Guia Nazismo, Fascismo y Franquismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ANTEQUERA

PERIODO Primer ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES -


HISTORIA
DOCENTE Ana Rosa Herrera Baldovino Grado 9°

GUÍA DE APRENDIZAJE N°___

TEMA: EL PERÍODO ENTREGUERRAS: FACISMO, FRANQUISMO Y NACISMO

ESTANDAR: Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en
el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia;
Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).

INDICADOR DE DESEMPEÑO:

Reconoce antecedentes, características, e implicaciones de los conflictos político-militares


de los comienzos del siglo XX en el mundo a través de la lectura de diferentes fuentes de
información.

DERECHO BÁSICO DE APRENDIZAJE (DBA): Analiza los conflictos bélicos presentes en


las sociedades contemporáneas, sus causas y consecuencias, así como su incidencia en
la vida cotidiana de los pueblos.

SABERES PREVIOS

Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.

a) ¿Qué es totalitarismo?
b) ¿Qué es depresión?
c) ¿Qué es nacionalismo?

INFORMACIÓN DEL TEMA

Realiza la siguiente lectura y subraya con color rojo las ideas importantes, al final del
momento de la información el docente realizara la explicación utilizando el video beam o
tablero.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
El periodo entre guerras: ¿Qué paso entre la primera guerra
mundial y la segunda guerra mundial?

Crisis Económica de 1929


Al término de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos había logrado una gran
prosperidad económica, acumulando una cantidad considerable de reservas de oro. Esto
le permitió prestar dinero a muchos países en el mundo, los que comenzaron a reconstruir
e invertir, generando una sensación de bienestar. Pero, este bienestar estaba basado en la
sobreproducción, produciendo más de lo que realmente se necesitaba, y en la especulación
financiera, que implicaba realizar ciertas operaciones comerciales esperando beneficios a
largo plazo, con la expectativa que los precios cambiaran y así lograr mayores ganancias.
Esta sobreproducción generó una gran acumulación de productos que no lograban ser
vendidos y, de esta manera, las fábricas comenzaron a quebrar, generando el desempleo
de miles de trabajadores.
El 24 de octubre de 1929, se desarrolló el colapso definitivo, cuando todo el mundo intentó
vender sus acciones en la bolsa para sacar el dinero de los bancos, lo que generó la caída
de la Bolsa de Nueva York. Como todas las economías dependían en esos momentos de
Estados Unidos, comenzó un colapso global. La consecuencia más importante y trágica de
esta crisis fue el cierre de los mercados, la enorme cesantía y, por lo tanto, el incremento
de la pobreza a nivel mundial. Esta crisis afectó considerablemente a Chile, generando
inflación, cesantía y pobreza.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
Período entreguerras
Se conoce como período entreguerras, al espacio de tiempo que va desde el fin de la
Primera Guerra Mundial en 1918, hasta el inicio de la Segunda Guerra Mundial en 1939, en
el cual acontecen importantes procesos históricos para la humanidad.

En primer lugar, se consolida la Revolución Rusa, que se había iniciado en 1917. Por la
envergadura y relevancia de este proceso, será analizado en extenso en la siguiente
unidad. En segundo lugar, encontramos dos grandes procesos a los que nos referiremos:
el surgimiento de los totalitarismos y la Crisis Económica de 1929.

Totalitarismo
Ubicación Geográfica: Europa específicamente países como Alemania, Italia y Rusia.

Ubicación Temporal: Principios del siglo XX, luego de la I Guerra Mundial, más bien
conocido como periodo entreguerras.
Definición (RAE): Doctrina y regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los
que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las
relaciones sociales bajo una sola ideología oficial.

