Guia Facilitación - Módulo 1 Formación Básica en Género - 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

MÓDULO 1:

FORMACIÓN
BÁSICA
EN GÉNERO
GUÍA DE FACILITACIÓN
MÓDULO 1:
FORMACIÓN BÁSICA
EN GÉNERO
GUÍA DE FACILITACIÓN
TABLA DE
CONTENIDO
CRÉDITOS

CAJA DE HERRAMIENTAS DE GÉNERO


Módulo 1: Formación básica en género – Guía de facilitación

© Oxfam,2014
© Oxfam-Québec, 2014

Av. Hernando Siles 5826


entre calles 12 y 13 Obrajes
La Paz, Bolivia
Teléfono: (591-2) 278-8323
Introducción.....................................................................................................................................................1
Ca. Diego Ferré 365
El Taller de Formación.....................................................................................................................................4
Miraflores, Lima, Perú
Teléfono: (511) 242-3659
1.Contexto......................................................................................................................................................10
1.1 Situación de las mujeres en América latina y el mundo.........................................................10
www.oxfam.org/es
1.2 Contexto internacional..............................................................................................................12

2. Género: conceptos clave...........................................................................................................................15


Equipo de trabajo:
2.1 Sexo y género.............................................................................................................................15
Rhoda Mitchell
2.2 Equidad,igualdad y justicia entre hombres y mujeres (JHM).................................................18
Fannie Martel
Miriam Sotomayor
3. Género y desarrollo: una breve reseña.....................................................................................................20
Lelvinnova Londono
3.1 Mujeres y desarrollo (MYD)....................................................................................................... 20
3.2 Mujeres en el desarrollo (MED).................................................................................................21
Revisión:
3.3 Género en el desarrollo (GED)...................................................................................................22
Christine Benoît
4. Conceptos para entender las desigualdades de género........................................................................24
4.1 División sexual del trabajo........................................................................................................24
Diseño gráfico:
4.2 Acceso y control sobre los recursos y beneficios..................................................................26
Susan Quesada Obregón
4.3 Factores de influencia...............................................................................................................27
Christian Petong
4.4 Condición y posición..................................................................................................................28
4.5 Interseccionalidad.....................................................................................................................29
Foto portada:
Delphine Denoiseux / Oxfam
5. Estrategias para lograr la justicia de género...........................................................................................32
5.1 Necesidades prácticas e intereses estratégicos...................................................................32
Impreso en:
5.2 Empoderamiento y poder...........................................................................................................34
Servicios Gráfica Goicochea E.I.R.L.
5.3 Niveles de participación............................................................................................................35
5.4 Transversalización.....................................................................................................................36
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2014-14843
Anexos
Primera edición:
I. Hojas de apoyo para la facilitación..............................................................................................40
Lima, octubre 2014
II. Hojas de trabajo para las y los participantes............................................................................50

Referencias....................................................................................................................................................60
Este documento fue producido gracias al apoyo financiero del Gobierno de Canadá a través
del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo (MRECD).
GUÍA DE FACILITACIÓN

INTRODUCCIÓN
TEMAS POR TRATAR
¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTE MÓDULO?
¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO ESTE MÓDULO?
¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO?
RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS FACILITADORAS

¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE ESTE MÓDULO?

OBJETIVO GENERAL
Se busca que las y los participantes desarrollen y fortalezcan sus conocimientos sobre el enfoque de
género en el desarrollo (GED). Además, que contribuyan, con motivación e interés, al acceso pleno y
equitativo a la justicia de género.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONOCIMIENTOS: ACTITUDES: HABILIDADES:

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


• Entender el compromiso • Crear conciencia sobre los • Desarrollar habilidades
político de Oxfam con la justicia vínculos entre el desarrollo que permitan y faciliten la
de género. y las desigualdades entre aplicación de la justicia de
hombres y mujeres. género en las organizaciones
• Desarrollar la capacidad respectivas de las y los
de explicar los elementos • Fomentar una mayor participantes y en su entorno
y conceptos teóricos sensibilidad sobre la social.
fundamentales del enfoque de importancia de la justicia de
género en el desarrollo (GED), género, tanto en el ámbito
así como la importancia de su laboral como en el personal y
aplicación en el trabajo y en la cotidiano.
vida diaria de las personas.

Foto: Percy Ramírez / Oxfam


GUÍA DE FACILITACIÓN

¿A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO ESTE MÓDULO? RECOMENDACIONES PARA DICTAR TALLERES EFECTIVOS

El Módulo 1: Formación básica en género es el primer módulo de la Caja de herramientas de género


elaborada por Oxfam. Está dirigido al personal de Oxfam y al personal de sus copartes que quieren • LUGAR: Es fundamental disponer de un local permitirá establecer un ambiente de trabajo pro-
fortalecer y ampliar sus conocimientos sobre el enfoque GED y la justicia de género (JG). que cuente con mesas para el trabajo grupal, con ductivo, que reduzca barreras en la participación y
espacio suficiente para ejecutar dinámicas y al- resistencias al cambio.
Las actividades y las herramientas de capacitación presentadas en este módulo constituyen una base gunas paredes vacías donde pegar papelógrafos
teórica importante para la comprensión de los demás módulos: o proyectar presentaciones en Power Point. • MATERIALES: Cada actividad se realiza con mate-
riales específicos como hojas de papel, papelógra-
1. Formación básica en género • PARTICIPANTES: Se sugiere formar grupos de fos, plumones, lapiceros, fotocopias, etc. Para las
2. Transversalización del enfoque de género hasta 20 personas máximo a fin de facilitar y proyecciones en PowerPoint, necesitarán adicio-
3. Violencia contra las mujeres fomentar la participación equitativa de todas las nalmente una computadora y un proyector.
4. Empoderamiento político de las mujeres personas.
5. Hombres agentes de cambio • EVALUACIÓN: Es fundamental emplear las hojas
• LENGUAJE: El lenguaje que usa, así como el de evaluación u otra dinámica que permita recopi-
propio estilo de facilitación, deben ser adaptados lar información sobre el aporte y el impacto de las
¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADO? a la población y al contexto del taller (cultural, actividades realizadas.
geográfico, etc.). Se sugiere también emplear un
Se recomienda adaptar este módulo a los niveles de comprensión y de conocimiento, a los
lenguaje y mensajes inclusivos que visibilicen
intereses y a la conveniencia de las y los
tanto a las mujeres como a los hombres. Utilizar
participantes de los procesos de formación. Se sugiere utilizarlo para realizar un taller de una duración de
un enfoque de concientizar y de no culpabilizar
uno o dos días.
El módulo aborda varios conceptos y temas fundamentales en materia de género.
El tratamiento de cada tema incluye:

GUÍA DE FACILITACIÓN: las actividades propuestas se pueden realizar RECOMENDACIONES PARA LAS PERSONAS FACILITADORAS
independientemente o combinadas con otras; y
La guía permite a las personas facilitadoras • hojas de trabajo para las y los participantes.
• La persona facilitadora debe, necesariamente,
fortalecer y ampliar los conocimientos de las y los
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


MANUAL PARA PARTICIPANTES: tener un conocimiento previo del enfoque de gé- El concepto de ‘género’ hace referencia a las
participantes sobre el enfoque GED y la JG. Las
El manual para participantes constituye un mate- nero. Se le recomienda familiarizarse con el marco relaciones de poder y de autoridad entre mujeres
actividades presentadas están diseñadas para
rial de apoyo esencial para las personas facilita- conceptual presentado en el módulo, así como y hombres. El presente módulo es una herramien-
fomentar la participación plena de las mujeres y
doras. Incluye: las actividades y los anexos, antes de dictar los ta cuyo fin es cuestionar y, fundamentalmente,
de los hombres (en grupos mixtos o no) y éstas
• el marco conceptual: define y presenta los talleres. transformar los roles, las conductas y las acti-
deben ser adaptadas a los niveles de
conceptos con explicaciones claras y ejemplos tudes que perpetúan las desigualdades entre
comprensión y de conocimiento de cada uno de
prácticos que ayudan en la comprensión de la • La persona facilitadora orienta y acompaña el mujeres y hombres.
los grupos.
materia; y proceso de reflexión del grupo. Su papel consis-
• los materiales de lectura y de referencia adicio- te en motivar a las y los participantes, a fin de El generar espacios de promoción de la igualdad
La guía comprende:
nales que se entregan al término del taller. fomentar el aprendizaje y el intercambio. entre mujeres y hombres así como el cuestionar o
• los objetivos y la definición de la metodología;
plantear alternativas al sistema patriarcal consti-
• las actividades pedagógicas: participativas,
PRESENTACIÓN EN POWERPOINT: • La guía, herramienta metodológica de este tuyen responsabilidades tanto individuales como
individuales o grupales, éstas facilitan la apropia-
Esta herramienta de soporte captura de manera módulo, puede ser adaptada según las necesida- colectivas.
ción de los conceptos de las y los participantes.
sucinta los contenidos elaborados. des y expectativas específicas de las personas
Para cada actividad, se presentan los objetivos, la
participantes.
duración, los materiales y la metodología. Todas

2 3
GUÍA DE FACILITACIÓN

EL TALLER DE FORMACIÓN
Los temas y conceptos teóricos presentados en este módulo facilitan la aplicación del enfoque de género
en el ámbito laboral y en la vida cotidiana. Las actividades pueden realizarse de manera independiente o
combinarse entre ellas. Finalmente, el taller puede dictarse en una sola jornada o, si se busca profundizar
y dominar aún más el tema, en dos.

EL TALLER DE FORMACIÓN (MODALIDAD DE 01 DÍA)


Preparación de materiales y del lugar de reunión.
8h30-9h00 Inscripción de las y los participantes.
Presentación.
9h00-9h30 Conversación reflexiva acerca de las expectativas y normas de convivencia.
Presentación de los objetivos del taller y de los temas que serán abordados.
1. Contexto

9h30-10h20 1.1 Situación de las mujeres en el mundo (30 min.)


1.2 Contexto internacional: hacia un cambio de paradigma (20 min.)

El Taller de
10h20-10h35 Refrigerio
2. Género: conceptos clave

10h35-11h15 2.1 Sexo y género (20 min.)

