Auditoria
Auditoria
Auditoria
Septiembre de 2009
San Salvador El Salvador Centro América
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
AUTORIDADES UNIVERSITARIAS
A Mi Padre Dios:
Porque me ha llevado de la mano a lo largo de mi carrera, previéndome de su sabiduría, fortaleza y ánimo
para seguir, sin desfallecer, ante este reto tan importante que decidí tomar en mi vida.
A Mis Padres:
A mi padre que en Gloria este, José María Pérez y mi madre Haydee de Pérez, porque han sabido
apoyarme día tras día en el logro de este objetivo, inculcándome desde muy pequeña los hábitos de
estudio y el deseo de superación, enseñándome a vencer los obstáculos que se presentaron hasta la
culminación de esta ardua tarea.
A mis Hermanas:
A Sonia, Roxana y Marta, ya que han sido una fuente de apoyo moral y económico.
A mis Hijas:
Daniela y Mariela, lo más bello que tengo en mi vida, ellas han sido la principal causa que me ha
impulsado a llegar al final de este logro.
Colegas de Trabajo de Graduación:
Porque nos hemos dado apoyo mutuo para la elaboración de este documento, ya que cada uno de
nosotros formo parte importante para completar este esfuerzo de éxito en nuestras vidas.
Mirna Carolina Pérez
A Nuestro Padre Celestial:
Por Brindarme paciencia, fortaleza, vida y por ser mi guía para alcanzar ésta meta
A Mis Padres:
Manuel Enrique Soriano y Elsy Márquez de Soriano, por sus sacrificios, amor, paciencia y apoyo
incondicional, quienes estuvieron a mi lado dándome ánimos para perseverar y culminar mis estudios.
A Mis Hermanos:
Javier y Jessica, quienes al lado de mis padres estuvieron apoyándome y dándome ánimos para concluir
mi carrera.
A los Catedráticos:
Quienes con sus enseñanzas y orientación me ayudaron a forjarme como profesional.
A mis Compañeros del Trabajo de Graduación:
Quienes con su apoyo y comprensión me dieron los ánimos para no desmayar y terminar con éxito este
trabajo de graduación.
Xenia Bessy Soriano Márquez.
A Dios Todopoderoso:
Que me ha regalado la vida, Sabiduría y Perseverancia; así como amor, a él le agradezco por haberme
permitido culminar mis estudios y llegar a este gran logro.
A Mi Madre:
A mi querida madrecita María Sánchez, que con sacrificio y con mucho esfuerzo me brindo su apoyo
incondicional y siempre me dio ánimos de seguir adelante madre te quiero mucho.
A mis Hermanas:
Que siempre me motivaron a seguir adelante y de que no me diera por vencido que al final yo lo lograría,
gracias por todo su apoyo.
A mis Amigos y Compañeros de Trabajo de Graduación:
Por el apoyo que mutuamente nos dimos en alcanzar este esperado sueño de graduarnos y sentirnos
orgullosos de este logro, gracias por el apoyo y esfuerzo que sin duda sirvió par el esperado triunfo.
Jorge Luis Sánchez
Contenido Pág.
RESUMEN ...........................................................................................................................i
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. iii
CAPITULO I ........................................................................................................................ 1
MARCO TEORICO DE AUDITORÍA DE GESTION FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES (ERM)........................... 1
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA AUDITORÍA ......................................................... 1
1.2. DEFINICIÓN DE AUDITORÍA............................................................................................... 2
1.3. CLASIFICACIÓN DE LAS AUDITORÍAS ............................................................................. 3
1.4. Conceptos Generales de Planeación, Ejecución e Informe de auditoría. ....................... 5
1.4.1. De la Planificación ............................................................................................................... 5
1.4.1.1. Etapas de planificación de un trabajo de auditoría .......................................................... 6
1.4.1.1.1 Análisis general del riesgo ................................................................................................. 6
1.4.1.1.2 El plan global de auditoría .................................................................................................. 7
1.4.1.1.3 Preparación del programa de auditoría ............................................................................. 7
1.4.1.2. Consideraciones sobre el tipo de negocio de la entidad ................................................. 8
1.4.1.3. Consideraciones sobre el sector de negocio de la entidad ............................................. 8
1.4.2. De la ejecución ..................................................................................................................... 9
1.4.3. De la emisión del informe final ......................................................................................... 10
1.5. EL CONTROL COMO PROCESO ADMINISTRATIVO....................................................... 11
1.6. EL MODELO COSO I .......................................................................................................... 13
1.6.1. Componentes del modelo COSO ..................................................................................... 14
1.7. MARCO INTEGRADO DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES ............ 15
ERM. .................................................................................................................................... 15
1.7.1. Componentes del E.R.M. ................................................................................................... 16
1.7.2. Que es La Gestión o Administración de Riesgo Empresarial E.R.M. ........................... 22
1.7.3. Responsabilidad por el E.R.M. ......................................................................................... 23
1.7.4. Beneficios del E.R.M. ........................................................................................................ 23
1.7.5. Mapa de Riesgo ................................................................................................................. 24
CAPITULO II ..................................................................................................................... 28
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................ 28
2.1. DISEÑO METODOLOGICO ................................................................................................ 28
2.1.1. Tipo de Investigación ........................................................................................................ 28
2.1.2. Tipo de Estudio .................................................................................................................. 28
2.1.3. Unidad de Análisis ............................................................................................................. 28
2.2. UNIVERSO Y MUESTRA .................................................................................................... 29
2.2.1. Universo ............................................................................................................................. 29
2.2.2. Muestra ............................................................................................................................... 29
2.3. INSTRUMENTOS Y TECNICAS A UTILIZAR EN LA INVESTIGACION............................ 30
2.3.1. Instrumentos ...................................................................................................................... 30
2.3.2. Técnicas ............................................................................................................................. 30
2.4. PROCESAMIENTO, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS OBTENIDOS ............. 31
2.5. DIAGNOSTICO DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 54
CAPITULO III .................................................................................................................... 56
PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN AUDITORÍA DE GESTIÓN EN LA
APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES BAJO LA
TÉCNICA DEL ERM EN LAS EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE REPUESTOS
AUTOMOTRICES. ............................................................................................................... 56
3.1. GENERALIDAD DEL CAPITULO. ...................................................................................... 56
3.1.1. Objetivo del Capítulo ......................................................................................................... 56
3.2. DE LAS FASES DE AUDITORÍA ........................................................................................ 57
3.2.1. Fase de la Planeación de la auditoría. ............................................................................. 58
3.2.1.1. Conocimiento y Comprensión de cómo está Operando el área que ha de evaluarse en
la empresa con el objeto de evaluar los riesgos de representación errónea de
importancia relativa ........................................................................................................... 60
3.2.1.1.1. Conocimiento y análisis de las políticas administrativas, operativas y los
procedimientos de control interno que se están aplicando en las áreas de empresas
comercializadoras de repuestos automotrices ............................................................... 62
3.2.1.2. Determinación de los objetivos de la auditoría............................................................. 82
3.2.1.3. Determinación del riesgo de auditoría ............................................................................ 84
3.2.1.3.1. Evaluación previa para determinar los riesgos de auditoría. ........................................ 84
3.2.1.3.1.1. Cuestionario de Control Interno ...................................................................................... 86
3.2.1.3.2. Determinación de los Riesgos de Auditoría ................................................................... 92
3.2.1.3.2.1. Riesgo Inherente ............................................................................................................... 93
3.2.1.3.2.2. Determinación del riesgo de control ............................................................................... 95
3.2.1.3.2.3. Riesgo de Detección. ........................................................................................................ 98
3.2.1.3.2.4. Riesgo de Auditoría ........................................................................................................ 100
3.2.1.4. Naturaleza, Alcance y Oportunidad de cada procedimiento de auditoría a ser
aplicados ......................................................................................................................... 100
3.2.1.5. Memorándum de Planeación ......................................................................................... 101
3.2.1.5.1. Modelo del Memorándum de Planeación aplicado a la empresa. ............................... 102
3.2.1.6. Programas de Auditoría ................................................................................................. 108
3.2.1.6.1. Modelo de Programa a aplicar en el Área de Cuentas por Cobrar.............................. 109
3.2.2. Fase de la ejecución del trabajo de campo. ................................................................. 115
3.2.3. Fase de emisión del informe de auditoría. ................................................................... 116
3.2.3.1 Modelo de Informe de Auditoría .................................................................................... 116
RESUMEN
La temática surgió debido a la falta de aplicación de una herramienta de administración de riesgo en las
empresas comercializadoras de repuestos automotrices, que ayude a detectar y dar seguimiento oportuno
a los eventos a los que están expuestos, el cual a la vez agrega valor a las operaciones que realizan; esta
situación se da por la falta de conocimiento del tema y de material bibliográfico ya que es una herramienta
relativamente nueva.
Por tal situación el objetivo de esta investigación es la creación de una propuesta de Auditoría de Gestión
en base a la herramienta del Marco Integral para la Administración de Riesgos Empresariales (ERM), en
el Sector Comercial de Repuestos Automotrices en el área Metropolitana de San Salvador, la cual
contribuya a proporcionar los conocimientos necesarios en cuanto a los procedimientos a seguir en la
aplicación de este instrumento.
El logro obtenido mediante la investigación realizada fue el haber elaborado el material que contiene los
pasos a seguir en una auditoría de gestión aplicando la herramienta de administración de riesgos
empresariales (ERM), en las empresas comercializadoras de repuestos automotrices en el área
metropolitana de San Salvador.
Además se logró determinar que las unidades de auditoría interna y la administración de las empresas
que se dedican a la comercialización de repuestos automotrices, consideran necesaria una propuesta que
establezca la aplicabilidad de la herramienta ERM en cuanto a la administración de riesgos empresariales.
En consecuencia este trabajo de investigación esta enfocado en la realización de una propuesta que sea
de utilidad y de fácil aplicación en las entidades que desean contar con un instrumento de medición que
agregue valor a las operaciones realizadas por esta, por medio del cual la administración logre minimizar
riesgos y maximizar oportunidades, por lo que se recomienda a las empresas comercializadoras de
repuestos automotrices, hacer uso de este instrumento que les permitirá la detección y prevención
oportuna de eventos que puedan afectar el logro de los objetivos de la entidad.
iii
INTRODUCCIÓN
La Auditoría es la evaluación de la evidencia sobre información cuantificable de una entidad económica
para determinar el grado de correspondencia entre la información y los criterios establecidos, esta ha
evolucionado a medida se ha perfeccionado la técnica, y presenta definiciones y clasificaciones, que ha
servido de base para proponer un modelo de Auditoría de Gestión con la aplicación de la herramienta de
Administración de Riesgos Empresariales (ERM), el cual incorpora elementos que ayudan a identificar de
forma anticipada los riesgos que impiden el logro de los objetivos; por lo tanto se observo la necesidad de
que las empresas que se dedican a la comercialización de repuestos automotrices del área metropolitana
de San Salvador, incorporen esta herramienta de aplicación gerencial para la toma de decisiones.
El segundo capítulo describe la metodología utilizada para la realización de este trabajo de investigación,
en el cual se hace una definición detallada del tipo de estudio realizado, para ello se consideraron las
técnicas e instrumentos con las que se determinaron el tamaño de la muestra, método de tabulación de la
información, análisis e interpretación de datos, finalizando con el diagnóstico de la investigación donde se
establecieron las principales conclusiones, determinando de esa manera el análisis realizado.
En el tercer capítulo presenta la propuesta, la cual desarrolla en forma práctica las fases de auditoría:
como son la planeación, la ejecución del trabajo de campo, y la emisión del informe.
El cuarto capítulo expone las conclusiones y recomendaciones que surgen de la investigación en conjunto
y su objetivo esta enfocado a describir en forma concreta los problemas y soluciones entorno a la
problemática analizada.
1
CAPITULO I
La Auditoría en su concepción moderna nació en Inglaterra o al menos en ese país se encuentra el primer
antecedente. La fecha exacta se desconoce, pero se han hallado datos y documentos que permiten
asegurar que a fines del siglo XIII y principios del siglo XIV ya se auditaban las operaciones de algunas
entidades privadas y las gestiones de algunos funcionarios públicos que tenían a su cargo los fondos del
Estado1.
La Auditoría existe desde tiempos inmemoriales, prácticamente desde que un propietario entregó la
administración de sus bienes a otra persona, lo que hacía que la Auditoría primitiva fuera en esencia un
control contra el desfalco y el incumplimiento de las normas establecidas por el propietario, el Estado u
otros.
Como elemento de análisis, control financiero y operacional la Auditoría surge como consecuencia del
desarrollo producido por la Revolución Industrial del siglo XIX. La primera asociación de auditores se crea
en Venecia en el año 1851 y posteriormente en ese mismo siglo se produjeron eventos que propiciaron el
desarrollo de la profesión, así en 1862 se reconoció en Inglaterra la auditoría como profesión
independiente.
En 1882 se incluyó en Italia en el Código de Comercio la función de los auditores y en 1896 el Estado de
New York había designado como Contadores Públicos Certificados, a aquellas personas que habían
cumplido las regulaciones estatales en cuanto a la educación, entrenamiento y experiencia adecuados
para ejecutar las funciones del auditor; y es en los primeros año del siglo XX, que se crea American
Institute of Accountants (Instituto Americano de Contadores)
/ THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS, 247 Maitland Avenue, Altamonte Springs, Florida 32701-4201 USA
1
www.theiia.org
2
La palabra auditoría viene del latín AUDITORIUS, y de esta proviene auditor, que tiene la virtud de oír, y
el diccionario lo considera revisor de cuentas colegiado, pero se asume que esa virtud de oír y revisar
cuentas, está encaminada a la evaluación de la economía, la eficiencia y la eficacia en el uso de los
recursos, así como al control de los mismos2.
Un proceso sistemático para obtener y evaluar de manera objetiva las evidencias relacionadas
con informes sobre actividades económicas y otros acontecimientos relacionados, cuyo fin
consiste en determinar el grado de correspondencia del contenido informativo con las evidencias
que le dieron origen, así como establecer si dichos informes se han elaborado observando los
principios establecidos para el caso.
La evidencia se obtiene y evalúa de manera objetiva. Por consiguiente el auditor debe emprender el
trabajo con una actitud de independencia mental y neutral.
2/ THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS, 247 Maitland Avenue, Altamonte Springs, Florida 32701-4201 USA
www.theiia.org
3
La evidencia examinada por el auditor consiste en una amplia variedad de información y datos que
apoyen los informes elaborados. La definición no es restrictiva en cuanto a la naturaleza de la evidencia
revisada, más bien implica que el auditor tiene que usar su criterio profesional en la selección de la
evidencia apropiada. El debe considerar cualquier elemento que le permita hacer una evaluación objetiva
y expresar un dictamen de naturaleza profesional.
El papel del auditor es determinar el grado de correspondencia entre la evidencia de lo que ocurrió en
realidad y los informes que se han presentado de esos sucesos. Los usuarios del informe que por lo
general no conocen directamente lo que aconteció en realidad, quieren que el auditor les asegure que la
información presentada es una declaración objetiva de los sucesos reales y sus resultados.
Auditoría Interna
3/ www.monografias.com
4
Auditoría independiente: Auditoría externa que realiza una sociedad civil de servicios u otras
organizaciones a entidades privadas, mixtas, otras formas de asociaciones económicas, sector estatal y
cooperativo, organizaciones y asociaciones, personas naturales y jurídicas, que contraten el servicio de la
auditoría.
