Anteproyecto Urba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

3.

1 ANÁLISIS DEL SITIO ELEGIDO


3.1.1 El Medio Natural - Medio Físico Natural
3.1.1.1 El Espacio Vital. (Espacio verde)
3.1.1.2 Suelos:
El área de intervención se presenta bajo un relieve topográfico plano, los suelos
están formados por perfiles de textura fina, estructural de textura fina y una textura
mediana. Ausencia de carbonates libres; la reacción del suelo es calificado
fuertemente alcalino y fuertemente salinos. La materia orgánica presenta un valor
calificado como moderado.
El uso actual, es el Urbano consolidado y se encuentra en la mayoría de su extensión,
observándose algunos terrenos baldíos y áreas libres.
Se prevé que este uso será reemplazado por las urbanizaciones paulatinamente por
el crecimiento poblacional y por la presencia de la avenida Blanco Galindo que es la
principal ruta de conexión entre Cercado y Quillacollo.
Geológicamente, el terreno posee una textura limo arenosa con baja humedad, de
consistencia dura y con una resistencia de 2,5kg/cm2.

3.1.1.3 Topografía:
La superficie del área de intervención es casi plana, con una forma del terreno
alargada, de predominio horizontal con ligeras pendientes aproximadas de 2,70% en
distintos sectores.
El área de intervención al poseer una superficie predominantemente plana, es
adecuada tanto para el proyecto urbano como el proyecto arquitectónico.

3.1.1.4 Relieve
3.1.1.5 Clima
3.1.1.5.1 Vientos:
La presencia de fuertes vientos se presenta principalmente en los meses de julio a
septiembre, y a lo largo del año se registran velocidades mínimas de 1km/h y
máximas de 82 km/h, que generan daños mecánicos en los cultivos y la caída de
árboles tanto forestales como frutales.

3.1.1.5.2 Precipitación:
La época de lluvias corresponde al período de noviembre hasta abril. Las mayores
precipitaciones se producen en el mes de enero y luego en diciembre y febrero,
siendo los meses más secos mayo, junio y julio. Por lo general, las precipitaciones son
de corta duración y se distribuyen marcadamente con las estaciones, con
precipitaciones mínimas de 3 mm/h y máximas de 173.6 mm/h.

3.1.1.5.3 Temperatura:
De manera general, las temperaturas máximas se registran entre los meses de
octubre a febrero (verano), en cambio las mínimas ocurren por lo general entre los
meses de junio y julio (invierno).
En esta zona se experimenta normalmente temperaturas mínimas de 4°C y máximas
de 38°C. Se producen escarchas o temperaturas mínimas por debajo del punto de
congelación del agua, entre mayo y agosto y algunas veces septiembre, meses que
coinciden generalmente con los meses secos, no pudiéndose efectuar el cultivo de
muchas especies.
Los meses más cálidos corresponden a septiembre, octubre y noviembre y los meses
más fríos a junio, Julio y agosto, comparando anteriores estudios los efectos del
crecimiento de la mancha urbana y la ampliación de los servicios básicos viales
(asfalto, cemento, construcciones con cubiertas metálicas, cerámicas) se produce el
fenómeno de isla de calor, incrementándose la temperatura en una media de 5 °C
por encima de la temperatura natural en zonas urbanas consolidadas.

3.1.1.6 Fauna.
3.1.1.7 Forestación. Vegetación:
Las especies vegetales arbóreas son variadas, se encuentran caracterizadas por la
presencia de molles, kigelia africana, suncho, miryca califórnica, arrayan, cubre
suelos y otros maderables. Existe muy poca área con vegetación natural, ya que ésta
ha sido fuertemente alterada y reducida a través del tiempo. Por remanentes de
vegetación que se observa hoy en día en pequeños lugares inaccesibles, se aprecia la
dominancia de especies caducifolias y alguna microfoliadas.
Gran parte del área de estudio se encuentra intervenida por el alto crecimiento de la
mancha urbana, esto hace que cada vez exista menos cantidad de cobertura vegetal.

3.2.2 El Medio Construido – Medio Físico Modificado


3.12.1 Formas de Relación con el Contexto.
3.1.2.2 Hitos:
El área de estudio posee elementos de altos valores socioculturales y urbano –
arquitectónicos, los cuales tenemos:

-Hospital Elizabeth Seton: Es uno de los 22 establecimientos de salud pública y


privada de primer, segundo y tercer nivel, se ubica al sur de la Avenida Blanco
Galindo en el km 5 1/2.
-Caja Nacional de Salud: Institución descentralizada de derecho público sin fines de
lucro, con personalidad jurídica, autonomía de gestión y patrimonio independiente,
encargada de la gestión, aplicación y ejecución del régimen de Seguridad Social a
corto plazo. Se ubica al sur de la Avenida Blanco Galindo en el km 5 1/2.

-Laguna de Coña Coña: Depósito natural de agua, ubicada en la zona del mismo
nombre al oeste de la ciudad, tiene una superficie de 213.610 metros cuadrados (m2)
y consta de cuatro espacios: la laguna (14 hectáreas), un parque infantil, una cancha
de fútbol y una escuela. Se ubica a 270 m. al norte de la Avenida Blanco Galindo en el
km 5 ½ .
LAGUNA COÑA COÑA CAJA NACIONAL DE HOSPITAL ELIZABETH
SALUD SETON

3.1.2.3 Nodos:
El área de estudio posee distintos puntos o lugares estratégico dentro de un sistema
urbano o arquitectónico que tiene una alta concentración de conexiones,
interacciones o actividades por parte de la población. Estos son:

-Hospital Elizabeth Seton

-Caja Nacional de Salud:

-Laguna de Coña Coña:

-Universidad Técnica Privada Cosmos

- Unidad educativa Juan XXIII

-Unidad educativa “4 de marzo”

-EPI Coña Coña


LAGUNA COÑA COÑA CAJA NACIONAL DE HOSPITAL ELIZABETH
SALUD SETON

UNIVERSIDAD UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA “4


TÉCNICA PRIVADA JUAN XXIII DE MARZO”
COSMOS

EPI COÑA COÑA

3.1.2.4 Transporte Público y Estacionamientos.


3.1.2.5 Estructura Viaria.
3.1.2.6 Infraestructura Básica (Energía, Agua, Alcantarillado, Gas, Luz,)
3.1.2.7 Actividades
3.1.2.8 Densidad.
3.1.2.9 Estilo Arquitectónico.
3.1.2.10 Imagen Urbana.
3.1.2.11 Espacio Abierto Urbano
3.1.2.12 Parques y Jardines

3.2 ANÁLISIS DE MODELOS


3.2.1 Definición de la corriente arquitectónica
3.2.2 Análisis de Modelos Referenciales (jueves 6 de julio)
3.2.2.1 Morfología
3.2.2.2 Función
3.2.2.3 Calidades Espaciales
3.2.2.4 Función
3.2.2.5 Tecnología
3.2.2.6 Contexto Inmediato
3.2.2.7 Síntesis y Conclusiones
3.2.3 Análisis de Modelos Reales (jueves 6 de julio)
3.2.3.1 Morfología
3.2.3.2 Función
3.2.3.3 Calidades Espaciales
3.2.3.4 Función
3.2.3.5 Tecnología
3.23.6 Contexto Inmediato
3.2.3.7 Síntesis y Conclusiones
METODOLOGÍA
PARTE II: MARCO TEÓRICO

También podría gustarte