FormaciÓn
2.2 Equidad,igualdad y justicia de género (20 min.)
3. Enfoque y desarrollo: una breve reseña
3.1 Mujeres y desarrollo (10 min.)
11h15-12h15
3.2 Integración de la mujer en el desarrollo (10 min.)
3.3 Género en el desarrollo (GED) (40 min.)
4. Conceptos para entender las desigualdades de género
12h15-13h00
4.1 División sexual del trabajo (40 min.)

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


13h00-14h00 Almuerzo
4.2 Acceso y control sobre los recursos y beneficios del desarrollo (15 min.)
14h00-15h00 4.3 Factores de influencia (15 min.)
4.4 Condición y posición (15 min.)
4.5 Interseccionalidad (de 15 a 45 min.)
5. Estrategias para lograr la justicia de género
5.1 Necesidades prácticas e intereses estratégicos (45 min.)
15h00-16h30
5.2 Empoderamiento y poder (15 min.)
5.3 Niveles de participación (15 min.)
5.4 Transversalización (15 min.)
16h30-17h00 Puesta en práctica de lo aprendido (opción 2).
El enfoque GED en mi trabajo (30 min.)
Conclusiones y siguientes pasos.
17h00-17h30 Evaluación.

5
GUÍA DE FACILITACIÓN

DÍA 2
Resumen general del primer día del taller.
EL TALLER DE FORMACIÓN (MODALIDAD DE 02 DÍAS) 9h00-9h30 Dinámica de motivación o actividad ‘rompe hielo’.
Recordar las expectativas y las normas de convivencia.
DÍA 1 5. Estrategias para lograr la justicia de género
9h30-10h30
Preparación de materiales y del lugar de reunión. 5.1 Necesidades prácticas e intereses estratégicos (60 min.)
8h30-9h00
Inscripción de las y los participantes. 10h30-10h45 Refrigerio
Presentación. 5.2 Empoderamiento y poder (45 min.)
9h00-9h30 Conversación reflexiva acerca de las expectativas y normas de convivencia. 10h45-13h00 5.3 Niveles de participación (45 min.)
Presentación de los objetivos del taller y de los temas que serán abordados. 5.4 Transversalización (45 minutos)
1. Contexto 13h00-14h00 Almuerzo

9h30-10h30 1.1 Situación de las mujeres en el mundo (30 min.) Puesta en práctica de lo aprendido (opción 1):
14h00-15h30
1.2 Contexto internacional: hacia un cambio de paradigma (30 min.) Unificación de estrategias: trabajo de grupo (90 min.)
10h30-10h45 Refrigerio 15h30-15h45 Refrigerio
2. Género: conceptos claves Puesta en práctica de lo aprendido (opción 2).
15h45-16h30
10h45-12h00 2.1 Sexo y género (30 min.) El enfoque GED en mi trabajo (30 min.)
Conclusiones y siguientes pasos.
2.2 Equidad, igualdad y justicia de género (45 min.)
16h30-17h00 Evaluación.
3. Enfoque y desarrollo: una breve reseña
Clausúra.
3.1 Mujeres y desarrollo (15 min.)
12h00-13h00
3.2 Integración de la mujer en el desarrollo (15 min.)
3.3 Género y desarrollo (30 min.)
12h15-13h00 Almuerzo
13h00-13h30 3.4 Afirmaciones (30 min.)
4. Conceptos para entender las desigualdades de género
13h30-14h15
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


4.1 División sexual del trabajo (45 min.)
14h15-15h30 Refrigerio
4.2 Acceso y control sobre los recursos y beneficios del desarrollo (15 min.)
4.3 Factores de influencia (15 min.)
15h00-16h30
4.4 Condición y posición (15 min.)
4.5 Interseccionalidad (45 min.)
Resumen general del primer día del taller.
16h30-17h00
Comentarios, preguntas y sugerencias.

6 7

Foto: Rhoda Mitchell / Oxfam


GUÍA DE FACILITACIÓN

INTRODUCCIÓN AL TALLER

OBJETIVOS:

Fomentar entre las y los participantes un clima de confianza y un ambiente que fomente y
facilite el intercambio de ideas y opiniones.
Es importante mantener un ambiente adecuado de respeto durante el
DURACIÓN: 30 minutos. desarrollo de las dinámicas y de las actividades de la capacitación. Se
recomienda consensuar normas de convivencia con las y los
participantes al inicio del taller.
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
Algunos ejemplos de normas son:
• no interrumpir cuando alguien está hablando;
Normas de convivencia
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN • participar activamente;
• apagar su teléfono o ponerlo en modo vibrador; y
Presentación de las instituciones patrocinadoras y explicación a las y • respetar las opiniones y puntos de vista de las demás personas.
Presentación de las
los participantes de los motivos por los cuales se organiza este taller
instituciones
sobre género. Se recomienda colocar el papelógrafo con las normas de convivencia
organizadora y
consensuadas en un lugar visible. Si fuera necesario, la persona
facilitadora
Se presenta a la persona facilitadora y se explica el papel que tendrá facilitadora puede referirse a estas normas durante el taller.
durante el taller.

La persona facilitadora invita a las y los participantes a presentarse.


Suele ocurrir que las y los participantes sean colegas de trabajo y ya se
conozcan. Sin embargo, recomendamos realizar una dinámica o juego
de tipo “rompe hielo” para empezar el taller a fin de establecer un clima
Presentación de las y los de confianza que ayude a las y los participantes a relajarse, divertirse y
participantes conectarse con los demás.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


Ejemplo:
(Dinámica
Cada participante escribe su nombre y algunos datos adicionales
facultativa)
(edad, pasatiempos, expresiones favoritas, etc.) en una hoja blanca.
Se pega dicha hoja sobre el pecho de las y los participantes. Luego, se
les invita a caminar por el local y relacionarse con los demás, leyendo
lo que está escrito sobre la hoja. Se puede poner una música de fondo
(suave). Finalmente, se conversa brevemente acerca del grupo, de las
percepciones de las y los participantes, de los elementos que tienen
en común, etc.

La persona facilitadora pregunta a las y los participantes cuáles son


Expectativas sus expectativas. Se anotan las respuestas del grupo en un
papelógrafo.

Se explica los objetivos del taller y se determina si coinciden con las


Presentación de los ob- expectativas del grupo.
jetivos y temas Luego, se señala los temas que serán abordados durante el taller.

8 9

Foto: Annie Murray / Oxfam


GUÍA DE FACILITACIÓN

1. contexto ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

Las y los participantes comparten sus res-


puestas con el grupo y la persona facilitadora
señala las respuestas correctas. Éstas se
encuentran en la Hoja de apoyo 1: La situación
de las mujeres en el mundo.

Intercambio y Debatamos: 10 min. Hoja de apoyo 1


plenaria ¿Qué opinas de la información
1.1 SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO presentada?

¿Algún dato te sorprendió?


OBJETIVOS: ¿Por qué?

• Profundizar en el conocimiento de la situación de las mujeres; destacar la importancia de abordar y


¿Crees que las mujeres se enfrentan a mayo-
trabajar el tema de la justicia de género.
res situaciones de desigualdad y
• Conseguir que las y los participantes midan y evalúen su nivel de conocimiento acerca de la situación
vulnerabilidad? ¿Por qué?
de las mujeres en el mundo y, especialmente, en Bolivia y en el Perú.
• Identificar la falta de conocimiento acerca de la situación de las mujeres.

DURACIÓN: 30-35 minutos. • Resumir lo debatido durante la actividad y


destacar las ideas clave.
• Dejar a las y los participantes con algunas
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
pistas de reflexión.

Recordemos:
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES Las mujeres son objeto de discriminaciones 10 min.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


Intervención múltiples.
Se fomenta y facilita una breve reflexión de la persona
sobre la importancia de conocer la situación facilitadora La desigualdad y las relaciones de género
actual de las mujeres para entender los con-
están estrechamente ligadas a la
Introducción ceptos de género y aprender a identificar las 5 min.
discriminación.
desigualdades entre mujeres y hombres.

La perspectiva de género es imprescindible


Debatamos:
para la eliminación de la discriminación y de
¿Por qué deberíamos preocuparnos por
sus impactos sobre la vida de las mujeres.
la situación de las mujeres?

Repartir la Hoja de trabajo 1: La situación de Hoja de


Trabajo las mujeres en el mundo y pedir a las y los 10 min. trabajo 1:
individual participantes que la llenen. La situación de
No es necesario que las y los participantes las mujeres en el
sepan las estadísticas o cifras exactas. mundo,
Lapiceros.

10 11
GUÍA DE FACILITACIÓN

1.2 CONTEXTO INTERNACIONAL

OBJETIVOS: ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

• Las y los participantes conocen el marco internacional de derechos humanos de las mujeres. Ideas Clave:
• Se han elaborado, en los últimos años, leyes,
DURACIÓN: 20-30 minutos. convenciones y declaraciones sobre los dere-
chos humanos de las mujeres.
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO Presentación
del marco • La persona facilitadora presenta los princi- 10 min.
Diapositiva de
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES internacional pales instrumentos internazcionales de protec-
presentación
de derechos ción de los derechos humanos de las mujeres.
• La persona facilitadora lee las siguientes humanos de las
preguntas en voz alta y pide a las y los parti- mujeres • La normativa internacional vigente demues-
cipantes reflexionar durante unos 5 minutos. tra un avance favorable a la defensa y el ejerci-
También se les pide anotar algunas ideas. cio de los derechos de las mujeres.
Éstas se compartirán con el grupo después.

Trabajo
Conversemos1 : 5 min. Hojas Debatamos:
Individual
¿Cómo han evolucionado los roles de ¿El marco normativo internacional tiene algún
género, con el paso del tiempo, en tu familia Lapiceros impacto concreto en tu país?
y en tu comunidad?
¿Por qué, aunque se hayan firmado convencio-
¿Son tus roles de género iguales a los de tus nes y/o adoptado leyes a favor de los derechos Diapositiva de
madre y padres o abuela y abuelo? de las mujeres, debemos seguir trabajando el presentación
tema de género?

Intercambio y • La persona facilitadora pide que algunas y Intercambio y Recordemos: 5 min.


plenaria algunos participantes compartan sus respues- 5 min. sesión plenaria Aunque podamos identificar avances en cuanto
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


tas con el grupo. a los derechos de las mujeres (instrumentos
jurídicos internacionales, convenciones, leyes,
• La persona facilitadora aclara las dudas de etc.), la sensibilización, la incidencia y la vigi-
las y los participantes y destaca las ideas más lancia siguen siendo imprescindibles.
importantes.
Repasamos: Todavía existe una brecha entre la concepción
Intervención En esta actividad se ha demostrado y la puesta en práctica de dichos instrumentos.
de la persona que los roles de las mujeres y de los hombres 5 min.
facilitadora cambian con el tiempo.
El concepto de género hace referencia al
proceso dinámico, histórico y cambiante
mediante el cual se define el significado que
ser mujer u hombre adquiere en una sociedad,
época o cultura determinada.