Auditoría Interna: Control que se desarrolla como instrumento de la propia administración y consiste en
una valoración independiente de sus actividades; que comprende el examen de los sistemas de control
interno, de las operaciones contables y financieras y de la aplicación de las disposiciones administrativas
y legales que corresponda; con la finalidad de mejorar el control y grado de economía, eficiencia y eficacia
en la utilización de los recursos; prevenir el uso indebido de éstos y contribuir en el fortalecimiento de la
disciplina en general.
b) De acuerdo con los objetivos fundamentales que se persigan, las auditorías pueden ser:
De Gestión u Operacional: Consiste en el examen y evaluación que se realiza a una entidad para
establecer el grado de economía, eficiencia y eficacia en la planificación, control y uso de los recursos y
comprobar la observancia de las disposiciones pertinentes, con el objetivo de verificar la utilización más
racional de los recursos y mejorar las actividades y materias examinadas.
Especial: Consiste en la verificación de asuntos y temas específicos, de una parte de las operaciones
financieras o administrativas, de determinados hechos o situaciones especiales y responden a una
necesidad específica.
5
Así mismo, comprenden trabajos de investigación, y la auditoría que se realiza con el objetivo de conocer
en que medida se han erradicado las deficiencias detectadas con anterioridad. Estos casos comúnmente
se identifican como Auditorías Recurrentes o de Seguimiento.
Fiscal: Auditoría externa que es efectuada por el Ministerio de Hacienda, sus dependencias u otras
entidades expresamente facultadas por éste, con el objetivo de determinar si los tributos al fisco, se
efectúan en la cuantía debida y dentro de los plazos y formas, establecidos por la Administración
Tributaria que ejerce estas funciones; además el código tributario en el art. 131, establece la obligación
de nombrar auditores fiscales para dar fe del cumplimiento tributario de las obligaciones formales y
sustantivas, en caso de persona natural el nombramiento lo hará el propio contribuyente o su
representante, y en caso de persona jurídica por la junta general de accionistas, socios o asociados, en el
período anual de dictaminarse a más tardar dentro de los cinco meses siguientes de finalizado el período
anterior.
Integral: Auditoría que comprende la totalidad de los aspectos de la actividad económica financiera de la
entidad, incluyendo la evaluación de todos los tipos de control, lo cual requiere de que se efectúe las
siguientes auditorías:
De legalidad o de cumplimiento,
Financiera,
De economía o eficiencia
Gestión u Operativa,
Y de efectividad; ya que una auditoría requiere de otras, y una economía de eficiencia suele
requerir que previamente se efectúe una regularidad contable y legal que sirve de antecedente.
1.4.1. De la Planificación
La planeación de la auditoría incluye el desarrollo de una estratégia global en base al objetivo y alcance
de ésta y la forma cómo se espera que responda la organización de la entidad.
Al planificar su trabajo el auditor debe considerar; entre otras cuestiones, las siguientes:
6
Una adecuada comprensión de la entidad, del sector en que ésta opera, y la naturaleza de las
transacciones.
Los procedimientos y principios contables que sigue la entidad y la uniformidad con que han sido
aplicados, así como los sistemas contables para registrar las transacciones.
El grado de eficacia y fiabilidad inicialmente esperado de los sistemas de control interno.
Es una revisión global orientada a conocer el negocio del cliente y cuyo propósito es desarrollar un plan
adecuado de auditoría. Para desarrollar este plan, es necesario conocer:
La industria o industrias en las que opera este cliente.
La organización del cliente.
La naturaleza general de los sistemas de contabilidad y controles del cliente.
Los problemas de negocio del cliente.
7
El auditor desarrollará un plan global que deberá documentarse y que comprenderá entre otros aspectos,
los siguientes:
El auditor deberá preparar un programa escrito de auditoría en el que se establezcan las pruebas a
realizar y la extensión de las mismas para cumplir los objetivos de auditoría.
El programa debe incluir los objetivos de auditoría para cada área o departamento y será lo
suficientemente detallado de forma que sirva como documento de asignación de trabajos a los
profesionales del equipo que participen en la auditoría, así como medio de control de la adecuada
ejecución del mismo.
En la preparación del programa de auditoría, el auditor habiendo obtenido cierto conocimiento del sistema
de contabilidad y de los correspondientes controles internos, puede considerar oportuno confiar en
8
El plan global y el correspondiente programa deberán revisarse a medida que progresa la auditoría.
Cualquier modificación se basará en el estudio del control interno, la evaluación del mismo y los
resultados de las pruebas que se vayan realizando
El auditor debe también considerar aquellos aspectos que afectan al sector en el cual se desenvuelve la
entidad, tales como:
1. Condiciones económicas.
2. Regulaciones y controles gubernamentales.
3. Cambios de tecnología.
4. La práctica contable normalmente seguida por el sector.
5. Nivel de competitividad.
9
1.4.2. De la ejecución
En esta etapa el supervisor debe visitar la unidad en la cual se está desarrollando el trabajo,
comprobando, principalmente, mediante la revisión de los papeles de trabajo; que se están cumpliendo
las Normas de Auditoría de acuerdo con la fase del trabajo que se esté ejecutando, entre ellas: que se
haya o se esté realizando un estudio y evaluación consecuente del control interno (contable y
administrativo), cuyos resultados fundamentarán el alcance y la extensión de las verificaciones y
comprobaciones ejecutadas o a ejecutar en la Auditoría.
quedando constancia de ello mediante firma del funcionario de la entidad y la del auditor que
está realizando el trabajo.
Que, de ser posible, la confección del informe final de la Auditoría se esté elaborando
paralelamente al desarrollo de la Auditoría.
Que en la confección de los papeles de trabajo se cumple con lo establecido en el documento
conceptos, propósitos y requisitos.
El control interno es un proceso, efectuado por la administración, la dirección y el resto del personal de la
entidad, diseñado para proporcionar una razonable seguridad con miras a la realización de objetivos4.
En la primera categoría apunta a los objetivos básicos de las empresas, incluyendo metas de desempeño
rentabilidad y salvaguarda de los recursos.
La segunda categoría esta relacionada con la preparación y publicación de los estados financieros,
incluyendo estados financieros intermedios y resumidos e información financiera.
La tercera categoría se ocupa del cumplimiento de las leyes y regulaciones a que las empresas están
sujetas.
El control interno comprende un plan de organización y todos los métodos y medidas coordinadas
adoptadas dentro de una empresa para salvaguardar sus bienes, comprobar la exactitud y veracidad de
los datos contables, promover la eficiencia aparente y estimula la adhesión a los métodos prescritos por la
gerencia.
Entre otras definiciones, “el control interno es un proceso efectuado por la administración, la dirección y el
resto del personal de la entidad, diseñado para proporcionar una razonable seguridad respecto al logro de
los objetivos dentro de la siguiente categorías: eficacia y eficiencia de las operaciones, confiabilidad de la
información y cumplimiento con las leyes y normas aplicables.”5
cual es utilizado tanto por las instituciones gubernamentales como por las empresas privadas; el marco
integrado de administración de riesgos empresariales(ERM) (Enterprice Risk Management-Integrated
Framework), es una propuesta disciplinada y estructurada que alinea la estratégia, los procesos, las
personas, tecnología y conocimiento, con el propósito de evaluar y administrar las incertidumbres que la
empresa enfrenta a medida que crea valor; ésta es otra herramienta utilizada por la administración de una
entidad.
La herramienta de marco integrado ERM, comprende componentes que ayudan a identificar los eventos,
evaluar y dar respuesta a los riesgos detectados en una entidad; este instrumento es relativamente nuevo
ya que surge como tal en septiembre de 2004, es más que todo utilizado en el sector Bancario Financiero,
aunque es de aplicabilidad para todos los sectores de la economía.
Para comprender y diferenciar cada modelo se presenta a continuación una reseña en cuanto al
contenido de estos.
13
Es un proceso efectuado por la junta directiva de la entidad y por todas las personas que forman parte de
la empresa para dar un aseguramiento razonable con respecto al logro de los objetivos.
Se entiende que el control interno se encuentra sobre las personas y en consecuencia, en cualquier parte
de los sistemas, procesos, funciones o actividades no en forma separada, es aquí donde la administración
organiza, planea dirige y controla.
Los componentes y factores que se presentan en mayor o menor grado en cualquier área, proceso o
división de toda la organización la estructura del control interno, propuesta por el modelo COSO identifica
cinco componentes interrelacionados7.
6
/ WWW. Control Interno Coso
7/ Rodrigo Estupiñán Gaitán, Administración o Gestión de Riesgos ERM y la Auditoría Interna
Administración de Riesgos, Estándar Australiano
14
a) Ambiente de control
b) Evaluación del riesgo
c) Actividades de control
d) Información y Comunicación
e) Monitoreo
a) Ambiente de control
c) Actividades de Control
Son las políticas y procedimientos que ayudan a garantizar que los controles establecidos se lleven a
cabo por la administración; lo cual contribuya a garantizar que las acciones necesarias sean tomadas en
cuenta para direccionar los riesgos y ejecución de los objetivos de la entidad.
d) Información y comunicación
e) Monitoreo
Los controles internos deben ser monitoreados constantemente para asegurarse de que el proceso se
encuentra operando como se planteó y comprobar que son efectivos ante los cambios de las situaciones
que les dieron origen.
ERM.
Definición:
“E.R.M. es un proceso que consta de pasos, los cuales, cuando son ejecutados en secuencia, posibilitan
una mejora continua en la toma de decisiones, el cual es efectuado por la junta de directores de una
entidad, por la administración y por el personal designado por ésta, aplicado en el establecimiento de la
estratégia y a través del emprendimiento, diseñado para identificar los eventos potenciales que puedan
afectar la entidad, y para administrar los riesgos que se encuentran dentro de su tolerancia, a fin de
proveer seguridad razonable en relación con el logro de los objetivos de la entidad”8.
Es decir, que las empresas establecen el personal que estará a cargo del monitoreo de todos aquellos
eventos a los que están expuestos, los cuales a través de un estudio previo del entorno interno y externo
de la empresa se logran determinar y priorizar; una vez identificados los eventos, se establecen los planes
de contingencias (estratégias), para dar el tratamiento adecuado dependiendo del grado de tolerancia que
la empresa haya establecido.
Todo este contexto es con el fin de asegurar que los objetivos que la empresa se ha planteado, sean
llevados a cabo; y esto conlleve a una mejor operatividad.
El ERM, es reconocido como una parte integral de las buenas practicas gerenciales.
1. Ambiente interno: establece las bases sobre cómo el personal de la empresa debe de percibir y
afrontar el control y el riesgo. Es la base de todos los demás componentes de la gestión de
riesgos corporativos, proporcionando disciplina y estructura, e influye en como se establecen las
estratégias y objetivos, se estructuran las actividades del negocio, se identifican y evalúan los
riesgos y se actúan sobre ellos. Asimismo, incide en el diseño y funcionamiento de las
actividades de control percibido y direccionado por las personas que operan en una entidad,
incluyendo la filosofía de administración del riesgo y el apetito por el riesgo, la integridad y los
valores éticos, y el ambiente en el cual operan.
Factores externos incluyen: factores económicos, de negocios, ambiente natural, político, social y
tecnológico.
Factores internos reflejan: las secciones que realiza la administración e incluyen asuntos tales como
infraestructura, personal, procesos y tecnología.
Los eventos tienen unos impactos negativos, positivos o ambos. El evento negativo representa
riesgos, lo cual requiere valoración y respuesta por parte de la administración. El riesgo se define
como la posibilidad de que ocurra un evento y afectará de manera adversa el logro de los objetivos.
El evento positivo representa oportunidades o compensación de impacto negativo de los riesgos y se
canalizan hacia la estratégia de la administración o hacia los procesos de definición de objetivos, de
manera que se puedan formular acciones para sopesar las oportunidades.
4. Evaluación del riesgo: los riesgos identificados se analizan para formar una base que
determine cómo deben gestionarse y se asocian a los objetivos a los que puedan afectar,
evaluándose desde la doble perspectiva de riesgo inherente y residual, y considerando tanto su
probabilidad como su impacto.
18
Algunas circunstancias pueden merecer especial atención, en función del impacto potencial que
plantean, entre ellas están las siguientes:
Cambios en el entorno
Redefinición de la política institucional.
Reorganización o reestructuraciones internas.
Ingreso de personal nuevo o alta rotación.
Nuevos sistemas, procedimientos o tecnologías.
Aceleración del crecimiento.
Nuevos productos, actividades o funciones.
Para cada riesgo significativo la entidad considera las respuestas potenciales a partir del rango
de categorías de respuestas. Luego de seleccionar una respuesta al riesgo, la administración
vuelve a medir el riesgo sobre una base residual.
19
La administración debe reconocer que siempre existirá algún nivel de riesgo residual, no solamente
por los recursos limitados, sino también a causa de la incertidumbre futura inherente y de las
limitaciones inherentes a todas las actividades.
Aprobaciones.
Autorizaciones.
Verificaciones.
Reconciliaciones.
Revisiones de la ejecución o rendimiento operativo.
Aseguramiento de activos.
Segregación de funciones.
Los sistemas de información deben generar informes no solo de actividades operativas, financieras y
de cumplimiento de las actividades del negocio, sino también de eventos externos que puedan
afectar las decisiones del negocio. La comunicación efectiva debe fluir en un sentido amplio a través
de toda la organización.
8. Supervisión: debe ser desarrollada como un proceso que evalúe la calidad de la ejecución del
sistema a lo largo del tiempo. Esto puede lograrse mediante la combinación de la supervisión
continua o diaria y de evaluaciones separadas, esta supervisión corresponde básicamente a la
20
administración. La evaluación continua incluye la supervisión regular de las actividades por parte
de jefes, supervisores, mandos medios, auditoría y de la propia gerencia.
El alcance y la frecuencia de las evaluaciones separadas dependerán del grado de riesgo evaluado y de
la efectividad de las evaluaciones continuas. En este aspecto la auditoría interna juega un papel
primordial y debe tener muy clara la filosofía de control, así mismo debe establecer un nivel de
comunicación claro con toda la organización para que se pueda llegar al fondo de las causas de posibles
fallas en los controles9.
Son las actividades que se realizan para identificar, evaluar, manejar y controlar toda clase de eventos o
situaciones de riesgos. Estos pueden abarcar proyectos sencillos o tipos de riesgos estrechamente
definidos. Por ejemplo riesgos de mercado, riesgo país, riesgo operativo, los cuales afectan interna o
externamente a la empresa dentro de las llamadas amenazas que enfrentan y oportunidades que les
favorecen.
Las juntas directivas o concejos de administración tienen la gran responsabilidad de asegurar que los
riesgos de la empresa sean realmente administrados, delegando a la gerencia de la entidad, la
organización del marco de gestión o administración de riesgo, quienes guiaran a los niveles inferiores
para que se realicen y administren adecuadamente los diferentes niveles de riesgo.
El E.R.M., puede realizar una enorme contribución ayudando a la organización a gestionar los riesgos
para poder alcanzar sus objetivos, los beneficios incluyen:
/ Dr. José Lago Rodríguez, Gestión de Riesgos Corporativos COSO ERM, Congreso de Auditoría Interna IIA – Colombia,; Rodrigo Estupiñán
13
Mayor alcance de
objetivos
Incrementa la
Capacidad de posibilidad de
tomar mayores BENEFICIOS cambios en la
riesgos para lograr DEL ERM empresa
más beneficios
Incrementa el
entendimiento de
riesgos claves
También el mapa de riesgo es una herramienta gerencial que puede adaptarse a las necesidades y
objetivos de quienes deseen utilizarlo, observando los distintos factores que lo integran y valorando la
situación existente, es posible diseñar estratégias y acciones orientadas a evitar, controlar o minimizar la
presencia de los posibles riesgos.
14 / Rodrigo Estupiñán Gaitán, Administración o Gestión de Riesgos Empresariales ERM y la Auditoría Interna.
/ Rodrigo Estupiñán Gaitán, Administración o Gestión de Riesgos Empresariales ERM y la Auditoría Interna.
