El Terrorismo en El Islam
El Terrorismo en El Islam
El Terrorismo en El Islam
Introducción...................................................................................................................1
El terrorismo en el Islam................................................................................................2
El Terrorismo.............................................................................................................2
Terrorismo Islámico...................................................................................................9
Conclusión...................................................................................................................24
Bibliografía...................................................................................................................25
Introducción
El terrorismo es una acción morbosa y cruel, que se ve en muchas formas, en
acciones que se crean con la intención de hacer daño a los demás, causándoles una
especie de terror, miedo, e inseguridad, para poder aprovecharse de la debilidad de los
demás y poder intimidar, castigar o conquistar un territorio en específico.
Los grupos terroristas realizan acciones criminales, violatorias del derecho a la vida y
de las normas establecidas y aceptadas para la convivencia pacífica, es decir, es
necesario analizar la información que ofrecen los medios de comunicación ya que más
allá de las imágenes, videos y noticias que causan pánico a nivel mundial, toda esa
información demuestra las masacres y asesinatos despiadados y con ellos se ataca
con la intimidación que generan.
Uno de los grupos terroristas más famosos y temidos a nivel mundial, son los grupos
terroristas Islámicos, que gracias a sus creencias han hecho acciones catastróficas
internacionalmente, como el atentado en Estados Unidos a las torres gemelas, el 11 de
septiembre, con un ataque suicida.
1
El terrorismo en el Islam
El Terrorismo
El terrorismo es una acción donde se aplica la agresividad, violencia y amenaza
buscando aterrorizar a las personas, es inevitable acabar con este tipo de caos, sin
embargo, existen muchas autoridades especializadas para luchar con ellos.
El terrorismo está siempre organizado por varias personas, que conforman una
organización, grupo o función de sus mismos objetivos, todos están bajo sus mismos
ideales, sin importar sin son grupos independentistas, revolucionarios, racistas, entre
otros.
Uno de los tipos de terrorismo más comunes es el terrorismo de Estado, donde fuera
de cualquier guerra o crímenes de guerra, aplica violencia para intimidar y afectar a
otro país, imponiendo autoridad y terror.
2
musulmanes del norte de África y Oriente Medio es directamente democrático, aunque
las constituciones de muchos de estos países reconocen, con formalidad, el respeto a
la democracia y a los derechos humanos, pues la realidad es distinta.
Sin embargo, la situación de tiranía vivida por la mayoría de los países árabe-
musulmanes se inicia, en gran medida, de la propia trayectoria histórica que les ha sido
impuesta por las potencias extranjeras, es decir, desde mediados del siglo XIX, ya
perderían el control de su historia, que pasarían a manos de la Unión Europea, los
objetivos y acciones de estas poblaciones quedarán gobernados a los de las potencias
extranjeras, y éstas podrán ir surgiendo, progresivamente, su dominio de toda la región.
Las ciudades, los pueblos y las comunidades religiosas y étnicas contaban con
modos seculares de administración, arbitraje y gobierno, que el nuevo sistema
internacional despreció e ignoró sin importarle nada, calificándolos de obstáculos para
la modernización y para la construcción de Estados-nación de acuerdo con el
pensamiento europeo. Es decir, esa modernidad jacobina no era en realidad más que
la cobertura de la imposición de clanes y organizaciones particulares creadas como
3
instrumento de gobierno hegemónico sobre la pluralidad de identidades que en esa
región existía, (Martín Muñoz, 2003).
La división del mundo árabe quedaba definida, los árabes, sin embargo, se sintieron
traicionados y manipulados por los aliados, extendiéndose entre ellos un inmenso
sentimiento de frustración, dolor y rabia, que iba a evidenciarse en las diferentes luchas
posteriores por la independencia y la unidad, marcando al nacionalismo árabe hasta
nuestros días.
4
sectores del mundo árabe, Estados Unidos es corresponsable de las tragedias y
frustraciones vividas en sus respectivas sociedades. (Ramonet, 2005).