1
Adaptado de Soares, R. (2012) ‘Formation pré-départ. La justice entre les femmes et les hommes’, Montréal: Oxfam-Québec.

12 13
GUÍA DE FACILITACIÓN

2. Género:
conceptos clave

2.1 SEXO Y GÉNERO

OBJETIVOS:

• Las y los participantes entienden la diferencia entre sexo y género.


• Aprenden a diferenciar los roles de género.
• Reflexionan sobre el impacto que tienen los roles de género.

DURACIÓN: 30-60 minutos.

DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

Se visiona el vídeo (19 min.).


El vídeo, una producción del Equipo de Comu-
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


nicación Educativa de Madrid, provoca una
reflexión sobre los roles tradicionales de gé-
nero y la situación de las mujeres en diversos
países del mundo. Video:
Análisis de Debatamos: 40 min. “Despierta
video2 ¿Qué te pareció el vídeo? Raimundo
Despierta”3

¿La historia de Raimundo y Marta refleja, de Proyector


alguna manera, la realidad? multimedia

¿Qué es lo que se espera de los hombres? ¿Y


de las mujeres?

2
Adaptado de Equipo de Comunicación Educativa: Despierta Raimundo Despierta.
http://www.asociacionecoe.org/materiales/despierta-raimundo-despierta (Última consulta: Octubre 2013)
3
Ceitaibase, Iservideo, ¡Despierta Raimundo Despierta! Adaptación videográfica de la radio-novela de Ignacio López Vigil.

14 15
Foto: Percy Ramírez / Oxfam
GUÍA DE FACILITACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

¿Crees que la situación de las mujeres y de los


hombres debería cambiar?
¿En qué aspectos?
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES
¿Puedes hacer algo para contribuir a este cam-
bio? ¿Has intentado, alguna vez, transformar
La persona facilitadora destaca las ideas clave y
los roles de género? ¿Cómo te fue? ofrece pistas de reflexión.
También se puede pedir a las y los participantes
• Se pregunta al grupo sobre los conceptos conversar en pequeños grupos.
‘sexo’ y ‘género’. 5 min.
Diapositiva de
• Se explica la diferencia de forma simple y Repasemos:
presentación
Sexo y género rápida. La diferencia entre sexo y género.
Opinemos:
¿Cuál es la diferencia entre sexo y género? Los roles tradicionales de género.

Las palabras sexo y género no son sinónimos.


• Se distribuye la Hoja de 2: ¿Sexo o género? El género es una construcción sociocultural y
Trabajo • Se les pide a las y los participantes anotar alude a los aspectos sociales adscritos a las
Individual la letra ‘G’ al costado de las frases que, según Hoja de trabajo
diferencias sexuales y/o biológicas.
ellos y ellas, se refieren al concepto de ‘géne- 5 min. 2: ¿Sexo o gé-
(Dinámica ro’ y la letra ‘S’ al costado de las frases que se nero? Intervención El concepto de género tiene un carácter 15 min DIpositivas de
facultativa)4 refieren al concepto de ‘sexo’. de la persona histórico y cambiante. presentación
Lapiceros facilitadora
Los roles de género también dependen de
• Se comparten y comentan las respuestas de factores tan variados como la edad, el sexo, la
las y los participantes. etnicidad o la clase social.

• La persona facilitadora encontrará las res-


El género se refiere a la construcción socio-
puestas en la Hoja de apoyo 2. cultural de roles, conductas y expectativas
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


aprendidas y asociadas mujeres y hombres. Las
Conversemos: personas que no se adecúen a dicha ‘normali-
¿Alguna afirmación te parece sorprendente? dad’ están más vulnerables a la discriminación.
Sesión plenaria ¿Alguna te hizo reflexionar acerca de tu propia 5 min.
vida? Hoja de apoyo 2 Reflexionemos:
(Dinámica ¿Los estereotipos de género tienen un impacto
facultativa) La confusión muy frecuente entre género y en la vida de las mujeres y los hombres?
sexo, ¿contribuye a la construcción de des- ¿En tu vida personal?
igualdades entre hombres y mujeres?
¿Te han asignado ciertos roles de género?
¿El género es el resultado causal del sexo ¿Cumples con ellos? ¿Y si dejaras de hacerlo?
(diferencias biológicas) o de una construcción
social y sociocultural? En tu opinión, ¿una per-
sona se hace o nace hombre o mujer?

4
Su realización dependerá, siempre, del nivel de conocimientos previos de las y los participantes.

16 17
GUÍA DE FACILITACIÓN

2.2 IGUALDAD, EQUIDAD Y JUSTICIA DE GÉNERO (JG) ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES
OBJETIVOS: Trabajo en Papel
La persona faciltadora instruye a los grupos
equipos para que anoten tres ejemplos de ‘equidad’ y 10 min.
• Las y los participantes entienden la diferencia entre igualdad, equidad y justicia de género (JG). (Dinámica tres ejemplos de ‘igualdad’. Lapiceros
facultativa)5
DURACIÓN: 20-45 minutos.
Cada grupo comparte sus ejemplos con las y
Discusión grupal los demás participantes.Se determina, en cada
caso, si el ejemplo es válido o no y si éste refle- 10 min.
(Dinámica ja la comprensión de los conceptos presenta-
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO facultativa) dos.

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES


Recordemos:
• Discusión grupal guiada por la persona faci- La equidad es un proceso y lleva a la igualdad
Intervención de de género.
litadora.
la persona
Introducción Preguntémonos: 5 min. facilitadora La justicia de género pretende contribuir a 10 min.
¿Cuál es la diferencia entre equidad e
igualdad entre mujeres y hombres? la igualdad entre hombres y mujeres, así como
promover una redistribución del poder. Se
• La persona facilitadora define los conceptos trabaja desde un enfoque basado en derechos
‘equidad’ e ‘igualdad’. humanos.
• Luego, la persona facilitadora cuenta a Resumen
las y los participantes la fábula “La zorra y la Fábula “La zorra
cigüeña”. y la cigueña”, del 5
Adaptado de World Vision (2005) ‘Paquete de herramientas para capacitación en género. Módulo 3: Conceptos sobre género
Manuel de y desarrollo’, California: World Vision.
Repasemos: participantes
La equidad y la igualdad son dos conceptos
Intervención de estrechamente relacionados pero distintos. 10 min. Diapositiva de
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


la persona
presentación
facilitadora Existe, también, una distinción entre discrimi-
nación y diferenciación.

Reflexionemos:
¿Se les dio la misma oportunidad a la zorra y a
la cigüeña para comer?

¿Se realizó en condiciones de equidad,


tomando en cuenta las especificidades y
necesidades tanto de la zorra como de la
cigüeña?
¿Cuál es la relación de esta fábula con las des-
igualdades entre hombres y mujeres?

18 19
Foto: Annie Murray / Oxfam

Foto: Chirapaq (FDD Ayacucho)


GUÍA DE FACILITACIÓN

3. Género y
3.2 ENFOQUE MUJERES EN EL DESARROLLO (MED)

OBJETIVOS:

desarrollo: • Las y los participantes entienden el enfoque mujeres y desarrollo (MED).

una breve reseña


DURACIÓN: 10 minutos.

DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

• La persona facilitadora explica el enfoque


mujeres y desarrollo (MED).

Intervención Repasemos: 10 min. Diapositivas


de la persona
3.1 ENFOQUE MUJERES Y DESARROLLO (MYD) facilitadora
Enfoque MED. de
presentación
Principales deficiencias de los proyectos con
OBJETIVOS: enfoque MED.

• Las y los participantes entienden el enfoque mujeres y desarrollo (MYD). Realidades sociales que enfrentan las
mujeres.
DURACIÓN: 10 minutos.

DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO


MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

• La persona facilitadora explica el enfoque


Intervención mujeres y desarrollo (MYD).
de la persona
facilitadora Repasemos: 10 min. Diapositivas
Proceso histórico y enfoque MYD. de
presentación
Principales deficiencias del enfoque MYD.

20 21

Foto: Percy Ramírez / Oxfam


GUÍA DE FACILITACIÓN

3.3 ENFOQUE GÉNERO EN EL DESARROLLO (GED) ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES


La persona facilitadora lee una serie de afir-
OBJETIVOS: maciones (ver Hoja de apoyo 3: Afirmaciones
de género), y pide a las y los participantes que
• Las y los participantes conocen el enfoque género y desarrollo (GED). se indentifiquen con uno de los tres puntos
• Entender los impactos de un enfoque que busca transformar las relaciones de desigualdad entre hom- de vista u opciones (ubicándose debajo o al
bres y mujeres. Trabajo grupal costado del papelógrafo) y, así mismo, que
• Intercambiar opiniones e ideas acerca del concepto de género y de las relaciones de poder entre hom-
bres y mujeres. expliquen el por qué de su elección.
Hoja de
Las respuestas se encuentran en el “Módulo 20-40 min.
apoyo 3
DURACIÓN: 40-60 minutos. del participante”. La persona facilitadora debe-
ría familiarizarse con ellas previamente, a fin de
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO poder dirigir adecuadamente la dinámica.
Se recomienda que la persona facilitadora
espere 4-5 minutos entre cada una de las
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES afirmaciones a fin de fomentar la discusión y la
retroalimentación.
• La persona facilitadora utiliza una tabla para
comparar los enfoques de mujeres en el desa- Recordemos:
rrollo (MED) y género en el desarrollo (GED). Como objetivo, el enfoque GED propone un
Intervención desarrollo humano sostenible y equitativo, con
Repasemos: de la persona participación de mujeres y hombres en la toma
Enfoque género en el desarrollo (GED). facilitadora de decisiones. También busca conseguir la 5 min.
igualdad y la justicia de género.
GED & factores políticos y económicos.

Es fundamental identificar las inequidades y


Intervención El enfoque GED busca transformar las relaciones 10 min. Diapositivas
las desigualdades que limitan la
de la persona de desigualdad y exclusión entre hombres y de
participación de las mujeres.
facilitadora mujeres. presentación

Preguntémonos:
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


¿Tienes alguna experiencia de planificación en
género en el desarrollo?

