Examen Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

Medicago SATIVA

ALFALFA
INTRODUCCIÓN
▪ La alfalfa pertenece a la familia de las
leguminosas, cuyo nombre científico es
Medicago sativa. Se trata de una planta
perenne, vivaz y de porte erecto.
▪ -Raíz. La raíz principal es pivotante, robusta
y muy desarrollada (hasta 5 m. de longitud)
con numerosas raíces secundarias. Posee
una corona que sale del terreno, de la cual
emergen brotes que dan lugar a los tallos.
▪ -Tallos. Son delgados y erectos para soportar
el peso de las hojas y de las inflorescencias,
además son muy consistentes, por tanto es
una planta muy adecuada para la siega.
▪ -Hojas. Son trifoliadas, aunque las primeras
hojas verdaderas son unifoliadas. Los
márgenes son lisos y con los bordes
superiores ligeramente dentados.
Flores. La flor característica de esta
familia es la de la subfamilia
Papilionoidea. Son de color azul o
púrpura, con inflorescencias en
racimos que nacen en las axilas de las
hojas.
-Fruto. Es una legumbre indehiscente
sin espinas que contiene entre 2 y 6
semillas amarillentas, arriñonadas y
de 1.5 a 2.5 mm. de longitud.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
▪ Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado.
▪ La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los
alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo
de la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.
▪ La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente
natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su
contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de
la fauna. Además de la importante reducción energética que supone la
fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo y para los
siguientes en las rotaciones de las que forma parte.
▪ Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos
de interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y
enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.
4.- Condiciones de cultivo
▪ 4.1 Radiación solar.
▪ Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el
número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la
región.
▪ 4.2. Temperatura.
▪ La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones
ambientales lo permitan.
▪ A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta
alcanzar un óptimo a los 28-30º C.
▪ Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas.
▪ Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera
cuando comienzan a rebrotar.
▪ Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C).
▪ La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C.
Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C.
4.3. pH.

▪ El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto


en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4.
▪ El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados
siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados
contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el
suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de
aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa.
▪ Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el
efecto del pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa
es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de
reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación
de nitrógeno la alfalfa lo acusa.
4.4. Salinidad.
La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas
comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución
del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa
con el consiguiente achaparrado.
El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la
raíz y la parte aérea.

4.5. Tipo de suelos.


La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados,
aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos.
Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son
aconsejables para la alfalfa
5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.

5.1. Preparación del terreno.


Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces
son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con
facilidad.
A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la
finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al
riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes.
Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y
enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar
los fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución.
Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes
de la siembra para permitir su descomposición y estar a disposición
de la plántula después de la germinación.
5.2. Siembra.
Los métodos de siembra son a voleo o a chorillo.
La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero también
puede asociarse a otras gramíneas
las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia de los
cultivos que se sigue en la explotación.

5.2.1. Época de siembra.


En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se realizará en
otoño, pues el riesgo de heladas tempranas es muy reducido;
además la planta desarrolla su sistema radicular, almacena las
reservas y a partir de la primavera siguiente la explotación está en
un nivel alto de producción.
Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías.

En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera, aún


teniendo en cuenta que su mayor inconveniente es la presencia de
malas hierbas.
5.2.2. Dosis de siembra.
En siembras asociadas con gramíneas la
dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en
praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el
caso de praderas de siega.

5.2.3. Profundidad de siembra.


Depende del tipo de suelo: en terrenos
pesados la profundidad está comprendida
entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o
arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.

5.3. Abonado.
Si lo considera necesario
6.- Producción de alfalfa por hectárea

El rendimiento total promedio es de 20 a


35 toneladas por hectárea (8 a 14
toneladas por acre) por año (distribuido en
5 o 6 cortes). Los rendimientos máximos
(agricultura intensiva) pueden superar las
40 toneladas.