15
Terminar
95% Alto
Reducir
Riesgos
75% Significante
Probabilidad
Aceptar
50% Moderado
Reducir
25% Control Bajo
Pasar
5%
Impacto
Por las áreas respectivas enunciadas anteriormente, se prepararon diferentes factores de riesgos con su
debida descripción, las cuales pueden ser trasladadas a la matriz del mapa de riesgo, determinando las
posibles consecuencias que afectan a cada empresa que aplique esta metodología, clasificando cada
riesgo como alto, significante, moderado y bajo.
. De Crédito
. Financiero
. De imagen
. Reestructuración
. Detección . Competencia
. Control . Contingencias
. Inherente . Filiales
Riesgo Riesgo de
País Operaciones
Este cuadró muestra los diferentes riesgos a la que una empresa puede estar expuesta y define de qué
tipo son para su evaluación como tal.
18/ Rodrigo Estupiñán Gaitán, Administración o Gestión de Riesgos Empresariales ERM y la Auditoría Interna.
27
La gerencia es
responsable de
establecer y operar el
marco del ERM.
La gestión de riesgos
brinda muchos
beneficios para la
empresa.
Principales
conclusiones de La gestión de riesgo es una
la aplicación del herramienta importante
ERM. que una empresa debe
considerar.
Estas son algunas de las conclusiones que se pueden considerar como consecuencia de aplicar la
herramienta de administración de riesgos ERM.
19/ Rodrigo Estupiñán Gaitán, Administración o Gestión de Riesgos Empresariales ERM y la Auditoría Interna.
28
CAPITULO II
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Para alcanzar los objetivos de la investigación, se realizó una combinación de estudios de tipo analítico,
descriptivo y correlacional, con ello no sólo se describe el fenómeno relacionado a la falta de aplicación de
la herramienta de administración de riesgos empresariales en el sector comercial de repuestos
automotrices en el área metropolitana de San Salvador, sino que también se evaluó las posibles causas,
características y elementos que se encuentran asociados, estudiando la forma en que una variable ejerce
influencia sobre la otra; la vinculación entre las mismas y la causa principal que originó la problemática.
herramienta apropiada de administración, que le permita detectar con anticipación los posibles riesgos
potenciales a los cuales se pueden estar expuestos
2.2.1. Universo
La población para ésta investigación estuvo formada por las empresas dedicadas a la comercialización de
repuestos automotrices del área metropolitana de San Salvador, las cuales según datos proporcionados
por La DIGESTYC están compuestas por 666 de similares características.20
2.2.2. Muestra
Clasificación No. de
Empresas
Grande 39
Mediana 235
Pequeña 392
Total 666
Se tomó como muestra de estudio 39 empresas comerciales de repuestos automotrices clasificadas como
grandes por la DIGESTYC, Considerando que estas se encontraban formalmente establecidas tanto en el
área legal como en lo financiero y sus niveles jerárquicos se encuentran bien definidos. Por lo que no se
hizo uso de fórmulas estadísticas para determinar la muestra a investigar.
Datos proporcionados por la Dirección General de Estadísticas y Censos, DIGESTIC, actualizado al año 2005.
20
La clasificación que la Dirección General de Estadísticas y Censos utiliza se encuentra basada en el criterio del número de empleados que la
21
empresa posee.
30
A continuación se detallan los instrumentos y técnicas que se utilizaron para la recolección de datos, tanto
de la investigación de campo como bibliográfica.
2.3.1. Instrumentos
Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de datos son los siguientes:
Cuestionarios
Guías de entrevistas
Análisis y Síntesis
Cuestionarios: se realizó una serie de preguntas cerradas para tener un conocimiento general de las
empresas y su entorno; el cual estuvo dirigido a los Auditores Internos de las entidades en estudio.
Guías de entrevistas: se utilizó este instrumento para recabar información específica de las entidades y
su entorno, debido a que es un instrumento cuya característica es que se realiza de forma personal con
las máximas autoridades de la entidad.
Análisis y Síntesis: recopilada la información se procedió a vaciarse en tablas que nos permitió
visualizar de mejor manera aquellas áreas que presentan una mayor vulnerabilidad a los problemas
expuestos.
2.3.2. Técnicas
La Observación: se utilizó esta técnica por que es una herramienta muy útil, ya que se realiza de forma
directa, para indagar sobre el entorno de la entidad.
31
Sistematización Bibliográfica: Por medio de este instrumento se recopiló la información legal y técnica
necesaria para poder realizar la investigación de campo, la cual nos sirvió de parámetro para medir
aquellas deficiencias que podrían no haber sido solventadas por la entidad.
Una vez obtenidos los datos se procedió a vaciarse la información en EXCEL, el cual está diseñado para
tabular los datos, elaborar las gráficas y el cruce de variables que sean necesarias. La interpretación de
los resultados se mostrará en términos absolutos y relativos.
Objetivo
Conocer cuales son las capacidades técnicas que las unidades de Auditoría Interna utilizan para el
desarrollo y análisis de sus evaluaciones.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Normas para el ejercicio profesional de la auditoría interna 28 31.46
Declaraciones sobre Normas de Auditoría (SAS) 21 23.60
Normas Internacionales de Auditoría (NIAS) 35 39.33
Informe COSO 5 5.62
Marco Integrado bajo la Técnica ERM 0 0
Total 89 100.00
32
45.00
3933% NIAS
40.00
35.00 3146% NEPAI
30.00
2360% SAS
25.00
20.00
15.00
10.00 562% COSO
5.00 0% ERM
-
1 2 3 4 5
Análisis
Del 100% de los encuestados, el 39% comenta que las que aplican en el desarrollo de sus actividades
son las Normas Internacionales de Auditoría (NIAS), a la par de las Normas para el Ejercicio Profesional
de Auditoría con un 31% y un 24% para las Declaraciones sobre Normas de Auditoría Interna (SAS). En
cuanto a COSO y ERM, se observa un porcentaje de aplicabilidad del 5% y 0% respectivamente. Lo que
conlleva a concluir que la herramienta que se propone en este estudio no tiene la aplicabilidad en las
empresas encuestadas.
Objetivo
Determinar los conocimientos básicos que los auditores tienen sobre la herramienta ERM, según las
experiencias de trabajo realizadas.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 3 7.69
No 36 92.31
Total 39 100.00
33
Análisis
Según los comentarios realizados, un 8% de los encuestados nos dice que tiene experiencias en
aplicación de la técnica ERM en su desempeño en otras empresas no así en la actual, sin embargo, un
92% asegura no tener los suficientes conocimientos respecto a ella. Por lo que se concluye que la
mayoría de los encuestados no tienen los conocimientos necesarios para poner en práctica esta
herramienta que les facilitaría el análisis y evaluación de la empresa.
Objetivo
Conocer el criterio del Auditor referente a las capacidades que según él debe de tener académicamente
hablando, para poder realizar una Auditoría de Gestión en base a la herramienta ERM.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 39 100.00
No 0 0
Total 39 100.00
34
Análisis
En relación a esta pregunta, todos los encuestados aseguran que para poder aplicar esta técnica es
necesario tener los conocimientos académicos técnicos adicionales sobre el tema.
4 ¿Existe por parte de la Empresa un programa de capacitación continua para el personal de auditoría
interna sobre aspectos relacionados a la evaluación de riesgos?
Objetivo
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 11 28.21
No 28 71.79
Total 39 100.00
35
28% Si
72% No
Análisis
Se observo que el 72% de los encuestados no recibe periódicamente cursos que le capaciten para
mejorar la eficiencia en la realización de auditorías, en especial si recibiera capacitaciones relacionadas a
Administración de riesgos; solamente el 28% ha recibido capacitaciones; sin embargo, la mayoría de
ellas, si bien han recibido capacitaciones sobre el informe COSO, estas no ha sido bajo la herramienta de
ERM propiamente dicha, por lo cual el presente trabajo de investigación se convierte en el instrumento
que contribuirá en los conocimientos de los auditores internos de dichas empresas.
5 ¿Posee la empresa canales de información oportuna que permita detectar los riesgos internos como
externos, a los cuales pueda estar expuesta?:
Objetivo
Conocer si la empresa posee canales de información y comunicación interna oportuna que le garantice el
aprovisionamiento de información pertinente sobre nuevos riesgos a los que pueda estar expuesta la
empresa.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 14 35.90
No 25 64.10
Total 39 100.00
36
Análisis
Del total de las empresas encuestadas el 64% de las unidades de auditoría consideran que no poseen
canales de información y comunicación eficaces que les garantice el aprovisionamiento oportuno sobre
nuevos riesgos a los que la empresa pueda estar expuesta y el 36% contestaron que sí; por consiguiente
consideramos que la mayoría de empresas no cuentan con los canales de información oportunos.
6 ¿Existe una gerencia de administración de riesgos que monitoree de manera oportuna las operaciones
que se realizan?:
Objetivo
Saber si las empresas tienen una gerencia de administración de riesgos, en donde se considere el estudio
y evaluación de dichos riesgos, y que los estén monitoreando continuamente.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 5 12.82
No 34 87.18
Total 39 100.00
37
Análisis
Según el estudio, se observa que un 87% de los encuestados respondieron que no existe un
departamento que monitoree y de seguimiento a las operaciones que se realizan, el cual les permita
detectar los posibles riesgos a los cuales están expuestos; por otra parte, un 13% manifiesta que en sus
empresas existen estas unidades, que permitan de manera más rápida contrarrestar esta situación.
Objetivo
Determinar el grado de interés que las empresas tomarían, en consideración con la propuesta de
Auditoría de Gestión por medio de la técnica de ERM.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 32 82.05
No 7 17.95
Total 39 100.00
38
82% SI
Análisis
Según el estudio realizado, se observa que un 82% de los encuestados respondieron que sí incluirían
tales procedimientos en sus programas, lo cual hace inferir que se tiene interés sobre la propuesta de
auditoría de gestión en base a ERM, ya que esta nueva técnica les proporcionará las herramientas
adecuadas para la aplicabilidad; por otro lado, un 18% hace suponer no tener interés. Concluimos que las
empresas que respondieron satisfactoriamente con seguridad tomarán en cuenta la utilización de ésta
herramienta en sus actividades, mientras que en las que dieron respuesta negativas, solamente se puede
decir que cabría esa posibilidad.
Objetivo
Conocer los niveles jerárquicos en que la información de las unidades de auditoría es reportada.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Junta Directiva 32 82.05
Presidencia 7 17.95
Gerencia General 0 -
Direccion de Admon y Finanza 0 -
Gerencia Financiera 0 -
Total 39 100.00
39
18%
Presidencia 0% Otros
0%
82% Junta
Directiva
Análisis
Según se observa, un 82% de las unidades encuestadas informan los resultados obtenidos de las
evaluaciones practicadas a la Junta Directiva, y el 18% a presidencia. Con lo que concluimos que la
información que es comunicada por parte de la unidad de auditoría interna está de acuerdo a los niveles
jerárquicos establecidos por las normas de auditoría.
Objetivo
Identificar que actividades de la auditoría interna son documentadas según lo establece las Normas
Internacionales de Auditoría.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Planificación 0 0
Examén y evaluación de control interno 0 0
Procedimientos aplicados 0 0
Información optenida y conclusiones alcanzadas 0 0
La revisión 0 0
El seguimiento 0 0
Todos los anteriores 39 100.00
Total 39 100.00
40
anteriores
documentados?
120
0% Informacion
0% La revicion
Planificacion
eval. control
100
0% Examen y
Obtenida
seguimiento
80
0 Proced.
0% el
60
0%
Aplic.
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7
Análisis
Se observa que el 100% de los encuestados manifiestan estar documentando los procesos realizados en
la auditoría mediante Papeles de Trabajo, por lo que se concluye que se está dando el proceso de
respaldo de los resultados de la información en cuanto a los evaluación de las áreas auditadas.
Objetivo
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 2 5.13
No 37 94.87
Total 39 100.00
41
13% Si
87% No
Análisis
Según los resultados observados, 87% de los encuestados no están elaborando, en la planificación de
auditoría, programas enfocados a la auditoría sobre procedimientos de evaluación de riesgos, debiéndose
a las nulas (o virtualmente nulas) capacitaciones que deberían de recibir al respecto; un 13% respondió
que si lo hacen, sin embargo no es bajo la técnica ERM.
Objetivo
Conocer cuales son las técnicas de identificación de riesgos que aplican en las evaluaciones realizadas a
las empresas comercializadoras de repuestos automotrices.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Análisis de informes financieros 23 26.14
Diagrama de flujo de operaciones 15 17.05
Organigramas 7 7.95
Políticas 9 10.23
Reporte de partidas pasadas 6 6.82
Entrevistas 5 5.68
Inspecciones 13 14.77
Todos los anteriores 10 11.36
Total 88 100.00
42
26% Analisis
15% Entrevistas
financ.
17% Diagrama
10% Politicas
8% Organigramas
7% Reportes
ant.
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
-
1 2 3 4 5 6 7 8
Análisis
Como interpretación de lo anterior, combinado con resultados de las respuestas anteriores, se puede
decir que, aunque todas las empresas utilizan más de una herramienta para poder identificar
oportunamente los riesgos que pudieran afectar el desarrollo normal de dicha empresa, aún, por
cuestiones de desconocimientos o porque carecen de un documento que oriente la correcta conducción
de auditoría, las unidades de auditoría no proceden a realizar un examen sobre los procedimientos para la
evaluación de riesgos empresariales bajo la técnica del ERM.
Objetivo
Analizar cuales son los riesgos que más frecuentemente se detectan en este tipo de empresas.
43
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Riesgos de Operación 10 20.00
Riesgos de liquidez 14 28.00
Riesgos Bancarios 0 0
Riesgos de utilidad 0 0
Riesgos en la infraestructura 0 0
Riesgos de seguridad general 8 16.00
Todos los anteriores 18 36.00
Total 50 100.00
ant
36% Todos los
liquidez
28%Riesgo
20%Riesgo
Operacion
16% Riesgo
seguridad
40.00
Utilidad
0% Riesgo de
infrae.
0% Riesgo de
30.00
0% Riesgo
Bancario
20.00
10.00
-
1 2 3 4 5 6 7
Análisis
Del total de los auditores encuestadas el 36% del 100% contesto que han detectado todas los riesgos
descritos en el planteamiento, el 28% ha detectado el riesgo de liquidez, el 20% el riesgo de operación y
el 16% ha detectado el riesgo de seguridad general.
Concluimos que la mayoría de empresas han detectado en algún momento de su actividad, todos los
riesgos planteados anteriormente.
13 ¿El proceso de auditoría de la administración de riesgos, incluye alguno de los siguientes criterios?:
Objetivo
Comprender cuales son los criterios que más se aplican en la ejecución de auditoría de la administración
de riesgos por las empresas encuestadas.
44
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Evaluación de niveles máximos de exposición a riesgos
6 15.38
51% Conservacion de
eficiencia op.
15% Evaluacion de niveles
8% Cumplimiento y consist.
18% No respondio
max.
De politicas
50.00
responsab.
40.00
30.00
20.00
10.00
-
1 2 3 4 5 6
Análisis
Tomando como base los resultados obtenidos, se puede observar que, a excepción de los 6 (15%) que
incluyen en sus auditorías lo relacionado a la evaluación del máximo de niveles de exposición y de los 2
(5%) que incluyen lo relacionado a todas las alternativas propuestas, se puede aseverar que las unidades
de auditoría no están aplicando procesos que conlleven a examinar la eficiente aplicación, por parte de
los niveles superiores y medios, procedimientos de evaluación de riesgos empresariales ERM, ya sea por
desconocimiento o por carecer de instrumentos que orienten para ello.
14 ¿Según las herramientas que se mencionan a continuación, cuales de estas son aplicadas en el
desarrollo de sus actividades de auditoría?:
45
Objetivo
Determinar cuales son las principales herramientas que las unidades de auditoría interna de la empresa
manejan a fin de poder detectar riesgos oportunamente.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Cuestionarios de análisis de riesgos 6 15.38
67% Ninguna
anterior.
