, ya sea por ser menores de edad o mayores
declarados en estado de interdicción no gozan de capacidad procesal para comparecer a ejercer
por sí mismo al proceso, así como tampoco los que padezcan de ceguera congénita o adquirida en
la infancia, y los sordomudos salvo puedan expresar su voluntad de manera indubitable.
REPRESENTACIÓN LEGAL:
III. DE LA MORTUAL:
En la sucesión hereditaria testamentaria le corresponde la representación de la sucesión al Albacea.
Cuando no exista albacea o la sucesión sea intestada, el representante de la sucesión será un
administrador nombrado por el juez, a quien se le puede facultar para promover y contestar
demandas.
LA LEGITIMACIÓN
Es la aptitud personal para poder actuar como parte activa o pasiva en un proceso, determinado
por la relacion en que se encuentra la persona con el objeto litigioso.
Cuando se habla que el actor esta legitimado (legitimación activa) es por que este ejerce un
derecho que a él le corresponde ejercer, un derecho que realmente es suyo, no basta que la
demanda sea interpuesta por cualquier persona, sino que es necesario que sea interpuesta por la
persona que la ley considera particularmente idónea y con derecho para hacerlo.
Hablamos de legitimación del demandado (legitimación pasiva), por que a este se le reclama el
cumplimiento de una obligación que a él le corresponde cumplir.
El CPCM establece que nadie podrá hacer valer en el proceso, en nombre propio un derecho ajeno
(art 49).
La falta de legitimación de la causa, tanto del actor como del demandado, es presupuesto de la
procedencia de la excepción previa de la falta de personalidad.
PLURALIDAD DE PARTES EN EL PROCESO:
Los procesos contenciosos no pueden concebirse sin la participación de por lo menos dos partes, un
actor y un demandado, por supuesto con intereses compuestos.
I. LITIS CONSORCIO
Cuando, ya sea como sujetos activos, pasivos o en ambos, surge la participación de más de dos
personas, estamos frente a la figura del litisconsorcio.
El litisconsorcio consiste en un solo proceso con varias personas en calidad de actores o demandados
o en el ejercicio simultaneo de varias acciones contra una misma persona para que, con fines de
economía procesal se resuelvan en una sola sentencia.
CLASES DE LITIS CONSORCIO:
1) Litisconsorcio activo, pasivo o mixto: Se puede distinguir tomando en cuenta la posición que
asumen las partes en la relacion jurídica procesal, es activo cuando existen varios actores y un solo
demandado, pasivo cuando la pluralidad de partes se da en los demandados existiendo un solo
actor y sera mixto cuando existan varios actores y varios demandados.
2) Litisconsorcio facultativo o necesario: Dependiendo si la pluralidad de partes surge de su propia
voluntad o de una circunstancia determinada por a esencia o la naturaleza de la relación.
Es facultativo entonces cuando el ejercicio de la acción, en forma conjunta depende de la voluntad
de quienes tienen las mismas pretensiones nacidas de una misma causa o un mismo titulo o cuando
el que se ostenta la pretensión dirige la misma contra todos aquellos que deben responder a ella.
En relacion a esta clase de litisconsorcio, el CPCM establece en su articulo 54, que varias partes
pueden demandar o ser demandadas en el mismo proceso, cuando entre las causas que se
promueven exista conexión por razón del objeto o del titulo de que dependen, o bien cuando la
decisión dependa, total o parcialmente, de la resolución de cuestiones idénticas.
El lisitsconosorcio es necesario cuando por suposición de la ley se exige que un proceso
obligadamente se oiga a varios sujetos, ya sea en calidad de actores o demandados, en virtud de
que la sentencia que se vaya a dictar en el mismo puede afectarlos o beneficiarlos y por ende el
juez no puede resolver en definitiva si no los emplaza a todos.
El CPCM en relacion a litisconsorcio necesario establece en su art 53 que cuando la decisión no
puede pronunciarse mas que en relacion a varias partes, estas deben demandar o ser demandadas
en el mismo proceso y si así no fuera hecho, las emplazara dentro de un termino perentorio.
EL TERCER PROCESAL:
Quienes tienen la legitimidad para accionar o contradecir la accion no siempre queda
definitivamente determinado en el inicio de la relacion procesal.