Surgimiento de ideologías totalitarias

El totalitarismo es un régimen político y social cuyo objetivo es la regulación de todas las


actividades por parte del Estado. Los regímenes totalitarios tienen como característica el
poseer un líder carismático que tiene el poder del Estado, y rechazan la democracia como
sistema político. En el período entre guerras se desarrollan regímenes de este tipo, de los
cuales abordaremos el fascismo y el nazismo.
Durante las décadas de 1930 y 1940, surgieron gobiernos dictatoriales en varios países de
Europa. Todas las dictaduras aparecieron como respuesta al sistema constitucional,
representativo y democrático de los gobiernos liberales, y la posibilidad de revolución
Área de Ciencias Sociales
Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
comunista, tal y como se veía en la URSS. Eran gobiernos de extrema derecha, casi
siempre militares, interesados en mantener el orden social, en enfrentar cualquier tipo de
subversión y en rescatar los valores nacionales y tradicionales. Por esto, restringieron
libertades individuales y políticas como la libertad de expresión, de reunión política y de
conformación de partidos políticos. El fascismo en Italia, el nazismo en Alemania y el
franquismo en España son algunas de las dictaduras representativas de la región.

Características de los totalitarismos:

 Control total de la población, es decir, económico, político, social, cultural, etc., dejando
de lado tanto los derechos como las libertades de cada uno y una de los integrantes del
país. Esto quiere decir que son países no democráticos, ya que no se permite la libre
expresión y solo tiene el control el Estado por sobre la población.

 Adoctrinamiento por medio del control de la educación

 Se asemejan a las dictaduras.

 Se caracterizaban por tener un líder o partido único, generalmente eran figuras


carismáticas que poseían la capacidad de convencimiento de la población o más bien
generaban confianza en ella. Esto lo realizaban principalmente por medio de
propaganda, es decir, la radio o afiches eran utilizados para dar a conocer sus ideas y/o
al líder. Así como también era muy común en este tiempo la realización de actos
masivos para venerar a un líder.

 Uno de los fines de estos regímenes es potenciar la nación, por lo que tienden a ser
países que buscan expandir sus límites o dominar a otros países por creerse superiores
a estos.

 Primacía del Estado. Son controlados todos los aspectos de la vida de los individuos,
quienes deben supeditarse a las necesidades y voluntad del Estado.

 Partido único. Un pequeño grupo monopoliza el aparato del Estado e impone su


dirección política y económica. Todas las demás agrupaciones son suprimidas o pasan
a ser controladas por el aparato estatal.

 Política del terror. Desde el Estado, el grupo en el poder persigue y reprime a sus
oponentes políticos. Se crean enemigos internos y externos que justifiquen represión.

 Culto al líder. Se fomenta el culto al líder a través de medios modernos de comunicación


(en esa época, la radio, la prensa y el cine) y grandes desfiles. La educación y el
adoctrinamiento también se utilizan para alimentar el culto a la personalidad y difundir
una única visión de la historia y de la política.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
Fascismo italiano

Régimen ubicado en Italia liderado por Benito


Mussolini entre los años 1922 al 1943. Se les asocia
el símbolo de un haz de varas atadas con un hacha.
La historia de Mussolini o más bien del fascismo de
Mussolini, viene desde la I Guerra Mundial. Luego de
esta Gran Guerra, Italia se encuentra en un mal
momento tanto político como económico, por lo que
se estaban buscando nuevos caminos para conducir
el país. Una de las opciones que tenía gran influencia
en la época era el comunismo de la URRS y todo lo
que ocurrió en Rusia durante la Revolución que
vivieron, pero a Mussolini esto parecía no gustarle.

Así comenzaron a agruparse patrióticos, militares o


grupos que defendieran las ideas nacionalistas, pero de una manera radical. De esta
manera es que, en 1919, Mussolini crea a los fascios, un grupo paramilitar que se
caracteriza por ocupar camisas negras y ser una milicia antisocialista. Para luego en 1921
crear el Partido Nacional Fascista (PNF), donde se declara duce (líder), y ser el único
partido existente en Italia. La finalidad de la creación de este partido es ir en contra de las
ideas comunistas que estaban teniendo un mayor auge debido a la existencia de la URSS.

El gran hito relevante y que caracteriza la llegada de Mussolini al poder es la marcha sobre
Roma en 1922, donde se llama a todos a quienes apoyaran las ideas de Benito a llevar a
cabo actos violentos a lo largo del país. De esta manera los fascistas se dirigen hacia Roma
para tomar el poder y provocar un Golpe de Estado.

La figura de Mussolini era caracterizada por su gran popularidad, que venía principalmente
de la clase media, esto debido a que se encargó de promover ideas para volver a potenciar
a Italia luego del temor que tenía la sociedad después de la I Guerra Mundial. Además,
tenía un gran poder de convencimiento y oratoria, siendo capaz de congregar a una gran
cantidad de personas escuchando sus discursos.