¿Existen similitudes entre el enfoque MED y el


enfoque GED?

¿Cómo ha evolucionado el enfoque de MED a


GED?

La persona facilitadora deberá:


“Busca tu • Preparar tres papelógrafos. En uno de ellos Papelógrafos
esquina” se escribe: ‘Estoy de acuerdo’; en el siguiente: 5 min.
Cinta
‘Estoy en desacuerdo’; y, en el último, ‘No estoy
(Dinámica de
grupo) segura o seguro’. Plumones
• Pegar los papelográfos en la pared, en distin-
tas partes del local.

22 23

Foto: Percy Ramírez / Oxfam


4. conceptos para
GUÍA DE FACILITACIÓN

entender las ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


• La persona facilitadora distribuye la Hoja de
DURACIÓN MATERIALES

desigualdades de género
trabajo 3: Un día en la vida de (…).
• Las y los participantes llenan el cuadro, des- Hoja de trabajo
cribiendo la jornada o la rutina diaria y típica de 3: Un día en la
Trabajo una mujer y de un hombre. 10 min. vida de (...)
6

TEMAS POR TRATAR individual • Se les pide indicar si las actividades realizadas
son ejemplos de trabajo reproductivo, producti- Lapiceros
DIVISION SEXUAL DEL TRABAJO vo o comunitario.
Estudios de
ACCESO Y CONTROL SOBRE LOS RECURSOS Y BENEFICIOS • Las y los participantes pueden hacer uso de
caso 1 y 2
los estudios de caso 1 y 2 o reflexionar sobre
FACTORES DE INFLUENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO sus propias vidas o las de sus familiares. (facultativo)
CONDICIÓN Y POSICIÓN
INTERSECCIONALIDAD
• Los resultados y las respuestas de las y los
Sesión plenaria 10 min.
En esta sección, se estudia a profundidad el conjunto de principios y conceptos sobre el enfoque GED. participantes se comparten en sesión plenaria.
Éste busca transformar las desigualdades de género en sus múltiples manifestaciones y propone, así,
un marco teórico que permite identificarlas y entenderlas. Abordaremos los siguientes temas: la división Recordemos:
sexual del trabajo, la triple jornada de las mujeres, el acceso y el control sobre recursos y beneficios, los
factores de influencia, la condición y posición de las mujeres y, finalmente, la interseccionalidad. Se debe asegurar la participación activa de la
Intervención mujer, siempre teniendo en cuenta su carga 10 min.
cotidiana de trabajo.
4.1 DIVISIÓN SEXUAL DEL TRABAJO de la persona
facilitadora La revalorización del trabajo productivo de las
OBJETIVOS: mujeres es fundamental, así como la transfor-
mación de los roles tradicionales de género en
el hogar.
• Entender y reconocer los tres tipos de trabajo: reproductivo, productivo y comunitario.
• Abordar el tema de la triple carga de trabajo de las mujeres.
Los hombres y los hijos varones deberían apor-
• Las y los participantes actualizan sus conocimientos. Éstos se aplican en su ámbito laboral.
tar una mayor contribución al trabajo reproductivo.
DURACIÓN: 40 minutos.

DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO


MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

6
Adaptado de Oxfam-Québec (2011) ‘Formation de base sur l´approche genre. Boîte à outils d´Oxfam:
S´initier à l´intégration du genre’, Montréal: Oxfam-Québec.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES
• Se analiza una serie de imágenes. Éstas
muestran a mujeres que se encuentran en di- Diapositiva
Análisis de la 10 min.
ferentes países y que están realizando diversas Nº27 (PPT)
imagen de la
actividades.
mujer

Repasemos:
Existen tres categorías de trabajo: reproducti-
vo, productivo y comunitario.

Intervención de Conversemos:
la persona 10 min.
facilitadora ¿Qué tipo de trabajo suelen realizar los hom-
bres? ¿Las mujeres? ¿Cuándo y cómo? ¿Con
quién y con qué? ¿En cuánto tiempo?

24 ¿Por qué es tan importante entender la división 25


sexual del trabajo?

Foto: Percy Ramirez / Oxfam


GUÍA DE FACILITACIÓN

4.2 ACCESO Y CONTROL SOBRE RECURSOS Y BENEFICIOS 4.3 LOS FACTORES DE INFLUENCIA EN LAS RELACIONES DE GÉNERO

OBJETIVOS: OBJETIVOS:
• Definir los conceptos ‘acceso’ y ‘control’. • Las y los participantes saben identificar y analizar los factores de influencia en las relaciones de género.
• Las y los participantes entienden la importancia de dichos conceptos para los procesos de desarrollo.

DURACIÓN: 15 minutos.
DURACIÓN: 15 minutos.
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES
• La persona facilitadora invita a las y los participantes hacer
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES una lista de las instituciones y de los sistemas que instituyen
o perpetúen estereotipos de género.
• Presentación de los temas a tratar.

Debatamos:
Recordemos:
¿De qué factores depende la atribución de los roles de
Las definiciones de ‘acceso’, ‘control’, ‘beneficios’ y ‘
género?
recursos’.

¿Cuáles son los factores que limitan y/o posibilitan la promo-
¿Quiénes tienen acceso y control sobre los recursos?
ción de la igualdad de género entre las mujeres y los hom-
¿Quiénes tienen el poder de decisión? ¿Y sobre qué?
bres? ¿El empoderamiento de las mujeres?
Intervención de la 15 min. Diapositivas
Intervención de la El acceso desigual a los recursos de todo tipo contribuye a 15 min. Diapositivas
persona facilita- ¿Puede dar un ejemplo de un comportamiento, una práctica o de
persona facilita- perpetuar las relaciones de poder entre los sexos. Además, de
dora una política estereotipada? presentación
dora la posición subordinada de las mujeres limita su acceso y presentación
control sobre los recursos y beneficios.
¿De qué factores depende la prevalencia, en las instituciones
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


y en los sistemas, de los estereotipos de género?
Conversemos:
¿Las mujeres y los hombres ejercen el mismo control sobre
Recordemos:
los recursos y los beneficios?
Es fundamental entender cómo y cuándo los factores de in-
fluencia limitan o posibilitan el fortalecimiento de la igualdad
Las mujeres controlan y acceden a ciertos recursos. ¿Cuáles
de género.
son? ¿Y los hombres? ¿Quiénes controlan los beneficios?

Los factores de influencia tienen un impacto


¿Los proyectos de desarrollo pueden ayudar a las mujeres a
sobre los derechos, las obligaciones, las
acceder a mayores recursos y tener un mayor control sobre
oportunidades, las actividades y la posición
ellos?
de las mujeres y los hombres.

26 27
GUÍA DE FACILITACIÓN

4.4 CONDICIÓN Y POSICIÓN 4.5 INTERSECCIONALIDAD

OBJETIVOS: OBJETIVOS:
• Las y los participantes entienden cómo y por qué las diversas categorías sociales y las identidades
• Las y los participantes entienden los conceptos ‘posición’ y ‘condición’. tienen un impacto en nuestras vidas cotidianas.
• También comprenden cómo la interseccionalidad entre género, clase, etnicidad, etc, puede acrecentar
la discriminación.
DURACIÓN: 15 minutos.
DURACIÓN: 10 - 45 minutos.
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES
• La persona facilitadora prepara varias tarje- Hoja de
tas que representan a diferentes ‘identidades’ apoyo 4
• La persona facilitadora hace las siguientes preguntas:
Preparación7 (encontrará sugerencias e ideas en la Hoja de
• ¿Qué entiendes por ‘la condición de las mujeres’? Tarjetas
apoyo 4: Tarjetas de identidad. Éstas pueden
• ¿Qué entiendes por ‘la posición de las mujeres’? ser adaptadas a las necesidades y a los intere- (cartulina)
• ¿Son sinónimos? ses de las y los participantes).
Plumones

Repasemos: • Se entrega una tarjeta a cada participante.


El concepto ‘condición’ se refiere a las condiciones ge- Éstas deben mantenerse en reserva.
• Las tarjetas tienen poca información. La per-
Intervención de nerales de la vida cotidiana; a las necesidades prácticas. 15 min. Diapositivas
sona facilitadora invita a las y los participantes
la persona facili- de
Reflexión a pensar en rasgos o particularidades adicio-
tadora El concepto ‘posición’ se refiere al lugar simbólico que presentación nales que puedan caracterizar a sus ‘nuevas 5 min.
individual
ocupa una persona en el esquema de la identidades’.
sociedad. Seamos creativos:
¿Cuáles son mis rasgos físicos? ¿Qué tipo de
ropa uso? ¿Qué me gusta comer?
Preguntémonos:
¿Los proyectos o las acciones de desarrollo
¿Cuáles son mis actividades o pasatiempos fa-
contribuyen a mejorar las condiciones de vida de las
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


voritos? ¿Practico algún deporte? ¿Quiénes son
mujeres y de los hombres? ¿Cómo? mis amigos y/o amigas?

¿Contribuyen a mejorar la posición de las mujeres en la • Las y los participantes forman una línea a lo
sociedad? ¿Cómo? ancho del local, dejando espacio entre, detrás y
delante de ellos.
• Se les solicita que escuchen una serie de
frases con atención (ver Hoja de apoyo 5: Frases
interseccionalidad).
• Las y los participantes dan un paso adelante 15 min. Hoja de
Dinámica
si están de acuerdo con la afirmación o un paso apoyo 5
interactiva
atrás si están en desacuerdo. Ojo: deben res-
ponder siempre pensando en su ‘nueva identi-
dad’ o personaje.
• Las y los participantes pueden elegir dar pa-
sos grandes si consideran que sus ‘identidades’
están ‘muy de acuerdo’ o ‘muy en desacuerdo’
con alguna afirmación.

7
Adaptado de Avert Family Violence (2010) Intersectionality Exercise, Commonwealth of Australia: Avert Family Violence Collaborative
Responses in the Family LawSystem.
28 29
GUÍA DE FACILITACIÓN

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

• Las y los participantes expresen cómo se


sintieron durante la actividad. Se les pregunta
de qué forma sus ‘nuevas identidades’ influye-
ron en sus respuestas (el dar un paso adelante
o atrás).