Quienes tienen la legitimidad para accionar o contradecir la accion no siempre queda
definitivamente determinado en el inicio de la relacion procesal, sino puede ocurrir que siendo varios
los sujetos, solo alguno o algunos de ellos se hagan actores en el juicio o solo en relacion con alguno
o algunos se ejerza la acción como demandados.
Cuando esto sucede, tiene que permitirse necesariamente la participación en el proceso de aquellos
que originalmente no se encontraban presentes, eso es lo que se conoce como la intervención de
terceros o tercerías.
La incorporacion del tercero al proceso puede ser:
1. en forma voluntaria: Se da cuando el sujeto procesal, conociendo de la existencia de una litis
pendiente, se une a la misma forma espontanea, es decir, sin se llamado por las partes o por el
juez, buscando la tutela de sus intereses que se discuten en ese proceso pendiente.
2. A instancia de parte.
LA TERCERIA VOLUNTARIA puede ser:
Tercería coadyuvante: En la tercería coadyuvante el tercero persigue sostener y fortalecer el
interés propio el derecho de algunas de las partes.
Tercería excluyente: En la tercería excluyente el tercero hace valer para si una pretensión
excluyente del derecho sustancial frente a las partes ya constituida sosteniendo ser su único y
legitimo titular.
La intervención a instancia de parte, no surge de la voluntariedad del interviniente, sino por
iniciativa de las partes en la litis quienes al demandar o al contestar la demanda pueden llamar
a un tercero respecto del cual consideran común una causa o de quien pretendan una garantía.
LA PROTECCIÓN
CAUTELAR
Desde que se interpone una demanda, inclusive antes de interposición de la misma, hasta que se
dicta la sentencia, media un tiempo en el cual pueden suceder hechos o actos que impidan una
decisión justa o la eficiencia de esa decisión.
Pueda suceder que el objeto del litigio se transforme, disminuya de valor e inclusive desaparezca por
hechos de la naturaleza o actos de la voluntad humana, que traería como consecuencia que la
sentencia no permitiera reintegrar al vecedor en la plenitud de sus derechos.
Puede suceder que una prueba existente, desapareciere o se modificaré antes de que el juez la
incorpore legalmente al proceso, provocando una decisión injusta.
El proceso concede a los litigantes la facultad de promover un proceso accesorio y precio con el
objeto de obtener las medidas necesarias para prevenir y garantizar el resultado de un proceso
futuro y principal.
Las medidas que buscan prevenir y garantizar el objeto del litigio o preservar una prueba se le
conocen como medidas precautorias, diligencias cautelares, providencias precautorias, providencias
cautelares, medidas de garantía, procesos de aseguramiento.
entonces tenemos:
1. Medidas que pretenden garantizar las resultas de un proceso principal (medidas cautelares
libro v)
2. Medidas que buscan la conservación de la prueba (pruebas anticipadas libro II)
Guillermo Cabanellas define el proceso cautelar como el el dirigido a la obtención de una medida
de índole judicial que garantice el futuro ejercicio de un derecho o el cumplimiento de una
obligación ajena.
B. ARRAIGO:
Constituye una medida cautelar de carácter personal, impuesta por el juez o tribunal a un sujeto
contra el que haya de iniciarse o se haya iniciado una acción, limitando su libre locomoción a efecto
de que no se ausente u oculte sin dejar apoderado con facultades suficientes para la promoción y
fenecimiento del proceso que contra el se promueve y de prestar la garantía en los casos en que la
ley así loe establece.
C. ANOTACION DE DEMANDA:
Es una medida cautelar de carácter conservativa y pretende que cualquier enajenación o gravamen
posterior a la anotación que se efectué sobre un bien mueble o inmueble registrable, no perjudique
el derecho del solicitante (bienes muebles e inmuebles inscritos)
D. EMBARGO
Esta medida pretende limitar el poder de disposición del bien mueble o inmueble con el objeto de
que el acreedor, con lo que resulte del remate del bien, pueda hacer efectivo su crédito una vez que
le sea reconocido en la sentencia. (tener un patrimonio disponible para luego hacer un remate)
E. SECUESTRO JUDICIAL:
Constituye una medida de garantía tiene por objeto sustraer del dominio de un particular un bien
que es objeto de litigio entre partes y dejarlo jurídicamente en manos del juez, a través de un
depositario. (quita los bienes muebles e inmuebles)
F. INTERVENCION:
Medida precautoria que limita el poder de disposición sobre el producto o frutos que produce los
establecimientos o propiedades de naturaleza comercial, industrial o agrícola, a través de un
depositario llamado interventor que tiene la facultad de dirigir las operaciones del establecimiento.