Ello les otorgaría un gran poder colectivo y grupal, con mucha fuerza y constancia,
que contribuiría a la unidad moral entre el pueblo y su gobierno, el socialismo fue otro
de los rasgos distintivos de este nacionalismo popular panarabista, y por esta razón
tomo el control de todos los recursos por parte del Estado, otro líder nacionalista fue
Saddam Hussein, quien durante mucho tiempo contó con las simpatías y los favores de
Occidente.
5
En totalidad, el mundo occidental alimentó su imaginario de potencia militar
expansionista, y le brindó su apoyo en contra del régimen de los ayatolás instaurado
por Jomeini en Irán en 1979, donde estados Unidos e Israel aprovecharon, sin
embargo, la ocasión para poner en práctica un doble juego, consistente en vender
también armas de contrabando a Irán, y de este modo, las dos grandes potencias
militares, demográficas y petrolíferas de Oriente Medio, en las que Israel veía una
amenaza para su seguridad, acabarían por destruirse, como así ocurrió. (Ramonet,
2005)
A los años después del final de la guerra contra Irán, específicamente tres años
después, en 1991, Saddam Hussein emprende una nueva aventura expansionista, la
invasión de Kuwait, pero en esta otra ocasión Occidente, los Estados Unidos, no
estaban dispuestos en ningún modo a que se rompiesen los equilibrios geopolíticos de
la zona o se jugase con algo tan crucial para sus intereses económicos como es el oro
negro, llamado petróleo.
Saddam Hussein dejó de ser, por decirlo así, amigo de Occidente y se convirtió en
una figura demoniaca y cruel por esa misma propaganda occidental, tras la Guerra del
Golfo, y por mandato de la ONU, Irak fue sometido a un intenso y prolongado embargo
económico, que generó indecibles calamidades en la población, sin conseguir la caída
del dictador.
Los halcones que le rodeaban y sus aliados británicos decidieron actuar contra la
ley, la moral, los derechos humanos y el derecho internacional, pero, como es de sobra
conocido, la invasión de Irak se desencadenó para apoderarse de su petróleo y
remodelar el Oriente venidero en un sentido favorable a los intereses estratégicos de
Estados Unidos, y para garantizar a largo plazo, la seguridad de Israel, donde las
6
armas de destrucción masiva y los vínculos con Al-Qaeda sólo eran pretextos.
(Ramonet, 2005)
Los movimientos islamistas han creado, una gran red asistencial, que atiende las
necesidades de la población con más eficiencia que el propio Estado, y están
presentes en las universidades, los sindicatos y en las asociaciones de los más
distintos caracteres; almacenando o reteniendo así un importante respaldo social,
traducido, a menudo, en un gran número de bancas, en aquellos países donde se les
ha permitido definir a las elecciones, hasta el punto de llegar a constituir la principal
fuerza de oposición política, y representar, una grave amenaza para la estabilidad del
régimen instituido.
7
Por lo tanto, utilizando por su parte, del ambiente internacional predominante de
guerra contra el terrorismo, el poder de turno ha reprimido firmemente tanto a la
oposición islamista violenta como a la pacífica, los procesos de acción-represión-
acción, generalmente iniciados por los propios Estados, han creado un clima de
auténtica guerra civil en sus sociedades respectivas, han sembrado las semillas del
odio y de la intolerancia, y han contribuido a la radicalización de amplios sectores
sociales, que han llegado a percibir el terrorismo como una vía legítima y adecuada
para derrocar a la autocracia o dictadura.
8
Imagen del Frente Islámico de Salvación
Terrorismo Islámico
Desde el mundo occidental existen prejuicios culturales al momento de formular un
enfoque especifico del estudio del islam y la yihad, pues de anticipado asumen
posiciones de rechazo a las costumbres, prácticas religiosas y patrones de conducta
del mundo árabe, lo que conduce a juzgar, penalizar acciones, comportamientos y
situaciones que son naturaleza histórica apoyada en los libros sagrados y religiosos
que sustentan la fe del mundo musulmán.
