Trabajo Ray Grass

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

RAY-GRASS

RAY-GRASS
RAY-GRASS
RAY-GRASS
RAY-GRASS

Grado de Veterinaria UAX


Agricultura
pág. 1
Lucía García-Calvo Lorente
Grupo 3
ÍNDICE

Denominación (familia, género y especie) .......................................................................3


Morfología y Fisiología..................................................................................................4-5
Variedades.........................................................................................................................6
Condiciones de cultivo ..................................................................................................7-8
Requisitos ambientales del cultivo....................................................................................9
Calendario de cultivo.......................................................................................................10
Valor energético y nutritivo del cultivo...........................................................................11
Aprovechamiento e interés ganadero del cultivo ...........................................................12
Otros usos y aprovechamientos………………………………………………………...13
Resumen y ficha de cultivo........................................................................................14-16
Bibliografía .....................................................................................................................17

pág. 2
1. DENOMINACIÓN

El pasto Ray-grass es el nombre general/ vulgar de un grupo de plantas de la familia de


las Gramíneas (Fabaceae) y al género Lolium. En el sector forrajero destacan tres
especies:

• Ray-grass inglés/ perenne (Lolium perenne).

• Ray-grass italiano/ anual (Lolium multiflorum).

• Ray-grass híbrido/intermedio (entre el inglés y el italiano).

También cabe destacar la especie L. rigidum, más resistente a la sequía y con un valor
forrajero.

TAXONOMÍA DEL RAY-GRASS Nombre Científico: Lolium perenne.

Nombres comunes: Ballica, ballica inglesa,


- REINO: Plantae
césped ingles, raygrás perenne.
- DIVISIÓN: Magnoliophyta
Origen: Centro y Sur de Europa.
- CLASE: Liliopsida

- ORDEN: Fabales

- FAMILIA: Fabaceae

- SUBFAMILIA: Faboideae

- TRIBU: Trifolieae

- SUBTRIBU: Loliinae

- GÉNERO: Lolium

- ESPECIE: L. multiflorum Lam.

pág. 3
2. MORFOLOGÍA.

2.1. Hoja
Sus hojas poseen vainas con pelos y
glándulas (glabra), auriculadas y con lígulas
membranosas de hasta 4mm de longitud. Sus
láminas son planas, lisas y brillantes en el
envés, y ásperas y con un nervio medio poco
perceptible en el haz.

2.2. Tallo
Sus tallos crecen como matas espesas
(cespitoso), erectos o doblados en los nudos,
siendo lisos o ásperos en sus extremos.

2.3. Inflorescencia
Su inflorescencia es una espiga que se
dispone en dos filas verticales opuestas y
erectas llegando a los 0,40 m de longitud.

2.4. Espiguillas
Sus espiguillas son alternas, solitarias y sin
pedúnculo, con hasta 22 flores por
espiguillas. No presenta gluma inferior. El
lema es lanceolado que puede ser aristado
subapical o no.

2.5. Semillas
Las semillas son pequeñas y se encuentran
entre dos brácteas, lema o glumilla inferior y
palea o glumilla superior. El lema es bráctea
inferior que posee una arista recta y delgada
la cual tiene en su axila una flor. La palea es
la bráctea superior y no posee arista.

2.6. Sistema radicular del ray-grass


Sus raíces son de tipo adventicias y
fasciculadas lo cual les facilita el
aprovechamiento del agua superficial que se
almacena en los primeros cm del suelo.

pág. 4
3. FISIOLOGÍA.

• Es altamente exigente en agua y nitrógeno.

• Resiste a enfermedades

• Poco tolerante a la sombra.

• La altura de corte para el ray-grass es aconsejable que sea a 2 a 4 cm.

• pH apto de 5,8 – 7

• Se desarrolla entre 2.000 – 3.000 m.s.n.m

• Es apto en terrenos húmedos y fértiles, pero tolera los suelos pesados.

• Permite cortes más bajos.

• Se adapta muy bien a los climas fríos.

• Utilizada en siembra pura y en resiembra de bermuda para ocultar el


amarronamiento en el cambio del clima.

• Se caracteriza por su rápida germinación y una alta resistencia al pisoteo.

pág. 5
4. VARIEDADES

PERENNE / INGLÉS ANUAL / ITALIANO INTERMEDIO / HÍBRIDO

El ray-grass perenne puede El ray-grass anual puede El ray-grass intermedio tiene


durar hasta cinco años. durar un año o dos. tallos menos gruesos y mayor
Tiene más producción de Su corte es alto y en cuanto a cantidad de hojas.
hoja que de tallo por lo que la producción tiene más tallo
su uso es más en terrenos que hoja al contrario que el
que tengan rotaciones perenne, por lo que espigan
cortas porque con el tiempo más rápido.
se pone fibroso y los
animales no lo consumen
igual.
Es más exigente en cuanto a
la demanda de agua
requiriéndose sistemas de
riego y una continua
fertilización.