DERECHO PROCESAL CIVIL I CLASES EXAMEN FINAL
CLASE 1 02/05/2023
LA PRUEBA
Medio por el cual las partes demuestran al órgano jurisdiccional las afirmaciones formuladas en
el proceso. La prueba es la parte más importante del proceso. Es un mecanismo de demostración.
¿Cuáles son los medios de prueba? La doctrina clasifica los medios de prueba en tres grupos:
1. PRUEBA DIRECTA POR PERCEPCIÓN: Por este medio de prueba, el juez percibe en forma
directa el hecho sujeto a discusión. El reconocimiento judicial es el único medio de prueba
directo por percepción. Ej. si se dañó mi vehículo pido reconocimiento judicial para que el
juez llegue a verlo y constatar sus condiciones por él mismo.
1
¿CÓMO SE PRUEBA? FASES DE LA PRUEBA
Para que la prueba sea prueba legal debe cumplir con un procedimiento probatorio. La prueba
ingresa legalmente al procedimiento probatorio que tiene tres fases:
¿QUÉ SE PRUEBA?
El derecho no se prueba, salvo algunas excepciones. Ej. el derecho interno no se prueba pero el
derecho extranjero sí se prueba, así como la costumbre como fuente del derecho.
Los hechos si se prueban, salvo algunas excepciones. Ej. los hechos notorios (la fecha de
independencia), naturales (ej. que un bebé nace en 9 meses) no se prueban.
1. LA PRUEBA LEGAL O TASADA: Sistema de valoración por el cual, la ley establece el valor de
la prueba. hay prueba legal o tasada por ej. cuando la ley establece que los documentos
públicos producen plena prueba. el testimonio de una escritura pública es verdad, plena
prueba. también la ley establece que la confesión que preste una persona produce plena
prueba.
2. LA LIBRE CONVICCIÓN: Sistema por el cual, el juez valora la prueba conforme a su
convicción. No tiene que razonar, solo se convence de la culpabilidad o no por su convicción,
lo que cree en su interior. Ej. los juicios anglosajones con jurados. No es de aplicación en
nuestro proceso.
2
3. LA SANA CRÍTICA: Sistema por el cual, el juez mediante los principios de la lógica y la
experiencia, realiza un juicio de la prueba. Con la lógica y la experiencia determina ciertos
hechos dentro del proceso. Este es el sistema de valoración que más se utiliza en nuestro
país. Cuando la ley no establece el sistema de valoración, se usa este sistema, salvo aquellos
medios de prueba para los que la ley establece una prueba tasada (confesión y documentos
públicos).
CLASE 2 04/05/23
REQUISITOS DE LAS POSICIONES: Se deben llenar los requisitos que establece el CPCYM:
3
1. Sobre hechos personales o conocimiento de un hecho: Son hechos personales de él o
conocimiento de un hecho, no criterio.
2. Claras y precisas
3. En sentido afirmativo: Ej. “Diga si es cierto que usted devenga 5 mil mensuales…” no
puedo preguntarle solo cuánto gana.
4. Sobre un solo hecho: Pueden ser dos hechos pero deben ir interrelacionados. Ej. “Diga
si es cierto que usted colisionó mi vehículo el día 26 de enero” ahí hay dos hechos
relacionados, Ej. “Diga si es cierto que usted es estudiante de ciencias jurídicas y sociales
del séptimo semestre sección G de la universidad de san Carlos del año dos mil
veintitrés” aquí se deben preguntar por separado, no todo de un solo.
5. Sobre hechos controvertidos
Se debe abrir la plica y calificar las preguntas, que sea clara y precisa, sobre hechos
personales o conocimiento de un hecho, en sentido afirmativo, sobre hechos controvertidos
y un solo hecho (o dos que estén relacionados). El juez va a dirigir las posiciones al
absolvente para que diga sí o no, el juez va a estar redactando el acta donde se incluyen solo
las respuestas.
