El Cuento Infantil Como Estrategia
El Cuento Infantil Como Estrategia
El Cuento Infantil Como Estrategia
5 años
The children's story as a strategy to increase the oral language of children from 3 to 5 years
old
1
Departamento, Institución. Correo:
2
Departamento, Institución. Correo:
3
Departamento, Institución. Correo:
Cita APA:
Apellido, A. (2020). Título del artículo. CITED 2020, 2(2), xx-xx.
Resumen
Problema: Propósito: …Metodología: …Resultados:…Conclusiones:…
El presente trabajo tiene como tema, los cuentos infantiles en el desarrollo del lenguaje oral en
los estudiantes de 3 a 5 años, para lo que cual se realizará un profundo análisis bibliográfico;
conceptualizando el cuento desde la perspectiva de varios y connotados autores. El cuento, bien
utilizado pedagógicamente, amplía el vocabulario, perfecciona el lenguaje, y prepara de manera
eficaz al niño para que posteriormente pueda aprender y desarrollar la lectoescritura; La presente
investigación se realiza desde un enfoque cuantitativo teniendo en cuenta que para la
comprobación de los objetivos de estudio se realiza por medio de la comparación estadística y
para la argumentación y recolección de datos se realiza mediante la entrevista dirigida a los
docentes la investigación pertenece al tipo descriptivo porque se va a buscar y explicar lo que se
investiga y bibliográfico que permitió partiendo de concepciones generales, especificar la
incidencia de las narraciones cortas en el lenguaje oral, llegando a la conclusión que el desarrollo
de la expresión oral, se obtiene a medida que los niños y niñas tienen la oportunidad de opinar,
durante los juegos, las narraciones del cuento ya que va a favorecer el adelanto integral del
infante.
Palabras clave: Cuento infantil: lenguaje oral: narración; lectura; estrategias lectoras
Abstract
Keywords: The present work has as its theme, children's stories in the development of oral
language in students from 3 to 5 years old, for which a deep bibliographical analysis was carried
out; conceptualizing the story from the perspective of several well-known authors. The story,
well used pedagogically, expands vocabulary, perfects language, and effectively prepares the
child so that later he can learn and develop literacy; The present investigation is carried out from
a quantitative approach taking into account that for the verification of the study objectives it is
carried out through statistical comparison and for the argumentation and data collection it is
carried out through the interview directed to the teachers the research belongs to the descriptive
type because it is going to search and explain what is investigated and bibliographic that allowed,
starting from general conceptions, to specify the incidence of short stories in oral language,
reaching the conclusion that the development of oral expression, is obtained as that boys and
girls have the opportunity to give their opinion, during the games, about the narrations of the
story since it will favor the integral advancement of the infant.
Introducción
Contexto del tema
Esta investigación hace referencia al cuento infantil como estrategia para incrementar el lenguaje
oral de los niños y niñas de 3 a 5 años. En general el desarrollo del lenguaje oral es indispensable
en la Educación Inicial, por consiguiente, los docentes juegan un rol primordial en este nivel
debiendo utilizar diversas e innovadoras actividades lúdicas para lograr que los niños expresen
ideas, pensamientos, sentimiento de forma coherente, sin limitaciones frente a quienes los
escuchan, desde este punto de vista la línea de investigación en la cual se ubica la indagación es
la innovación y la sub línea se sustenta en el aprendizaje. La expresión oral permite el desarrollo
integral del niño, facilitando la comunicación interpersonal con sus compañeros y su contexto
(Ramos, J y Cuadrado, I, 2003). De tal manera según el Proyecto Educativo del Programa de
Administración de Empresas (PEP 2OO4) Dice que la aplicación del cuento favorece
ampliamente el desarrollo de la competencia del lenguaje oral, superando las expectativas y los
logros sean alcanzados.
En este sentido Martín, (2006) en su investigación señala que los cuentos infantiles son agentes
motivadores que despiertan el interés y permiten a los niños/as convertir lo fantástico en
realidad, identificando personajes, desarrollar su imaginación y creatividad, permite olvidar el
grado de tensión que tienen cuando se integran por primera vez con sus pares, ayuda al proceso
de adaptación y socialización
Ortega & Tenorio (2006) en su estudio sobre los cuentos infantiles señala que el valor educativo
está en sí mismo y tiene una función pedagógica que se utiliza en las aulas con la finalidad de
transmitir valores, desarrollar su lenguaje oral, satisfacer las necesidades cognitivas-afectivas,
desarrolla la fantasía, imaginación y creatividad. Se convierte en un recurso didáctico
globalizador, a través de él se puede realizar un sin número de actividades en beneficio de la
formación integral del estudiante.
Piaget en su teoría cognitiva del lenguaje presupone que el lenguaje está condicionado por el
desarrollo de la inteligencia. Para Piaget el desarrollo de la inteligencia empieza desde el
nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño aprende a hablar a medida que su
desarrollo cognitivo alcanza el nivel concreto deseado. Es el pensamiento el que posibilita al
lenguaje, lo que significa que el ser humano, al nacer no posee lenguaje, sino que lo va
adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. (Piaget la teoría del desarrollo
cognoscitivo. 1896-1980).