El Islam es una religión política, que no separa iglesia y estado por esto se dificulta
entender el yihadismo, ya que los criterios son completamente distintos a la separación
que en occidente se establece entre las instituciones religiosas y las instituciones del
estado.
En este mismo orden de ideas, puede decirse que muchas veces se ha asociado la
violencia yihadista a los mismos orígenes del Islam, la realidad es que los aspectos
belicistas de esta religión responden a situaciones coyunturales producidas por el
entorno geopolítico en el que se va a originar y expandir.
9
La rama yihadista en principio tiene su basamento en la religión islámica, luego se
va distorsionando en la medida en que los enfrentamientos guerreristas entre grupos se
agudizan y se producen actos terroristas violentos.
Para el logro de una mejor y mayor comprensión hay que admitir que el Islam se
edifica en un tronco distinto. El Islam como cualquier otra expresión religiosa, se apoya
en creencias y preceptos morales, derivados de la religión de Mahoma, quien la
concibe como la religión que su pueblo necesita, una conjunción entre lo religioso y lo
político. Entre Islam e islamismo, en esencia hay diferencias conceptuales.
Pérez. (2010). El Islam, al igual que las otras religiones, es una religión que recoge
una serie de principios e indicaciones para sus creyentes. Por el contrario, el islamismo
se podría definir como aquella ideología que basada en el Corán y la Sunna, trata de
solucionar los problemas de la sociedad donde se encuentra mediante la aplicación de
sus fórmulas político-religiosas con el objetivo máximo de instaurar un Estado islámico
y aplicar la sharia islámica.
Bramon. (2013). Uno de los factores que más contribuyen al desencuentro entre
Occidente y el mundo del islam es el uso, el abuso y el mal uso que se ha hecho y que
se hace de la palabra yihad y, sin lugar a dudas, ello constituye una de las cuestiones
más conflictivas de nuestros tiempos, hay que señalar que el hecho de que un término
árabe figure en el Corán, constituye un elemento muy útil para el correcto
entendimiento de su significado.
10
Ello es así porque para los musulmanes su Libro Sagrado contiene la palabra de
Dios tomada al dictado y, por definición, Dios debe de conocer infinitamente mejor que
nadie la lengua árabe y lo que quieren decir todos y cada uno de los términos que
figuran en su texto.
La palabra árabe yihad procede de la raíz jhd, que significa esfuerzo, empeño o
lucha, esta expresión religiosa contenida en el Corán se subdivide en espiritual y
violenta, atribuyendo al propio Mahoma la distinción entre las dos modalidades de
yihad: Yihad mayor y Yihad menor.
Aunque las disputas sobre la validez de una noción agresiva de yihad continúan,
algunas han sido utilizadas para legitimar campañas violentas, resaltando el uso de
acciones guerreristas a lo largo de toda la historia del islam.
11
Una organización terrorista suele ser un actor no estatal, pero su capacidad
operativa se vería enormemente potenciada si cuenta con el respaldo de algún Estado,
que le facilite refugio, campos de entrenamiento, financiación, armas, inteligencia o
medios de propaganda, la comunión ideológica es un factor destacable en el apoyo
estatal del fenómeno terrorista, pero también lo serían otras consideraciones de
carácter estratégico, tales como la oportunidad de apoyar a un grupo enfrentado a otro
Estado enemigo.
De manera que, Irán y Sudán han sido dos de los países que más han contribuido a
su auge, tras el triunfo de la revolución islámica impulsada por Jomeini en 1979, Irán se
convirtió no sólo en enemigo de los regímenes árabes que consideraba apóstatas Irak,
Arabia Saudí; sino también de Israel y Estados Unidos, por eso, ha prestado su apoyo
a grupos terroristas que compartían esas mismas enemistades, tales como: Hizbollah,
en el Líbano, y Hamas y la Yihad Islámica, en Palestina.