15% Cuestionario
0% Lista Exp. a
5% Catalogo de
70.00
Politicas
riesgos
60.00
riesgos.
3% Mapa de
50.00
riesgos
40.00
30.00
20.00
10.00
-
1 2 3 4 5 6 7
Análisis
Según la evaluación realizada el 67% contesto que no utilizan ninguna de estas herramientas, el 15%
utilizan el cuestionario de análisis de riesgos, el 10% utilizan todas las herramientas descritas en la
pregunta, el 5% utiliza el catálogo de políticas de seguridad y el 3% contestaron que utilizan el mapa de
riesgos, este resultado nos indica que la mayoría de empresas encuestadas no utilizan ninguna de las
46
herramientas detalladas, las cuales son utilizadas para realizar evaluaciones de auditoría de gestión
basadas en ERM.
Objetivo
Conocer si las empresas implementarán en el trabajo de auditoría las fases que requiere las normas para
el ejercicio de la auditoría interna.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 37 94.87
No 2 5.13
Total 39 100.00
5% NO
95% SI
Análisis
Según se observa que un 95% respondió que si implementarían en su trabajo normas ya que es
necesario como guías para el desarrollo de éste; mientras que un 5%, considera que no es necesario
incluirlas. En tal sentido, lo anterior hace suponer que, con seguridad, la mayoría de las empresas
encuestadas están considerando incluir normativas que le ayuden al buen trabajo de Auditoría, mientras
que otro mínimo grupo no lo consideran, tal vez por falta de conocimiento sobre el tema.
47
Objetivo
Determinar cuales son los factores que generan riesgos al entorno operacional de la empresa
encuestada.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
30Procesos%
10% Entorno de
16% Personal
gestion
9% Usuarios
trabajo
40.00
finales
30.00
20.00
10.00
-
1 2 3 4 5 6
48
Análisis
De acuerdo al resultado obtenido de las encuestas el 31% de los encuestados contestaron que los
factores que generan riesgos son la burocracia con respecto a los procesos, ya que no existe control de
calidad; el 22% contestaron que la planificación ya que hay tareas innecesarias, falta de prevención en
áreas desconocidas; el 16% contestaron que el personal por falta de motivación, poca calidad, resistencia
al trabajo en equipo; el 12% consideran que la organización y gestión con respecto a presupuestos bajos,
revisión gerencial lenta; el 10% consideran que el entorno del trabajo con respecto a espacios
inadecuados, curvas de aprendizaje mas lentas, falta o mal funcionamiento de herramientas y el 9%
contestaron que usuarios finales con respecto a falta de participación y problemas de comunicación.
En conclusión consideramos que la mayoría de encuestados consideran que el factor que genera más
riesgos a la empresa es la burocracia con respecto a los procesos ya que las actividades por lo largo de
los procesos se vuelven engorrosos y se pierde el control de calidad.
17 ¿Qué estratégias suelen utilizarse en la administración de riesgos, para que éstos sean controlados?:
Objetivo
Conocer cuales son las estratégias que suelen utilizarse en la administración de riesgos para que estos
sean eficazmente controlados.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Evitar riesgos: eliminando actividades arriesgadas
5 6.94
Reducir riesgos: diversificando
actividades 14 19.44
Planificar: preparar reacción oportuna
del entorno ante el riesgo 16 22.22
Tranferir riesgos: uso de seguros,
protección externa 37 51.39
Total 72 100.00
49
51Transferir
60.00 riesgos%
50.00
40.00 19% Reducri
30.00 riesgos 22% Planificar
20.00 7% Evitar Riesgos
10.00
-
1 2 3 4
Análisis
Del total de encuestas realizadas el 52% contestaron que la estratégia que utilizan para que los riesgos
sean controlados es la de transferir riesgos mediante el uso de seguros y protección externa, el 22%
contestaron que se utiliza la estratégia de planificar en cuanto a preparar una reacción oportuna del
entorno ante el riesgo, el 19% contestaron que la estratégia que se utiliza es la de reducir riesgos a
través de la diversificación de actividades y el 7% restante utilizan la estratégia de evitar riesgos a través
de la eliminación de actividades arriesgadas, por lo que concluimos que la mayoría de empresas ejecutan
la estratégia de transferir riesgos a través de la toma de seguros y protección externa mediante vigilancia.
Objetivo
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 14 35.90
No 25 64.10
Total 39 100.00
36% S i
64% No
Análisis
Según los resultados arrojados por las encuestas el 64% contestaron que no existe un proceso de
monitoreo o seguimiento respecto de la incorporación oportuna de controles y medidas correctivas como
parte de la administración de riesgos y el 36% restante contestaron que sí.
Por consiguiente concluimos que las empresas en su mayoría no tienen un proceso de monitoreo y/o
seguimiento respecto de la incorporación oportuna de controles y medidas correctivas.
Objetivo
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
70.00 4% Recomendar
4% Evaluar la<s
9% Evaluar los
decisiones
60.00
evaluar
objetivos
cambios
medidas
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
-
1 2 3 4 5 6
Análisis
Según los resultados obtenidos el 60% de los encuestados contestaron que ninguna de las opciones
detalladas, ya que no evalúan con base a ERM, el 11% contestaron que el aspecto que consideran
necesario para el desarrollo de su trabajo de auditoría es evaluar las decisiones relacionadas a pérdidas,
el 11% contestaron que la de identificar y evaluar las exposiciones a riesgos existentes en la
organización, el 9% que evaluar los objetivos y las políticas de la administración, el 4% contestaron que la
opción de recomendar cambios para el beneficio del sistema de gestión utilizado por la empresa y el 4%
la de evaluar las medidas de la administración de riesgos que han sido implementados; por consiguiente
52
concluimos que la mayoría de los encuestados no aplican la herramienta del ERM, en la ejecución de su
trabajo y el 36% restante que contestaron esta pregunta son aquellos que aplican el informe COSO como
parte de las normas que utilizan en el desarrollo de su trabajo de auditoría.
20 ¿Qué tipo de evidencia forma parte de sus papeles de trabajo relacionados con la evaluación de la
administración de riesgos?:
Objetivo
Conocer cuales son los tipos de evidencia que forman parte de los papeles de trabajo, relacionados con la
administración de riegos.
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Papel 5 10.00
Cintas magnéticas 5 10.00
Discos compactos 5 10.00
Disquetes, USB 0 0
Diaspositivas 0 0
Peliculas 0 0
No aplica 35 70.00
Total 50 100.00
de trabajo
0% Disquetes, usb.
0% Diapositivas
80.00
10% Discos
magneticas
10% Cintas
compactos
0 Peliculas%
10% Papel
70.00
60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
-
1 2 3 4 5 6 7
53
Análisis
Del total de encuestas realizadas el 70% contestaron que no aplica esta pregunta, ya que no realizan
evaluaciones de los riesgos bajo esta técnica, el 30% restante son los que evalúan también con base en
el informe COSO, estos utilizan el papel, cintas magnéticas y discos compactos.
21 ¿Considera que es importante y útil, elaborar un trabajo de graduación como propuesta que ayude a la
auditoría interna, a contribuir con la administración en implementar la administración de riesgos bajo la
técnica del ERM, en todas las áreas de la empresa?:
Objetivo
Resultado
Frecuencia
Descripción Absoluta Relativa %
Si 38 97.44
No 1 2.56
Total 39 100.00
3% No
97% Si
54
Análisis
Del total de las encuestas realizadas el 97% contestaron que sí es importante y útil la elaboración de un
trabajo de graduación como propuesta que proporcione los conocimientos necesarios para implementar
la administración de riesgos bajo la técnica del ERM, en todas las áreas de la empresa y solamente el 3%
considera que no es importante ni necesario.
En la mayoría de las empresas, los factores de riesgos que influyen en el entorno económico son de
mucha importancia, ya que de ellos depende el buen funcionamiento de la organización.
Estas empresas reconocen además los beneficios potenciales que una buena herramienta de
Administración de Riesgos puede proporcionarles, sin embargo, se debe de comprender que la
herramienta ERM es aplicable para todo tipo de organización.
De acuerdo al análisis de los resultados obtenidos, las unidades de auditoría interna si poseen
experiencia en la evaluación de riesgos de auditoría pero no bajo la técnica del ERM, y reconocen que la
planificación sobre riesgos es la mejor técnica para la prevención y detección de estos; esta situación
hace que la mayoría demuestren disposición en conocer e incluir en su plan de trabajo la revisión de la
administración de riesgos bajo la técnica del ERM, reconociendo que no existe dentro de estas
compañías capacitaciones continuas sobre aspectos relacionados a la temática planteada, lo cual
contribuye al desconocimiento e incide en el desempeño de sus labores, creando estancamiento en el
alcance y naturaleza de sus revisiones.
Todos los factores antes mencionados representan limitaciones y retos al alcance de las evaluaciones
para las unidades de auditoría interna; ya que la calidad de resultados obtenidos no se están
55
determinando de la forma más optima posible, y reto por que esto significa buscar las mejores técnicas
aplicables a sus competencias, las cuales permitan considerar objetivamente el usar estratégias para
desempeñar con calidad y eficacia la actividad de auditoría interna congruentes con las metas y objetivos
de la organización, que es lo que persigue esta herramienta.
La aplicación de la normativa técnica por parte de las unidades de auditoría interna, actualmente se
encuentra basada en las Normas para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna (NEPAI´s), no
obstante se reconoce la poca utilización del Marco Integrado de Administración de Riesgos Empresariales
(ERM), el cuál provee lineamientos fundamentales para la prevención y detección de posibles riesgos.
La implementación de esta herramienta, nos permite dar un adecuado monitoreo en cuanto al
cumplimiento de las políticas y objetivos de la organización, una adecuada canalización de la información
y comunicación oportuna sobre la aparición de posibles riesgos, además proporciona un grado razonable
de seguridad mediante el monitoreo y seguimiento de medidas correctivas y el desempeño de nuevas
estratégias.
Según el criterio de la mayoría de los auditores que laboran en las empresas comercializadoras de
repuestos automotrices del área metropolitana de San Salvador, los riesgos que suelen identificarse por
las unidades de auditoría son: riesgo de operación, riesgos de liquidez, riesgos bancarios, riesgos de
utilidad, riesgos de infraestructura, riesgos en la seguridad general; por lo que se determina la existencia
de varias unidades susceptibles a actividades fraudulentas ya que la gran mayoría de estas empresas no
tienen un departamento especifico encargado de administrar los riesgos identificados.
Es importante mencionar que la relación que debe de existir entre el funcionamiento de la unidad de
Administración de Riesgos y Auditoría Interna debe ser complementaria, ya que cada uno tiene diferentes
criterios para administrar los riesgos, uno en base a su capacidad técnica y beneficios para la
administración, y el segundo incluye además la normativa técnica contable y legal.
En base a lo anteriormente expuesto, se concluye que las unidades de auditoría interna y la
administración de las empresas que se dedican a la comercialización de repuestos automotrices,
consideran necesaria una propuesta que establezca la aplicabilidad de la herramienta ERM en cuanto a la
administración de riesgos empresariales, la que proporcione un valor agregado a las actividades que se
realizan.
56
CAPITULO III
PROCEDIMIENTOS PARA REALIZAR UN AUDITORÍA DE GESTIÓN EN LA APLICACIÓN DE LA
ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS EMPRESARIALES BAJO LA TÉCNICA DEL ERM EN LAS
EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE REPUESTOS AUTOMOTRICES.
Este apartado considera, como parte principal, los propósitos de orientación del capítulo pues es
necesario establecer la delimitación o alcance que posea el mismo, estableciendo el objetivo principal de
este.
Este capítulo tiene como propósito proporcionar un modelo que oriente al auditor interno respecto a los
procedimientos para la formulación y aplicación de las Fases: de la Planeación de Auditoría, de la
Ejecución del Trabajo de Campo y de la Emisión del Informe de Auditoría, para llevar a cabo una auditoría
de gestión a los controles internos con enfoque ERM, implementados en las empresas dedicadas a la
comercialización de repuestos automotrices, aplicando para dichos procedimientos las Normas
Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna y Normas Internacionales de Auditoría
(NIA`s), que contribuya con la administración a:
Corregir errores y/o anticiparse a irregularidades que pudieran incidir negativamente en los
objetivos y metas de la empresa.
Durante la realización de una auditoría de gestión a los controles internos de una empresa que aplica
ERM, el auditor, de acuerdo a NIA`s y Normas Internacionales para el Ejercicio Profesional de la Auditoría
Interna22, debe de llevar y cumplir tres fases, siendo estas:
El auditor, al efectuar estas tres fases de la auditoría, debe de proceder y aplicar los atributos que dicho
profesional debe de presentar al realizar su trabajo, de la forma como lo definen las normas de auditoría
antes mencionadas, independencia y objetividad, pericia y el debido cuidado profesional, es decir, no
tener un compromiso moral con el auditado; visualizar o enfocarse a la realidad del propósito de la
auditoría y sobre los aspectos encontrados; la habilidad en la aplicación de sus conocimientos técnicos; y
la discreción que debe de conservar de los hallazgos determinados.
Tal como se expone en los objetivos del presente capítulo, el propósito de este instrumento técnico es
proporcionar una propuesta que oriente en la formulación de las fases de auditoría, ya que las empresas
comercializadoras de repuestos automotrices, si bien es cierto en muchos aspectos aplican los mismos
procedimientos para algunas operaciones, también varían en otros procedimientos de controles internos,
en especial al momento de efectuar la identificación del evento y su evaluación.
22/ Dada la particularidad de los procesos de la auditoría de gestión se ha considerado incluir sobre auditoría interna, pues le da cobertura a
algunos aspectos no considerados en las NIA`s.
58
La Planeación de auditoría para una evaluación a los controles internos con enfoque ERM de una
empresa comercializadora de repuestos automotrices, constituye la fase de la cual dependen los
resultados eficientes que se puedan llegar a tener en la ejecución del trabajo de campo pues se analizan
los riesgos inherentes, de control y de detección, resultando minimizar el riesgo de auditoría de una
opinión incorrecta, ya que le da mayor fiabilidad y calidad a su informe de auditoría.
PRIMERA ETAPA
SEGUNDA ETAPA
TERCERA ETAPA
Determinar los riesgos de auditoría, a efecto de exponer los eventos negativos a los cuales
está expuesta la empresa.
CUARTA ETAPA
QUINTA ETAPA
SEXTA ETAPA
NOTA: La información que se incluye en el esquema anterior ha sido extraída de las NIA`s 300-399 y de
la 400-499
NOTA PRELIMINAR: El título del presente numeral menciona el término “área” ya que en los
subsiguientes numerales se aborda de forma exclusiva una de las áreas de la empresa, el cual, por
razones de volumen de páginas que debe contener un trabajo de investigación, no es posible tomar la
totalidad de dichas áreas además de las dos fases restantes de la Auditoría (Ejecución y elaboración de
Informe).
En esta primera etapa de la fase de planeación, a fin de lograr obtener la suficiente documentación, a su
vez, el auditor debe de llevar a cabo tres etapas, las cuales son:
PRIMERA ETAPA:
SEGUNDA ETAPA:
Conocer y analizar las políticas administrativas, operativas y los procedimientos que se están
aplicando para el cumplimiento de tales políticas.
61
TERCERA ETAPA:
Conocer y comprender las diferentes aplicabilidades de los ocho componentes del informe ERM, en
el desarrollo de las diferentes actividades que se realizan en el área a examinar.
NOTA: Esta información es el análisis y posterior agrupación de los contenidos de los párrafos 4 al 8 de la
NIA 315.
El obtener los conocimientos de los contenidos de las tres etapas anteriores servirá, en parte, para lograr
determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los procedimientos que ha de aplicar en el desarrollo
de la auditoría a efectuar.