DIPLOIDE 2n TETRAPLOIDE 4n

• Hojas finas y delgadas. • Hojas largas y gruesas.


• Mayor cantidad de tallos. • Menor cantidad de tallos.
• Mayor resistencia a • Mayor tamaño de tallos.
periodos secos. • Crecimiento erecto.
• Mayor tolerancia a • Mayor producción en
ataques de insectos. primavera.
• Crecimiento bajo. • Mayor producción de
proteína bacteriana.

pág. 6
5. CONDICIONES DE CULTIVO

El ray-grass puede ser plurianual o anual, como podemos observar en las variedades
“Westerwold” de Lolium multiforum.
El ray- Grass se cultiva sobre todo en secano (en un 62% de la superficie).
El ray-grass es un cultivo que se establece fácilmente, ya que sus semillas germinan y se
desarrollan con gran facilidad en todo tipo de suelos, aunque en suelos con mal drenaje
y baja fertilidad se reduce su establecimiento.

5.1. Preparación del suelo:


Antes de realizar la siembra, se debe desmenuzar y compactar, mediante el pase de rulo,
el terreno cuidadosamente.
Dosis de siembra: 35-45 kg/ha en función de la época de siembra y del tipo de semilla
(la dosis de siembra mayor es necesaria para las variedades tetraploides y las siembras
más tardías)

5.2. Siembra del ray-grass:


Las mejores fechas para la siembra del ray-grass son en primavera y al final del verano,
para evitar las heladas y las fuertes olas de calor.
Si no se dispone de riego para el cultivo, lo mejor es realizar la siembra en épocas de
máxima lluvia.
Para que las semillas queden bien distribuidas es aconsejable usar una sembradora
pratense, es decir, que distribuya la semilla homogéneamente gracias a dos rodillos
acanalados/ondulados, en el caso de no disponer de este tipo de sembradora puede
utilizarse una sembradora de cereales o abonadora centrifuga ajustada para que no
entierre muy profundamente las semillas.

5.3. Riego:
Es recomendable que los riegos sean frecuentes y abundantes, pero sin llegar a
encharcar la siembra. Su frecuencia dependerá de la época del año, siendo más
frecuente de 2 o 3 riegos por semana en los meses calurosos y menos frecuentes, 1 x
semana en los meses más fríos.

5.4. Fertilización:
Para obtener una alta producción de forraje con buenos contenidos en proteína, se
aconseja echar nitrógeno después de cada aprovechamiento de las hectáreas. Esto se
debe realizar aportando una cantidad pequeña antes de sembrar. Para que la absorción
del nitrógeno sea eficaz se recomienda echarlo en otoño y primavera.

pág. 7
5.5. Manejo de malas hierbas:
Solo es conveniente el uso de herbicidas al inicio del cultivo si la presencia de malas
hierbas es excesiva, utilizando herbicidas hormonales o nitratos.

5.6. Plagas y enfermedades:

- Ataque del pulgón verde

- Roya

- Mancha foliar

- Gusanos.

Enfermedades que obligan a una recolección precoz:

- Helmintosporiosis

- Septoriosis

- Viriosis

- Bacteriosis

pág. 8
6. REQUISITOS AMBIENTALES DEL CULTIVO.

6.1. Temperatura:
Se desarrolla bien en climas templados-húmedos. Es tolerante al frío, pero es sensible al
calor y a la sequía, excepto la especie L. rigidum. Su temperatura óptima de crecimiento
se encuentra entre 15 y 20 ºC, que se ralentiza a partir de 25 ºC y se detiene a los 35ºC.

6.2. Suelo:
Se adapta bien a su amplio rango de tipos de
suelo, siendo los franco-arcillosos los más
adecuados para su buen desarrollo. Es tolerante
a la compactación del suelo, pero no a los
encharcamientos. En suelos húmedos se reduce
mucho el crecimiento radicular y las plantas
mueren pronto. Su pH óptimo está entre 5,8 y
6,7.

6.3. Precipitaciones:
El cultivo de ray-grass es muy exigente en
humedad, necesitando entre 12 y 25 mm de
riego por semana.

6.4. Abonado:
Exportaciones en kg de nutrientes por tonelada
de materia seca:

• N: 15-17
• P: 3-5
• K: 8-10

pág. 9
7. CALENDARIO DE CULTIVO.