CLASES DE CONFESIÓN:
4
- CONFESIÓN EXPRESA: La que realiza el absolvente de palabra o con señales que permiten
entenderle claramente. Ej. cuando dice sí.
- CONFESIÓN TÁCITA: La que se presume ante la negativa del absolvente a responder las
preguntas. La declaratoria de confeso ante incomparecencia.
- CONFESIÓN CON POSICIONES: Es la que resulta del pliego de posiciones articuladas.
- CONFESIÓN SIN POSICIONES: La que se realiza en otro acto procesal distinto a la declaración
de parte. ej. si confieso algo en la contestación de la demanda.
- CONFESIÓN SIMPLE: La que se realiza en forma lisa y llana.
- CONFESIÓN CALIFICADA: La que se realiza expresando motivos que atenúan o excusan la
confesión. “Sí, pero…”
La confesión judicial, expresa, con posiciones, simple es la que nos sirve para dictar sentencia
en forma inmediata.
VALOR PROBATORIO: La confesión judicial produce plena prueba (Es prueba legal o tasada).
2. DECLARACIÓN DE TESTIGOS
Prueba indirecta por la cual un hecho pasado se representa al juez en el presente mediante
el testimonio de personas ajenas al proceso.
OBLIGACIÓN DE DECLARAR: Como lo establece el art. 142 CPCYM, TODA persona está
obligada a prestar declaración testimonial.
5
La proposición de la declaración de testigos se realiza durante el período de prueba y para
el efecto al solicitarlo hay que indicar el nombre de los testigos y acompañar el
interrogatorio. Aquí no se esconden las preguntas al testigo, no es un interrogatorio cerrado
en plica, porque es importante que la parte contraria se entere de las preguntas porque
tiene el derecho de repreguntarle al testigo.
EL INTERROGATORIO:
Si propongo 5 testigos en la misma audiencia deben declarar todos. Tienen unicidad, debe
estar unida toda la diligencia, y no se pueden comunicar entre ellos. Si el día de la audiencia
no llegan 2 de los 5 testigos por ejemplo, puedo pedir que se suspenda la audiencia y se
6
reprograme una con todos o que se realice con la declaración de los que llegaron y se
renuncie al resto.
Ej. si el testigo dijo que algo le consta, en la repregunta le puedo pedir que explique con
fecha y hora los hechos que afirmó.
CLASE 3 09/05/23
DICTAMEN DE EXPERTOS
Es una prueba por inducción o deducción, porque al perito o experto no le consta el hecho que
tratamos de probar, él con sus conocimientos llega a deducir o inducir esa circunstancia, ej. una
firma falsa. Como el juez no es experto en todo a veces le es necesario auxiliarse de expertos en
ciertas áreas.
DEFINICIÓN
Medio de prueba por el cual especialistas en ciertas materias, basados en sus conocimientos,
habilidades y experiencias, aportan resultados o apreciaciones que le permiten al juez determinar
ciertos hechos que interesan al proceso. Un ejemplo típico sería un juicio de daños y perjuicios, a
veces se necesita un experto para determinar sobre el daño causado.
7
Tanto la proposición como el diligenciamiento de la prueba deben realizarse dentro del período
probatorio de 30 días. No es una prueba privilegiada así que no puede ser antes ni después del
período de prueba.
La regla general es que no hay un solo experto, solo que ambas partes determinen un mismo
experto. Pero lo normal es que haya un experto propuesto por el actor, otro por el demandado, y
otro por el juez, ósea 3.
DILIGENCIAMIENTO:
AUTO DE RECEPCIÓN DE PRUEBA: (El auto de recepción de la prueba debe dictarse por ley dentro
de los 30 días de la prueba o su ampliación si es que se pide de 10 días más. Es una resolución
interlocutoria razonada)
10. Cumplidos todos los requisitos, el juez debe dictar un auto de recepción de la prueba que
debe contener:
a. Confirmación del nombramiento de los expertos
b. Fijación de los puntos que debe contener el dictamen
c. Plazo dentro del cual debe rendirse, por los expertos, el dictamen (tienen 50 días).
VALOR PROBATORIO: Esta prueba, aunque los dictámenes fueren concordes, el juez no está
obligado en el sentido de los dictámenes. Esta prueba se valora conforme al sistema de la sana
crítica.