A nivel mundial, según la (UNESCO, 2018) indica que los cuentos infantiles son considerados
como medios de aprendizajes muy esenciales en la vida de los niños, ya que mediante el uso
adecuado, pueden lograr un buen lenguaje oral a través de sus expresiones, comunicación y
aprender de las distintas actividades que son importantes para su crecimiento, la educación de
hoy en día ha ido desempeñando un papel muy indispensable, es por eso que mediante la técnica
de la lectura de estos se proporciona una comunicación fluida y clara, con el fin de poder
alcanzar un desarrollo personal y profesional de las personas a través del lenguaje oral.
A nivel nacional, según lo menciona (Ministerio de Educación, 2009) indica que los cuentos
infantiles es considerado como una de las etapas más importantes en la educación infantil, ya que
los niños van mejorando su lenguaje oral, con el fin de evitar dificultades en el aprendizaje,
puesto que los niños van teniendo problemas durante su crecimiento, es por eso que presentan
problemas serios en el lenguaje oral con frecuencia, son los más afectados en el desarrollo social,
cognitivo y emocional, por tal motivo, la facilidad de cuentos y fábulas hace que los estudiantes
desarrollen adecuadamente sus conocimientos, capacidades, habilidades e imaginaciones.
En el Ecuador los problemas más frecuentes en la educación inicial es la falta de expresión oral,
la investigación realizada a docentes se puede evidenciar que los docentes se basan en los
programas tradicionales, sin tomar en cuenta las necesidades e intereses de los infantes,
obteniendo como resultado un bajo nivel de conocimiento y afectando el desarrollo eficaz de la
expresión oral en el momento de comunicarse; los centros educativos a nivel particular y fiscal
tienen dificultades en el desarrollo lingüístico debido a la carencia de conocimientos, técnicas,
estrategias y metodologías para estimular el lenguaje de los infantes. Sin ver que los cuentos
infantiles son considerados como una de las etapas más importantes en la educación infantil, ya
que los niños van mejorando su lenguaje oral, con el fin de evitar dificultades en el aprendizaje,
es por ellos que se ha evidenciado que los docentes no utilizan los cuentos infantiles para
impartir aprendizajes, lo que provoca que no desarrollen correctamente su lenguaje oral, es por
eso es necesario que se realicen capacitaciones frecuentes para que los docentes puedan adquirir
mayores metodologías y herramientas que sirvan de ayuda, para que los estudiantes logren
adquirir sus destrezas.(Pimampiro, 2010)
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2005. En él se muestra que el 60% de los
niños menores de siete años no se encuentran estimulados, lo cual puede condicionar un retraso
en cualquiera de sus esferas, siendo la expresión oral una de estas
El Ministerio da Salud Pública del Ecuador en el 2008 afirmó que un 30% de los niños menores
de cinco años presentan algún tipo de trastorno en su crecimiento considerando al lenguaje como
uno de las causas para que los niños presenten problemas en el aprendizaje.
Metodología
Tipo de Estudio
La presente investigación se realiza desde un estudio cuantitativo, teniendo en cuenta que para la
comprobación de los objetivos de estudio se realiza por medio de la comparación estadística (no
representativa) a través de la encuesta dirigida a los docentes. La investigación pertenece al tipo
descriptivo porque se va a reflexionar en torno a los resultados obtenidos en las encuestas.
Participantes
Hay una población de 100 participantes, de los cuales están en proceso 36.
Tabla 1.
Datos Sociodemográficos
Sexo %6 Hombres
%30 Mujeres
Promedio de edad 25 en adelante
Zona de residencia Pichincha Quito
Promedio de años de experiencia 1 a 10 años en
adelante
Tipos de instrumentos
Técnica de recopilación a través de una hoja de encuesta vía google forms, ya que es posible
tener una mejor recopilación, esta técnica me permite medir y conocer opiniones y las conductas
de las personas que pueden usarse para tomar decisiones importantes de mi investigación.
Las encuestas proporcionan números concretos sobre la población que forma parte de la muestra,
que, si bien puede no ser representativa, aportan un escenario preliminar del estudio y de una
realidad concreta que puede ser analizada, y así conocer características particulares del fenómeno
estudiado.
Investigación descriptiva
Enfoque de la investigación
Enfoque cuantitativo
Según (Huamani y Estrada, 2018) manifiestan que este enfoque permite recolectar, valorar y
analizar información por medio de números, cantidades o porcentajes y así poder transformar la
información y obtener conclusiones que puedan facilitar la creación de soluciones para el
problema que se presenta en determinado lugar.
Técnicas e instrumentos
La encuesta
Según (Niño, 2011) expresa que es un método que recolecta información de los sujetos de una
determinada población, dicha técnica de investigación nos permitirá recolectar información
precisa, la misma se aplicó a docentes parvularios, por medio de un cuestionario bien elaborado
con preguntas claras y precisas las cuales nos permitirán tener información importante acerca del
uso del cuento infantil en las actividades diarias del aula y su influencia en lenguaje oral de los
niños.