Todos estos parámetros productivos


pueden variar por un factor importante que
es clima y si no tenemos el control de
plagas o malezas oportunamente.
Continuación tema leguminosas

Arbóreas nativas

Algarrobo blanco
PROSOPIS ALBA
METODO DE SIEMBRA
Son naturales pero si se quiere forestarse utiliza Plantulas o
siembra a distancia de 10 metro por la expansiva planta
COPOSA.
RENDIMIENTO
Producción: Empieza a dar fruto entre el 5º o 6º año, dando
unos 4–5Kgr de vainas
En torno a los 10 años, su producción oscila los 20Kg. Entre
los 15–20 años de edad, produce unos 30–50Kg. Árboles de la
misma edad, recibiendo los cuidados adecuados, dan entre
60–120Kg., a partir de los 40 años producen entre 200–300Kg.
Las producciones no suelen ser regulares, acostumbra a dar
un año abundante y otro año más escaso (producción alterna),
aunque no está verificado, eso puede ser resultado de una
mala polinización, de lastimar las flores al recolectar la
cosecha o a un mal cuidado del cultivo.
Duraznillo
Duraznillo Colorado
(Ruprechtia triflora Griseb)
Familia botánica: Poligonáceas

Características:
Árbol pequeño a grande, a veces arbusto, de 3 a 5 m de altura
en la madurez, hasta 20 metros en ciertos lugares, de copa
globosa, muy ramificado desde la base. Hojas caducas,
corteza marron claro o rojizo, se desprende en placas
pequeñas, enruladas. Florece de octubre a diciembre, y
fructifica desde diciembre.
Uso forrajero

El rebrote de la
principal especie de
ramoneo, Ruprechtia
triflora, no es
significativo para
determinar el forraje
disponible en invierno,
pues se comporta
como especie de
primavera, sin
vegetación en verano,
y pierde su biomasa
foliar en otoño.
Por lo tanto, se debe
aceptar que un sector
del monte choroquete
sistemáticamente
aprovechado en
verano, no pueda
volver a ser utilizado
en invierno sin poner
en peligro el frágil
equilibrio, del
ambiente en la llanura
y zona de transición
LA HOJARADA
En la situación más extensiva, con sistemas de cría bovina
con casi exclusivamente especies de ramoneo, se necesitan
de 22-34 ha por UA o 15-22 ha/cabeza (promedio) para cubrir
los requerimientos animales bovinos a lo largo del año.
Medicago SATIVA
ALFALFA
INTRODUCCIÓN
▪ La alfalfa pertenece a la familia de las
leguminosas, cuyo nombre científico
es Medicago sativa. Se trata de una
planta perenne, vivaz y de porte
erecto.
▪ -Raíz. La raíz principal es pivotante,
robusta y muy desarrollada (hasta 5
m. de longitud) con numerosas raíces
secundarias. Posee una corona que
sale del terreno, de la cual emergen
brotes que dan lugar a los tallos.
▪ -Tallos. Son delgados y erectos para
soportar el peso de las hojas y de las
inflorescencias, además son muy
consistentes, por tanto es una planta
muy adecuada para la siega.
▪ -Hojas. Son trifoliadas, aunque las
primeras hojas verdaderas son
unifoliadas. Los márgenes son lisos y
con los bordes superiores ligeramente
dentados.
Flores. La flor característica de esta familia
es la de la subfamilia Papilionoidea. Son
de color azul o púrpura, con
inflorescencias en racimos que nacen en
las axilas de las hojas.
-Fruto. Es una legumbre indehiscente sin
espinas que contiene entre 2 y 6 semillas
amarillentas, arriñonadas y de 1.5 a 2.5
mm. de longitud.
3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
▪ Se trata de un cultivo muy extendido en los países de clima templado.
▪ La ganadería intensiva es la que ha demandado de forma regular los
alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo
de la alfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.
▪ La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su interés como fuente
natural de proteínas, fibra, vitaminas y minerales; así como su
contribución paisajística y su utilidad como cultivo conservacionista de
la fauna. Además de la importante reducción energética que supone la
fijación simbiótica del nitrógeno para el propio cultivo y para los
siguientes en las rotaciones de las que forma parte.
▪ Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos
de interés como limitador y reductor de la erosión y de ciertas plagas y
enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotación.
4.- Condiciones de cultivo
▪ 4.1 Radiación solar.
▪ Es un factor muy importante que influye positivamente en el cultivo de la alfalfa, pues el
número de horas de radiación solar aumenta a medida que disminuye la latitud de la
región.
▪ La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones más
cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte.
▪ 4.2. Temperatura.
▪ La semilla germina a temperaturas de 2-3º C, siempre que las demás condiciones
ambientales lo permitan.
▪ A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta
alcanzar un óptimo a los 28-30º C.
▪ Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas.
▪ Al comenzar el invierno detienen su crecimiento hasta la llegada de la primavera
cuando comienzan a rebrotar.
▪ Existen variedades de alfalfa que toleran temperaturas muy bajas (-10º C).
▪ La temperatura media anual para la producción forrajera está en torno a los 15º C.
Siendo el rango óptimo de temperaturas, según las variedades de 18-28º C.
4.3. pH.