8
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
DEFINICIÓN:
Medio de prueba directo por el cual el juez constata por sí mismo los hechos o las circunstancias
objeto de litigio a través del examen de lugares, objetos y personas.
Cuando se declara incapaz a alguien el juez realiza un reconocimiento judicial al llamar a la persona
y entrevistarla. En el ámbito laboral se le denomina inspección ocular.
Constituye una prueba privilegiada en virtud de que puede proponerse y diligenciarse en cualquier
estado del proceso, a petición de parte y de oficio.
PROCEDIMIENTO PROBATORIO:
PROPOSICIÓN: En cualquier estado del proceso. Al presentar la solicitud deberá indicarse el lugar,
cosa o persona objeto del reconocimiento. Deberá así mismo indicarse los puntos que serán objeto
del reconocimiento.
9
la parte contraria en relación a lo que se pretende probar con este medio de convicción. Ej. Si
necesito un reconocimiento judicial sobre la casa donde vive el demandado, es necesario que el
demandado colabore porque no se le puede forzar, se le apercibe y si se niega, el juez va a tener
como ciertos los hechos que se querían probar con el reconocimiento judicial, si quiero que se
determine que la casa está vacía, así se tendrá.
VALOR DE LA PRUEBA: Esta prueba se valora conforme al sistema de la sana crítica, en consecuencia
el juez debe razonarla aplicando principios de lógica, experiencia y ciencia.
PRUEBA DE DOCUMENTOS
DEFINICIÓN
Medio de prueba indirecto por el cual un escrito le relata al juez un hecho histórico fidedigno que
demuestran afirmaciones formuladas en el proceso.
CLASES DE DOCUMENTOS:
10
1. Debe probarse que el documento está en poder del tercero.
2. El juez requiere la entrega del original, copias fotográficas, fotostáticas, fotocopias a costa
del interesado.
3. En caso de negativa injustificada, el tercero queda sujeto al pago de daños y perjuicios, si se
causaren.
1. Debe de acompañarse a la solicitud copia del documento o indicar los datos que se conozcan
de su contenido.
2. Deberá probarse que el documento se encuentra en poder de la parte contraria,
3. El juez fija plazo para la entrega del documento bajo apercibimiento de tener por exacto el
documento o que los datos suministrados acerca de su contenido se tendrán por exactos al
dictar sentencia. (prueba anticipada de reconocimiento de documentos)
Un documento público es falso cuando contiene cosas que no son ciertas. Y es nulo cuando no
cumple con los requisitos o las formalidades legales. Si solo quiero impugnar un documento sería un
juicio ordinario de impugnación, pero si es sobre una prueba dentro del proceso, es en incidente.
1. Debe de solicitarse dentro de los 10 días siguientes de la fecha en que fueron admitidos
como prueba por falsedad o nulidad. 10 días siguientes que me notifiquen que el juez lo
admitió como prueba.
2. En el escrito debe de especificarse el motivo de la impugnación.
11
3. Se le da el trámite incidental, en cuerda separada. Es un incidente de simultánea
sustanciación.
4. El juez dicta auto que es apelable.
5. Si se declara la falsedad del documento, debe de certificarse lo conducente a un juez del
orden penal.
EL DOCUMENTO QUE UNA PARTE PRESENTE COMO PRUEBA AL PROCESO, PUEDE PROBAR EN SU
CONTRA (PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN PROCESAL).
CLASE 4 11/05/2023
Definición:
Elementos de convicción que son resultado de avances tecnológicos y de los más recientes
desarrollos en el campo experimental, que se caracterizan por una metodología regida por
principios propios y de estricto rigor científico, cuyos resultados otorgan una certeza mayor, que
el común de las evidencias.
Este es el medio de prueba más nuevo consignado en el nuevo CPCYM. No son preexistentes, deben
desarrollarse en el proceso. Del análisis del articulado del CPCYM se determina que no hay una
clasificación cerrada de los medios científicos de prueba al establecer que el juez pueda disponer
de cualquier experimento o prueba científica, es decir deja abierta la posibilidad de que la ciencia
aporte nuevos mecanismos que permitan al juez conocer a través de ellos aspectos relevantes del
proceso.