Análisis Preguntémonos: 10 min. Hoja de


apoyo 4
¿Es posible que alguna de las situaciones pre-
sentadas haya sido discriminatoria? Tarjetas
(cartulina)
¿Cómo te sentiste frente a situaciones de des-
igualdad de oportunidades, especialmente por Plumones
motivos de género?

Las situaciones presentadas, ¿son justas,


injustas o neutras?

¿Siempre es visible la discriminación?


En nuestra sociedad, ¿se le discrimina a una
persona por una o por múltiples
razones?

Repasemos:
Existe una relación entre los roles de género
y la interseccionalidad, así como su impacto
sobre el privilegio y el poder.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


No todas nuestras diferencias tienen el mismo
grado de impacto sobre nuestras oportunidades
Intervención y experiencias. 10 min. Diapositivas
de la persona de
facilitadora Las formas de opresión están interconectadas presentación
entre sí y se apoyan mutuamente.

Las identidades son multidimensionales.


Influyen sobre cada persona.

Los enfoques para planificar intervenciones


deben tomar en cuenta todas esas dimensio-
nes (especialmente las que tienen que ver con
inclusión y accesibilidad). De lo contrario, no
tendrán los efectos e impactos esperados.

Foto: Percy Ramírez / Oxfam


30 31
GUÍA DE FACILITACIÓN

5. Estrategias para ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN


• La persona facilitadora revisa las respuestas
DURACIÓN MATERIALES

lograr la
de las y los participantes.

Recordemos:

Justicia de género
Existen diferencias entre ‘necesidades
prácticas’ e ‘intereses estratégicos’.
Ambos conceptos son fundamentales para los
Presentación 10 min.
proyectos de desarrollo.
del tema
Preguntémonos:
¿Por qué debo aprender a distinguir entre
‘necesidades prácticas’ y ‘intereses
En esta sección, se explicitan las estrategias necesarias para lograr la justicia de género. En un primer estratégicos’?
momento, se analizan las necesidades prácticas y los intereses estratégicos de las mujeres, por un lado,
y de los hombres, por otro. Luego, se aborda el tema del empoderamiento y se explica los diferentes tipos ¿Es importante para el análisis de género?
de poder. Finalmente, se analizan los diversos temas relacionados con los niveles de participación en los ¿La identificación de los intereses estratégicos
procesos de desarrollo y el uso del enfoque transversal de género como estrategia. se aproxima más al enfoque MED o al GED?

• La persona facilitadora distribuye la Hoja de


5.1 NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES ESTRATÉGICOS8,9 trabajo 4: Necesidades prácticas e intereses
Hoja de
trabajo 4
Trabajo estratégicos.
15 min.
OBJETIVOS: individual • Las y los participantes disponen de unos 15 Hoja de
apoyo 6
minutos para realizar esta actividad.
• Las y los participantes hacen la distinción entre ‘necesidades prácticas’ e ‘intereses estratégicos’. • Las respuestas se encuentran en la Hoja de Lapiceros
• También desarrollan la capacidad de relacionar ambos conceptos con su trabajo en proyectos de desarrollo. apoyo 6.

• Las y los participantes comparten sus res-


DURACIÓN: 45 minutos. puestas. Se recomienda fomentar el debate.
Sesión plenaria 10 min.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
• La persona facilitadora insiste en la importan-
cia de la distinción entre ‘necesidades prácti-
cas’ e ‘intereses estratégicos’ para los proyec-
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES tos de desarrollo con perspectiva de género.

• Las y los participantes identifican una de


Intervención Preguntémonos: Diapositivas
Introducción las necesidades de las mujeres o de las niñas 5 min. Papelógrafo 15 min.
de la persona ¿Por qué son importantes las necesidades prác- de
de su comunidad o de las comunidades donde
Plumones facilitadora ticas (NP) y los intereses estratégicos (IE)? presentación
trabajan (las respuestas se anotan en un pape-
lógrafo).
Los proyectos llevados a cabo por tu organiza-
ción, ¿se enfocan más en las NP o en los IE?

¿Es posible orientar o guiar un proyecto


8
Adaptado de World Vision (2005), Op. Cit.
9
Adaptado de Oxfam-Québec (2011) Op. Cit.
principalmente enfocado en las NP
hacia los IE? ¿Cómo?

32 33
GUÍA DE FACILITACIÓN

5.2 EMPODERAMIENTO Y PODER 5.3 NIVELES DE PARTICIPACIÓN


OBJETIVOS:
OBJETIVOS:
• Las y los participantes conocen los niveles de participación, y se familiarizan con las múltiples barreras
• Las y los participantes comprenden el significado del concepto de empoderamiento, entendido éste que limitan la participación de las mujeres.
como un proceso que implica desarrollo personal y colectivo, y cuyo objetivo es transformar o reducir las
desigualdades de género. DURACIÓN: 15 minutos.
• Aprenden a reconocer e identificar los diferentes tipos de poder.

DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO


DURACIÓN: 20 minutos.

DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN


Debatamos:
¿Cómo definirías o calificarías la participación,
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES particularmente en el ámbito de lo público, de los
Presentación 5 min.
• Las y los participantes realizan una ‘lluvia de
del tema hombres? ¿Y de las mujeres?
¿Cuáles son los factores que limitan la participación
ideas’ a fin de definir el concepto de ‘empodera-
política de las mujeres?
miento’.
¿Qué es la participación sensible al género?
Definamos el concepto ‘poder’:
¿Qué significa poder? ¿Empoderamiento?
Repasemos:
¿Cómo se usa el poder? ¿Existen diferentes
Introducción 5 min. Papelógrafos Los niveles de participación.
tipos de poder?
¿Qué es la autosuficiencia? ¿Es algo Marcadores
Los factores o las barreras que limitan la
importante?
participación de las mujeres: la división sexual del
¿La confianza es una dimensión del
trabajo, su restringido acceso y control sobre recur-
empoderamiento?
sos y beneficios, los factores de influencia y
¿Cómo podemos empoderar a las mujeres?
su posición subordinada.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


¿El empoderamiento de las mujeres es necesa-
rio para lograr la justicia de género?
¿El empoderamiento de las mujeres implica una Intervención Un punto clave para el empoderamiento es la 10 min.
de la persona participación activa de las poblaciones (hombres y
disminución del poder de los hombres? facilitadora
mujeres) en su desarrollo.

• Presentación de los temas y de las ideas más


Es fundamental impulsar la participación de las
importantes.
mujeres y fortalecer sus capacidades de
Recordemos:
Presentación 10 min. interlocución, concertación y negociación.
El empoderamiento es un proceso con tres
del tema dimensiones: la personal, la de las relaciones
Los proyectos que se llevarán a cabo deberán
próximas y la colectiva.
fomentar la participación activa de las poblaciones
Existen diferentes tipos de poder: el poder
en la toma de decisiones, más no simplemente
sobre, el poder de, el poder con y el poder inte-
adecuarse a las expectativas de las agencias
rior. El empoderamiento es una estrategia
financieras.
del enfoque GED.

34 35
GUÍA DE FACILITACIÓN

5.4 TRANSVERSALIZACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO Actividades adicionales para la reflexión


OBJETIVOS:
• Las y los participantes conocen las estrategias de la transversalización del enfoque de género. Con el desarrollo de este módulo, se han presentado los conceptos básicos sobre el enfoque de género
en el desarrollo (GED). También se han abordado las desigualdades entre hombres y mujeres, así como las
DURACIÓN: 25 minutos. estrategias usadas para transformarlas. A continuación, se incluyen recursos y actividades adicionales
para la reflexión.
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
(OPCIÓN 1) PUESTA EN PRÁCTICA: UNIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES OBJETIVOS:
Opinemos:
• Las y los participantes analizan las estrategias aprendidas y reflexionan sobre cómo implementarlas en
Introducción ¿Qué es la transversalización del enfoque de 5 min.
un proyecto de desarrollo.
género?
DURACIÓN: 90 minutos (se recomienda realizar esta actividad durante el taller de 02 días).
• La persona facilitadora presenta los temas por
tratar.
Recordemos:
Transversalización de género en las distintas DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO
áreas prácticas de nuestras organizaciones:
proyectos, programas y políticas
institucionales, el ambiente de trabajo, etc. ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

• Se divide a las y los participantes en 4 grupos.


La transversalización de género es una
• Cada uno de los grupos elaborará un estudio
estrategia, no un fin. Busca avanzar en el
de caso sobre la problemática de su preferencia.
Presentación objetivo de efectividad de la igualdad entre
• Cada uno de los grupos plantea una respuesta
del tema hombres y mujeres.
Marco analítico o solución a la problemática elegida.
“Gender
20 min.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


La doble estrategia de transversalización del at work”
Encaminémonos:
género (específica y transversal). Trabajo grupal 20 min. Papelógrafos
Nuestro análisis de la situación o de la
Las organizaciones deben demostrar una volun- Plumones
problemática debe abarcar:
tad de cambio y apertura a los temas de género.
Cinta
- La división sexual del trabajo
Capacitar a las y los profesionales permite
- El acceso y control de recursos y beneficios
transformar y construir nuevas relaciones de
igualdad entre hombres y mujeres y, por ende, - Los factores de influencia
reforzar la cultura organizacional.
- La condición y posición de las personas

Conversemos:
- Los factores de interseccionalidad
Presentación del marco analítico
“Gender at Work”.
¿Qué queremos lograr o transformar
con nuestros programas y proyectos
de desarrollo?
¿Para qué? ¿Para quién? ¿Cómo?
36 37
GUÍA DE FACILITACIÓN

CONCLUSIÓN DEL TALLER


ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

Preguntémonos: Algunos elementos fundamentales de


¿Nuestra solución o estrategia responde a reflexión al finalizar el taller:
necesidades prácticas o a intereses
estratégicos de género? • Destacar la importancia del enfoque de
Papelógrafos
Reflexiones género así como su aplicación en nuestra vida 10 min.
¿Su objetivo es el empoderamiento de las 40 min. Plumones finales personal y en nuestro ámbito laboral.
personas? • Recordar que el enfoque de género nos per-
Cinta mite abordar y transformar las desigualdades
¿Está tomando en cuenta los diferentes tipos entre mujeres y hombres.
de poder? • Referirse a la situación de las mujeres en el
mundo, nuestros países y en las comunidades
¿Qué tipo y/o nivel de participación busca de las y los participantes.
facilitar o fomentar?
Se distribuye la Hoja de evaluación.
• Presentación del trabajo en grupo.
Plenaria • La persona facilitadora ofrece pistas de 30 min. Ojo: Fotocopias
reflexión y comenta lo señalado por las y los Evaluación del El proceso de evaluación es imprescindible 10 min. de la Hoja de
participantes.
taller porque permite medir el aprendizaje de las y los evaluación
participantes y comprobar si se han alcanzado
Lapiceros
los objetivos planteados.

