Kant y Nietzche
Kant y Nietzche
Kant y Nietzche
Nació en 1720 en Könisberga (cuidad que pertenece a Rusia), era el cuarto hijo de un
matrimonio de religión Pietista, tenía 8 hermanos. Su padre era artesano lo cual le dio una
vida modesta, la disciplina religiosa burguesa en su familia lo llevo a ser un estudiante
perseverante y de profunda devoción religiosa. Kant creían en principios de la religión
luterana (literalidad de la biblia, el esfuerzo perseverante y disciplinado como forma de
honrar a Dios en este mundo), fue escritor de obras fundamentales para la filosofía.
“Critica de la Razón Pura”
Kant plantea que es necesario basar su estudio en tres preguntas (¿Qué puedo conocer?
¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar?).
Para el contexto de cómo se vivía y pensaba en esa época, se entendía a objeto (una verdad
en si misma) y un sujeto (adaptarse pasivamente a ese objeto). Pero Kant nos dice que
conocer al objeto no es adaptarse al ente, sino que es estudiar el conocimiento es conocer
al sujeto que está conociendo al objeto. Método
Trascendental, consiste en trasladar el interés del objeto hacia el sujeto, ya no va a importar
el objeto o ente, sino que ahora va a importar que es lo que necesita el sujeto para
convertirse en sujeto de conocimiento. A este método lo denominaron un Giro
Copernicano, porque la filosofía a través de Kant se ve invitada a dejar de poner el énfasis
en las cosas para empezar a poner este énfasis en las posibilidades que tiene el sujeto de
conocer las cosas.
Kant era seguidor del empirismo, es por eso que su obro comienza diciendo que “No hay
duda de que todo nuestro conocimiento procede de la experiencia”, pero esto no quiere
decir que Kant se a conformar con el empirismo, sino que tratara de buscar un camino
medio ya que sabe que si solo se limita al empirismo caerá en un escepticismo, porque el
empirismo nos decía que la experiencia tiene un límite y el conocimiento se limita a los
límites de esta experiencia. Pero a este Método Trascendental lo denominaría Kant como
el Apriorismo, para entender este método necesitábamos saber los juicios a priori (no
dependen de la experiencia), a posteriori (nacen de la experiencia), analíticos (el predicado
se encuentra del sujeto), sintéticos (el predicado aporta algo nuevo al sujeto).
Kant menciona que debemos aumentar nuestro conocimiento donde apunta los juicios
sintéticos a priori (aporta algo nuevo, siempre del conocimiento, debe ser universal y
necesario), el espacio y tiempo son estructuras imprescindibles para la experiencia, así él
las dijo que son “formas puras de sensibilidad; sin espacio y tiempo no puedo conocer nada”.
Este juicio se lo puede aplicar en las matemáticas donde mencionó que para el espacio lo
domina la geometría y para el tiempo lo domina la física.
Friedrich Nietzsche (Época Posmoderna)
Fue un filósofo que vivió desde 1844-1900, nacido en Prusia entre mujeres y se consideraba
anti-filósofo.
Fue un hombre muy temperamental que sufría de jaquecas las cuales las acompañaran
durante toda su vida, se marcha de joven a Bonn porque su madre quería que fuera pastor
lo que a Nietzsche se niega y se pone a estudiar Filología Clásica en Leipzig, y a sus 20 años
contrae sífilis y aumentado a sus jaquecas, lo llevarían a una locura.
Nietzsche se negaba a desarrollar sus pensamientos en formas de sistemas como era común
en su época, prefiriendo formas más literarias y sirviéndose de la contradicción y la
paradoja, además de ser seguidor de Schopenhauer toma algunas de sus ideas como esa
imagen del cosmos como una voluntad que lucha por hacerse paso de una manera
espontánea y caótica, sin obedecer a una razón organizadora o a un plan pre-concebido. La
visión de Friedrich es vitalista mas no mecanista, solo cuando el hombre renuncia al
consuelo que le proporciona dar sentido al mundo adquiere su verdadera naturaleza. En
estas épocas el hombre seguía estando sometido al yugo de la moral de esclavitud que el
cristianismo trajo al mundo, por eso Nietzsche dice que “Dios ha muerto”.
Nombra también que después de esta muerte, el hombre se convierte en súper hombre,
solo así recupera la serenidad y la dicha cristianan de los griegos; con este conocimiento es
posible prescindir del sentido de la historia, liberarse del espíritu de la época y mirar la
historia sin ilusiones de una manera Nihilista. Este Nihilismo niega lo que pretenda un
sentido superior determinista de la existencia, es partidario de las ideas vitalistas y lúdicas,
de deshacerse de todas las ideas preconcebidas, para así dar paso a una vida llena de
opciones abiertas de realización incluso contradictorias.
Nietzsche se arremete contra los componentes judeo-cristianos de nuestra cultura para
liberar los orígenes griegos de una forma de vida estética y aristocrática. Temas como el
eterno retorno, la inversión de valores, el súper hombre y la voluntad de poder (la cual
inspiraron a Hitler, y a todos los nacis), todas estas ideas no fueron concebidas como ideas
políticas.
Nietzsche era un lúcido crítico de la época de decadencia que precedió a la primera guerra
mundial, mezcla como un dante entre vida y estilo un tipo exaltado que se considera a sí
mismo un artista y acaba volviéndose loco, tanto para firmar sus cartas cono Dionisio o el
Crucificado.