12
PROCEDIMIENTO PROBATORIO: Esta prueba puede ser ordenada por el juez de oficio en cualquier
estado del proceso. Pero cuando es a petición de parte, el OFRECIMIENTO se realiza en forma
genérica en la demanda o contestación de esta. (Si una radiografía, fotografía, etc. la aporto al
proceso en la demanda es una prueba documental, pero si dentro de la fase de prueba le pido al
juez que ordene hacer la radiografía, la convierto en medio científico de prueba)
Aquí el juez puede aportar el medio de prueba de forma oficiosa o la parte puede ofrecerla en la
demanda. El juez puede incorporar esta prueba de oficio.
En tal virtud, tanto de oficio como a petición de parte, en la incorporación de un medio científico
de prueba como radiografías, fotografías, registros fonográficos o dactiloscópicos, etc. Debe
certificarse su autenticidad por el secretario del tribunal o un notario. Cuando lo proponemos al
juez, va a ordenarla y certificarse su autenticidad.
En cuanto a la VALORACIÓN, los medios científicos de prueba deben de valorarse conforme a una
discrecionalidad guiada por las reglas de la ciencia, la lógica, la experiencia y la argumentación
racional, es decir, la SANA CRÍTICA.
Es una prueba nueva en el código procesal civil de 1865 y es muy amplio. puede ser cualquier cosa
científica pero se le debe dar legalidad sea por un notario o un secretario del tribunal. La gran
diferencia entre ella y la prueba documental ej. una fotografía puede ser un medio de prueba
documental si la presento con la demanda porque ya la tenía, pero si pido al juez que se ordene
realizarlo y que vaya un notario o secretario del tribunal para dar autenticidad a ese acto, es la
prueba científica.
La palabra presunción deriva del verbo latino compuesto prae-sumere, que significa resolver de
antemano, anticipar, prever, presentir:
Equivale a suponer una cosa cierta sin que este probada, sin que nos conste. Ej. si veo las cuentas
conectadas en la sesión de meet, presumo que son alumnos asignados a la sección. O si veo un
recibo de marzo, presumo que ya pagó los meses anteriores.
A partir de ciertas señales o indicios demostrados en el juicio el juez puede considerar un hecho
como verdadero o real sin tener certeza completa de ello. Los indicios son señales, actos o
circunstancias que, acreditados a través de los medios probatorios, adquieren significado en su
conjunto cuando conducen al juez a la certeza o convicción (presunción) de un hecho relacionado
13
con la controversia. Ej. en un juicio de simulación de una compraventa, el actor presentó todos los
recibos de que seguía pagando la casa.
Definición:
Razonamiento que se realiza por el juez o legislador a partir de indicios demostrados que permiten
inferir hechos que no se demuestran. Es un razonamiento que hace el juez en el proceso o que
deja plasmado el legislador en el código para que pueda ser utilizado para resolver controversias.
CLASES DE PRESUNCIONES
1. PRESUNCIONES LEGALES: Son las realizadas por el legislador y están plasmadas en la ley.
Ej. el legislador dejó la presunción de conmoriencia, que si dos mueren en un mismo
accidente se presupone que murieron al mismo tiempo se presume que murieron al mismo
tiempo y no hay traslación de derechos u obligaciones entre ellos, o que el hijo nacido en el
matrimonio es hijo del padre con quien la madre esté casada (por eso el reconocimiento es
solo extramatrimonial, en el matrimonio no hay reconocimiento).
Estas presunciones legales son:
a. ABSOLUTAS: También llamadas iuris et de iure y son las que no admiten prueba en
contrario. Ej. art. 3 LOJ se presume el conocimiento de la ley, no se puede alegar su
ignorancia en ningún caso.
b. RELATIVAS: También llamadas iuris tantum y son las que admiten prueba en contrario.
La mayoría de presunciones en la legislación son iuris tantum. Es cuando dice “se
presume… salvo prueba en contrario”
DILIGENCIAMIENTO: Se realiza cuando el juez dicta resolución teniendo las presunciones como
prueba.
De conformidad con el art. 196 CPCYM al concluir el término de prueba, el secretario lo hará
constar sin necesidad de providencia
14
El juez, de oficio, señalará día y hora para la vista que de conformidad con lo que establece el
art. 142 LOJ, debe señalarse dentro de los 15 días después de que se termine el período de
prueba.