Impulsaba políticas de carácter autoritarias o más bien corporativistas donde todo queda
sujeto al Estado, en palabras de Mussolini “Todo en el estado, nada fuera del Estado,
nada contra el Estado”. De esta forma coartaba toda libertad de decisión política
superponiendo el interés nacional por sobre el individual. A su vez buscaba promover
medidas expansionistas, es decir, invadir a otros países para prolongar el fascismo por
Europa.

Las ideas de Mussolini influenciaron lo que sería en unos años más la Alemania nazi. Uno
de los ejemplos más claro, aparte de las ideas fascistas, es el salido romano “brazo en alto”
que Hitler utilizaría recurrentemente.

El Fascismo era una ideología política que consideraba a la Nación como un elemento que
está por sobre el individuo, es decir, que toda acción que realizaran las personas, debía
hacerse por y para el Estado. Esta ideología se complementaba con la instauración del
corporativismo, en el que se planteaba una organización del sistema económico a través
de asociaciones de diversos trabajadores y profesionales como, por ejemplo, la corporación

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
de zapateros, de profesores, entre otros, los cuales estaban sujetos a una fuerte supervisión
estatal, que regulaba todas las medidas a tomar.

Además, para poder tener mayor control, se proponía la existencia de un partido único, lo
cual impedía a las personas plantear puntos de vista diferentes a los que decidiera dicho
partido. Dentro de las características del totalitarismo, se observa que los líderes tenían un
gran carisma que les permitía atraer a las masas con sus discursos. Esta ideología se
desarrolló con fuerza en Italia, cuando Benito Mussolini llegó a encabezar el gobierno, luego
de destituir al Rey de Italia. En su gobierno persiguió y reprimió a quienes se opusieron a
su régimen, suprimiendo entre otras cosas, la libertad de expresión.

Nazismo alemán

Régimen totalitario liderado por Adolf Hitler en Alemania, durante 1933 a 1945, con la
esvástica como símbolo característico.

La llegada de Hitler al poder tiene como antecedente a Alemania


como país perdedor de la I Guerra Mundial, lo que significó una
gran pérdida tanto económica como de territorio, que sumado a
la crisis del ‘29 y las grandes influencias políticas, provocaron un
gran descontento social, lo que promovía un escenario ideal
para el ascenso de figuras como Hitler.

En 1919 se crea el Partido Obrero Nacional, una de las


principales expresiones de nazismo hasta la época, Hitler
participa de él prácticamente desde su fundación por lo que
rápidamente se vuelve el líder de este partido. En 1921 lo
convierte en el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán o
mejor conocido como partido nazi.

Antes de la llegada al poder, en 1923, Hitler intenta tomar el poder por la fuerza fracasando
en el intento, lo que llevó a que estuviera 11 meses preso y escribiera su obra más
reconocida Mi lucha. No fue hasta las elecciones de 1932, en donde el partido nazi logra
obtener el 30% de los votos convirtiendo a Hitler en el canciller de Alemania. Desde esta
posición transforma las estructuras políticas de Alemania, tomando el poder por completo
y volviendo el país en una dictadura nazi.

De esta manera, desde 1933 comienza en Alemania la era del III Reich o el 3er gran Imperio
Alemán, pero no fue hasta octubre de 1934 que Hitler logra ocupar el cargo de presidente

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
de Alemania, tras la muerte de Hindenburg. Desde este tiempo se considera el líder o
Führer.

Al igual que Mussolini y Stalin, Hitler tiene una gran capacidad de oratoria y popularidad,
siendo capaz de dar horas y horas de discurso sin titubear.

El régimen nazi tiene como ideales; el nacionalismo; la supremacía blanca donde la


sociedad de dividía en razas y la superior siempre sería la raza aria, es decir, un prototipo
de persona que fuera alto, rubio, de ojos azules, blanco, por tanto, con características
similares a las alemanas, todo aquel que no cumpliera con esto no debe pertenecer al país;
el racismo enfocado no solo en las características físicas sino también en contra de
homosexuales, gitanos, personas con enfermedades mentales, entre otros; el
antisemitismo que significó uno de los periodos más sangrientos de la historia, debido a la
persecución y matanza de judíos, que durante la II Guerra Mundial se denominará
holocausto; y por último antimarxista o anticomunista donde también se perseguía a
quienes pensaran distinto dentro de Alemania y en constante conflicto con países que
simpatizaran con estas ideas.