12
Concretamente, la casa de Saud, reinante en Arabia Saudí, ha contribuido a la
extensión global de Al-Qaeda al financiar por todas partes, asociaciones islámicas
extremas y difundir el wahabismo.
13
para combatir el terrorismo aplicándose como política exterior. A partir del 11 de
septiembre de 2001, esta política exterior se profundiza en los gobiernos de occidente,
liderados por los Estados Unidos, utilizan el terrorismo para aplicar el intervencionismo
globalizado en nombre de la seguridad.
Estas ofensivas no sólo han sumido a Naciones Unidas en una crisis de legitimidad
sin precedentes, sino que han dado un vuelco al rumbo que parecía tomar la sociedad
internacional en la década de los noventa. La “cruzada” internacional contra el terror
llevada a cabo por EE.UU tiene, entre otros objetivos, la reconfiguración del Gran
Oriente Medio, un espacio geográfico considerado particularmente sensible y prioritario
para su seguridad.
14
Terrorismo Islámico en el sudeste asiático.
Terrorismo
Islámico en África
El Estado
Islámico, el grupo
yihadista suní con la
mayor
cobertura
mediática de
operaciones
violentas y
criminales, se formó
a partir de una
subdivisión de Al Qaeda, controla actualmente amplias franjas de territorio en Siria e
Irak y constituye el centro de interés de la comunidad internacional.
15
Baudrillard y Morín. (2003), expresan que El terrorismo es el acto que restituye una
singularidad irreductible en el corazón del sistema de intercambio generalizado. Y todas
las singularidades, ya sea al nivel de la especie, del individuo, de las culturas, que han
pagado con su muerte la instalación de este circuito mundial de intercambio, regulado
por una sola potencia, se vengan hoy en esa transferencia terrorista de situación.
En consecuencia, existe una vinculación directa entre los niveles alcanzados por el
terrorismo y el nuevo orden económico mundial impuesto a través de la globalización
para asegurar el control de las fuentes energéticas.
Desde el mismo occidente se desestiman las acciones que realizan estos grupos o
frentes de lucha y, en vista de la supremacía del poder hegemónico mundial se
distorsiona la lucha histórica por la reivindicación de los derechos de la población.
Reinares. (2003), Quiso decir en cuanto a la diferencia entre terrorista y luchador por
la libertad, cabría matizar que mientras el terrorismo como hemos visto es una táctica
de insurgencia, la lucha por la libertad lleva consigo una motivación, de manera que
una persona o grupo puede practicar ambas actividades al mismo tiempo, pero éstas
son sustancialmente diferentes. A pesar de ello, dependiendo de quién realice la
16
calificación y la forma en que se justifique la violencia, un mismo grupo o individuo
puede ser calificado simultáneamente de las dos maneras.
Dentro de estos grupos organizados de lucha, bien puede hacerse un inciso con el
caso palestino. La mayor organización militante islámica Hamas, formada al comienzo
de la primera Intifada o levantamiento palestino contra la ocupación por parte de Israel
de la Franja de Gaza y de la Franja Oeste, es catalogada por el mundo occidental y
especialmente por Israel como terrorista, esta organización intenta recuperar, por todos
los medios, el territorio palestino que ha sido ocupado progresivamente por Israel
desde 1948. (Asser, 2002)
17
Categorías del Terrorismo Islámico
El terrorismo islamista no es un fenómeno rígido, pues quienes lo practican difieren
en sus orígenes, motivaciones, fines y modos de operar, sin embargo, todos ellos
coinciden en el uso de la violencia con fines político-religiosos y anhelando restaurar
gobiernos islámicos.
Aunque la mayoría de las organizaciones que realizan este tipo de terrorismo suelen
limitar el alcance de sus operaciones al interior de sus respectivos países, muchos de
sus integrantes vivían en el extranjero, donde disfrutaban de la condición de refugiados
políticos y pudieron desarrollar, con cierta impunidad, tareas de propaganda y apoyo a
las células operativas internas.