▪ El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto


en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4.
▪ El pH óptimo del cultivo es de 7.2, recurriendo a encalados
siempre que el pH baje de 6.8, además los encalados
contribuyen a incrementar la cantidad de iones de calcio en el
suelo disponibles para la planta y reducir la absorción de
aluminio y manganeso que son tóxicos para la alfalfa.
▪ Existe una relación directa entre la formación de nódulos y el
efecto del pH sobre la alfalfa. La bacteria nodulante de la alfalfa
es Rhizobium meliloti, esta especie es neutrófila y deja de
reproducirse por debajo de pH 5. Por tanto si falla la asimilación
de nitrógeno la alfalfa lo acusa.
4.4. Salinidad.
La alfalfa es muy sensible a la salinidad, cuyos síntomas
comienzan con la palidez de algunos tejidos, la disminución
del tamaño de las hojas y finalmente la parada vegetativa con
el consiguiente achaparrado.
El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la
raíz y la parte aérea.

4.5. Tipo de suelos.


La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque
se cultiva en una amplia variabilidad de suelos.
Los suelos con menos de 60 cm. de profundidad no son
aconsejables para la alfalfa
5. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO.
5.1. Preparación del terreno.
Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las raíces son
muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad.
A continuación se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de
nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas
lluvias y eliminar las malas hierbas existentes.
Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y
enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los
fertilizantes con la tierra y homogeneizar su distribución.
Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la
siembra para permitir su descomposición y estar a disposición de la
plántula después de la germinación.
5.2. Siembra.
Los métodos de siembra son a voleo o a chorillo.
La mayoría de las siembras se hacen sólo con alfalfa, pero
también puede asociarse a otras gramíneas
las fechas de siembra están condicionadas por la alternancia
de los cultivos que se sigue en la explotación.

5.2.1. Época de siembra.


En regiones cálidas y praderas de secano la siembra se
realizará en otoño, pues el riesgo de heladas tempranas es
muy reducido; además la planta desarrolla su sistema
radicular, almacena las reservas y a partir de la primavera
siguiente la explotación está en un nivel alto de producción.
Se aconsejan las siembras primaverales en zonas frías de
secano.
En cultivos de regadío la siembra se realizará en primavera,
aún teniendo en cuenta que su mayor inconveniente es la
presencia de malas hierbas.
5.2.2. Dosis de siembra.
En siembras asociadas con gramíneas la
dosis de alfalfa debe reducirse a 6-8 kg/ha en
praderas con pastoreo, y a 12-16 kg/ha en el
caso de praderas de siega.
5.2.3. Profundidad de siembra.
Depende del tipo de suelo: en terrenos
pesados la profundidad está comprendida
entre 1-1.25 cm., en terrenos ligeros o
arenosos, la profundidad será de 2.5 cm.
5.3. Abonado.
Si lo considera necesario
6.- Produccion de alfalfa por hectarea
El rendimiento total promedio es de 20 a
35 toneladas por hectárea (8 a 14
toneladas por acre) por año (distribuido en
5 o 6 cortes). Los rendimientos máximos
(agricultura intensiva) pueden superar las
40 toneladas.
Todos estos parámetros productivos
pueden variar por un factor importante que
es clima y si no tenemos el control de
plagas o malezas oportunamente.
Tema N° 3
Leguminosas de
interés forrajero
INTRODUCCIÓN
▪ Las leguminosas , según su especie, son conocidas por
diversas culturas desde la antigüedad.
▪ De hecho, se cree que junto a los cereales, fueron las
primeras plantas cultivadas en el periodo Neolítico, es
decir, cuando el hombre comienza a trabajar la tierra como
actividad complementaria a la caza.
▪ Es un grupo de plantas perteneciente a la familia de las
fabáceas (Fabaceae), constituido por una gran variedad
de árboles, arbustos, enredaderas e incluso hierbas, cuyas
características comunes son sus hojas estipuladas y su fruto
en forma de vaina.
Qué son las leguminosas?