En condiciones normales, se siembra a finales de septiembre, aunque es variable en


función de la evolución climática estacional.

Su cultivo depende en gran medida de la región, en zonas cálidas se debe sembrar ray-
grass a principios de otoño o invierno ya que el clima es húmedo y fresco y ayuda que
la semilla germine. En zonas más frías, la primavera es la mejor época para sembrar
ray-grass ya que la temperatura cálida favorece el crecimiento de la hierba.

ZONAS CÁLIDAS ZONAS FRÍAS

Otoño à 22 - 23 SEP Primavera à 21 MAR


Invierno à 20 - 21 DIC ABRIL
MAYO

8. 3

pág. 10
VALOR ENERGÉTICO Y NUTRITIVO DEL CULTIVO.

El ray-grass como en cualquier gramínea pratense a la que se le puede realizar


cortes sucesivos, su valor nutritivo está asociado al momento del corte de la
planta.
Un primer corte de ray-grass cuando es hoja, tiene elevado contenido de agua en
un 84% y un excelente valor energético y proteico el cual irá disminuyendo a
medida que la planta vaya teniendo más edad ya que la fibra va incrementando.

8.1. VALOR NUTRITIVO:

- Diploide de 15 – 17,5% de proteína.


- Tetraploide con 25% de proteína.
- Las hojas tienen 3 – 3,4 Mcal. De EM/kg.
- 80% de digestibilidad.

8.2. COMPONENTES NUTRITIVOS DEL RAY-GRASS

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL CANTIDAD

Materia seca 24,00 %

NDT 15,40 %

Energía digestible 0,68 Mcal/kg

Energía metabolizable 0,58 Mcal/kg

Ca (TCO) 0,14 %

P (TCO) 0,80 %

Ceniza (TCO) 3,40 %

Fibra (TCO) 4,60%

84%
Humedad

9,60%
Hidratos de Carbono

15-25%
Proteínas

Lípidos 5%

pág. 11
6. APROVECHAMIENTO E INTERÉS GANADERO DEL CULTIVO

El Ray-grass suele utilizarse en forma de ensilado en España, sobre todo en el norte de


la península. Se aprovecha dependiendo de los diferentes tipos de ray-grass:

- Ray-grass italiano o Lolium multiflorum suele aprovecharse para siega o


pastoreo, pero debe se rotativo porque este tipo de ray-grass no tolera bien los
pastoreos largos, debido a que un pisoteo continuo por parte de los animales
reduce considerablemente su producción.

- Ray-grass inglés o Lolium perenne es la


especie que más se utiliza para mezclas de
césped. Su rápido crecimiento hace que en poco
tiempo brote y cubra todo el suelo de un manto
de hierba.

Cuando las praderas se usen para siega y pastoreo, se recomienda que se combine el
ray-grass italiano con el ray-grass inglés.

• En otoño e invierno se aprovecha mediante pastoreo. En esta época el


rebrote es débil y la mayor parte del forraje es hoja y con pocos tallos.
• En primavera hay dos épocas de aprovechamiento de la planta. En la época
primeriza se podrán dar dos o tres pases de pastoreo sin que la producción
posterior se vea afectada.
• En verano, como la planta espiga, si se dan buenas condiciones de humedad
para su desarrollo y la producción es suficiente, se puede segar
aprovechando que la estación es la adecuada.

Tiene un gran aprovechamiento por el sector ganadero ya que al administrarse seco


favorece la producción de saliva del animal ayudando a regular la acidez y mejorando la
digestión y el aprovechamiento de los alimentos

pág. 12
7. OTROS USOS Y APROVECHAMIENTOS.

• Césped y paisajismo, se utiliza comúnmente en la industria


del césped y la jardinería ornamental. Debido a su gran
capacidad de crecer rápidamente y formar césped denso y
verde, así como también gracias a su fácil mantenimiento se
utiliza para campos deportivos, jardines y paisajes.
• Pastoreo animal, es una importante fuente de forraje para el
ganado de pastoreo ya que es nutritivo y el ritmo de crecimiento del
ballico es sumamente rápido, obtendrán alimento para poder subsistir y
poder consumirlo continuamente.
• Cultivos de cobertura, en la agricultura el
ray-grass se utiliza como cultivo de cobertura
para proteger el suelo de la erosión, mejorar
la estructura del suelo y aumentar la materia
orgánica.
• Fertilización verde, también se utiliza como
cultivo de cobertura para la práctica agrícola
de la fertilización verde ya que sus raíces ayudan a fijar el nitrógeno en el
suelo, mejorando su fertilidad para los cultivos posteriores.
• Control de malezas: debido a su rápido crecimiento y capacidad para formar
un denso follaje, el ray-grass se utiliza para controlar malezas en áreas
agrícolas sofocando el crecimiento de plantas no deseadas
• Silvicultura, en la industria forestal se utiliza para formar una capa de hierba
en plantaciones forestales, ayudando a prevenir la erosión del suelo y
proporcionando hábitos para la fauna silvestre.
• Producción de semillas, se cultiva comercialmente para la producción de
semillas las cuales se utilizan para establecer nuevos
céspedes y pastizales.
• Investigación científica, es un organismo modelo en
la investigación por su genoma pequeño y su fácil
manipulación genética, se utiliza en estudios de
biología vegetal y génetica.

