Meyer Lorenzo 2
Meyer Lorenzo 2
Meyer Lorenzo 2
NACIONALISMO (1928-1936)
JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.
Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms
This content is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives
4.0 International License (CC BY-NC-ND 4.0). To view a copy of this license, visit
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/.
El Colegio de Mexico is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to La
marca del nacionalismo
73
las razones y el significado del triunfo de Stalin sobre Trotsky es la de Isaac Deuts-
cher, en particular, Stalin: biogrefía política, 2a. ed., México, Ediciones Era, 1965,
pp. 277-320.
analizada con más detalle en Lorenzo Meyer, Rafael Segovia y Alejandra Lajous,
Historia de la &volución Mexicana, periodo 1928-1934: los inicios de la insti111cionalización
política del maximato, México, El Colegio de México, 1978; véase también Tzvi Medin,
El minimato presidencial, historia política del maximato, 1928-1935, México, Cal y Arena,
1989, pp. 109-175.
EL ACUERDO CALLES-MORROW
7 Stanley Ross, "Dwight Morrow and the Mexican Revolution", Hispani& Amer-
teamericano, la Ley Petrolera, para ser aceptable, debería modificarse en seis puntos:
1) la limitación de las concesiones confirmatorias a un periodo de 50 años, 2) desva-
necer la inseguridad de esas concesiones en la llamada "zona prohibida" a lo largo
de costas y fronteras, 3) definir el "acto positivo" de manera más liberal, 4) quitar la
"Cláusula Calvo" (prohibición de pedir protección diplomática) de las concesiones,
5) determinar que las manifestaciones de terrenos hechas de acuerdo con una orden
de Carranza en enero de 1915 eran un "acto positivo", y 6) esclarecer los dere-
chos de las empresas a todos los tipos de terrenos que poseían antes de mayo de
1917. NAW, memorándum de Morrow al Departamento de Estado del 12 de sep-
tiembre de 1930, 81.6363/2698.
19Jean Meyer, La cristiada, op. cit., vol. 11, pp. 339-342; Bailey, op. cit., pp. 273 y 281.
RECLAMACIONES Y DEUDAS
Hasta principios del siglo XIX México fue un país que no había expe-
rimentado entradas o salidas masivas de población. Tras la indepen-
dencia, los gobiernos mexicanos hicieron varios intentos por atraer
inmigrantes, pues consideraron que la falta de población era uno de
los principales obstáculos para la modernización y el desarrollo eco-
nómico de México. El éxito de esta política fue más bien pobre: po-
36 NAW, agregado militar a Departamento de Guerra, 16 de noviembre de 1932,
812.51/1897.
37 The Times, 24 de diciembre de 1936.
Los PRINCIPIOS
Daniel Cosío Villegas, Enst!JOSY notas, vol. 11, México, Hermes, 1966, pp. 169-212.
49 Mecham, op. cit., pp. 133-134.
entre 1929 y 1932, véase Marcela Neymet, Cronología del Partido Comunista Mexicano:
primera parte, 1919-1939, México, Ediciones de Cultura Popular, 1981, pp. 66-124.
54 Jesús Silva Herzog, Una vida en la vida de México, México, Siglo XXI Editores,
55 /bid, p. 117.
56 NAW, Herschel Johnson, encargado de negocios, a Departamento de Estado,
24 de enero de 1930, 812.52/1592.
57 Silva Herzog, op. cit, p. 118.
A. 1975/1975/26.
59 PRO, FO 871, J.A. Assheton de El Águila a J.B. Body, en Londres, 20 de octu-
61 Gilberto Bosques, The National &110mtionary Par!J ef Mexico and the Six Year Plan,