Al desarrollar las etapas anteriormente citadas, los procedimientos que han de aplicarse son los
siguientes:
Cada empresa desde su inicio empieza a conformar su estructura organizativa, y al interior de cada
Unidad y/o Departamento establecido también conforman su propia estructura organizativa, la cual
depende siempre de las dimensiones de cada unidad o Departamento.
En tal sentido, el auditor deberá tomar la comprensión organizativa del área en particular, entonces dicha
comprensión será respecto al Departamento o unidad en la cual se desarrollen las actividades específicas
a auditar.
Ventas
Gerencia Financiera
Contabilidad
Crédito y Cobros
Áreas
Almacén
Comunes
Recursos Humanos
Departamento Jurídico
Servicios Generales
Mantenimiento
Entre las políticas y procedimientos más relevantes del control interno que se pueden aplicar bajo la
herramienta de Administración de Riesgos Empresariales en las diferentes áreas de las empresas
comercializadoras de repuestos automotrices (partiendo de la información obtenida a través de la
observación de documentos que estas poseen), se encuentran las siguientes:
NOTA: Las políticas y procedimientos, por cada componente del ERM, se presentan así:
COMPONENTE ERM
OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE CONTROL
POLÍTICA DE CONTROL
63
PROCEDIMIENTO DE CONTROL
Para propósitos de esta investigación, dado que no es posible abordar todas las área, se tocarán nada
más algunos procedimientos incluidos en las actividades de control, de las empresas que permitieron
tener a la vista la documentación que poseen en sus cuentas por cobrar (ventas al crédito).
Se ha tomado esta área porque algunas de las empresas que fueron sujetas de estudio realizan
cantidades significativas de operaciones de comercialización con empresas del transporte terrestre,
transporte público y otros clientes, convirtiéndose en un área crítica de gran relevancia ya que su grado
de susceptibilidad con respecto al manejo de efectivo y equivalentes representa un riesgo significativo
respecto a errores o irregularidades en los que pudieran incurrir los empleados encargados de su manejo
y control.
Por otra parte, debería de considerarse que el auditor interno puede solicitar copia de los controles ERM
establecidos por la administración (en los casos que estas lo posean) o bien conformar en sus cédulas de
trabajo lo que a continuación se presenta como posibles contenidos en los componentes ERM que
deberían de aplicar esta clase de empresas.
a. AMBIENTE INTERNO
Algunas de las políticas y procedimientos que van enfocadas a la creación de un ambiente interno de
control adecuado en las áreas antes mencionadas, se encuentran las siguientes:
a.1 Objetivo
Promover entre el personal una actitud de compromiso, con los valores éticos y con el buen
comportamiento en cada una de las funciones y actividades que se le han encomendado.
64
a.1.1 Política
Todo personal que ingrese a los diferentes departamentos de la empresa deberá recibir inducción del
departamento de Recursos Humanos, el cual le dará a conocer el Reglamento de conducta y las
sanciones a que se verá expuesto en caso de violaciones al mismo;
Será responsabilidad de cada Jefatura de informar a Recursos Humanos sobre las faltas que cometan los
empleados que estén bajo su dependencia para que dicho departamento aplique la sanción
correspondiente.
a.1.1.1 Procedimiento
El departamento de Recursos Humanos enviará a las Jefaturas fotocopia del expediente del nuevo
empleado. Deberá evidenciar que el empleado a recibido la inducción respecto a la conducta que debe de
conservar y de las sanciones a que se verá expuesto a incumplimiento de buenas conductas.
Las Jefaturas serán las responsables de formular el informe de faltas de los empleados que estén a su
cargo, y ser enviados a Recursos Humanos a más tardar veinticuatro horas después de cometida la falta.
a.2 Objetivo
Asignar funciones específicas al personal competente, con el propósito de que los mismos apliquen sus
conocimientos y desarrollen sus habilidades de manera eficiente y eficaz.
65
a.2.1 Política
a.2.1.1 Procedimiento
a.3 Objetivo
Dar plenamente a conocer a cada empleado, lo que la empresa considera de mucha importancia para el
cumplimiento de los controles relacionados con el proceso de las diferentes actividades que se llevan en
cada Departamento, sea este de administración, finanzas, ventas, créditos, jurídico, etc.
a.3.1 Política
De acuerdo a las funciones que le correspondan, la Jefatura de cada departamento o sección, verificará el
fiel cumplimiento de los procesos de ventas, créditos, administración, finanzas, etc. y de sus registros,
según corresponda, llevados a cabo por los empleados según el área a que pertenezca, y que al final
traduzca en la preparación de información financiera confiable y oportuna.
a.3.1.1 Procedimiento
Para efectos del cumplimiento de la política antes señalada, en cada Departamento se deberá cumplir con
el procedimiento siguiente:
66
Velar por la actualización periódica de los procedimientos de control interno, encaminados a fortalecer la
apropiada conducción del ambiente empresarial.
Propiciar la excelente armonía entre los empleados y entre las actividades que estos realizan, con el
propósito de entregar un excelente servicio al cliente permanente y potencial.
Enviar reporte sobre las cantidades y características específicas de los repuestos vendidos que, para
efectos de cruces de información con los reportes del Departamento de ventas, le informe el
Guardalmacén que estará bajo su responsabilidad.
Verificar e informar sobre las actividades de los Departamentos y las secciones de Recursos Humanos,
servicios generales y mantenimiento.
Preparar y enviar los correspondientes reportes de las ventas diarias de contado, con especificación de
los costos de los repuestos vendidos.
67
Preparar los reportes diarios, que especifiquen otorgamientos de los créditos, especificando en tales
reportes las diferentes situaciones positivas o negativas de tales otorgamientos.
Enviar reporte sobre las cantidades y características específicas de los repuestos vendidos, separando
los de contado con los de créditos.
La jefatura de Contabilidad:
Deberá requerir al Departamento de Ventas y de Créditos reportes financieros que se relacionen a las
ventas.
Recepción de la documentación soporte de ventas de contado y de créditos otorgados en el día;
Procesamiento e ingreso de la información al sistema contable.
Calcular y registrar la correspondiente estimación de cuentas incobrables, de acuerdo a la clasificación de
antigüedad de saldos de las cuentas que hayan incurrido en mora;
Contabilizar la totalidad de las transacciones y operaciones realizadas por la empresa.
Actualización de información.
Enviar los correspondientes reportes financieros-contables al administrador financiero.
b. ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
b.1. Objetivo
b.1.1. Política
Para efectos operacionales y financieros se efectuarán planificaciones de objetivos y metas para plazos
de un año, para tres y cinco años; para efectos administrativos se establecerán objetivos para dos años.
b.1.1.1 Procedimiento
Todas las jefaturas, de forma coordinada entre sí, procederán a la formulación de objetivos, estableciendo
objetivos y metas de la forma siguiente:
Para las actividades operativas relacionadas con las ventas se establecerán objetivos y metas para
plazos de un año, para tres años y para cinco años.
Para las actividades financieras se establecerán objetivos y metas para plazos de un año, para tres años
y para cinco años.
NOTA: en este contexto, los departamentos tienen diseñados objetivos (dentro de sus planificaciones) lo
relacionado a las tres actividades mencionadas anteriormente. En tal sentido, el auditor deberá solicitar
las planificaciones y validar su cumplimiento.
69
c. IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS
c.1. Objetivo
Toda jefatura de la empresa, a efectos de minimizar o eliminar potenciales riesgos futuros, dentro de las
actividades que le competen, procederá a identificar todo aquel evento que proporcione indicios de un
posible riesgo para las actividades, objetivos y metas de la empresa.
c.1.1. Política
c.1.1.1 Procedimiento
Al inicio de cada período, tomando como base los objetivos, metas y actividades que los mismos
implicarán, las diferentes jefaturas procederán a la identificación de los eventos que den indicios de un
probable riesgo al interior de cada departamento o sección, informándolo de inmediato y por escrito a su
jefatura inmediata superior.
NOTA: Para este caso, las empresas tienen identificados una serie de eventos probables de riesgo, los
cuales son monitoreados por la administración de riesgos. En este caso, el auditor interno deberá tener
presente de evaluar en qué medida cada jefatura le está dando seguimiento a cada evento identificado.
d. VALORACIÓN DE RIESGOS
Existe una variedad de riesgos relacionados con las ventas y el control contable y financiero de cuentas
por cobrar, para los cuales la administración debe establecer mecanismos a fin de darles un tratamiento
70
adecuado; entre las políticas y procedimientos que contribuyen a disminuir los riesgos existentes en tales
áreas se tienen :
d.1 Objetivo
Analizar los riesgos que pueden traer implicaciones relevantes en la consecución de los objetivos en cada
departamento (para el caso que se ha tomado como ejemplo, cuentas por cobrar).
d.1.1 Política
El gerente financiero, el gerente de ventas y el de las cuentas por cobrar deberán hacer un análisis de los
riesgos que puedan afectar el departamento de cuentas por cobrar; al mismo tiempo se deberán tomar las
acciones necesarias para eliminar o disminuir los riesgos potenciales identificados.
d.1.1.1 Procedimiento
La evaluación de los riesgos se hará de forma mensual y, en caso que se suscite un riesgo en un
intervalo de tiempo distinto, se analizará de forma inmediata;
Luego de identificar los riesgos existentes en el área de cuentas por cobrar, la administración financiera
formulará procedimientos de control específicos relacionados a los riesgos potenciales identificados.
d.2 Objetivo
Analizar y eliminar o minimizar los riesgos en los casos de otorgamientos de créditos que han de
otorgarse a empresas que están iniciando sus operaciones.
d.2.1 Política
Asegurarse de que se apliquen eficaz y eficientemente los procedimientos de control establecidos, que
garanticen la recuperación de créditos otorgados a clientes que hayan iniciado recientemente
operaciones.
71
d.2.1.1 Procedimiento
Las solicitudes de crédito serán investigadas al 100% por el Departamento de ventas y analizados por
Cuentas por Cobrar;
Si se determinara o existieran indicios que el cliente solicitante de crédito ha mentido o falseado alguno de
los datos, se denegará la solicitud, hasta comprobar que todos sean correctos y que el sujeto posea
capacidad de pago;
d.3. Objetivo
Asegurarse que los valores de las cuentas por cobrar se estén recuperando oportunamente.
d.3.1. Política
La gerencia administrativa financiera deberá ejercer un control eficiente sobre las recuperaciones de las
cuentas por cobrar.
d.3.1.1. Procedimiento
La gerencia administrativa financiera requerirá a diario los saldos de las cuentas por cobrar y los valores
que fueron recuperados, analizando las situaciones de aquellas cuentas que se encuentren en mora de
pago; si existieran clientes morosos deberá hacer las gestiones pertinentes para su cobro.
72
e. RESPUESTA AL RIESGO
e.1. Objetivo
Preparar las acciones que sean necesarias a fin de eliminar, minimizar, compartir o convivir con el riesgo
probable determinado mediante la identificación del evento que propiciará dicho riesgo.
e.1.1. política
Por cada uno de los eventos identificados, de los cuales se consideren con indicios de un probable riesgo,
las jefaturas, además de informarlo por escrito, diseñarán las acciones que se consideren pertinentes
para minimizar en lo más posible.
e.1.1.1 Procedimiento
f. ACTIVIDADES DE CONTROL
Con el propósito de asegurar que las actividades realizadas por la sección de cuentas por cobrar (esta
sección en algunas de las empresas pertenecen al Depto. de ventas, o bien al Depto. Administrativo y, en
algunos casos está conformado como Departamento) estén encaminadas hacia el logro de los objetivos
determinados, la administración está tomando en cuenta las siguientes políticas y procedimientos:
73
OTORGAMIENTO DE CREDITOS
f.1 Objetivo
Denegar el otorgamiento de créditos a clientes que no posean la suficiente capacidad de pago; asimismo
delegar funciones y responsabilidades respecto al personal encargado de la autorización de créditos.
f.1.1 Política
Solamente se procederá a otorgar crédito a clientes que hayan sido debidamente investigados, y que
dicha investigación refleje si realmente son sujetos de crédito.
Las solicitudes de crédito de los clientes deben ser gestionadas por el Gerente de Ventas, ante las
personas encargadas de autorizar los créditos, tomando en cuenta los límites establecidos para el
otorgamiento de créditos;
f.1.1.1 Procedimiento
El responsable de gestionar con los clientes el otorgamiento de nuevos créditos, y solicitar los
documentos respectivos, será la Gerencia de Ventas (en algunos casos son las gerencias administrativas
financieras y créditos es una sección). Los documentos gestionados por ventas deben ser enviados al
departamento de cuentas por cobrar para su investigación y debida autorización, realizado esto último por
funcionario facultado de tal actividad.
74
Los requisitos necesarios para el análisis y autorización de créditos serán los siguientes:
El otorgamiento de créditos estará sujeta a un buen record crediticio del cliente en la empresa u otras
empresas.
75
f.2 Objetivo
Proteger a la empresa de posibles pérdidas por créditos no recuperables. (Se puede considerar un evento
identificado).
f.2.1 Política
Cuentas por cobrar y la Gerencia de Ventas deberán asegurarse que los créditos otorgados estén
respaldados por garantías tales como contratos, pagarés, letras de cambio u otro tipo de documento,
dependiendo de los montos otorgados.
f.2.1.1 Procedimiento
Las garantías deben ser custodiadas en la bóveda, siendo el jefe de la sección (Depto. en algunos casos)
de cuentas por cobrar el responsable de su control y manejo.
f.3 Objetivo
Asegurarse que todos los incrementos en los límites de crédito estén debidamente autorizados.
f.3.1 Política
Los incrementos de límites de créditos serán gestionados, en primera instancia por los vendedores y,
posteriormente, en el departamento de cuentas por cobrar debiendo considerarse en ello la calificación
crediticia de cliente categoría “A”.
76
f.3.1.1 Procedimiento
El departamento de cuentas por cobrar analizará el record de crédito del cliente solicitante y del
incremento del nivel de crédito, considerando y evaluando los plazos en que pagó los últimos créditos.
f.4 Objetivo
Obtener una efectiva recuperación y rentabilidad en la fecha del vencimiento de cuotas de los créditos
otorgados.
f.4.1 Política
Como parte del uso del capital, a los clientes que tengan cuentas en mora, que sobrepasen los cinco días
establecidos como fechas de pago, se les hará un recargo por concepto de interés por mora.
f.4.1.1 Procedimiento
Al momento que el cliente se presente a cancelar su cuenta por cobrar el encargado de cobros deberá
confirmar en el sistema la fecha de vencimiento del crédito, y en caso que ésta haya superado los cinco
días en que debió haber pagado la correspondiente cuota, se calcularán y cobrarán los intereses
acumulados a la fecha de pago, de acuerdo a la tasa de interés establecida por la empresa.
CUSTODIA DE DOCUMENTOS
f.5 Objetivo
Mantener un efectivo y eficiente control y fácil acceso de los documentos relacionados con cada uno de
los créditos que se hayan otorgado.
