TEMA 04 - II BIM Signos-De-Puntuación
TEMA 04 - II BIM Signos-De-Puntuación
TEMA 04 - II BIM Signos-De-Puntuación
Los signos de puntuación son la reproducción gráfica de las pausas más o menos prolongadas y de los
cambios de entonación que el hablante hace en el habla real.
Los signos de puntuación son necesarios para darle sentido al texto escrito. Sin embargo, no existen
reglas exactas para fijar el empleo de algunos signos: el estilo, la intención del autor y otras causas
exigen un uso circunstancial de dichos signos que escapan a toda regla.
PRELIMINARES:
INSTRUCCIÓN: Lee comprensivamente los siguientes textos, luego identifique la diferencia, ¿A quién
ama él?
I. Ama a Soledad. No a Irene cuya bondad persona humana no tiene.
II. Ama a Soledad, no. A Irene cuya bondad persona humana no tiene.
¿Te das cuenta de la diferencia? En el texto I se dice que él siente amor por Soledad. En el texto II el
sentido ha cambiado, pues afirma que ama a Irene.
Ahora, leamos el siguiente texto:
“Había en Francia, hace muchos años, un hombre que había sido condenado a la pena de muerte. Sus
vecinos y amigos, quienes lo apreciaban mucho, decidieron solicitarle al gobernante máximo que lo
perdone. Éste estudio el caso, acepto la petición y ordenó que se envíe al pueblo el siguiente telegrama:
INDULTO. NO MATAR .
Pero resultó que el telegrafista desconocía la importancia del buen uso de los signos de puntuación y envío
el mensaje así:
INDULTO NO. MATAR .
Y lo mataron. El cambio del sentido del mensaje, que en este caso fue fatal, lo provocó simplemente el
punto colocado en un lugar distinto al del mensaje original”.
¡Bien! Ahora preguntémonos, ¿los signos de puntuación nos ayudan a darle sentido al texto?
¡Claro que sí! Los signos de puntuación permiten aclarar el sentido de un texto escrito. Hacen posible
dar una entonación conveniente a las frases, oraciones y párrafos. Indicando las pausas,
intercalaciones y las expresiones interrogativas y exclamativas. El propósito es representar gráficamente
en lo posible los matices expresivos de la lengua oral.
B. CONCEPTUALES:
1. La Puntuación:
Los signos de puntuación son señales que se usan en la escritura. Éstos signos indican pausa,
entonación, y otorgan sentido a lo que deseamos expresar en el escrito. El correcto uso de estos
signos evita la oscuridad en las ideas enunciadas.
2. Principales signos de puntuación:
Los principales signos de puntuación son:
El punto : . Interrogación : ¿?
La coma : , Exclamación : ¡!
El punto y coma : ; Paréntesis : ( )
Dos puntos : : Raya o Guión Mayor : _
Puntos suspensivos : … Las comillas : “ ”
Diéresis : ¨
3. El Punto ( . )
El punto es el signo más importante y se usa, principalmente, para dividir unidades lógicas del
pensamiento, es decir, unidades con sentido completo. Señala una pausa larga que debemos hacer
al final de una oración o párrafo.
b) Punto aparte: Sirve para separar párrafos entre sí que tratan diferentes temas o considera el
mismo en otro aspecto. Se coloca este signo al término de párrafo, iniciándose el siguiente en
otro renglón. Ejemplo:
“Sin ignorar los problemas fundamentales de alimentación, vivienda, salud y tantísimos otros que
agobian a la mayor parte de los habitantes, siempre he creído que un gran problema del Perú, al
que se llega inexorablemente ahondando en cualquiera de los otros, es el de la educación.
Esta, por sí misma, no puede, naturalmente, solucionar esos otros problemas fundamentales.
Pero creo que sin educación poco, muy poco se podría avanzar en la solución de aquéllos”.
(“Como cada jueves”: Ricardo Blume)
LA COMA
INSTRUCCIÓN: Lee con atención los siguientes textos y reflexione sobre su contenido.
Texto 01:
Mañana tendremos una reunión en la que se decidirá el procedimiento a seguir. Si no puede venir, Juan
se lo explicará después.
Texto 02:
Mañana tendremos una reunión en la que se decidirá el procedimiento a seguir. Si no puede venir Juan,
se lo explicará después.
En el primer caso, no sabemos a quién va dirigido el mensaje, cual es su nombre, sólo que es de la 2º
personal (“usted”). Se le dice que sí no puede estar presente, Juan será el encargado de informarle el
procedimiento.
En el segundo caso, la persona que no puede asistir es Juan “si no puede venir Juan, …”.
El cambio ha sido producido por el uso de la coma, antes y después del nombre.
