Guia Nazismo, Fascismo y Franquismo
Guia Nazismo, Fascismo y Franquismo
Guia Nazismo, Fascismo y Franquismo
ESTANDAR: Identifico y comparo algunos de los procesos políticos que tuvieron lugar en
el mundo en el siglo XIX y primera mitad del siglo XX (procesos coloniales en África y Asia;
Revolución Rusa y Revolución China; Primera y Segunda Guerra Mundial...).
INDICADOR DE DESEMPEÑO:
SABERES PREVIOS
a) ¿Qué es totalitarismo?
b) ¿Qué es depresión?
c) ¿Qué es nacionalismo?
Realiza la siguiente lectura y subraya con color rojo las ideas importantes, al final del
momento de la información el docente realizara la explicación utilizando el video beam o
tablero.
En primer lugar, se consolida la Revolución Rusa, que se había iniciado en 1917. Por la
envergadura y relevancia de este proceso, será analizado en extenso en la siguiente
unidad. En segundo lugar, encontramos dos grandes procesos a los que nos referiremos:
el surgimiento de los totalitarismos y la Crisis Económica de 1929.
Totalitarismo
Ubicación Geográfica: Europa específicamente países como Alemania, Italia y Rusia.
Ubicación Temporal: Principios del siglo XX, luego de la I Guerra Mundial, más bien
conocido como periodo entreguerras.
Definición (RAE): Doctrina y regímenes políticos, desarrollados durante el siglo XX, en los
que el Estado concentra todos los poderes en un partido único y controla coactivamente las
relaciones sociales bajo una sola ideología oficial.
Control total de la población, es decir, económico, político, social, cultural, etc., dejando
de lado tanto los derechos como las libertades de cada uno y una de los integrantes del
país. Esto quiere decir que son países no democráticos, ya que no se permite la libre
expresión y solo tiene el control el Estado por sobre la población.
Uno de los fines de estos regímenes es potenciar la nación, por lo que tienden a ser
países que buscan expandir sus límites o dominar a otros países por creerse superiores
a estos.
Primacía del Estado. Son controlados todos los aspectos de la vida de los individuos,
quienes deben supeditarse a las necesidades y voluntad del Estado.
Política del terror. Desde el Estado, el grupo en el poder persigue y reprime a sus
oponentes políticos. Se crean enemigos internos y externos que justifiquen represión.
El gran hito relevante y que caracteriza la llegada de Mussolini al poder es la marcha sobre
Roma en 1922, donde se llama a todos a quienes apoyaran las ideas de Benito a llevar a
cabo actos violentos a lo largo del país. De esta manera los fascistas se dirigen hacia Roma
para tomar el poder y provocar un Golpe de Estado.
La figura de Mussolini era caracterizada por su gran popularidad, que venía principalmente
de la clase media, esto debido a que se encargó de promover ideas para volver a potenciar
a Italia luego del temor que tenía la sociedad después de la I Guerra Mundial. Además,
tenía un gran poder de convencimiento y oratoria, siendo capaz de congregar a una gran
cantidad de personas escuchando sus discursos.
Impulsaba políticas de carácter autoritarias o más bien corporativistas donde todo queda
sujeto al Estado, en palabras de Mussolini “Todo en el estado, nada fuera del Estado,
nada contra el Estado”. De esta forma coartaba toda libertad de decisión política
superponiendo el interés nacional por sobre el individual. A su vez buscaba promover
medidas expansionistas, es decir, invadir a otros países para prolongar el fascismo por
Europa.
Las ideas de Mussolini influenciaron lo que sería en unos años más la Alemania nazi. Uno
de los ejemplos más claro, aparte de las ideas fascistas, es el salido romano “brazo en alto”
que Hitler utilizaría recurrentemente.
El Fascismo era una ideología política que consideraba a la Nación como un elemento que
está por sobre el individuo, es decir, que toda acción que realizaran las personas, debía
hacerse por y para el Estado. Esta ideología se complementaba con la instauración del
corporativismo, en el que se planteaba una organización del sistema económico a través
de asociaciones de diversos trabajadores y profesionales como, por ejemplo, la corporación
Además, para poder tener mayor control, se proponía la existencia de un partido único, lo
cual impedía a las personas plantear puntos de vista diferentes a los que decidiera dicho
partido. Dentro de las características del totalitarismo, se observa que los líderes tenían un
gran carisma que les permitía atraer a las masas con sus discursos. Esta ideología se
desarrolló con fuerza en Italia, cuando Benito Mussolini llegó a encabezar el gobierno, luego
de destituir al Rey de Italia. En su gobierno persiguió y reprimió a quienes se opusieron a
su régimen, suprimiendo entre otras cosas, la libertad de expresión.
Nazismo alemán
Régimen totalitario liderado por Adolf Hitler en Alemania, durante 1933 a 1945, con la
esvástica como símbolo característico.
Antes de la llegada al poder, en 1923, Hitler intenta tomar el poder por la fuerza fracasando
en el intento, lo que llevó a que estuviera 11 meses preso y escribiera su obra más
reconocida Mi lucha. No fue hasta las elecciones de 1932, en donde el partido nazi logra
obtener el 30% de los votos convirtiendo a Hitler en el canciller de Alemania. Desde esta
posición transforma las estructuras políticas de Alemania, tomando el poder por completo
y volviendo el país en una dictadura nazi.
De esta manera, desde 1933 comienza en Alemania la era del III Reich o el 3er gran Imperio
Alemán, pero no fue hasta octubre de 1934 que Hitler logra ocupar el cargo de presidente
Al igual que Mussolini y Stalin, Hitler tiene una gran capacidad de oratoria y popularidad,
siendo capaz de dar horas y horas de discurso sin titubear.
El nazismo fue uno de los causantes de lo que sería la II Guerra Mundial, debido a sus
ideas totalitarias y expansionistas, sumado a su anticomunismo. Sin embargo, esto es
algo que se trabajará más adelante.
Franquismo español
ACTIVIDAD
1. ¿Qué es el totalitarismo?
2. ¿Cuáles son las características de los regímenes totalitarios
3. Enumera las ideas principales del Fascismo.
4. ¿Qué plantea el Nazismo?
5. De acuerdo al texto, analiza los ideales de Benito Mussolini y Adolfo Hitler. Establece
semejanzas y diferencias
6. ¿Qué acciones emprendían el régimen del franquismo?
7. ¿Qué fue la gran depresión del 29?
8. ¿Qué países en la actualidad conservan la ideología Fascista y Nazista?
9. Investiga las bibliografías de Benito Mussolini, Adolfo Hitler y Francisco Franco.
APRENDIZAJE COLABORATIVO
En parejas o grupo de tres estudiantes como disponga el docente, desarrolla los siguientes
puntos de forma ordenada en tu cuaderno de sociales. El docente te explica lo que vas a
realizar. Recuerda que cada integrante debe tener las respuestas en su cuaderno o
participar activamente en la elaboración de la actividad.
Logo o símbolos
Líder o
representante
Características
económicas
Características
políticas
Características
Sociales
EVALUACIÓN
1. Heteroevaluación
Manejo del tema participando espontáneamente.
Presentación de las actividades, las cuales serán revisadas y evaluadas a través de la
estrategia de enseñanza: clases remotas, y/o presencial,
2. Autoevaluación
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Hobsbawm, Eric (1996) Historia del Siglo XX, 1914-1991. Barcelona: Editorial Crítica. Obra
clave de uno de los Historiadores más importantes de la actualidad a nivel mundial.
Recorrido e interpretación de los hechos más influyentes del siglo pasado