La versatilidad de esta planta la convierte en un recurso importante en la agricultura,


ganadería y jardinería.

pág. 13
8. RESUMEN Y FICHA DE CULTIVO.

El Lolium perenne o más vulgarmente conocido como ray-grass, ballica o césped inglés
es una planta de la familia de las gramíneas (Fabaceae) originaria del centro y sur de
Europa ya que necesita mucha humedad y la luz solar, se adapta mejor a suelos con un
pH entre 5,8 y 7 pero tampoco climas extremos ya que se detiene a los 35ºC teniendo en
cuenta que su calendario de cultivo debe ser a partir del 22-23 de septiembre en otoño, a
partir del 20-21 de diciembre en invierno y en periodos de primavera preferiblemente a
partir del 21 de marzo, abril y mayo.
Es una planta que necesita fertilizantes sobre todo nitrógeno tras aprovecharla, pero en
cantidades pequeñas y en otoño y primavera para que la absorción del mismo sea eficaz.
Hay que tener en cuenta el manejo de las malas hierbas y plagas como el ataque del
pulgón verde, gusanos, roya, viriosis o bacteriosis aun que es muy resistente a
enfermedades.
El ray-grass tiene distintas variedades: perenne/inglés, anual/italiano e
intermedio/híbrido, dentro del perenne o inglés se distinguen dos variedades: diploide
con hojas finas y muchos tallos o tetraploide con hojas largas, pero en menor cantidad.
Los componentes de dicha planta son: 5% de lípidos, 17% de proteínas, una humedad
de 84% y una fibra del 4,60%, contiene una cantidad significativa de hidratos de
carbono en forama de azúcares, almidón y fibra. Sin embargo, el porcentaje puede
variar dependiendo de la etapa de crecimiento, las condiciones de cultivo y el contenido
de humedad en la planta, pero suele estar alrededor del 9%.
El ray-grass tiene múltiples usos dependiendo del tipo de ray-grass, como por ejemplo
la decoración de la jardinería, el ensilado, forraje, pero sobre todo para el pastoreo ya
que favorece la producción de saliva del animal ayudando a regular la acidez y
mejorando su digestión.

pág. 14
20/10/2023 Ray - grass

Taxonomía Generalidades
Reino Plantae Nombre científico à Lolium perenne
División Magnoliophyta Nombre común à Ballica o césped ingles
Clase Liliopsida Origen à Centro y sur de Europa
Orden Fabales Requerimientos à 1.Clima: húmedos.
2.Suelo: pH 5,5 – 7.
3.Luz: luz solar directa.
4.Riego: en periodos secos.
5.Fertilización regular.
6.Control de malezas.
Familia Fabaceae Caract. planta imágenes
Subfamilia Faboideae
Tribu Trifolieae Raíces
Genero Lolium
Variedades 1.Ray-grass inglés
(Lolium perenne)
2.Ray-grass italiano Tallo
(Lolium multiflorum)
3.Ray-grass híbrido
(Lolium hybridum)
Especies 1.Lolium perenne
Hojas
2.Lolium multiflorum

3.Lolium hybridum

Flores

Fruto

Composición química del grano Producción en España Producción Unión Europea


Humedad 84%
Hidratos de 9% En España se produce más Ray- En Europa la producción de
carbono grass en la zona del norte como Ray-grass destaca
Proteínas 15-25% Asturias y Galicia. especialmente en Reino
Lípidos 5% Unido, Francia, Alemania,
Sust.minerales 0,94% Italia y España.
Fibra 4,6%

pág. 15
Rendimiento(ton/ha)
N: 70 kilos/ha
P2O5: 57,25 kilos/ha
K2O: 24 kilos/ha
MgO: 33kilos/ ha
SO4: 59,8 kilos/ha