El día y hora señalada para la vista tendrán la oportunidad de alegar de palabra o por escrito,
los abogados de las partes y éstas si así lo quisieren. La vista será pública, si así se solicitare y
los alegatos fueren orales.
Definición de alegatos:
Debemos de entender un alegato como aquella exposición razonada que se realiza ante el
tribunal y en el que se exponen las razones que sirven de fundamento para la procedencia de
la pretensión de su cliente y la improcedencia de la pretensión de la parte contraria. En los
alegatos, las partes o sus abogados dicen al juez lo que consideran que se probó y que se debe
resolver.
AUTO PARA MEJOR FALLAR: También se le denomina auto para mejor proveer y es una facultad
del órgano jurisdiccional, previo a dictar sentencia, para que se practiquen determinadas
pruebas que tienen por objeto aclarar algún punto dudoso a juicio del juzgador. Es una etapa
opcional que puede realizar el juez.
1. Que se traiga a la vista cualquier documento que crean conveniente para esclarecer el
derecho de los litigantes. (Prueba documental).
2. Que se practique cualquier reconocimiento (reconocimiento judicial) o avalúo que
consideren necesario o que se amplíen los que ya se hubiesen hecho.
3. Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso.
Efectuada la vista, o vencido el plazo del auto para mejor fallar, se dictará la sentencia dentro
del plazo de 15 días. art. 142 LOJ.
LA SENTENCIA
Del latín sententia, compuesta por un sufijo entia (cualidad de algo) y la raíz sent que significa
tomar una dirección tras haberse orientado, es el término utilizado para hacer referencia al fallo
dictado por un tribunal o juez y a la declaración que deriva de un proceso judicial. Es la forma
normal de darle fin a un proceso.
Normalmente el proceso concluye con la manifestación del juez sobre los hechos que se le
plantean, es decir la sentencia.
En términos simples la sentencia es la resolución final del juez por la que se resuelve la
controversia del proceso principal.
La sentencia es una resolución de carácter jurídico que permite dar por finalizada una
contienda de una forma normal.
CLASES DE SENTENCIA:
15
I. Por su forma: Las sentencias pueden ser escritas u orales. Nuestra legislación procesal
en materia civil establece la sentencia escrita y aunque en el procedimiento oral se
permite la oralidad, siempre debe de quedar constancia por escrito de la sentencia.
II. Por la posibilidad de impugnación: Las sentencias son firmes y recurribles. Las primeras
no admiten ya recurso alguno y las segundas permiten aún impugnaciones. La sentencia
de primera instancia después de 3 días se convierte en sentencia firme, en segunda
instancia susceptible de casación (juicios ordinarios) queda firme luego de 15 días.
III. Por su resultado: Son condenatorias y absolutorias, las primeras imponen una sanción
y se declara con lugar la demanda y las segundas liberan al demandado de la pretensión
del actor, se declara sin lugar la demanda.
IV. Por su contenido: Pueden ser declarativas, constitutivas o de condena. Las declarativas
confirman la existencia de un derecho ej. juicio de propiedad, las constitutivas crean una
situación inexistente ej. paternidad, divorcio, y las de condena imponen una obligación
de dar, hacer o no hacer.
V. Por la instancia en que se dicten: Se dividen la sentencia de primera instancia,
sentencia de segunda instancia y sentencia en única instancia. La responsabilidad civil
de los magistrados de la corte lo conoce una sala en única instancia.
FORMA DE LA SENTENCIA: La sentencia constituye una resolución judicial y como tal debe
cumplir con los requisitos de esta. La sentencia contiene los siguientes requisitos, como toda
resolución art. 143 LOJ:
Además de estos requisitos propios de cualquier resolución judicial, la sentencia se redacta con
sus propios requisitos de conformidad con el art. 147 LOJ.
a. Debe incluirse una determinación subjetiva, es decir de las partes que intervienen en el
proceso, de ahí que hay que indicar el nombre completo, razón social o denominación y
domicilio de los litigantes; en su caso, de las personas que los hubiesen representado, y el
nombre de los abogados de cada parte.
b. Debe determinarse el proceso sobre el que recae, por ello se pide que se indique la clase y
tipo de proceso, y el objeto sobre el que versó, en relación con los hechos.