(OPCIÓN 2) PUESTA EN PRÁCTICA: EL ENFOQUE GED EN MI TRABAJO


Los comentarios expresados por las y los
OBJETIVOS: participantes nos ayudarán a ajustar nuestra
metodología y mejorar el taller.
• Las y los participantes reflexionan sobre los conceptos de género en el desarrollo y la importancia de
dichos conceptos en sus trabajos.

DURACIÓN: 30 minutos (se recomienda realizar esta actividad durante el taller de 01 día).
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


DINÁMICA Y DESCRIPCIÓN DEL DESARROLLO METODOLÓGICO

ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN DURACIÓN MATERIALES

Trabajo • Se reparte la Hoja de trabajo 5: Vínculos entre 10 min. Hoja de


individual la justicia de género y mi trabajo. trabajo 5
• Las y los participantes disponen de 10 minutos
Lapiceros
para realizar la actividad, de forma individual.

• Las respuestas de las y los participantes se


Sesión plenaria conversan en pequeños grupos antes de ser 20 min.
compartidas en plenaria.

38 39

Foto: Percy Ramírez / Oxfam


GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE APOYO 110 : LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

1. Más del 40% de la población mundial vive con menos de US$2 por día. El 67% de éstos son mujeres y
niñas.11

2. Unos 80 millones menores de edad no asisten al colegio. El 67% son niñas.12

3. El 67% de las personas analfabetas en el mundo son mujeres.13

4. Unas 500 mil mujeres mueren al año por complicaciones del embarazo o parto. Cada minuto, una mujer

I. HOJAS DE
muere como resultado de complicaciones asociadas con el embarazo.14

5. La principal causa de muerte y de enfermedad de las mujeres de 16 a 44 años es la violencia


doméstica.15

APOYO para la
6. Por lo menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a tener relaciones sexuales o maltra-
tada durante el transcurso de su vida.16

facilitación
7. Las mujeres son dueñas de menos del 1% de las propiedades en el mundo.17

8. Las mujeres realizan el 67% de las horas trabajadas en el mundo mientras ganan tan solo el 10% de los
ingresos generados. Su salario es tres cuartas partes del masculino.18

9. En Bolivia, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, el 63% de las mujeres ha sufrido
violencia.19

10. En el Perú, una de cada cinco mujeres de las ciudades de Lima y Cusco ha sufrido abuso sexual duran-
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


te su infancia.20

10
Debe ser utilizada conjuntamente con la “Hoja de trabajo 1”.
11
UNDP (2006) Informe sobre el desarrollo humano.
12
Oxfam International (2006) De interés público.
13
UNDP (2006) Informe sobre el desarrollo humano.
14
Oxfam Internacional y WaterAid (2006) De interés público.
15
OMS (2012) Datos y Estadísticas (online).
16
UNIFEM (2007) Violence against women: Facts and figures.
17
UNESCO (2007) Informe del seguimiento de la EPT en el mundo.
18
ONU (2007) ODM: Informe de 2007.
19
Instituto Nacional de Estadística (INE) de Bolivia (2003) Encuesta Nacional de Demografía y Salud.
20
Güezmes et al. (2002) La violencia sexual y física contra la mujer en el Perú, Lima, Perú.

40 41
GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE APOYO 2 21 : ¿SEXO O GÉNERO? HOJA DE APOYO 3: AFIRMACIONES DE GÉNERO

La persona facilitadora lee las afirmaciones y las y los participantes expresan su opinión sobre ellas.
Se les pide a las y los participantes anotar la letra ‘G’ al costado de las frases que, en su opinión, se
Las respuestas se encuentran en el Manual para participantes.
refieren al concepto de ‘género’ y la letra ‘S’ al costado de las frases que se refieren al concepto de ‘sexo’.

S 1. Las mujeres pueden embarazarse y los hombres no. 1. Las mujeres y los hombres nunca podrán ser iguales porque, biológicamente, son
diferentes.

2. Las conversaciones que tengo con mi pareja, mis familiares y mis amigas y ami-
G 2. Las niñas son delicadas, los niños son toscos. gos qcerca de las roles y de las relaciones de género suelen provocar conflictos o
desacuerdos.
3. Las desigualdades entre hombres y mujeres se deben a factores culturales. La
G 3. Las mujeres deberían cuidar y criar a las hijas y a los hijos, y los hombres deberían encar-
pobreza no influye mucho.
garse de otras cosas. 4. La participación activa de las mujeres en los proyectos y/o programas de desa-
rrollo es fundamental y necesaria porque contribuye al mejoramiento de la eficacia
de dichos proyectos.
G 4. Los hombres en el antiguo Egipto se dedicaban a tejer y se quedaban en casa. Las mujeres 5. A fin de no dividir a la comunidad, no deberíamos apoyar o incentivar el desarrollo
manejaban los negocios de las familias. Ellas heredaban las propiedades y los hombres no. de movimientos, asociaciones o grupos de mujeres.

6. Los proyectos cuyos beneficiarios son principalmente mujeres permiten mejorar


S 5. Durante la pubertad, las cuerdas vocales de los chicos se hacen más gruesas, por lo que
su condición pero no su situación (estatus) en la sociedad.
se modifica el tono de voz. Lo mismo no pasa con las chicas.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


7. El empoderamiento de las mujeres implica necesariamente la pérdida o la dismi-
G 6. Un estudio sobre 224 culturas reveló que en cinco de ellas los hombres se encargaban de nución del poder de los hombres.
cocinar y en 36 las mujeres construían solas sus viviendas.
8. La igualdad entre hombres y mujeres es un concepto occidental (del norte). Con-
secuentemente, es difícil abordarlo o trabajarlo en nuestro trabajo de campo.
G 7. Las mujeres realizan el 67% del trabajo mundial y, sin embargo, solo ganan el 10% de los
ingresos mundiales.

21
Debe ser utilizada conjuntamente con la Hoja de trabajo 2. Adaptado de Oxfam-Québec (2011) Op. Cit.

42 43
GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE APOYO 4: TARJETAS DE IDENTIDAD


Adulto, desempleado Mujer gerente empresarial

32 años. 56 años.
Es biológicamente varón pero está considerando Es soltera y no tiene hijos.
Las tarjetas a continuación detallan las características de diferentes persones ficticias. Se entrega una realizar un cambiar de sexo. Vive en una zona rural.
tarjeta de identidad a cada persona participante. Según las necesidades o intereses del grupo, es posible Es transexual. Es de clase media.
No tiene empleo y su familia no respalda su decisión
imaginar otras identidades e incorporarlas a la dinámica.
o estilo de vida.

Policía Abuela

Mujer migrante Joven varón 48 años. 63 años.


Se ha separado hace poco. Es viuda.
Edad desconocida. 14 años. Tiene tres hijos (tienen entre 16 y 22 años). Se encarga de la crianza de sus 4 nietos.
De bajos recursos económicos. No tiene ingresos económicos. Es de clase media. Vive en extrema pobreza, en un asentamiento
Primaria incompleta. Secundaria incompleta. humano.
Heterosexual. Huyó de su casa hace un par de días. Su padras-
Ha llegado a la ciudad hace muy poco. Vivía en un tro lo maltrata físicamente.
pueblo muy pequeño, en la sierra. Vive en una ciudad. Trabajadora del sexo Desempleado

19 años. 56 años.
Niña con discapacidad intelectual Médico Está casado y tiene dos hijos adultos.
Hace un par de meses se contagió del VIH.
Vive en una zona rural.
11 años 42 años
Vive con su madre y sus abuelos. Su padre no aporta Tiene muy buenos ingresos y alto prestigio.
a la economía del hogar. Está casado y tiene dos hijos. Periodista Psicóloga
Vive en un pueblo joven y no estudia. Es europeo.
38 años. 49 años.
Ha ganado varios premios y su trabajo es muy apre- Está casada.
Médica Enfermera ciado. Es parapléjica.
Es de nivel socioeconómico alto.
38 años. 27 años.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


Está casada, tiene tres hijas. Es soltera y es lesbiana.
Es peruana y su nivel socioeconómico es medio- Es de nacionalidad boliviana. Cosmetóloga Agricultor
alto.
17 años. 56 años.
Empezó a trabajar recientemente. Cultiva papas. La cosecha fue mala este año.
Abogado Taxista
Sus hijos viven en la ciudad.
35 años. 29 años.
Está casado, tiene dos hijos. Tiene una hija. Ésta vive con su madre en el Niña Niño
Es de nacionalidad peruana. campo.
Llegó a la ciudad hace poco tiempo. 8 años. 7 años.
De bajos recursos económicos. Vive con su mamá en un asentamiento humano. Vive con sus padres en una zona rural.
Su papá golpeaba a su mamá. Ayuda a su familia en el campo.
Le gusta jugar con su muñeca. Le gusta jugar fútbol.

44 45
GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE APOYO 6 23: NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES


HOJA DE APOYO 5: FRASES INTERSECCIONALIDAD
ESTRATÉGICOS24

Se les solicita a las y los participantes que escuchen la siguiente serie de frases con atención.
Las y los participantes dan un paso adelante si su personaje (según su tarjeta de identidad) estaría de
ACCIÓN/ACTIVIDAD NP IE RAZONAMIENTO
acuerdo con la afirmación. En el caso que su personaje estaría en desacuerdo con la frase, se debe dar un
paso atrás. Atención: las personas participantes siempre deben responder pensando en su ‘nueva Las mujeres acceden a la información (leer,
identidad’ o personaje. escribir). Las desigualdades de género se redu-
cen aún más si las campañas de alfabetización
1. Campañas de alfabetización para las son, además, campañas de sensibilización,
1. Puedo tener sexo seguro con mi pareja.
mujeres campesinas. x es decir por ejemplo que incluyen módulos de
capacitación sobre el liderazgo, la confianza en
2. Leo el periódico todos los días.
una misma y uno mismo, los derechos
humanos, etc.
3. Puedo acceder a un crédito en cuanto lo necesite.