Procedimiento
Para la elaboración del proyecto de investigación se realizó una matriz con los principales temas
posibles a investiga, ante de ello se hizo uso de los operadores boléanos para realiza una
búsqueda correcta de información. Para asegura la calidad del proyecto se elaboro un proceso
inicial de búsqueda de literatura a partir del tema a investigar, a su vez se realizo una matriz de
recolección de información lo cual contenía el registro de artículos científicos, tesis y entre
otros, conformado por el nombre del autor, tema, objetivo, resultados y observaciones. Además,
se registraron los vacíos de la investigación, para poder obtener dicha información se utilizaron
las plataformas de evonote que es una herramienta potente que puede ayudar a ejecutivos,
emprendedores y personas creativas a capturar y organizar sus ideas, mendeley que es ideal para
el descubrimiento de la información científica, lo cual permite leer, realizar búsquedas a textos
completos, hacer anotaciones, resaltar documentos pdf, poner citas y bibliografías.
Al ir plasmando todo lo mencionado se ejecutó conjuntamente un plan de actividades que
contiene todo lo realizado con el proyecto de investigación hasta el final del presente semestre,
además se hizo la recolección de datos por medios de los instrumentos validados por docentes
especialistas para de tal manera poder realizar la ejecución de la misma en la población
determinada. Al obtener toda la información adjuntada, se obtuvo la población y muestra para
posteriormente aplicar el instrumento.
Esta encuesta fue realizada en una hoja de encuesta vía google forms dirigida a docentes de
Quito, lo cual está conformado por 24 ítems simples en forma de afirmaciones, se utiliza la
escala de Likert modificada. Para medir de manera correcta, se consideró la siguiente escala de
Likert: Siempre, Casi siempre, A veces, Nunca. Este instrumento tiene una validez de Alfa de
Cronbach de 0,90, siendo esta excelente confiabilidad, mostrándonos que nuestro instrumento es
confiable y listo para poder aplicarlo.
Análisis estadístico
Consideraciones éticas
Resultado
Discusión
En la discusión se deben presentar las conclusiones del estudio y explicarlas con fuentes
bibliográficas una por una, sin enumerarlas. Contrastar las conclusiones con otros estudios para
mostrar aspectos similares y diferentes. Se privilegian las conclusiones que respondan a la
necesidad o necesidades descritas en la introducción. Sin embargo, también es importante
agregar un análisis sobre las posibles limitaciones del estudio, la relevancia de éste y dar
sugerencias para futuros estudios en el área.
Referencias
Colocar todas las referencias citadas en el texto. No puede haber referencias no citadas. La
mayoría de referencias tienen que ser de artículos de revistas indexadas de los últimos tres
años, en español e inglés.
Ejemplos de referencias:
Beck, A. T., Epstein. N., Brown, G., & Stesr, R. A. (1988). An inventory for measuring clinical anxiety:
Psychometric properties. Journal of Consulling and Clinical Psychology, 56, 893-897. doi:
l0.l03710022'006X.56.6.893
Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento
profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14. Recuperado de
https://goo.gl/O0Aj8u
Fernández-Cruz, F. J., & Fernández-Díaz, M. J. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus
competencias digitales. Comunicar, 46, 97-105. doi: 10.3916/C46-2016-10
Hernández, J. S., Tobón, S., González, L., & Guzmán, C. (2015). Evaluación socioformativa y
rendimiento académico en un programa de posgrado en línea. Paradigma, 36, 30-41. Recuperado
de https://goo.gl/gWcYTx
Ortega-Barón, J., Buelga, S., & Cava, M. J. (2016). Influencia del clima escolar y familiar en
adolescentes, víctimas de ciberacoso. Comunicar, 46, 57-65. doi: 10.3916/C46-2016-06
Sillick, T. J., & Schutte, N. S. (2006). Emotional intelligence and self-esteem mediate
between perceived early parental love and adult happiness. E-Journal of Applied
Psychology, 2(2), 38-48. Recuperado de http://ojs.lib.swin,eduau/index. php/ejap
Sladogna, G. M. (2000). La recentralización del diseño curricular. El perfil profesional y la definición de
competencias profesionales. Proyecto INET-GTZ. Cooperación Alemana para el Desarrollo.
Buenos Aires: Instituto Nacional de Educación Tecnológica.
Zabala, A., & Arnau, L. (2007). Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó. Recuperado
de http://goo.gl/bXkiYg
Schiraldi, G. R. (2001). The post-traumatic stress disorder sourcebook: A guide to hea/ing, recovery,
and growth [Adobe Digital Editions version]. doi:10.1036/0071393722
Strong, E. K., Jr., & Uhrbrock, R. S. (1923). Bibliography on job analysis. In L. Outhwaite
(Series Ed.), Personnel Research Series: Vol. 1. Job analysis and the curriculum (pp. 140-146).
doi: 10.1037/10762-000