c. Debe contener una parte narrativa, por lo que debe de consignarse en párrafos separados
resúmenes sobre el memorial de demanda, su contestación, la reconvención, las
excepciones interpuestas (las excepciones previas no van en la sentencia) y los hechos que
se hubieren sujetado a prueba.
d. La parte más importante es la que corresponde a la motivación. En esta parte el juez debe
realizar las consideraciones de derecho que harán mérito del valor de las pruebas rendidas
y de cuales de los hechos sujetos a discusión se estiman probados, se expondrán, asimismo,
las doctrinas fundamentales de derecho y principios que sean aplicables al caso y se
16
analizarán las leyes en que se apoyen los razonamientos en que descanse la sentencia. Son
los considerandos.
e. Por último la parte dispositiva o resolutiva, que contendrá decisiones expresas y precisas,
congruentes con el objeto del proceso. Es el “por tanto”.
VICIOS DE LA SENTENCIA:
a. Incongruencia ultra petita: Que se produce cuando el fallo concede más de lo pedido,
también se denomina incongruencia positiva. Ej. solo pido el divorcio y el juez declara
también sobre paternidad.
b. Incongruencia extra petita: Se produce cuando el juez otorga algo diferente a lo solicitado,
se le denomina incongruencia mixta. Ej. pido el divorcio y el juez declara separación.
c. Incongruencia infra petita o citra petita: cuando el juez, en el fallo, omite pronunciarse
sobre algún punto de la demanda. Ej. pedí divorcio y paternidad y el juez solo resolvió sobre
el divorcio.
CLASE 16/05/2023
Clases de desistimiento:
17
1.2. DESISTIMIENTO PARCIAL: Cuando se refiere a un proceso accesorio (incidente),
recurso o una prueba propuesta. Será parcial siempre y cuando los actos sobre los
cuales se desisten no dan fin al proceso principal.
Cuando ya no quiera continuar, para que el desistimiento sea válido es menester cumplir
con los siguientes requisitos:
2. RENUNCIA: Es la dimisión o dejación voluntaria de algo que posee o del derecho a ello.
La LOJ art. 19 establece la facultad de renunciar a nuestros derechos otorgados por la ley
siempre que no sea contraria al interés social, al orden público o perjudicial a tercero, o
este prohibido por otras leyes.
(El desistimiento es la figura típica de terminación del proceso civil pero también se puede
usar la renuncia). Esta figura no se utiliza mucho en el proceso civil porque se usa el
desistimiento que conlleva la renuncia.
18
PARCIAL: Cuando se refiere a solo parte de esas pretensiones. En este caso el juez
continuará el proceso sobre las pretensiones no aceptadas. Ej. piden daños y perjuicios
pero el demandado no está de acuerdo, se allana parcialmente en aceptar pagar los daños
pero no los perjuicios.
Este allanamiento también puede ser expreso o tácito. El allanamiento expreso se
realiza cuando la persona manifiesta su aceptación, la ley requiere en este caso su
ratificación antes de emitir el fallo.
El allanamiento tácito es cuando existe una presunción de aceptación de las pretensiones
de la demanda, por ejemplo, la incomparecencia en el juicio oral de rendición de cuentas
o juicio oral de alimentos. En el juicio ordinario no hay allanamiento tácito, solo en el oral.
6. TRANSACCIÓN: El Código Civil define la transacción como un contrato por el cual las
partes, mediante concesiones recíprocas deciden de común acuerdo algún punto
dudoso o litigioso, evitan el pleito que podría promoverse o terminan el que está
principiado. Ej. si llevo un juicio ordinario de daños y extrajudicialmente llegamos a una
transacción con la otra parte esa transacción daría fin al proceso principal. Ej. si me deben
10 mil en cierta fecha yo puedo acceder a que si me pagan, yo le doy más tiempo o más
pagos.
En términos generales, la transacción es el acuerdo voluntario de las partes, que
mediante concesiones recíprocas dan fin a la controversia y por terminado un proceso
iniciado.
CLASES DE TRANSACCIÓN:
19
a. TRANSACCIÓN TOTAL: Que es cuando el acuerdo abarca todos los puntos
controvertidos del proceso.
b. TRANSACCIÓN PARCIAL: Cuando el acuerdo abarca solamente alguno o algunos de
los puntos de la controversia.
20