Si las organizaciones realizan actividades


4. Sé leer y escribir.
típicamente ‘femeninas’ y llevan a cabo
proyectos sin empoderar a las mujeres, la
5. Puedo decir ‘no’ cuando alguien me ofrece dinero u otro recurso a cambio de favores sexuales.
2. Las organizaciones de mujeres acceden presente acción responde a necesidades
a pequeños créditos. x x prácticas.
6. No tengo que preocuparme por si tengo dinero para comprarme algo para comer.
Si las organizaciones promueven que las
mujeres accedan a empleos considerados ‘no
7. Puedo dejar a mi pareja si me maltrata físicamente o psicológicamente.
tradicionales’ y las capacitan, la presente
acción responde a intereses estratégicos.
8. Tengo acceso a la atención y al tratamiento médico.

Si el objetivo reside solo en facilitar u optimizar


9. He accedido o voy a acceder a una educación formal.
3. Agricultoras acceden a recursos (tierra, el control de las mujeres sobre la tierra
10. Puedo decidir cuántos hijas o hijos voy a tener.
herramientas, etc.). x (herencia, tenencia) y las herramientas, se está
respondiendo a necesidades prácticas.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


11. Si contraigo el VIH, tendré acceso al tratamiento anti-retroviral.
Los objetivos principales la incidencia
4. Elaboración de un proyecto de ley que consisten en aumentar la justicia social y
12. Si alguien me maltrata físicamente, puedo denunciarlo a la policía y me van a prestar atención.
garantice los derechos de sucesión y de reducir las desigualdades de género. Así, la
propiedad de las mujeres. x presente acción responde a intereses
13. Puedo caminar por las calles de noche sin temor a ser víctima de violación sexual.
estratégicos.
14. Puedo viajar fácilmente.
La presente acción permite fortalecer algunas
5. Desarrollo de una estrategia de capacidades puntuales pero no cuestiona las
15. Puedo encontrar un nuevo empleo con facilidad.
comunicación para las organizaciones x relaciones de poder basadas en el género. Así,
de mujeres. la presente acción responde a necesidades
16. Soy una persona respetada y reconocida en mi comunidad.
prácticas.

Nota:
Las frases pueden ser adaptadas según las características y necesidades del grupo.
23
Debe ser utilizada conjuntamente con la Hoja de trabajo 4.
24
Adaptado de Oxfam Québec (2011) ‘Formation de base sur l’approche genre. Boîte à outils d´Oxfam. S´initier à
l´intégration du genre’, Montréal: Oxfam-Québec.

46 47
GUÍA DE FACILITACIÓN

ACCIÓN/ACTIVIDAD NP IE RAZONAMIENTO
La presente acción permite fortalecer algunas
capacidades puntuales pero no cuestiona las
6. Entrega de una caja de herramientas x relaciones de poder basadas en el género. Así,
a mujeres agricultoras. la presente acción responde a necesidades
prácticas.

Si el centro brinda un espacio de escucha a las


víctimas sin ofrecer asesoramiento legal,
7. Inauguración de un centro de apoyo a x acompañamiento o talleres terapéuticos para
mujeres víctimas de violencia.
los agresores, entonces constituye una
respuesta a necesidades prácticas.

La presente acción brinda un importante y


8. Reembolso de gastos de movilidad a x apoyo puntual a las mujeres. Sin embargo, solo
personas participantes del proyecto. responde a necesidades prácticas.

Las normas a favor de los derechos de las


mujeres buscan aumentar la justicia social y
9. Elaboración de un proyecto de ley sobre
la violencia contra las mujeres.
x reducir las desigualdades, por ello responde a
intereses estratégicos.

Responde a necesidades prácticas.


10. Creación e implementación de una
guardería.
x
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


48 49
Foto: Percy Ramírez / Oxfam
Foto: Percy Ramírez / Oxfam
GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE TRABAJO 1: LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MUNDO

Por favor, completa las frases según tus conocimientos. No es necesario conocer las estadísticas
exactas, pero nos interesa que puedas estimar lo que piensas represente la realidad.

1. Más del 40% de la población mundial vive con menos de US$2 por día. El ______% de éstos son mujeres
y niñas.

2. Unos 80 millones menores de edad en el mundo no asisten al colegio. El ______% son niñas.

II. HOJAS DE 3. El ______% de las personas analfabetas en el mundo son mujeres.

4. Unas ________ mil mujeres mueren al año por complicaciones del embarazo o parto. Cada minuto, una

TRABAJO PARA
mujer muere como resultado de complicaciones asociadas con el embarazo.

5. La principal causa de muerte y de enfermedad de las mujeres de 16 a 44 años es ________________.

LAS Y LOS
6. Por lo menos una de cada _________ mujeres ha sido golpeada, forzada a tener relaciones sexuales o
maltratada durante el transcurso de su vida.

7. Las mujeres son dueñas de menos del ________% de las propiedades en el mundo.

PARTICIPANTES 8. Las mujeres realizan el _________% de las horas trabajadas en el mundo mientras ganan tan solo el
_______% de los ingresos generados. Su salario es tres cuartas partes del masculino.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


9. En Bolivia, según datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud, el ______% de las mujeres ha
sufrido violencia.

10. En el Perú, una de cada _______ mujeres de las ciudades de Lima y Cusco ha sufrido abuso sexual
durante su infancia.

50 51
GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE TRABAJO 2: ¿SEXO O GÉNERO? HOJA DE TRABAJO 3 :“UN DÍA EN LA VIDA DE (…)”

Anota la letra ‘G’ al costado de las frases que, en tu opinión, se refieren al concepto de ‘género’ y la letra Llena el cuadro, describiendo la jornada o la rutina diaria y típica de un hombre y de una mujer.
‘S’ al costado de las frases que se refieren al concepto de ‘sexo’.

1. Las mujeres pueden embarazarse y los hombres no. MUJERES HOMBRES


5h00
6h00
2. Las niñas son delicadas, los niños son toscos.
7h00
8h00
3. Las mujeres deberían cuidar y criar a los hijos/as y los hombres deberían encargarse de 9h00
otras cosas.
10h00
11h00
4. Los hombres en el antiguo Egipto se dedicaban a tejer y se quedaban en casas. Las muje-
res manejaban los negocios de las familias. Ellas heredaban las propiedades y los hombres 12h00
no.
13h00
14h00
5. Durante la pubertad, las cuerdas vocales de los chicos se hacen más gruesas, por lo que
se modifica el tono de voz. Lo mismo no pasa con las chicas. 15h00
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


16h00
6. Un estudio sobre 224 culturas reveló que en cinco de ellas los hombres se encargaban de 17h00
cocinar y en 36 las mujeres construían solas sus viviendas.
18h00
19h00
7. Las mujeres realizan el 67% del trabajo mundial y, sin embargo, solo ganan el 10% de los
ingresos mundiales. 20h00
21h00
22h00
23h00
24h00

52 53
GUÍA DE FACILITACIÓN

ESTUDIO DE CASO 1: UN DÍA EN LA VIDA DEL SEÑOR MOYO26 ESTUDIO DE CASO 2: UN DÍA EN LA VIDA DE IRENE27

Una encuestadora está entrevistando a Irene. Está recopilando información sobre la población
El señor Moyo está en un consultorio médico. económicamente activa.

“¿Cuál es su empleo?”, pregunta el médico. “¿A qué se dedica su esposo?”, pregunta la encuestadora.
“Soy agricultor”, responde el señor Moyo. “Él es obrero del ingenio”, responde Irene.

“¿Usted tiene hijos?” “¿Trabaja durante todo el año?”
“Dios no me ha tratado muy bien. De 15 nacidos solo 9 están vivos”, respondió el señor Moyo. “No, solamente durante la zafra de la caña de azúcar”.

“¿En qué trabaja su esposa?”, preguntó el médico. “¿Cuánto gana al mes?”


“Ella no trabaja. Está allá, en la casa”. “Unos dos mil pesos”, responde Irene.

“Ya veo. ¿Y qué hace durante el día?” “Y usted, ¿a qué se dedica?”


“Bueno, se levanta a las cuatro de la mañana. Trae leña, prepara el desayuno y limpia la casa. Luego, va “No, yo no trabajo. Soy ama de casa”.
al río para lavar la ropa. Una vez por semana va al molino. Siempre lleva a los dos más pequeños al pueblo,
donde vende tomates y teja. Compra algunas cosas en el mercado y regresa a la casa para preparar el “¿Podría enumerar las actividades que realizó el día de ayer?”
almuerzo”. “¿Todas?”

“¿Usted regresa a su casa al mediodía para almorzar con su familia?” “Sí, todas. Desde la mañana hasta la noche”
“No, mi esposa me lleva el almuerzo. Yo estoy en el campo, a unos 3 kilómetros de la casa”, señala el señor “Bueno, déjeme ver. Me levanté a las 6, me bañé, me vestí y me peiné. ¿Eso es lo que quiere saber?”
Moyo.
“Está bien. Siga por favor”
“¿Luego?” “Junté candela, colé café, barrí la cocina y el patio, di maíz a las gallinas, pelé plátanos y los sancoché.
“Mi esposa se queda conmigo para deshierbar. En cuanto termine eso, riega el huerto”. Luego desperté a mis hijos, bañé a la más chiquita y le puse su uniforme escolar. Preparé el desayuno, puse
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


a ablandar las habichuelas, arreglé las camas, barrí la casa, eché ceniza al hoyo de la letrina, preparé el al-
“¿Y usted, qué hace?” muerzo. Luego, en la tarde, terminé de coser dos vestidos, ayudé a los niños con su tarea, pedí al más gran-
“Voy al pueblo donde me encargo de mis negocios. Y me encuentro con algunos amigos para tomar”. de que vaya a comprarme hilos y botones, preparé la cena, lavé la camisa del uniforme de mi hija. Después
de eso llegó mi amiga Luisa. Ella es la presidenta de la asociación de mujeres de nuestra comunidad. Quiere
“¿Y después?” que vaya a La Paz para asistir a un curso sobre estufas de cerámica. Mi esposo se acostó temprano. Tenía
“Regreso a mi casa para comer lo que mi mujer ha cocinado”. dolor de muelas. Entregué los vestidos, arreglé la cama… creo que me olvidado de varias cosas”.

“¿Luego se echan a dormir?” “¿Cuánto gana cosiendo?”


