Semana 06 - Solemne 1 - FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL.

DE PROYECTOS

Semana 06: Solemne 1


Fecha de entrega 23 de abr en 23:59 Puntos 15 Preguntas 15
Disponible 17 de abr en 0:00 - 23 de abr en 23:59 Límite de tiempo 90 minutos

Instrucciones

CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN:

Aprendizajes Esperados: 1. Explicar las etapas asociadas al desarrollo y estudio de una iniciativa de
inversión 2.Formular proyectos de inversión en base a estudios de mercado, técnico, ambiental,
organizacional y legal.

Indicador de logro a observar: 1.1. Identifican los elementos del ciclo de vida del proyecto 1.2.
Asocian los elementos que conforman los procesos de preparación, formulación y evaluación de un
proyecto. 1.3. Comparan el enfoque de evaluación privada y social de proyectos. 2.1. Integran los
distintos elementos del diagnóstico de la situación actual del proyecto. 2.2. Estructuran el análisis de
mercado del proyecto, determinando la demanda para el horizonte de evaluación de la iniciativa de
inversión 2.3. Estructuran los distintos elementos técnicos del proyecto que permiten determinar
características del proceso productivo o de servicio provisto por el proyecto en cuanto a aspectos de
tecnología, dimensionamiento, localización y organizacionales bajo restricciones legales existentes.

Disponibilidad:  Semana 6 desde la 00:00 del día lunes, hasta las 23:59 del día domingo.

Número de Intentos: 1.

Duración: 90 minutos.

Tipo: Sumativa 20%

Procedimiento: Selección Múltiple.

Instrumento: Prueba.

Desarrollo: Individual.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 1/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Agente: Heteroevaluación.

Retroalimentación: Por pregunta, automática.

Historial de intentos
Intento Hora Puntaje
MÁS RECIENTE Intento 1 83 minutos 14 de 15 *

* Algunas preguntas no se han calificado

 Las respuestas correctas están ocultas.

Puntaje para este examen: 14 de 15 *


Entregado el 22 de abr en 23:26
Este intento tuvo una duración de 83 minutos.

Pregunta 1 1 / 1 pts

Al clasificar los proyectos de inversión es posible identificar tres tipos de


proyectos que obligan a conocer tres formas de obtener los flujos de caja
para lograr el resultado deseado, estos son:

I. Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del total de


la inversión, independientemente de donde provengan los fondos.
II. Estudios para medir la rentabilidad de los recursos del proyecto
obtenidos mediante leasing.
III. Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para enfrentar
los compromisos de pago asumidos en un eventual endeudamiento
para su realización.

De las aseveraciones indicadas son correctas:

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 2/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Solo I

Solo II
 

I y II
 

I y III
 

  II y III

Es posible identificar 3 tipos de proyectos que obligan a conocer


tres formas de obtener los flujos de caja para lograr el resultado
deseado, estas son:

Estudios para medir la rentabilidad del proyecto, es decir, del


total de la inversión, independientemente de donde provengan
los fondos.
Estudios para medir la rentabilidad de los recursos propios
invertidos en el proyecto.
Estudios para medir la capacidad del propio proyecto para
enfrentar los compromisos de pago asumidos en un eventual
endeudamiento para su realización.

Pregunta 2 1 / 1 pts

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 3/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

En la evaluación del proyecto es fundamental diferenciar entre la


rentabilidad del proyecto y la rentabilidad del inversionista, al respecto es
posible indicar lo siguiente:

I. En la rentabilidad del proyecto se busca medir la rentabilidad de un


negocio, independientemente de quién lo haga.
II. En la rentabilidad del inversionista se busca medir la rentabilidad de
los recursos propios del inversionista en la eventualidad de que se
lleve a cabo el proyecto
III. En el análisis de ambas rentabilidades se evalúa la capacidad del
propio proyecto para enfrentar los compromisos de pago asumidos en
un eventual endeudamiento para su realización.

De las aseveraciones indicadas son correctas:

Solo I
 

Solo II
 

  I y II

II y III
 

  I y III

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 4/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

La rentabilidad del proyecto busca medir la rentabilidad de un


negocio, independientemente de quién lo haga, por el contrario, la
rentabilidad del inversionista busca medir la rentabilidad de los
recursos propios del inversionista en la eventualidad de que se
lleve a cabo el proyecto.