77
f.5.1 Política
La sección de cuentas por cobrar será responsable de mantener un archivo y control eficiente de los
documentos. El Departamento de Cuentas por Cobrar tendrá la responsabilidad de la custodia de las
garantías de crédito, así como mantener un control sobre los documentos pendientes de cobro,
procurando evitar el deterioro o pérdida de los mismos.
f.5.1.1 Procedimiento
El encargado de contratación en cuentas por cobrar será el encargado de los procedimientos relativos al
archivo, manejo y control de los documentos legales que amparen los créditos otorgados, debiendo
formular y enviar a diario a la Gerencia Administrativa Financiera el listado de tales documentos.
g. INFORMACION Y COMUNICACIÓN
Con el propósito que exista una adecuada comunicación que contribuya a que el personal de ventas y de
cuentas por cobrar realicen sus actividades de forma eficiente y que a su vez la información que se
presenta a la alta gerencia sea oportuna y confiable para efectos de contribuir a la toma de decisiones, se
deben considerar las siguientes políticas y procedimientos:
g.1 Objetivo
Informar de forma eficaz a la Gerencia Financiera sobre los créditos otorgados y el manejo y recuperación
de las cuentas por cobrar.
g.1.1 Política
El Jefe de Cuentas por Cobrar y de ventas serán los responsables de elaborar un reporte sobre los
créditos otorgados y montos recuperados de los mismos, dirigido al gerente financiero, reporte que
deberá reflejar todos los movimientos semanales de dichos créditos. Tal reporte deberá ser enviado a la
78
Gerencia General; serán formulados y enviados a más tardar el segundo día posterior de finalizada la
semana que se reporte.
g.1.1.1 Procedimiento
La sección de cuentas por cobrar enviará a diario a la Gerencia Administrativa Financiera un reporte que
refleje las operaciones de créditos otorgados.
La jefatura de Cuentas por Cobrar solicitará al responsable de los registros un reporte de los créditos
efectuados en el mes, los cobros realizados, las notas de crédito o débito emitidas o cualquier otro
movimiento que afecte directamente las cuentas por cobrar, los cuales utilizará para los respectivos
cruces y controles de tales créditos.
El Jefe de Cuentas por Cobrar solicitará al custodio de los documentos un reporte en el cual se detalle los
créditos otorgados y el tipo de garantía que los amparan.
El jefe de Cuentas por Cobrar deberá confrontar la información proporcionada por el registrador y por el
custodio de las garantías de crédito, contra los reportes del Departamento de Ventas, con el fin de
determinar su coincidencia y si existe un crédito otorgado que no posea garantía.
g.2 Objetivo
Elaborar un plan de trabajo para el área de ventas y cuentas por cobrar, con el fín de determinar
objetivos y metas a cumplir en un período determinado por ambos departamentos, a fin de que las
actividades se lleven a cabo de forma coordinada y eficiente.
g.2.1 Política
Las Jefaturas de Ventas y de Cuentas por Cobrar elaborarán un plan de trabajo para un período de tres
meses. Este plan será discutido con los empleados de cada área y, si fuera necesario, ajustarlo, debiendo
79
ser difundido apropiadamente. Esto contribuirá a que cada empleado conozca cuáles son los objetivos y
metas que su departamento pretende alcanzar. Copia de este documento que se formule deberá ser
enviada a la Gerencia Financiera.
g.2.1.1 Procedimiento
El plan de trabajo será elaborado por las respectivas Jefaturas de Cuentas por Cobrar y de Ventas. En
dicho documento se deberán reflejar los objetivos y las metas que se pretendan cumplir para cada
trimestre, el personal que se verá directamente involucrado, y las herramientas y demás recursos
necesarios para alcanzar lo planificado.
Con el personal de las áreas de ventas y cuentas por cobrar se discutirá la planificación formulada,
entregándose copia entre los empleados de Ventas y de Cuentas por Cobrar.
Proporcionará una copia del plan de trabajo definitivo a la Gerencia Administrativa Financiera y a cada
empleado del área.
Se discutirá mensualmente con los empleados el grado de cumplimiento que se le está dando al plan de
trabajo y, si fuera necesario, se tomarán las medidas correctivas a las desviaciones observadas.
g.3 Objetivo
Asegurarse que la información se procese y comunique por los montos correctos, en las cuentas
correctas y en el período correspondiente.
g.3.1 Política
Efectuar mensualmente una conciliación de las cuentas por cobrar, comparando los reportes emitidos por
Ventas y los que emita contabilidad e informando de las diferentes situaciones encontradas.
g.3.1.1 Procedimiento
80
Será responsabilidad de cuentas por cobrar informar oportunamente sobre los resultados obtenidos de las
conciliaciones efectuadas, información que deberá hacer llegar a la Gerencia Financiera.
h. MONITOREO
Entre las políticas y procedimientos que poseen las empresas comercializadoras de repuestos
automotrices para ejercer la efectiva y eficiente supervisión sobre las actividades que se llevan a cabo en
Cuentas por Cobrar y Ventas, así como para reportar las deficiencias detectadas en el proceso de
aplicación del control interno, son las siguientes:
h.1 Objetivo
Cerciorarse que los empleados del departamento de ventas y de cuentas por cobrar, conozcan y
comprendan los objetivos planteados por cada una de las actividades a desarrollarse.
h.1.1 Política
Las Jefaturas de ventas y de cuentas por cobrar deberán realizar entrevistas con personal de su
departamento, de forma individual, y verificar si el empleado ha comprendido cuáles son los objetivos y
metas que se han propuesto cumplir.
h.1.1.1 Procedimiento
Una vez al mes se deberá realizar una conversación con los trabajadores del departamento, de forma
individual y cerciorarse que éstos hayan comprendido los objetivos y metas a alcanzar por cada área de
su competencia.
Si al realizar las entrevistas, la jefatura concluye que los empleados no han comprendido
satisfactoriamente los objetivos y metas, se deberá reforzar hasta obtener la seguridad que si se han
entendido.
81
h.2 Objetivo
Asegurarse que se están siguiendo las políticas y procedimientos establecidos para el otorgamiento de
créditos.
h.2.1 Política
La gerencia financiera, como parte de minimizar cualquier riesgo, deberá efectuar revisiones para verificar
que se cumplan los requisitos mínimos para la aprobación de créditos.
h.2.1.1 Procedimiento
El encargado de registrar los controles de las cuentas por cobrar, deberá proporcionar a la gerencia
financiera al finalizar cada mes, un reporte con el detalle de los créditos otorgados durante dicho período;
La gerencia financiera analizará los expedientes de clientes con créditos y verificará el cumplimiento de
los requisitos establecidos para el otorgamiento de los créditos.
h.3 Objetivo
Obtener evidencia de los procesos de supervisión que lleva a cabo la Jefatura de cuentas por cobrar
sobre las actividades que se realizan en su área.
h.3.1 Política
Las Jefaturas de cuentas por cobrar y de Ventas contarán con un cuestionario de supervisión, en el que
se incluirán los aspectos de importancia que pueden en algún momento afectar el cumplimiento de los
objetivos de la administración; éste podrá ser actualizado dependiendo de los cambios que se den a nivel
operativo y administrativo dentro de la empresa.
82
Dichos cambios se harán en las reuniones que se realicen entre la gerencia general y el encargado de
Ventas y de Cuentas por Cobrar.
h.3.1.1 Procedimiento
Los responsables de los departamentos de cuentas por cobrar y de ventas, mensualmente deberán
reunirse con cada uno de los empleados que conforman dichos departamentos y les cuestionará respecto
al trabajo desempeñado, solicitándoles a su vez los reportes que están obligados a entregar y verificará si
se encuentran al día con las actividades que les han sido asignadas.
A fin de comprender apropiadamente el propósito que conlleva realizar una evaluación, indistintamente de
cuál sea el área a evaluar, el auditor interno necesita plantear objetivos, los cuales pueden dividirse en
general y específicos.
Al momento de proceder a establecer los objetivos específicos el auditor interno deberá tener presente
que estos se refieren a lo que se espera lograr como resultado de la auditoría en términos globales.
Los objetivos específicos que formule el auditor, deberán estar en armonía con el objetivo general; por
consiguiente, deberá asignar especial cuidado al establecer tal objetivo general
Objetivo General
Entre algunos ejemplos de objetivos generales que pueden formularse para una auditoría interna al área
de Cuentas por Cobrar de una empresa comercializadora de repuestos automotrices se pueden
mencionar:
“Realizar una evaluación del control interno establecido bajo el informe ERM, al área de Cuentas por
Cobrar de la empresa ”XXX”, y presentar a la administración un informe que detalle los hallazgos
83
“Efectuar una evaluación al control interno, implementado bajo el informe ERM, en las áreas de ventas y
de cuentas por cobrar, y elaborar un informe sobre su eficiencia y eficacia, con la finalidad de verificar que
se esté desarrollando de la manera prevista por la administración superior”.
Objetivos Específicos
Estos describen lo que específicamente se desea lograr como resultado de la auditoría a realizarse; a
continuación se detallan algunos ejemplos de objetivos específicos, considerando para ello el área que se
ha tomado como ejemplo y que corresponde a una de las empresas que facilitó el acceso a alguna de su
información operacional y documental:
Objetivos Específicos
Obtener evidencia de que las actividades de control dentro de todos los procesos que realiza el
personal involucrado en el control interno se están desarrollando de forma eficiente, de tal forma
que se minimicen los errores;
Comprobar que la información y comunicación está llegando de manera oportuna a las personas
que la necesiten y que se está dando de forma recíproca, de manera que todos estén enterados
de las actividades que se están realizando en los departamentos sujetos de la evaluación;
84
Preparar y emitir el informe sobre los resultados obtenidos en la evaluación, con el propósito de
comunicar tales resultados a la administración superior para que ésta tome las medidas
correctivas necesarias y pertinentes de forma eficiente y oportuna.
La determinación del riesgo de auditoría es una de las etapas más delicadas en la realización de una
evaluación, pues representa la base para la formulación del alcance de la auditoría (diseño de los
procedimientos que han de aplicar), en consecuencia, es recomendable que la determinación de riesgos
los realice un auditor interno experimentado, o bien el auxiliar con aplicación eficiente de la norma de
auditoría relativa a la supervisión. La determinación de los riesgos de auditoría debe lograr, entre otros
aspectos, lo siguiente:
Identificar los controles que cubren más aseveraciones con el fin de ser comprobados;
Adecuar los procedimientos que están enfocados a minimizar el riesgo de no detectar desviaciones
importantes de control.
El auditor debe usar su juicio y escepticismo profesional para evaluar el riesgo de auditoría y diseñar los
procedimientos para asegurar que el riesgo se reduzca a un nivel aceptablemente bajo.
Con el propósito de determinar los riesgos de la auditoría el auditor interno debe de llevar a cabo una
evaluación preliminar, que le permita ponderar cómo se está llevando a cabo las actividades al interior del
área a evaluar y así poder determinar si su riesgo deberá considerarlo bajo, moderado o alto, de tal
manera que logre diseñar el alcance de sus procedimientos que le posibilite minimizar el riesgo de hacer
aseveraciones incorrectas al emitir su informe de auditoría.
Dicha evaluación preliminar puede hacerlo a través de cuestionarios y combinar pruebas de cumplimiento
y pruebas sustantivas sin profundizar en dichas pruebas.
85
En tal sentido, como parte de su planificación, el auditor interno debe preparar procedimientos para
evaluar de forma preliminar si el control interno aplicado en el Departamento de Ventas y en el
Departamento de Cuentas por Cobrar cumple con los objetivos de la empresa, basándose en la
comprensión que haya tomado de las actividades, políticas, procedimientos de control interno y
estructuras organizativas de la(s) área(s) a evaluar.
Uno de los medios más utilizados en la planeación para evaluar y documentar el sistema de control
interno es el cuestionario de control interno, en el cual se hace una serie de preguntas sobre los controles
del área a evaluar, verificando, en alguna medida, la veracidad de las respuestas obtenidas.
Con el propósito de orientar la formulación de la evaluación preliminar al control interno de las áreas de
Ventas y Cuentas Cobrar bajo el enfoque ERM, se proporciona el cuestionario siguiente:
NOTA: Para la elaboración del presente Cuestionario de Control Interno, como valor agregado al trabajo
de investigación, se han considerado los ocho componentes de ERM.
86
OBJETIVO: Identificar y evaluar de forma preliminar los controles internos existentes para las actividades
que se desarrollan en los departamentos de Ventas y de Cuentas por Cobrar, a fin de determinar los
probables riesgos de auditoría.
Aplica
Observación
Componentes Pregunta
/ comentario
SI NO
Ambiente Interno
Aplica
Observación
Componentes Pregunta
/ comentario
SI NO
Establecimiento de Objetivos
Identificación de Eventos
Aplica
Observación
Componentes Pregunta
/ comentario
SI NO
Respuesta al Riesgo
Aplica
Observación
Componentes Pregunta
/ comentario
SI NO
Actividades de Control
Aplica
Observación
Componentes Pregunta
/ comentario
SI NO
Información y Comunicación
Aplica
Observación
Componentes Pregunta
/ comentario
SI NO
Monitoreo
Aplica
Observación
Componentes Pregunta
/ comentario
SI NO
A efecto de medir o asignar niveles de riesgos es conveniente asignar niveles cualitativos como riesgo
bajo, riesgo medio y riesgo alto, o bien utilizar niveles cuantitativos, diseñados normalmente en términos
porcentuales; en otros casos es posible utilizar la combinación de ambos enfoques. Ejemplo de enfoque
cualitativo y cuantitativo es el siguiente:
RIESGO
INHERENTE 60% a más 50% a 59% 20% a 49%
DE CONTROL 80% a más 50% a 79% 20% a 49%
NOTA: Los porcentajes planteados son a criterio del grupo, que de acuerdo a la investigación realizada
se han determinado para la evaluación de los riesgos inherente y de control.
93
No obstante de la nota anterior, los niveles cualitativos y/o cuantitativos son formulados de acuerdo a las
políticas o filosofía que pueda tener la jefatura de Auditoría Interna.
La determinación del riesgo de auditoría requiere, a su vez, la determinación y evaluación de tres riesgos
principales:
RIESGO INHERENTE
RIESGO DE CONTROL
RIESGO DE DETECCION
Este riesgo está dado por el grado o nivel de susceptibilidad que pudiera representar o llegar a
representar, para el caso en particular de una evaluación a las áreas de Ventas y Cuentas por Cobrar, de
desvíos a las políticas y procedimientos de control interno que ponen en riesgo a los bienes y operaciones
de la empresa, lo cual iría en detrimento a los recursos financieros de la entidad, como consecuencia de
faltas a la ética por parte del personal perteneciente a dichos departamentos.
En las diferentes actividades que llevan a cabo los departamentos de Ventas y de Cuentas por Cobrar de
las empresas que se dedican a la comercialización de repuestos automotrices, existen aspectos para
evaluar el nivel del riesgo inherente. Entre los aspectos o factores a que el auditor interno debe prestarle
atención para determinar el riesgo inherente están:
A fin de determinar el nivel de riesgo inherente, el auditor interno puede considerar, entre otros
procedimientos, establecer un nivel para cada uno de los factores antes mencionados o bien estimar un
nivel de riesgo general o promedio , tomando en consideración el nivel establecido en cada factor.
A fin de poder ejemplificar lo anterior, supóngase lo siguiente:
Durante el desarrollo del examen preliminar, se llegaron a detectar ciertos aspectos que pudieran dar
lugar a desviaciones de algunos procedimientos que hacen inferir el riesgo inherente promedio, el cual
está en el nivel del 35% ya que:
La experiencia y conocimiento de las Jefaturas de ventas y de cuentas por cobrar y de algunos niveles
jerárquicos son relativamente bajos: 1 a 2 y medio años de experiencia.
Durante el año 2008 se dieron diversos ajustes en los procesos previos a los otorgamientos de créditos:
Con la finalidad de otorgar ciertos créditos a “clientes especiales” en los documentos de venta al crédito
se refleja una tasa de interés inferior a la que como política tiene la empresa y el nuevo otorgamiento
representa, en algunos casos, ampliación a los ya existentes. Del total de esta situación, el 10 % recibió
la autorización, posterior al otorgamiento del crédito, lo cual contraviene a las disposiciones de control
interno que se poseen.
95
Tomando en cuenta las situaciones observadas, y considerando que los clientes se encuentran al día, no
se consideran en sí situaciones significativas, si no desviaciones a los procedimientos por parte del
personal, lo cual pudiera llegar a dar lugar a errores o desviaciones importantes.