“Yo sí. Ya estoy cansado. Pero ella no. Siempre tiene cosas que hacer hasta las 9 o 10 de la noche”. “Ni sé. Nunca lo he calculado. Pero cuando no hay zafra, sobrevivimos gracias a mi sueldo”.

“Pero usted me dijo que su esposa no trabajaba”. “¿Quién es la cabeza de la familia?”


“Claro. No trabaja. Le dije: ella se queda en la casa”. “Alejandro Dinó. Él es mi esposo”.

Subcomité de Mujer y Desarrollo del Ministerio de Desarrollo y Asuntos Comunales de Zimbabue, 1989, Taller Regional
26
27
Ángela Hernández (1996) Guía de capacitación en análisis de género, Santo Domingo: Iniciativa Caribeña de Género.
Ecuménico de Mujeres.

54 55
GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE TRABAJO 4 : NECESIDADES PRÁCTICAS E INTERESES HOJA DE TRABAJO 5: EL ENFOQUE GED Y MI TRABAJO
ESTRATÉGICOS28

Marca una X en una de las columnas, indicando si la acción o la actividad responden a necesidades
1. ¿Cómo contribuiría y qué consecuencias traería fomentar la justicia de género en mi ámbito laboral?
prácticas o a intereses estratégicos.
¿En mi plan de trabajo?

ACCIÓN/ACTIVIDAD NECESIDADES PRÁCTICAS INTERESES ESTRATÉGICOS

1. Campañas de alfabetización para las


mujeres campesinas.

2. Organizaciones de mujeres acceden a


pequeños créditos.

3. Agricultoras acceden a recursos (tierra,


herramientas, etc.).

4. Elaboración de un proyecto de ley que


garantice los derechos de sucesión y de
propiedad de las mujeres.

5. Desarrollo de una estrategia de


comunicación para las organizaciones
de mujeres.
2. ¿De qué manera puedo ayudar a transformar los comportamientos, las ideas, las creencias y las prácti-
6. Entrega de caja de herramientas cas en mi ámbito laboral a fin de fomentar la justicia de género?
a mujeres agricultoras.
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


7. Inauguración de un centro de apoyo a
mujeres víctimas de violencia.

8. Reembolso de gastos de movilidad a


personas participantes de proyectos.

9. Elaboración de un proyecto de ley sobre


la violencia contra las mujeres.

10. Creación e implementación de una


guardería.

28
Adaptado de Oxfam-Québec (2011) Op. Cit.

56 57
GUÍA DE FACILITACIÓN

HOJA DE EVALUACIÓN: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

Fecha: ____________________ Edad: ________ Sexo: __________________

(Tus respuestas son confidenciales y nos ayudarán a mejorar nuestras capacitaciones.)

1. Marca con una “x” la opción que mejor refleja tu nivel de satisfacción para cada uno
de los aspectos siguientes en el taller.

Bastante

Regular
Mucho
EL TALLER, CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES

Nada
Poco
a) En términos generales, me siento satisfecha o sa-
tisfecho con el taller.

b) Me gustó el ambiente general de la formación.

c) La capacitación me ayudó a entender los conceptos


de género.

d) Estoy satisfecha o satisfecho con las herramientas


educativas (PowerPoint, documentos de apoyo para
participantes, etc.).

e) Estoy satisfecha o satisfecho con la metodología


(trabajo en grupo, discusiones y plenaria, etc.).
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO


f) He adquirido nuevos conocimientos.

g) Mis nuevos conocimientos me ayudarán a transver-


salizar el enfoque de género en mis proyectos y en mi
ámbito laboral.

2. ¿Qué crees que es lo principal que has aprendido hoy?

3. ¿Cuáles son los temas en lo que te gustaría profundizar, adicional a este taller?

4. Comentarios y/o sugerencias adicionales:

Foto: Percy Ramírez / Oxfam

58 ¡Gracias por tu colaboración! 59


GUÍA DE FACILITACIÓN

referencias
Miller, C. y Razavi, S. (1995) From WID to GAD: Oxfam-Québec (2011) ’Boîte à outils d´Oxfam:
Conceptual Shifts in the women and development “S´initier à l´intégration du genre”. Formation de
discourse, Ginebra: UNRISD. base sur l´approche genre’, Montreál: Oxfam-Qué-
bec.
Moser, C. (1993) Gender planning and development:
Theory, Practice and Training, Londres: Rutledge Oxfam-Québec (2010) ‘Política la Justicia entre Mu-
Press. jeres y Hombres’, Montréal: Oxfam-Québec.

Muñoz Cabrera, P. (2010) Herramientas para vio- PNUD (2000) ‘Gender Mainstreaming: Learning and
lencias interseccionales: Poniendo en práctica un Information Pack’, Nueva York: UN Development
análisis interseccional, Londres: CAWN. Program.

Ñopo, H. (2013) Nuevo Siglo, Viejas Disparidades: PNUD Colombia (2007) ‘Estrategia equidad de géne-
Brechas de ingresos por género y etnicidad en Amé- ro’, Bogotá: PNUD Colombia.
rica Latina y el Caribe, Nueva York: BID.
AECID (2007) Diagnóstico de la Estrategia de Género ENDES (2010) Informe Principal, Violencia contra las PNUD El Salvador (2004) ‘Integración del enfoque
de la AECID, Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores mujeres, niñas y niños, Lima: ENDES. Observatorio de la Criminalidad del Ministerio de género en los proyectos del PNUD’, El Salvador:
y de Cooperación. Público (2010) El Registro de Feminicidio del Minis- PNUD.
ENDSA (2003) Bolivia: Encuesta nacional de demo- terio Público, Lima: bservatorio de Criminalidad del
Alcalde, A. y López, L. (2006) Género y desarrollo: el grafía y salud 2003, La Paz: ENDSA. Ministerio Público, Lima Perú. Romano, J. O. (2002) Empoderamiento: enfrentemos
camino hacia la equidad, Madrid: Instituto Universi- primero la cuestión de poder para combatir juntos la
tario de Desarrollo y Cooperación: Madrid. Ferguson, A. (1998) ‘¿Puede el desarrollo propiciar OIT (s/f) ‘Declaración relativa a los principios y de- pobreza, Río de Janeiro: ActionAid.
el empoderamiento y la liberación de las mujeres?’, rechos fundamentales en el trabajo: Discriminación
AWID (2004) Interseccionalidad: una herramienta Boston: University of Massachusetts. en el lugar de trabajo’, http://www.ilo.org/wcmsp5/ Soares Pinto, R. (2012) ‘Formation pré-départ : La
para la justicia de género y la justicia económica, groups/public/---ed_norm/---declaration/do- justice entre les femmes et les hommes. Atelier
Toronto: Association for Women´s Rights in Develo- Fundación Mujeres (2007) Del sexismo a la igualdad: cuments/publication/wcms_decl_fs_114_es.pdf introductif’, Montréal : Oxfam-Québec.
pment. AWID. la escuela coeducadora, Córdova: Mancomunidad (Última consulta: Octubre 2013).
de Municipios Valle de Guadiato. Soares Pinto, R. (2008) ‘Formation Genre et dévelop-
CCIC, MATCH & AQOCI (1991) Two Halves make a ONU (2007) Objetivos de desarrollo del milenio: Infor- pement Oxfam-Québec – Club 2/3’, Montréal: Oxfam
Whole: Balancing Gender Relations in Development, me de 2007. Nueva York, EE.UU. Québec.
Ottawa: CCIC. García, A. (2009) Género y desarrollo humano: una
relación imprescindible, Ayuda en Acción, Entrecul- ONU (2010) The World´s Women 2010: Trends and UNICEF (2007) The State of the World’s Children 2007:
CEDPA (1996) Serie de manuales de capacitación de turas e InteRed. Statistics, Nueva York: ECOSOC. The Double Dividend of Gender Equality, Nueva York:
CEDPA: Género y Desarrollo, Washington: CEDPA. UNICEF.
GTZ (1995) ‘Herramientas para construir equidad ONU Mujeres (2011a) ‘Acerca de ONU Mujeres’,
Centro de la mujer peruana Flora Tristán (2007) entre mujeres y hombres. Manual de capacitación’, http:// www.unwomen.org/es/about-us/about-un- UNIFEM (2005) Camino a la igualdad: CEDAW, Beijing
Manual de formación política y gestión local con Bogotá: GTZ. women/ (Última consulta: Octubre 2013). y los ODM, Nuevo York: United Nations Development
equidad de género, Lima: CMP Flora Tristán. Fund for Women.
INEI (2010) Encuesta Demográfica y de Salud Fami- ONU Mujeres (2011b) El progreso de las mujeres en
COSUDE (2004) ‘Estrategias del Programa por País liar, Lima: ENDES. el mundo: En busca de la justicia, Nueva York: ONU UNIFEM (2005) Progress of the world´s women, Nueva
para Ecuador’, Quito: COSUDE, Oficina de Coopera- Mujeres. York: UNIFEM.
ción. Instituto Nacional de Mujeres (2010) Compartien-
do las mejores prácticas del modelo de equidad OMS (2012) ‘Datos y estadísticas’, http://www.who. UNIFEM LAC (2002) Informe sobre violencia contra las
De la Cruz, C. (1998) ‘Guía metodológica para inte- de género: Equidad o igualdad de género, México: int/research/es/ (Última consulta: Octubre 2013). mujeres en América Latina y el Caribe español 1990-
grar la perspectiva de género en proyectos y progra- INMUJERES. 2000: Balance de una década,Santiago de Chile:
mas de desarrollo’, Basauri: Emakunde. Oxfam International (2012) ‘Justicia de género’, UNIFEM LAC.
http://www.oxfam.org/es/about/issues/gender
Domínguez, M. (2011) Material, lenguaje y actitu- Kelleher, D. y Rao, A. (s/f) ‘What Is Gender at Work’s (Última consulta: Octubre 2013). World Vision (2005) Paquete de Herramientas para
des coeducativas. Emociones e igualdad, Córdova: Ap¬proach to Gender Equality and Institutional Capacitación en Género. Módulo 3: Conceptos sobre
SUATEA. Change?’, Toronto: Gender at Work. género y desarrollo, California: World Vision.

60 61
MÓDULO 1: FORMACIÓN BÁSICA EN GÉNERO

Este documento fue producido gracias al apoyo financiero del gobierno de Canadá a través
64del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo Canadá (MREDC).

También podría gustarte