Pregunta 3 1 / 1 pts

El estudio de proyectos, cualquiera sea la profundidad con que se realice,


distingue dos grandes etapas: la de formulación y preparación, y la de
evaluación. Al respecto es correcto indicar lo siguiente:

I. La etapa de formulación y preparación tiene dos objetivos: definir


todas las características que tengan algún efecto en el flujo de
ingresos y egresos monetarios del proyecto, y calcular su magnitud.
II. En la etapa de evaluación es posible distinguir tres subetapas: la
medición de la rentabilidad del proyecto, el análisis de las variables
cualitativas y la sensibilización del proyecto.
III. En la subetapa de sensibilización se podrá abocar a sensibilizar solo
aquellos aspectos que podrían tener mayores posibilidades de un
comportamiento distinto al previsto.
IV. En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su vez, dos
subetapas: una que se caracteriza por recopilar información (o crear
la no existente), y otra que se encarga de sistematizar, en términos
monetarios, la información disponible

Con respecto a lo anterior ¿Cuál es la alternativa correcta?

Solo I
 
https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 5/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

  I y II

I, II, IV
 

I, III, IV
 

  I, II, III y IV

La etapa de formulación y preparación tiene dos objetivos:


definir todas las características que tengan algún efecto en el
flujo de ingresos y egresos monetarios del proyecto, y calcular
su magnitud.
En la etapa de evaluación es posible distinguir tres subetapas:
la medición de la rentabilidad del proyecto, el análisis de las
variables cualitativas y la sensibilización del proyecto.
En la subetapa de sensibilización se podrá abocar a
sensibilizar solo aquellos aspectos que podrían tener mayores
posibilidades de un comportamiento distinto al previsto.
En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su
vez, dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar
información (o crear la no existente), y otra que se encarga de
sistematizar, en términos monetarios, la información disponible

Pregunta 4 1 / 1 pts

En la etapa de preparación de proyecto tiene por objetivo la recopilación


y análisis de los antecedentes e información que permitan justificar le
ejecución del proyecto.

I. A través del planteamiento del origen a la idea de proyecto, por


ejemplo, plantear el problema desde un estado negativo, que afecta a
https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 6/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

una determinada población, y no como una falta de solución.


II. Lo más importante dentro de la preparación del proyecto es,
finalmente, lograr determinar la población afectada, por lo tanto, el
elemento más relevante que justificaría la realización de una iniciativa
de inversión es la estimación de la demanda.
III. Realizar una descripción de los principales aspectos relacionados al
problema definido, a través de una recopilación de información
apropiada de fuentes de origen primario y/o secundario.

¿Qué elementos utilizarías para justificar la realización de una iniciativa


de inversión?

Solo I
 

  Solo II

  I y III

  II y III

En la etapa de formulación y preparación se reconocen, a su vez,


dos subetapas: una que se caracteriza por recopilar información,
ya sea de origen primario o secundario (o crear la no existente), y
otra que se encarga de sistematizar, en términos monetarios, la
información disponible. Esta sistematización se traduce en la
construcción de un flujo de caja proyectado, que servirá de base
para la evaluación del proyecto.

Pregunta 5 1 / 1 pts

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 7/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

De acuerdo con el siguiente enunciado, “los efectos sobre la producción


de insumos que demande o de los productos sobre los que podría servir
de insumo, lo cual puede generar beneficios o costos sociales dependen
de la distorsión que exista en los mercados de los productos afectados
por el proyecto”. ¿A qué se refiere este enunciado?

 
El costo social refleja el valor que tiene para la sociedad proveer
una mayor cantidad de factores de producción a los mercados
donde el proyecto se abastece y el efecto de que otros usuarios
dejen de usarlos.

 
Los beneficios directos se miden por el incremento que el
proyecto provocará en el ingreso nacional mediante la
cuantificación de la venta monetaria de sus productos, en la cual
el precio social considerado corresponde al precio del mercado
ajustado por algún factor que refleje las distorsiones existentes
en el mercado del producto.

 
Los precios privados surgen de los mercados donde el proyecto
vende su producción o donde se abastece de ellos y pueden, en
algunos casos, reflejar el verdadero valor para la economía. Lo
anterior se sustenta en el hecho de que el valor social de los
bienes y servicios que genera el proyecto es distinto a los
valores que paga o percibe el inversionista privado.