Bien, ahora, coloquemos la coma de acuerdo a nuestros conocimientos:
1. Cuentan que cuando Alfredo Bryce se encuentra con sus amigos: ríe a carcajadas cuenta chistes
recuerda anécdotas y conversa horas enteras.
2. Él pese a todos sus problemas pudo progresar.
3. Señor me puede decir qué hora es por favor.
4. Es un sueño pero puedes hacerlo realidad.
5. Unos bailaban rock otros chicha.
6. Con gran esfuerzo los alumnos lograron el premio.
7. Él es muy responsable en cambio su hermano no.
8. Me gustaría ir a un concierto de un grupo de rock nacional por ejemplo “Los nosequién y los
nosecuántos”.
B. CONCEPTUALES:
1. La Coma ( , )
Este signo separa palabras dentro de la oración. También nos indica una breve pausa para ayudar
el sentido del texto. Es uno de los signos de puntuación que separa palabras o frases dentro de la
oración.
2. Intercalación: Usamos coma ( , ) cuando una oración se interrumpe para intercalar en ella una
o varias palabras que aclaran o amplían lo que se está afirmando. Ejemplo:
El árbitro, hombre de mucha experiencia, se equivocó
Javier, mi hermano menor, es ingeniero civil.
3. Vocativo: Palabra o palabras empleadas para llamar o dirigirse a alguien. Debemos usar coma
( , ) para separar el vocativo en la oración. Se llama vocativo a la palabra que usamos para
dirigirse a otras personas, por ejemplo: oiga, profesor, doctor, etc. Si va al principio, llevará la
coma después, si está al final, la llevará antes. Ejemplo.
Amalia, haga el favor de venir lo antes posible.
Mira, Emilio, más vale que salgas ahora mismo.
5. Elíptica: Se usa la coma ( , ) para suplir la omisión del verbo en una oración (omisión del
verbo). Ejemplo:
Él estudia en Lima; ella, en Arequipa.
Unos bailan rock; otros, baladas.
6. Hiperbática: Usamos ( , ) cuando se invierte el orden regular de las palabras en la oración, es
decir, cuando ponemos delante lo que normalmente va después. Recuerda que en la oración
solemos poner primero el sujeto, luego el verbo y después los complementos, como: El director
resolvió la situación con tranquilidad. Debe ponerse coma ( , ) al final de la parte que se
adelanta (cambio del orden regular). Ejemplos:
Orden regular: El director resolvió la situación con tranquilidad.
Orden invertido: Con tranquilidad (,) el director resolvió la situación.
7. Suelen ir precedidas y seguidas de coma ( , ) las expresiones: sin embargo, por consiguiente, es
decir, esto es, sin duda, por último, en cambio.
En el caso de “sí” afirmativo y “no”, la coma ( , ) va después. Ejemplos:
Todo, en efecto, está previsto.
No debemos, sin embargo, olvidar el compromiso contraído.
Sí, iremos de todas maneras
C. TRANSFERENCIA: (Para el aula)
INSTRUCCIÓN: Coloca los puntos que creas conveniente. Primero lee el texto tal como aparece
ante ti, pues, lo más importante es entender el mensaje. Luego haz una segunda lectura y recién
después de ésta, coloca el o los puntos. Tal vez no todas las oraciones necesiten punto. Usa sólo punto.
1. El mejor crédito que puede tener una persona es el cumplimiento de su palabra que cómodas y
agradables son las relaciones con la gente de palabra con ellas no hace falta contrato no hay lugar
para la desconfianza y uno duerme tranquilo pensando sí es digna de confianza y tiene autoridad,
porque lo que dice es creíble el mismo principio que rige a las personas es aplicable a las
instituciones y, por tanto, al Estado.
2. Es bueno celebrar el éxito, pero es más importante aprender las lecciones derivadas del fracaso es
fundamental entender que cuando descubrimos un error lo que hay que hacer no es buscar
culpables, sino las causas que lo originaron así como sus soluciones las mejores ideas y el mejor
talento de cada uno se ponen en acción cuando nos desenvolvemos en un clima de confianza.
3. Alemania Oriental ya no existe ha desaparecido la frontera que dividía las dos alemanias, las dos
torres de observación están vacías se han desmantelado las barreras de concreto y de alambre de
púas como todo el mundo sabe, esta tierra, que se extiende desde Francia hasta Polonia, con su
esquizofrénica herencia de éxito capitalista y fracaso comunista, volvió a ser simplemente Alemania.
4. La Coca- Cola fue inventada por el doctor John Pemberton en una caja de seguridad de la
compañía que la produce está guardado el secreto de esta bebida, que es una de las más
consumidas en el mundo muchas son las concesionarias que envasan y distribuyen esta gaseosa,
pero nadie conoce con exactitud sus ingredientes