Ante este tipo de casos se considera un nivel de riesgo inherente del 40%, y determinar que el nivel de
confianza de que la evaluación logre detectar los errores existentes estaría dado en el 60%.
Para el caso del presente ejemplo, se pudiera decir que de 100 operaciones, 40 poseerían riesgo de
error, desviación o irregularidad.
NOTA : Debe de tenerse presente que el criterio que utiliza el auditor pudiera estar dado por su propio
criterio o escepticismo profesional, o bien por un criterio basado en una política preestablecida por la
Jefatura de la Unidad de Auditoría Interna. Sin embargo, sirva lo anteriormente expuesto para fines de
ejemplificación.
En el proceso de determinar el riesgo de auditoría, el riesgo de control representará para el auditor interno
el riesgo de que, no obstante de la existencia de controles internos establecidos por la administración,
pudieran estar ocurriendo errores o desviaciones que no están siendo detectados ni corregidos por el
sistema de control interno que poseen las empresas dedicadas a la comercialización de repuestos
automotrices.
A continuación, tomando como base algunos de los documentos reales de la empresa que facilitó el
acceso, se presenta el proceso para determinar el riesgo de control, como parte de la determinación del
alcance que debe de tener la auditoría.
Es oportuno mencionar que, no obstante de tener acceso a cierta documentación, el mencionado acceso
no fue en el cien por ciento, por lo que algunas cifras fueron incluidas de forma hipotética para fines de la
ejemplificación.
96
La base para determinar el riesgo de control requiere de una evaluación preliminar para un procedimiento
o varios de los procedimientos que lleva a cabo el personal de los Departamento de Ventas y Cuentas por
Cobrar; en tal sentido, el riesgo de control, luego de dicha evaluación preliminar, debe de considerarse
alto a menos que :
Se pueda identificar plenamente que los controles, relacionados al o los procedimientos observados, les
esté siendo posible detectar y corregir cualquier posible aseveración errónea en la información resultante
de tales procedimientos.
Se planea efectuar pruebas de cumplimiento que satisfagan al auditor interno respecto a que los controles
establecidos están cumpliendo eficientemente su cometido.
Para poder ejemplificar mejor el proceso, se parte del siguiente enunciado: Al realizar la evaluación
preliminar a los controles internos que se aplican en las actividades del área de Ventas y Cuentas por
cobrar, se determinó que de 70 procedimientos evaluados 58 resultan correctos; implica entonces que el
nivel de confianza que el auditor depositaría en los controles estará dado en el 82% que es el resultado
de la siguiente división: ( 58/70), es decir bajo, considerando los datos del cuadro de criterio para la
determinación de niveles.
Para tal resultado, partiendo del cuadro que se presentó al inicio del presente sub apartado, se tendría
que el riesgo de control sería del 35%, dato que resulta de la siguiente resta: (100 % - 65 %), lo cual
pudiera considerarse un nivel de riesgo bajo; sin embargo, dependerá de la política de cada Unidad de
Auditoría Interna respecto a cuándo un nivel de riesgo establecido (% determinado) habrá de
considerarse alto, medio o bajo.
Para determinar cuántos errores no esté detectando el sistema de control establecido por la
administración, se efectúa el procedimiento siguiente:
97
DATOS:
Ambos porcentajes deben ser multiplicados entre sí, divididos entre 100 (100%), y al primero se le resta el
valor determinado de dicha multiplicación, es decir, de la siguiente forma:
El resultado representa que por cada 70 actividades o procedimientos probablemente existan 6 errores
que posiblemente no estén siendo detectados por el control interno ni por el ambiente de control.
Además, si se determina el riesgo de control en términos de diferencia se tendría: 100 % - 82.8571 % =
17.1428 %
Al partir de los resultados de la evaluación preliminar, es decir 35% (0.35) para el riesgo inherente, y
17.1428 % (0.1714) para el riesgo de control, el nivel de riesgo general combinado, estaría dado donde se
interceptan ambos valores en la tabla o cuadro que se presenta a continuación del siguiente apartado.
Para el caso, el nivel de riesgo general se estaría estableciendo en un nivel bajo.
El análisis en el cuadro anterior significa que, dado que donde se interceptan ambos riesgos (inherente y
de control) refleja un riesgo bajo, entonces el auditor interno debe de considerar moderar la naturaleza y
alcance de los procedimientos a aplicar; sin embargo, al resultarle altos a moderados deberá ampliar el
alcance de sus procedimiento, ello con el propósito de minimizar el riesgo de hacer una aseveración
incorrecta.
El riesgo de detección representa el riesgo que existe respecto a que, no obstante de que el alcance de
los procedimientos del auditor sea amplio, habrá errores que no podrán ser detectados a través de dichos
procedimientos.
Para lograr determinar el riesgo de detección (RD), se hace mediante despeje de los elementos de la
formula de Riesgo de Auditoría:
RA = RI x RC x RD
Donde:
RD = Riesgo de Detección
RA = Riesgo de Auditoría
RI = Riesgo Inherente
RC = Riesgo de Control
RD = RA
RI x RC
Partiendo del supuesto que la política de la unidad de auditoría sea la de aceptar un nivel de riesgo de
auditoría hasta un máximo del 5% (el cual la generalidad es la que aplica), para un nivel de confianza del
95 %, entonces el Riesgo de Detección sería:
99
RD = 0.05
0.35 X 0.1714
RD = 0.05
0.06
RD = 0.83 = 83 %
El resultado anterior significa que el riesgo de detección será del 83 % (alto); lo cual implica que el riesgo
de que no detecte errores, es significativamente bajo, es decir 100-83 (recuérdese que este riesgo
funciona de forma inversa).
Dado que anteriormente se tenía que posiblemente 6 errores no serán o no están siendo detectados por
el control interno ni por el ambiente de control entonces, respecto al riesgo de detección se tendría:
6 errores por 0.17 = 1.02 = 1 error que tal vez no sea detectado.
Lo anterior significa que, de 6 errores que posiblemente no esté detectando el control interno ni el
ambiente de control, existiría la posibilidad que 1 de los 6 errores (RIESGO ALTO) no logren ser
detectados por los procedimientos que aplique el auditor interno en la evaluación a los procedimientos
realizados por los Departamentos de Ventas y de Cuentas por Cobrar de la empresa comercializadora de
repuestos automotrices donde él presta sus servicios. En consecuencia, significa que sus procedimientos
de auditoría no necesariamente deberán ser ampliados en la formulación de sus programas de auditoría a
la medida.
100
No obstante que anteriormente se partía del supuesto que el nivel de confianza de auditoría (95%) es la
política de la Unidad de Auditoría Interna, su fórmula es la siguiente:
RA = RI x RC x RD.
RA = 0.35 X 0.1714 X 0.83 = 0.0498 = 0.05 aproximado = 5 %
Pruebas que deben realizar para verificar o confirmar el adecuado diseño y operación efectiva del sistema
de control interno aplicable a las actividades del Departamento de Cuentas por Cobrar, de los registros
contables de este último y del control interno con enfoque ERM.
101
ALCANCE:
El alcance de los procedimientos en el examen de la muestra o universo, consiste en determinar con base
en el conocimiento del área de cuentas por cobrar, la profundidad y el énfasis de los procedimientos a
aplicar a efecto de alcanzar los objetivos de la auditoría.
OPORTUNIDAD:
Se refiere al momento específico en que se aplicarán los distintos tipos de procedimientos de auditoría. Lo
anterior estará en función de las actividades a desarrollar en todo el proceso, sin que implique entorpecer
las actividades de los empleados del área de cuentas por cobrar.
En el presente trabajo se expone el esquema de los componentes mínimos que debe incluir un
memorándum de planeación de una auditoría interna, para evaluar el control interno desarrollado bajo el
enfoque ERM en las empresas dedicadas a la comercialización de repuestos automotrices, aplicada tal
auditoría al área de Cuentas por Cobrar.
MEMORANDUM DE PLANEACIÓN
EMPRESA: XXXX
Con el fin que el auditor interno obtenga una comprensión de la estructura organizativa, operativa y otros
aspectos de control que intervienen en el buen funcionamiento del departamento de cuentas por cobrar
será necesario el conocimiento de lo siguiente:
Estructura Organizativa:
Principales Operaciones:
Principales prácticas financieras o contables:
Leyes Aplicables:
Factores que afectan negativamente al área:
Objetivos del área:
Misión del área:
Visión del área:
El auditor interno deberá efectuar una evaluación preliminar del control interno del área de cuentas por
cobrar, lo cual le permitirá determinar qué tipo de políticas, procedimientos y controles se están
implementando; los cuales han sido diseñados de acuerdo a las actividades que se realizan.
Estratégia de la Auditoría
Objetivos de la auditoría
OBJETIVO GENERAL:
Realizar una evaluación del control interno establecido bajo el informe ERM, al área de Cuentas por
Cobrar de la empresa ”XXX”, y presentar a la administración un informe que detalle los hallazgos
encontrados en el desarrollo de la auditoría, respecto a la efectividad y eficiencia con la cual se están
aplicando dichos controles en la mencionada área.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Cerciorarse que dentro de la estructura organizativa del departamento de ventas y de cuentas por cobrar
todos conozcan la dependencia a la cual pertenecen y las responsabilidades que les han sido asignadas;
104
Evaluar la medida en que se está aplicando la eficiencia y eficacia en los procesos de identificación de
eventos, evaluación del riesgo y la formulación de procedimientos que como respuesta al riesgo se hace
necesario formular;
Obtener evidencia de que las actividades de control dentro de todos los procesos que realiza el personal
involucrado en el control interno se están desarrollando de forma eficiente, de tal forma que se minimicen
los errores;
Comprobar que la información y comunicación está llegando de manera oportuna a las personas que la
necesiten y que se está dando de forma recíproca, de manera que todos estén enterados de las
actividades que se están realizando en los departamentos sujetos de la evaluación;
Preparar y emitir el informe sobre los resultados obtenidos en la evaluación, con el propósito de
comunicar tales resultados a la administración superior para que ésta tome las medidas correctivas
necesarias y pertinentes de forma eficiente y oportuna.
Con el propósito de disminuir el grado de subjetividad el auditor medirá tres elementos que combinados
son las herramientas a utilizar en el proceso de evaluación del nivel de riesgo.
Enfoque de la Auditoría
La auditoría se realizará aplicando procedimientos que permitan evaluar el cumplimiento del control
interno, desarrollado bajo el enfoque ERM en las actividades que se realizan en las áreas de Cuentas por
Cobrar, a través de los siguientes procedimientos técnicos de auditoría interna:
105
Evaluación del control interno mediante cuestionarios y narrativas, a fin de lograr obtener la información
necesaria para identificar condiciones reportables de control interno en los procesos de otorgamiento y
cobros de los créditos;
Aplicación de pruebas de cumplimiento y sustantivas para verificar la veracidad del resultado de los
cuestionarios de control interno y narrativas;
Evaluar el ambiente de seguridad para el manejo, registro y archivo de la información relacionada con los
créditos otorgados a los clientes.
Evaluar el cumplimiento de las políticas y procedimientos en cada una de las actividades que desarrolla el
personal de cuentas por cobrar.
Cronograma de actividades
El cronograma de actividades es el documento que detalla, con sus fechas correspondientes, las
actividades a desarrollar de acuerdo al tiempo presupuestado, efectuando al final de cada actividad
realizada una comparación con el tiempo realmente utilizado, tal como se muestra en el ejemplo
siguiente:
107
Horas Horas FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA
Actividades
Presupuestadas Reales
Formulación de Programas de
6 auditoría interna y Memorándum
de planeación.
7
Realización del Trabajo de Campo.
El auditor interno, con el propósito de realizar el trabajo de campo, tomando como base el análisis de
los riesgos de auditoría y el establecimiento de la naturaleza y alcance de esta, debe formular los
programas a la medida, correspondientes al tipo de auditoría a realizar, los cuales deben contener los
procedimientos a ser aplicados.
Los programas de auditoría a ser utilizados en la evaluación del control interno con enfoque ERM al
área de cuentas por cobrar, deberán contener en su estructura cuando menos la siguiente
información:
Encabezado;
Identificación;
Nombre de la dirección de auditoría;
Nombre del área a evaluar;
Referencia: se utiliza para identificar el programa, se ubica en la parte superior derecha del programa;
Período a examinar;
Cuerpo: En este se asignarán: los objetivos específicos y los procedimientos de auditoría, la referencia
de papeles de trabajo, hecho por (iníciales o rúbrica), y fecha de finalización de los Papeles de Trabajo
(P/T);
Fechas y firmas de los participantes en el trabajo de auditoría.
109
Periodo a examinar:
OBJETIVO GENERAL:
Realizar una evaluación del control interno establecido bajo el informe ERM, al área de Cuentas por
Cobrar de la empresa ”XXX”, y presentar a la administración un informe que detalle los hallazgos
encontrados en el desarrollo de la auditoría, respecto a la efectividad y eficiencia con la cual se están
aplicando dichos controles en la mencionada área.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Cerciorarse que dentro de la estructura organizativa del departamento de ventas y de cuentas por
cobrar todos conozcan la dependencia a la cual pertenecen y las responsabilidades que les han sido
asignadas;
Evaluar la medida en que se está aplicando la eficiencia y eficacia en los procesos de identificación de
eventos, evaluación del riesgo y la formulación de procedimientos que como respuesta al riesgo se
hace necesario formular;
110
Obtener evidencia de que las actividades de control dentro de todos los procesos que realiza el
personal involucrado en el control interno se están desarrollando de forma eficiente, de tal forma que
se minimicen los errores;
Comprobar que la información y comunicación está llegando de manera oportuna a las personas que
la necesiten y que se está dando de forma recíproca, de manera que todos estén enterados de las
actividades que se están realizando en los departamentos sujetos de la evaluación;
Preparar y emitir el informe sobre los resultados obtenidos en la evaluación, con el propósito de
comunicar tales resultados a la administración superior para que ésta tome las medidas correctivas
necesarias y pertinentes de forma eficiente y oportuna.
AMBIENTE DE CONTROL
ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS
IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS
10 Compruebe que en el Departamento de Cuentas por cobrar se hayan
seguido los procedimientos de identificación de los riesgos
potenciales y si estos fueron comunicados y analizados a nivel de la
Gerencia Administrativa.
11 Evalúe el nivel de seguimiento que la Jefatura de cuentas por cobrar
le ha dado a los riesgos identificados.
RESPUESTA AL RIESGO
ACTIVIDADES DE CONTROL
19 Solicite el organigrama de la empresa y verifique que dentro del área
de cuentas por cobrar exista una adecuada segregación de
funciones.
20 Verifique si existen por escrito objetivos, políticas y procedimientos
para el otorgamiento de créditos y sobre el manejo de las cuentas por
cobrar.
21 Seleccione una muestra representativa de las solicitudes de crédito y
verifique lo siguiente:
22 Que la aprobación de la solicitud de crédito sea efectuada por la
persona responsable.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
MONITOREO
P/T.
Prep
P/T.
Rev.
Para la realización de la ejecución de la auditoría, el auditor interno deberá dejar constancia de todos
los procedimientos efectuados en el exámen de la administración de riesgos empresariales (ERM), en
la empresa comercializadora de repuestos automotriz, a través de los papeles de trabajo como son:
Cédulas,
Matriz de riesgos,
Cuestionarios de Control Interno,
Programas, etc.
El auditor interno al momento de realizar su trabajo de auditoría deberá apegarse a lo planificado para
lograr los objetivos previstos; ya que la planificación fue realizada bajo el enfoque de administración de
riesgos empresariales, la cual da los lineamientos a seguir en su ejecución.
116
Este informe es considerado un informe estándar porque consiste de tres párrafos que contienen
frases y terminologías estándar con un significado específico. El primer párrafo identifica el área o
departamento evaluado. El segundo párrafo describe los elementos claves de una auditoría que
proporcionan la base para sustentar la opinión sobre el área o departamento evaluado. El auditor
indica explícitamente que la auditoría le proporcionó una base razonable para formarse una opinión
sobre el área estudiada. En el tercer párrafo, el auditor comunica su opinión. El auditor independiente
expresa una opinión sobre el área o departamento.