 
La preparación social de proyectos debe corregir los valores
privados modificando los precios de mercado y agregando otros
que la evaluación privada no debe incorporar.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 8/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

El ingreso nacional mediante la cuantificación de la venta


monetaria de sus productos, en la cual el precio social
considerado corresponde al precio del mercado ajustado por algún
factor que refleje las distorsiones existentes en el mercado del
producto.

De igual manera, los costos directos corresponden a las compras


de insumos, en las cuales el precio también se corrige por un
factor que incorpore las distorsiones de los mercados de bienes y
servicios demandados.

Pregunta 6 1 / 1 pts

Entre las principales diferencias que existen entre un flujo social y uno
privado encontramos:

 
El precio social de un bien producido por el proyecto es lo mismo
que su precio privado.

 
Las externalidades, que no son más que efectos indirectos
generados positiva o negativamente por el proyecto, pueden
afectar a la sociedad y por defecto al inversionista privado.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 9/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

 
La tasa a la cual descontar un flujo social es distinta de lo que se
entiende por la tasa relevante de descuento desde el punto de
vista privado.

 
La rentabilidad social de un proyecto persigue estimar su
impacto en el bienestar de la sociedad.

  a y d son correctas.

Las principales diferencias que explican un flujo social respecto de


uno privado son:

a) Beneficio y costo social no significa lo mismo que beneficio y


costo privado, aunque ambas se miden en una unidad de cuenta
real común.

b) El precio social de un bien producido por el proyecto no es lo


mismo que su precio privado.

c) Las externalidades, que no son más que efectos indirectos


generados positiva o negativamente por el proyecto, pueden
afectar a la sociedad, aunque no necesariamente al inversionista
privado.

d) La tasa a la cual descontar un flujo social es distinta de lo que


se entiende por la tasa relevante de descuento desde el punto de
vista privado.

e) La rentabilidad social de un proyecto persigue estimar su


impacto en el crecimiento económico del país.

Pregunta 7 1 / 1 pts

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 10/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de


ser implementado, puede adquirir una de las siguientes cuatro formas
económicas generales. Cada una de ellas se define así:

 
La competencia monopólica se caracteriza porque en el mercado
de un determinado producto existen muchos compradores y
vendedores que, dado que la participación de cada uno de ellos
en el mercado es muy pequeña, no pueden influir en el precio; el
producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de
los recursos; no hay barreras a la entrada o salida y los agentes
económicos están perfectamente informados de las condiciones
del mercado.

 
Existe monopsonio cuando un solo proveedor vende un producto
para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para
ingresar a esa industria son grandes.

 
La competencia monopólica se caracteriza porque existen
numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en
el largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de esa
industria.

 
Una estructura de mercado oligopsónica existe cuando hay
pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado, y
el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con
dificultades.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 11/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en


caso de ser implementado, puede adquirir una de las siguientes
cuatro formas generales: competencia perfecta, monopolio,
competencia monopólica y oligopolio.

Monopolio cuando un solo proveedor vende un producto para


el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para
ingresar a esa industria son grandes.
Mercado oligopólico existe cuando hay pocos vendedores de
un producto homogéneo o diferenciado, y el ingreso o salida
de la industria es posible, aunque con dificultades.
Monopsonio: existe un único comprador o demandante, en
lugar de varios.
Oligopsonio: es una situación de competencia imperfecta
donde existe un mercado con un número muy pequeño de
demandantes frente a una gran cantidad de oferentes.

Pregunta 8 1 / 1 pts

En cuanto al ciclo de vida del producto, ¿qué hitos suceden en la etapa


de introducción?

I. En la etapa de introducción las ventas se incrementan levemente,


mientras que el producto se hace conocido.

II. Si el producto es aceptado, se produce un crecimiento rápido de las


ventas y en la etapa de madurez disminuyen expresándose volúmenes
de venta negativos.

III. En la etapa de declinación en la cual las ventas disminuyen


rápidamente, pero nunca se expresa en volúmenes de venta negativos.