El nazismo fue uno de los causantes de lo que sería la II Guerra Mundial, debido a sus
ideas totalitarias y expansionistas, sumado a su anticomunismo. Sin embargo, esto es
algo que se trabajará más adelante.

Franquismo español

A comienzos de la década de 1930, España entró en una


etapa de modernización política con la llegada al poder de
los republicanos. La Segunda República instauró
libertades individuales y políticas, como el derecho al voto,
y separó al Estado de la Iglesia Católica. Como respuesta
fue creado el Partido de la Falange Española
Tradicionalista, de tendencia fascista. El clima de
libertades políticas permitió la victoria, en 1936, del Frente
Popular, un partido conformado por grupos anarquistas,
socialistas, republicanos y nacionalistas. Sin embargo, a
fines de dicho año, el general Francisco Franco, apoyado
por las fuerzas falangistas, efectuó un golpe de Estado con
el que instauró la Junta de Defensa Nacional y prohibió
todos los partidos, menos el partido de la Falange. Así
comenzó la guerra civil que enfrentó a los nacionalistas
contra las fuerzas republicanas del antiguo gobierno.
Finalmente, luego de la tortura y el asesinato de miles de partidarios de la Segunda
República, Franco instaló su dictadura de carácter autoritario, católica a ultranza y
defensora del nacionalismo español, en 1939.

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
APRENDIZAJE INDIVIDUAL

 Realiza la siguiente actividad en tu cuaderno o donde corresponda, según la información


de la guía o la explicación del docente.

ACTIVIDAD
1. ¿Qué es el totalitarismo?
2. ¿Cuáles son las características de los regímenes totalitarios
3. Enumera las ideas principales del Fascismo.
4. ¿Qué plantea el Nazismo?
5. De acuerdo al texto, analiza los ideales de Benito Mussolini y Adolfo Hitler. Establece
semejanzas y diferencias
6. ¿Qué acciones emprendían el régimen del franquismo?
7. ¿Qué fue la gran depresión del 29?
8. ¿Qué países en la actualidad conservan la ideología Fascista y Nazista?
9. Investiga las bibliografías de Benito Mussolini, Adolfo Hitler y Francisco Franco.

APRENDIZAJE COLABORATIVO

En parejas o grupo de tres estudiantes como disponga el docente, desarrolla los siguientes
puntos de forma ordenada en tu cuaderno de sociales. El docente te explica lo que vas a
realizar. Recuerda que cada integrante debe tener las respuestas en su cuaderno o
participar activamente en la elaboración de la actividad.

a. ¿Qué opinión te genera el fascismo en Italia, el franquismo en España y el nazismo en


Alemania?

b. En la actualidad, específicamente en Colombia ¿hay alguna similitud con los regímenes


totalitarios? Argumenta tu respuesta.

c. Completa el siguiente cuadro comparativo

Régimen Nazismo Fascismo Franquismo

Logo o símbolos

Líder o
representante

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez
País

Características
económicas

Características
políticas

Características
Sociales

d. Realiza en pliegos de cartón paja o cartulina fichas informativas en lugares principales


de la institución de las temáticas vistas.

EVALUACIÓN
1. Heteroevaluación
Manejo del tema participando espontáneamente.
Presentación de las actividades, las cuales serán revisadas y evaluadas a través de la
estrategia de enseñanza: clases remotas, y/o presencial,

2. Autoevaluación

 ¿Comprendiste las explicaciones y conceptos?


 ¿Las actividades fueron fáciles de resolver?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grimberg, Carl (1985) Historia Universal, Santiago: Ercilla

Hobsbawm, Eric (1996) Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Editorial Crítica. Obra
clave de uno de los Historiadores más importantes de la actualidad a nivel mundial.
Recorrido e interpretación de los hechos más influyentes del siglo pasado

Área de Ciencias Sociales


Institución Educativa Antequera Elaborado por Ivan David Solano Rodríguez

También podría gustarte