117
El título Dictamen de los Contadores Públicos Independientes informa a los usuarios sobre los
hallazgos de importancia relativa encontrados, y que el informe de los auditores proviene de un
Contador Público Independiente imparcial.
El informe puede dirigirse a la entidad cuyas áreas o departamentos han sido auditados o a su junta
directiva o a sus accionistas. También puede ser dirigido a los socios o al propietario del negocio,
según el caso.
Párrafo introductorio
El informe del auditor cubre únicamente las áreas o departamentos evaluados identificados en el
informe. La gerencia, no el auditor, prepara la información que constituye la base de resultados
obtenidos.
El auditor independiente evalúa las evidencias incluidas en los reportes emitidos por la gerencia y
basado en su trabajo, expresa una opinión sobre esos informes.
Párrafo de alcance
El auditor indica haber cumplido con las normas establecidas por la profesión para la realización de la
auditoría. Las normas establecen criterios para las calificaciones profesionales del auditor, la
naturaleza y alcance de los criterios aplicados a la auditoría y la preparación del informe del auditor
independiente.
Entre otras cosas, el auditor obtendrá un entendimiento del negocio del cliente y de su estructura de
control interno, realizará procedimientos analíticos y reunirá evidencia suficiente y competente basado
118
La base para una opinión de auditoría es la evidencia obtenida por el auditor, quien efectúa los
procedimientos de auditoría para reunir dicha evidencia. Generalmente, el auditor examina evidencias
con base en pruebas selectivas. Al llevar a cabo las pruebas de auditoría, el auditor evalúa lo
apropiado de los controles establecidos por la gerencia de la entidad.
El auditor debe utilizar su criterio profesional conjuntamente con su conocimiento sobre las
circunstancias específicas de la Compañía para determinar, qué pruebas aplicar, cuándo aplicarlas y
cuánto someter a pruebas.
Párrafo de opinión
El Contador Público Independiente, no expresa garantía alguna. La opinión de un auditor está basada
en su criterio profesional y está razonablemente seguro de sus conclusiones.
El informe del auditor es firmado con el nombre del Contador Público Independiente debido a que la
firma asume la responsabilidad de la auditoría. La fecha del informe del auditor es importante porque
representa la fecha (generalmente la fecha en la que se completó el trabajo en la oficina del cliente)
hasta la cual el auditor obtuvo una razonable seguridad de que los controles internos han sido
ejecutados adecuadamente. El auditor tiene responsabilidad por la existencia de incertidumbres
significativas, eventos subsecuentes significativos, o indicadores de duda substancial sobre problemas
de empresa en marcha hasta la fecha del informe del auditor independiente.
119
CAPÍTULO lV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. CONCLUSIONES
Del análisis de los resultados obtenidos se logró llegar a las conclusiones siguientes:
Se logró determinar que el 92 % de los auditores internos encuestados que laboran en las empresas
comercializadoras de repuestos automotrices, no han efectuado auditorías a los procedimientos de
evaluación de riesgos en las empresas en que laboran, conociéndose en el proceso de investigación
que el 97 % ( 38 ) de los encuestados considera que necesita de los conocimientos para la realización
de auditorías a tales procedimientos ya que, a la fecha de la investigación, solamente había recibido
algún tipo de capacitación al respecto. (1 y 3).
En algunos casos, en los cuales los auditores sí hacen exámenes a la evaluación de riesgos
empresariales, siendo tales exámenes mínimos y dispersos, no utilizan ningún tipo de herramientas
que contribuyan a mejorar el grado de seguridad que debería de poseer el auditor al finalizar su
examen de auditoría. Lo anterior está originando, a su vez, que los auditores solamente logren
detectar, de forma casual, la ocurrencia de algunos riesgos que, no obstante se habían previsto, no se
les ha dado la debida gestión por parte de la administración. (11, 12 y 13 )
posibilita aun más la ocurrencia de los mencionados riesgos, que pueden ser detectados hasta la
existencia del evento. (2, 5, 14, y 18 ).
Las Unidades de Auditoría Interna de las empresas que estuvieron sujetas de estudio carecen de un
documento de carácter técnico que contenga los procedimientos para la realización de una auditoría a
las aplicaciones que realizan las diferentes jefaturas de dichas empresas para la evaluación (y
prevención) de los riesgos empresariales bajo la técnica del ERM, siendo tal documento una
necesidad manifestada por los auditores internos de dichas empresas.
4.2. RECOMENDACIONES.
A fin de que los auditores internos de las empresas comercializadoras de repuestos automotrices
contribuyan a mejorar sus conocimientos y la calidad de sus auditorías, y consecuentemente se
mejore la eficiencia en la operatividad de las actividades que se realizan por las jefaturas y demás
empleados, se recomienda a la administración superior de dichas empresas, gestionar capacitaciones
para el personal de auditoría interna, relacionadas a las auditorías a las aplicaciones de
procedimientos para la evaluación de riesgos bajo la técnica del ERM, pudiendo, si así se desea y
decidiera, utilizar los contenidos del presente trabajo como material didáctico de apoyo.
Con el propósito de que sean eficientes las posibilidades de lograr identificar oportunamente la real
ocurrencia de un riesgo empresarial, el cual pudiera generar pérdidas potenciales a las empresas
sujetas de estudio, se recomienda a la administración de las mencionadas empresas, proceder de
121
Con el propósito de mejorar los procedimientos que actualmente aplican las Unidades de Auditoría
interna de las empresas dedicadas a la comercialización de repuestos automotrices para la ejecución
de exámenes a las aplicaciones gerenciales de evaluación de riesgos, se recomienda a las jefaturas
de tales unidades adoptar los procedimientos considerados en el presente trabajo de investigación, ya
que con ello mejorarán significativamente la calidad de las auditorías que se lleven a cabo.
122
BIBLIOGRAFIA
Autor: KPMG
Titulo: Diseño e Implementación de Normas Técnicas, MECI, NTCGP
DOCUMENTOS DE INTERNET
www.theiia.org
THE INSTITUTE OF INTERNAL AUDITORS,
247 Maitland Avenue, Altamonte Springs, Florida 32701-4201 USA.
123
ANEXOS
124
ANEXO No 1
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA
Atentamente,
Estudiantes egresados:
Si No
Si No
Comentario,___________________________________________
Si No
Si su respuesta es negativa, ¿Qué factores dificultan la
existencia de un programa de capacitación?
� Falta de recursos
� Limitaciones de tiempo
� No se consideran necesarios
� Otros, Especifique ____________________
127
Si No
Si No
Si No
128
Si No
Si No
131
Si No
132
� Papel
� Cintas Magnéticas
� Discos Compactos
� Disquetes
� Diapositivas
� Películas
Si No
133
ANEXO 2
GUIA DE ENTREVISTA
Temas a Analizar
De lo aplicable en la entidad:
6. Evaluaciones aplicadas en la entidad con respecto a Riesgos;
(Existe conocimiento en la detección y administración de
riesgos aplicable en los procesos de la entidad);
7. Organización de la Administración;
(Existencia de departamento que administre los riesgos
detectados, existe monitoreo oportuno)
8. Procesos de soporte del trabajo realizado;
(Diseño de pruebas).
No. Establecimiento Razon Social Teléfono Ciiu RV3 Actividad Dirección Departamento Municipio
1 ELSA DE CV EDUARDO LAO SA 2245-2080 503001 VENTA AL POR BLVD. VENEZUELA # 1818 S.S SAN SALVADOR SAN SALVADOR
2 PROYESA DE CV
PROYECTOS 2221-0666 503001 MAYOR
VENTA AL DE
POR BOULEVARD VENEZUELA # 1146 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
3 TECNO REPUESTOS INDUSTRIALES
TECNO 2225-1060 503001 MAYOR
VENTA AL DE
POR S.S.
31CL. PONIENTE Y PJE. 1 #1635 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
4 CONESA REPUESTOS
CORPORACIONS.ADE 2237-8181 503001 MAYOR
VENTA AL DE
POR CL. PPAL. COL. BUENOS AIRES SAN SALVADOR SAN SALVADOR
5 ILATSA DE C.V. NEGOCIOS S.A. LA
IMPORTADORA 2281-1820 503004 MAYOR
VENTA AL DE
POR #2526
24 AV. NTE. #553 FTE. A SAN SALVADOR SAN SALVADOR
6 LUBRICENTRO TIENDONA S.A.
DISTRIBUIDORA 2270-0923 503004 MAYOR
VENTA AL DE
POR MERCADO
BLVD. LA TIENDONA
VENEZUELA # 328 BARRIO SAN SALVADOR SAN SALVADOR
7 CUSCATLAN
IMPORTACIONES DE LLANTAS LA
IMPORTACIONES 2298-0268 503004 MAYOR
VENTA AL DE
POR CANDELARIA
41 AV. SUR # 816 COL. 3 DE SAN SALVADOR SAN SALVADOR
8 TRIANGLE, S.A. DE
DIVERSISERVICIOS TRIANGLE, S.A.
DIVERSISERVICIO 2270-8047 503006 MAYOR
VENTA AL DE
POR MAYO,
CL. S.S.SEPT. # 266 BARRIO
15 DE SAN SALVADOR SAN SALVADOR
9 AUTOMOTRICES
LA CASA DEL S
LA CASA DEL 2205-1500 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR MODELO
25 AV. SUR Y 4A. CL. PTE. # 311 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
10 REPUESTO
PACAR - CASA REPUESTO
PARTES Y S.A. 2226-1293 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR FRENTTE
29 CL. PTEA PARQUE
Y 19 AV. CUSCATLAN
NTE # 1519 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
11 CERESA REPUESTOS
CENTRO DE PARA 2225-1667 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR BLVD. TUTUNICHAPA # 347 S.S. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
12 DIDERISA DE C.V. RESORTESDE
DIDERISA S.A. DE
C.V. 2226-2044 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR CL. DR. MASFERRER COL. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
13 TORCO TRUCK & MARTHA LUZ 2279-3000 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR MEDICA #1329
BOULEVARD VENEZUELA # 3100 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
14 AUTO PARTS
PROVEEDORES PEÑA DE TORRES
PROVEEDORES 2271-3144 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR 6TA. CL. PTE. # 1017 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
15 INDUSTRIALES
MUNFRE S.A. DES.A.
C.V. INDUSTRIALES
MUNDO DE LOS 2271-2930 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR CL. GERARDO BARRIOS # 1130 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
16 AUTOREPUESTOS LA FRENOS
SOCIEDAD Y 2226-1126 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR S.S.
COL. LA RABIDA 29 CL. OTE. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
17 AUTOPISTA (CASA
ECONOPARTS PARRILLA
ALPINA S.A. DE 2271-0288 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR #603
6ª Y 10º CL. PTE. Y 27 AV. SUR Nº SAN SALVADOR SAN SALVADOR
18 MATRIZ)
CAM PARTS C.V.
CAMPARTS, S.A. 2235-5566 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR 1509
BLVD. LOS HEROES LOCAL 1229 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
19 ALAISA DE C.V.
ALIADOS 2222-0344 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR 27 AV. SUR #623 COL. FLOR SAN SALVADOR SAN SALVADOR
20 A & A REPUESTOS AGROINDUSTRIAL
A&A 2233-8002 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR BLANCA
CL. SAN ANTONIO ABAD Y AV. EL SAN SALVADOR SAN SALVADOR
21 IMPRESSA COMERCIAL, S.A.
IMPRESSA, S.A. 2271-5144 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR TANQUE
25 AV. SUR# 3508
# 640 S.S. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
22 REPUESTOS SUC.
TALLER DE C.V.REPUESTOS
SERVI 2208-4521 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR CL. EL PROGRESO #1821 COL. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
23 AUTOMOTRIZ
TUSELL SERVI.
S.A. DE C.V. S.A. DE C.V.
TUSELL S.A. DE 2271-0023 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR FLOR
23 AV.BLANCA
SUR Y 6° CL. PTE. # 1112 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
24 TRANSPESA, S.A. DE C.V.
TRANSPORTES 2273-7326 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR 49 AV. SUR Y AUTOPISTA SUR # SAN SALVADOR SAN SALVADOR
25 C.V.
REPUESTOS PESADOS, SA. DE
REPUESTOS 2222-0898 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR 3
4A. CL. PTE. # 927 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
26 CANAHUATI
REPUESTOS S.A.
NOE DE CANAHUATI
REPUESTOS S.A.
NOE 2271-2324 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR FINAL CALLE GERARDO BARRIOS SAN SALVADOR SAN SALVADOR
27 S.A. DE C.V.
REPUESTOS DIDEA, S.A. DE S.V.
REPUESTOS 2275-1133 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR 1808
CL. RUBEN DARIO # 1117 S.S. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
28 S.A. DES.A
RESAL C.V.
DE C.V DIDEA, S.A. DE
REPUESTOS 2270-3881 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR BLVD. VENEZUELA NO. 110 Y 2° SAN SALVADOR SAN SALVADOR
29 REPSA S.A. DE C.V. SALVADOREÑOS,
REPSA S.A DE C.V. 2223-3607 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR AV. SUR
BLVD. VENEZUELA Y 41 AV. SUR SAN SALVADOR SAN SALVADOR
30 SUPER REPUESTOS OJST 2239-2000 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR # 1003CONSTITUCION #504,
BLVD. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
31 (MATRIZ)
RELESA HERNANDEZ,
RELESA S.A.
DE C.V. 2260-1214 503006 MENOR
VENTA AL DE
POR MIRANDA
COL. MIRAMONTE AV. SIERRA SAN SALVADOR SAN SALVADOR
32 AUTOSPORT MAURICIO 2245-3917 503007 MENOR
VENTA AL DE
POR NEVADA # 807
CL. LOS GRANADOS COL. LA SAN SALVADOR SAN SALVADOR
33 AUTO REPUESTOS ALFREDO MENA
AUTO REPUESTOS 2226-6219 503007 MENOR
VENTA AL DE
POR MASCOTA
29 CL. PTE#162
# 1311S.S. SAN SALVADOR SAN SALVADOR
34 URQUILLA
HIPER MIRHESA URQUILLA,
HIPER S.A.
MIHERSA 2226-0690 503007 MENOR
VENTA AL DE
POR 13 AV. NTE. AL FINAL SAN SALVADOR SAN SALVADOR
35 REPUESTOS
GRUPO RAYO S.A. REPUESTOS
GRUPO RAYOS.A
S.A. 2222-3293 503008 MENOR
VENTA AL DE
POR BLVD. VENEZUELA # 1616 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
36 DE C.V. DE
CENTRO DE C.V. DE EL
BATERIAS 2281-7700 503008 MENOR
VENTA AL DE
POR 12 CL. PTE. Y 27 AV. SUR SAN SALVADOR SAN SALVADOR
37 SERVICIO
CTRO. DE RECORD SALVADOR,
CENTRO DE S.A. 2271-1705 503009 MENOR
VENTA AL DE
POR BLVD. VENEZUELA Y AV. 29 DE SAN SALVADOR SAN SALVADOR
38 SERVICIOS DOÑO
LLANTAS VIFRIO SERVICIO DOÑO
LLANTAS VIFRIO 2512-7922 503009 MENOR
VENTA AL DE
POR AGOSTO #750
BLVD. VENEZUELA #3066 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
39 DE EL SALVADOR,
LLANRESAL, S.A. DE LLANTAS Y 2221-3014 503009 MENOR
VENTA AL DE
POR BLVD. VENEZUELA NO. 1301 SAN SALVADOR SAN SALVADOR
C.V. REENCAUCHES MENOR DE ENTRE 23 Y 25 AV. SUR