Son correctas las aseveraciones siguientes:

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 12/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Solo I
 

Solo II
 

Solo III
 

I y II
 

  I y III

En la etapa de introducción, las ventas se incrementan levemente,


mientras el producto se hace conocido, la marca obtiene prestigio
o se impone la moda. Si el producto es aceptado, se produce un
crecimiento rápido de las ventas, las cuales, en su etapa de
madurez, se estabilizan para llegar a una etapa de declinación en
la cual las ventas disminuyen rápidamente.

Pregunta 9 1 / 1 pts

El alto consumo de queso puede hacer pensar a una empresa láctea que
sería conveniente complementar su negocio de producción de derivados
de la leche con una línea de producción de queso. Sin embargo, al
aumentar la oferta de este producto, lo más probable es que no aumente
el consumo por el hecho de producir más.

¿Qué alternativa sirve para atraer a consumidores de otras marcas?

I. Bajar los precios para ser más competitivos.


II. Ofrecer promociones.
https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 13/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

III. Aumentar el gasto en publicidad.


IV. Invertir en un sistema de distribución más eficiente.
V. De acuerdo con lo anterior:

Solo I
 

Solo II
 

Solo II y IV
 

I, II y III
 

  I, III y IV

Al aumentar la oferta de este producto, lo más probable es que no


aumente el consumo por el solo hecho de producir más, lo que
obligaría al inversionista a optar por una de las siguientes
alternativas para lograr atraer a los consumidores de otras
marcas:

Bajar los precios para ser más competitivo.


Aumentar el gasto en publicidad para atraer a los
consumidores de la competencia o para crear nueva demanda.
Invertir en un sistema de distribución diferente, más amplio y
atractivo que el observado actualmente en el mercado.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 14/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Pregunta 10 1 / 1 pts

En el estudio de mercado, en cuanto a la caracterización del consumidor


mediante mecanismos de segmentación es correcto afirmar lo siguiente:

I. La imposibilidad de conocer los gustos, deseos y necesidades de


cada individuo que potencialmente puede transformarse en un
demandante para el proyecto, hace necesaria la agrupación de estos
de acuerdo con algún criterio lógico.
II. En el caso de un consumidor institucional, las posibilidades de
determinar y justificar su demanda se simplifican al considerar que
esta depende de factores económicos.
III. La segmentación del mercado en función de variables demográficas
considera aspectos como edad, sexo, tamaño del grupo familiar, nivel
ocupacional, profesión, religión, entre otras.
IV. Una segmentación es aquella que clasifica por variables
psicosociológicas, como el grado de autonomía en la decisión de
compra, la clase social, por nivel de ingreso (y su distribución),
complementado por los patrones de gasto, profesión y nivel
ocupacional.

De las aseveraciones indicadas son correctas:

I y III
 

I, II y III
 

  I, II y IV

  II, III y IV 

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 15/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

La estrategia comercial que se defina tendrá repercusión directa


en los ingresos y egresos del proyecto, y será influida por las
características tanto del consumidor, como del competidor, en ese
orden.

La imposibilidad de conocer los gustos, deseos y necesidades de


cada individuo que potencialmente puede transformarse en un
demandante para el proyecto, hace necesaria la agrupación de
estos de acuerdo con algún criterio lógico. Los criterios de
agrupación dependerán, a su vez, del tipo de consumidor que se
estudie. Al respecto, hay dos grandes agrupaciones: a) la del
consumidor institucional, que se caracteriza por tomar decisiones
generalmente muy racionales basadas en las variables técnicas
del producto, en su calidad, precio, oportunidad en la entrega y
disponibilidad de repuestos, entre otros factores, y b) la del
consumidor individual que toma decisiones de compra basado en
consideraciones de carácter más emocional, como la moda,
exclusividad del producto, el prestigio de la marca, etc.

La segmentación del mercado institucional responde, por lo


regular, a variables tales como rubro de actividad, región
geográfica, tamaño y volúmen medio de consumo, entre otras.

Pregunta 11 1 / 1 pts

¿Qué factores pueden incidir en la demanda de un producto o servicio?

I. Ciclo de Vida del Producto.


II. Crecimiento de la Población.
III. Ingreso de nuevos competidores.
IV. Diferenciación del producto.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 16/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

  Solo II

I, II, IV
 

II, III, IV
 

I, II, III
 

  I, II, III, IV

Los factores que inciden en la demanda son múltiples y variados,


pueden ser desde el punto de vista del ciclo del producto, es decir
en qué etapa se encuentre y de ello dependerá su
comportamiento.