▪ Por lo general, los frutos de estas plantas suelen


conocerse como “legumbres”, pero este término, según la
FAO (2015), excluye a los frutos de vainas cuyo contenido
se cosecha verde para El consumo, Por lo que cabe
destacar que las leguminosas engloban, tanto las vainas
que contienen granos para el consumo fresco, como
aquellas con semillas secas (legumbres).
▪ De esta forma, las vainas de las leguminosas son
cosechadas con la intención de obtener las semillas en su
interior, las cuales representan una fuente importante de
proteínas, nutrientes y fibras solubles.
▪ Cuáles son las leguminosas.
▪ En la actualidad se conocen alrededor de 19.000 especies
de fabáceas o leguminosas, siendo este grupo de plantas
el tercero con mayor variedad.
▪ Sin embargo, se describen a continuación las características
de algunas de las leguminosas más comunes:
▪ Es una leguminosa anual de hasta
80 cm de altura, con tallos más o
menos angulosos y legumbres de 4 a
9 semillas de color pardo. Arveja o
▪ Las arvejas son fuente importante
de proteína y vitaminas del grupo alverja
B.
▪ Las semillas deben sembrare cerca
de un cereal (avena o cebada) que
(Vicia sativa)
sirva como tutor de la planta.
▪ Es una hierba erecta de hasta El riego debe ser constante pero
80 cm de altura, con tallo no excesivo; por lo general se
amarillento, estípulas pilosas y siembra a finales de primavera y
fruto en forma de vaina, de se recolecta a finales de otoño
desarrollo subterráneo y con
paredes gruesas veteadas.
▪ Su contenido es de 1 a 6
▪Cacahuete o
semillas oblongas con alto maní (Arachis
contenido
en grasas saludables, hypogaea)
potasio, fósforo y magnesio.
▪ Las semillas se siembran con
un espacio de 30 a 40 cm, en
surcos separados de 40 a 50
cm.
▪ Germinan bien en climas
cálidos y prefieren suelos
fértiles, bien drenados, de
estructura suelta y con alto
contenido de calcio.
▪ Es una leguminosa herbácea anual, de
50 cm de altura aproximadamente,
con flores blancas y vainas de entre 2 y
3 semillas redondeadas que, según la
variedad cultivada, pueden ser lisas o ▪ Garbanzo
arrugadas.
▪ Los garbanzos son ricos en grasas
▪ (Cicer arietinum)
saludables y fuente importante de
fibra.
▪ ¿Cómo plantar garbanzos?
▪ Las semillas deben ser depositadas
sobre el suelo (previamente preparado
con un fertilizante) y luego cubrirse con 2
cm de arena. Prefiere climas secos y
suelos arcillosos.
Haba (Vicia faba)
▪ Es una planta herbácea de tallos
erectos de hasta 1,6 metros de altura,
con hojas alternas y vainas en cuyo
interior se ubican de 2 a 9 semillas,
estas últimas protegidas por un tejido
blanco y esponjoso.
▪ Las habas ron ricas en potasio,
magnesio, fósforo, calcio y vitamina
A.
▪ Las semillas deben sembrarse
directamente en el terreno, bajo un
clima fresco y con mucha
exposición a la luz solar.
▪ Prefieren suelos arcillosos bien
drenados, con riegos constantes y al
ras del suelo, es decir, disfrutan de la
humedad. La cosecha, por su parte,
puede realizarse de 85 a 110 días
después de la siembra.
Judía (Vainitas) (Phaseolus vulgaris)
▪ También conocida como alubia, frijol,
habichuela o poroto, es una planta herbácea
anual cuya legumbre lineal puede llegar a
contener de 4 a 10 semillas de diversos colores
y tamaños (según la variedad), con alto
contenido en vitaminas del grupo B, ácido
fólico y minerales.
▪ Las semillas se siembran directamente sobre el
terreno, con abundante exposición al sol. Se
desarrollan mejor en climas cálidos y
templados.
▪ No requieren abonado pero sí suelos ricos
en humus (sin materia orgánica fresca). En
cuanto al riego, las judías necesitan humedad,
pero en épocas de primavera es preferible
depender sólo de las lluvias.
Lenteja (Lens culinaris)
▪ Es una planta herbácea anual,
con tallos de 40 cm de altura
aproximadamente.
▪ Hojas en estipulas
lanceoladas, flores blancas y fruto
en forma de vaina pequeña que
contiene de 2 a 3 semillas pardas,
de medio centímetro y cuyo
contenido nutricional es alto en
vitaminas del grupo B, ácido
fólico, zinc y selenio.
▪ Para sembrar lentejas, las
semillas se depositan en el suelo
de 2 a 3 cm de profundidad.
▪ Son de clima frío o invernales, por
Tamarindo
(Tamarindus indica)