Estructura del grano Producción a nivel mundial Productos


1. Glumela (escamosa y envuelve 1. Forraje
la flor inmadura) A nivel mundial el ray-grass se 2. Heno
2. Flor con: Lema(bráctea produce más en Europa, América 3. Pasto
inferior), Pálea(bráctea y Oceanía (Australia y Nueva 4. Siaje
superior) y Estambre(interior Zelanda) 5. Cobertura de suelo
de la flor). 6. Jardinería
3. Grano de polen ♂ 7. Semillas
4. Óvulo ♀
Calendario mensual siembra, recolección y comercialización Nacional

Bibliografía
http://fundacionfedna.org/forrajes/ray-grass-verde
https://www.agro.basf.fr/fr/cultures/ble/adventices_du_ble/ray_grass/
https://borauhermanos.com/valor-nutritivo-del-raygrass/
https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo-de-clima-frio/pasto-ray-grass-anual/#google_vignette
https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-pastoreo-de-clima-frio/pasto-ray-grass-anual/
https://www.researchgate.net/publication/277255694_Caracteristicas_fisiologicas_y_agronomicas_del_ray-
grass_Westerwold_en_el_Valle_Medio_del_Ebro

pág. 16
BIBLIOGRAFIA
1. Ray-Grass, Verde | FEDNA.
(s. f.). http://fundacionfedna.org/forrajes/ray-grass-verde
2. Kdgonzalez. (2023, 30 marzo). Pasto Ray grass anual (Lolium
multiflorum). Pastos y Forrajes. https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-
pastoreo-de-clima-frio/pasto-ray-grass-anual/
3. Delgado, I. (2011). Características fisiológicas y agronómicas del Ray-
grass Westerwold en el Valle Medio del
Ebro. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/27725569
4_Caracteristicas_fisiologicas_y_agronomicas_del_ray-
grass_Westerwold_en_el_Valle_Medio_del_Ebro
4. Raigrás. (s. f.). https://www.corteva.es/cultivos/raigras.html
5. Ferra, R., & Ferra, R. (2023, 20 julio). Cómo sembrar césped de raigrás.
Sembrar plantas. https://www.sembrarplantas.com/como-sembrar-
ryegrass/
6. Ferpesa, P. (2014, 7 diciembre). Grupo Borau | Valor nutritivo del Ray-
grass. https://borauhermanos.com/valor-nutritivo-del-raygrass/
7. Gelvez, L. (s. f.). Ray grass - Lolium multiflorum - Lolium perenne -
Gramineas. https://mundo-pecuario.com/tema191/gramineas/ray_grass-
1049.html
8. Blog, P. (2019, 12 agosto). Ryegrass. origen, descripción, cultivo,
cuidados, propiedades. Plantas Y
Flores. https://plantasyflores.pro/ryegrass/
9. Bologna, J. J. (2014, 7 febrero). Raigrás anual: Raigrás diploide o
tetraploide? Engormix. https://www.engormix.com/lecheria/manejo-
pasturas/raigras-anual-raigras-diploide_a30662/
10. Ferpesa, P. (2014b, diciembre 7). Grupo Borau | Valor nutritivo del Ray-
grass. https://borauhermanos.com/valor-nutritivo-del-raygrass/
11. Kdgonzalez. (2023b, marzo 30). Pasto Ray grass anual (Lolium
multiflorum). Pastos y Forrajes. https://infopastosyforrajes.com/pasto-de-
pastoreo-de-clima-frio/pasto-ray-grass-anual/#google_vignette

IMÁGENES
12. Les Ray-grass. (s. f.). auJardin.info. http://www.aujardin.info/fiches/ray-
grass.php
13. Génétic Distribution. (2020, 12 octubre). RAY GRASS - Italien - Génétic
et distribution. Génétic et Distribution. https://genetic-
distribution.com/produit/ray-grass-italien/
14. Ray-grass sur blé : connaître et mieux contrôler l’adventice.
(s. f.). https://www.agro.basf.fr/fr/cultures/ble/adventices_du_ble/ray_gra
ss/
15. Sánchez, M. (2020, 6 febrero). Raygrass perenne, césped todo
terreno. Jardineria On. https://www.jardineriaon.com/raygrass-perenne-
cesped-todo-terreno.html
16. Ray-Grass Sp. - Agricultural Solutions.
(s. f.). https://www.agro.basf.fr/fr/aide_a_la_decision/lexique_des_parasi
tes_maladies_ravageurs_adventices/Mauvaises-herbes/Mauvaises-
herbes/Ray-grass-sp/

pág. 17
pág. 18

También podría gustarte