El crecimiento de la población, desde el punto de vista de tasas de


crecimiento poblacionales, si el producto tiene una directa relación
con este.

El ingreso de los nuevos competidores ejerce una mayor oferta en


el mercado, haciendo más competitivo y, por lo tanto,
repercutiendo en la demanda del producto.

Una diferenciación del producto podría hacer que este sea más
atractivo para el mercado objetivo y, por lo tanto, aumentando su
demanda.

Pregunta 12 1 / 1 pts

En cuanto al ciclo de vida del producto, ¿qué hitos crees que deberían
suceder en la etapa de introducción?

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 17/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

I. En la etapa de introducción las ventas se incrementan levemente,


mientras que el producto se hace conocido.

II. Si el producto es aceptado, se produce un crecimiento rápido de las


ventas y en la etapa de madurez se estabilizan.

III. En la etapa de declinación en la cual las ventas disminuyen


rápidamente, pero nunca se expresa en volúmenes de venta negativos.

Solo I
 

Solo II
 

I y II
 

  Solo I y III

En la etapa de introducción, las ventas se incrementan levemente,


mientras el producto se hace conocido, la marca obtiene prestigio
o se impone la moda. Si el producto es aceptado, se produce un
crecimiento rápido de las ventas, las cuales, en su etapa de
madurez, se estabilizan para llegar a una etapa de declinación en
la cual las ventas disminuyen rápidamente.

Pregunta 13 1 / 1 pts

Respecto del estudio técnico del proyecto podemos aseverar:

I. Una de las conclusiones del estudio técnico debe definir la función de


producción que optimice el empleo de los recursos disponibles en la
https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 18/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

producción del bien o servicio del proyecto

II. En particular, con el estudio técnico se determinarán los requerimientos


de equipos de fábrica para la operación y el monto de la inversión
correspondiente.

III. En el estudio técnico del análisis de las características y


especificaciones técnicas de las máquinas, pero sin precisar su
disposición en planta y dimensionamiento.

Las alternativas correctas son:

Solo I
 

Solo II
 

I y II
 

II y III
 

  I, II y III

El estudio técnico permite:


Definir la función producción
Determinar requerimientos de maquinarias y equipos, y sus
especificaciones técnicas
Proceso productivo.
Dimensionamiento
Layout
Estructura organizacional, proyectos de menor tamaño.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 19/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

Pregunta 14 1 / 1 pts

Respecto a la localización de un proyecto de panadería ubicada en la


Región Metropolitana es posible afirmar que:

 
La macrolocalización de este proyecto corresponde a la Región
Metropolitana.

La microlocalización corresponde a la comuna de la Ñuñoa.


 

 
Para determinar la macrolocalización fue necesario analizar las
políticas impositivas, la comunidad y disponibilidad de
insumos.          

 
Para analizar la microlocalización es necesario determinar cuáles
son las vías existentes, conexiones a red eléctrica, servicios de
agua, evacuación de residuos y expansiones futuras de terreno,
además de las dimensiones y características apropiadas del
terreno.

  a y d son correctas.

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 20/21
22/4/23, 23:29 Semana 06: Solemne 1: 202305.1851 | FORM. Y EVAL. DE PROYECTOS

La macrolocalización corresponde a la zona geográfica en donde


se sitúa el problema, en este caso, la Región Metropolitana.

En cuanto a la microlocalización, es una selección y re-limitación


precisa del área dentro de la macrolocalización. Podemos definir
algunos factores determinantes para la elección de esta: vías
existentes, conexiones a red eléctrica, servicios de agua,
evacuación de residuos y expansiones futuras de terreno, además
de las dimensiones y características apropiadas del terreno.

Pregunta 15 Aún no calificado / 1 pts

¿Existe relación entre el estudio de demanda y la definición de


localización y dimensionamiento de un proyecto?

Su respuesta:

Si, ya que el estudio de demanda nos permite determinar la cantidad de


productos a producir y así el tamaño y ubicación de la planta, basándose
en la demanda presente como en la futura.

Puntaje del examen: 14 de 15

https://canvas.unab.cl/courses/31605/quizzes/73213?module_item_id=851302 21/21

También podría gustarte