En este sentido, el Reino Unido y España, llegaron a una especie de pacto entre
caballeros, por el cual se dejaba libertad de movimientos a los grupos islamistas
radicales a cambio de que no atentaran en sus territorios, pero, permitir santuarios
terroristas puede volverse en contra de la seguridad de quien los acoge, como así
aconteció el 11 de marzo de 2004 con los atentados de Madrid, o el 7 de julio de 2005
en Londres. A finales de la década de 1980 y principios de la de 1990, tras finalizar la
18
guerra contra los soviéticos en Afganistán, cientos de veteranos de la yihad regresaron
a sus países de origen.
Terrorismo de Liberación
19
La lucha no sólo adquiere, de este modo, un carácter político-religioso, sino también
de liberación nacional, el blanco de los ataques ya no es la propia comunidad, sino
quienes representan al bando contrario: las fuerzas de ocupación y la población civil del
país invasor, a su vez, hará lo propio, al reprimir a los activistas y a sus compatriotas
civiles. Unos y otros entrarán así en una dinámica infernal, basada en la lógica acción-
represión-acción.
Terrorismo General
20
establecido por los regímenes árabes apóstatas y, por extensión, al orden
internacional.
Para alcanzar sus propósitos, Al-Qaeda ha tejido una extraordinaria red terrorista
presente en 70 países, tanto en sociedades donde los musulmanes abundan o son
mayoría como entre las comunidades de inmigrantes islámicos asentadas en los países
occidentales. Se estima que estaría constituida por tres mil miembros, seguidores en su
mayoría de la corriente predominante del Islam, la sunní. (Romero, 2006).
21
le oponen pueda gestionar eficaz y eficientemente su amplio entramado terrorista
transnacional.
Los notables éxitos obtenidos hasta ahora por Al-Qaeda en la lucha contra sus
enemigos han derivado, sobre todo, de su propia idiosincrasia, es decir, de la forma tan
peculiar como ha logrado organizarse y estructurarse, de su modo operandi, y del
amplio eco y predicamento de su filosofía en los sectores islámicos radicales de todo el
planeta. Este tipo de terrorismo está suponiendo, por ello, un enorme reto a la
capacidad de respuesta y de resistencia de quien lo sufre.
Desde luego, la vieja política de "buscar y destruir", llevada a cabo por los
norteamericanos en Vietnam y puesta en práctica de nuevo contra Al-Qaeda en
Afganistán, se está mostrando ineficaz, a pesar del impacto simbólico que pueda
representar la muerte de su líder carismático, Osama Bin Laden, en mayo de 2011.
Esta torpe e ignorante estrategia guerrera emprendida por Estados Unidos contra Al-
Qaeda está obteniendo, como contrapartida, una inteligente y hábil respuesta por parte
de ésta, al descentralizar aún más la actuación de su red otorgando mayor autonomía a
las células y grupos locales ubicados en países de mayoría musulmana, así como al
fomentar la creación de células "dormidas" entre las comunidades islámicas de los
países occidentales prestas a actuar cuando la situación les resulte propicia, o al
favorecer el surgimiento ex novo de este tipo de terrorismo en zonas calientes, tales
como en el Irak ocupado por las tropas norteamericanas.
22
Líder de terrorismo islámico, Bin Laden.
23
Conclusión
La ira, la frustración y el resentimiento vividos por amplios sectores de las
sociedades árabe-musulmanas han transcendido sus fronteras nacionales respectivas
y han hecho de la propia comunidad internacional el escenario del horror.
24
Bibliografía
Díaz, E. (2011). La muerte de Osama Bin Laden en las portadas de la prensa
española: análisis de la cobertura en primera de ABC, El Mundo, El País y Público.
Fuente de: https://journals.openedition.org/argonauta/234
Romero A, Troyano Y. (07 de diciembre del año 2011). Las raíces socioestructurales
del terrorismo fundamentalista islámico. Obtenido de
https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1041/1638
25