▪ Tamarindo (Tamarindus indica)▪Planta de


▪ Es un árbol de hasta 30 metros de
tamarindo
altura, con hojas alternas y frutos en
forma de vaina de color canela, de 5
a 20 cm de largo. La pulpa que
envuelve a las semillas dentro de la
vaina es la parte comestible.
▪ La siembra es por semillas, en
terrenos profundos y en
climas Tropicales o subtropicales.
▪ El riego debe realizarse por goteo,
para evitar encharcamientos. Prefiere
suelos ricos en materia orgánica.
Puede comenzar a producir frutos de
7 a 10 años después de su siembra.
Cont. Tema 3

LEGUMINOSAS DE
INTERÉS FORRAJERO
Introducción

la familia de las Leguminosas (o Fabáceas) se estima que está


constituida por casi 700 géneros y 18.000 especies. Es la segunda
familia más importante en importancia económica y agronómica,
después de la Gramíneas.
Distribución de las Leguminosas

▪Las leguminosas se encuentran


ampliamente distribuidas a nivel
mundial en las regiones tropicales y
subtropicales
Uso de las leguminosas
-Leguminosas en grano
-Leguminosas forrajeras
-Leguminosas ornamentales
-Fijacion del nitrógeno
afmosferico
Soya perenne
Nombre Científico: '(Neonotonia wightii)

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliatae

Orden: Fabales

Familia: Fabaceae

Subfamilia: Faboideae
Lugares donde habita
Esta planta requiere climas cálidos y muy
húmedos
1.2.Capacidad productiva

Los rendimientos de materia seca varía de acuerdo a las


condiciones del suelo y del medio ambiente, y la defoliación.
Por lo general, rango de cerca de 8.3 t / ha de MS, y rara vez a
12 t / ha.
1.2. Producción de semillas

Los cultivos están listos cuando las vainas se vuelven oscuras


y difíciles de romper.
La producción de semilla pueden llegar hasta 1 t /ha; los
productores comerciales consideran 300 kg / ha, un
rendimiento satisfactorio.
EXIGENCIAS EN CLIMA Y
SUELO

. 2.1. Exigencias en clima


Las temperaturas óptimas para el desarrollo de la soja están
comprendidas entre los 20 y 30º C, siendo las temperaturas
próximas a 30º C las ideales para su desarrollo.
Las temperaturas óptimas oscilan entre los 15 y los 18º C para
la siembra y los 25º C para la floración. Sin embargo, la
floración
2.2. Exigencias en suelo
La soja no es muy exigente en suelos muy ricos en nutrientes,
por lo que a menudo es un cultivo que se emplea como
alternativa para aquellos terrenos poco fertilizados que no son
aptos para otros cultivos.
Se desarrolla en suelos neutros o ligeramente ácidos. Con un
pH de 6 hasta la neutralidad se consiguen buenos
rendimientos. Es especialmente sensible a los
encharcamientos del terreno, por lo que en los de textura
arcillosa con tendencia a encharcarse no es recomendable su
cultivo
Técnicas de cultivo
Preparación del terreno

Siembra

Alternativas de cultivo

Control de malezas

También podría gustarte