3° Elaboramos Una Tabla Periódica Material Reciclado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS: UD Nº IV
N° de SESIÓN
ÁREA CURRICULAR CIENCIA Y TECNOLOGIA DOCENTE ROGER HARO DIAZ
CICLO VII GRADO Y SECCIÓN 3° D,E,F, FECHA 17/ - 21 DURACIÓN 4 HR
/julio
TÍTULO DE SESIÓN DE APRENDIZAJE ELABORAMOS UNA TABLA PERIÓDICA Y CASINOS QUIMICOS USANDO
MATERIAL RECICLADO.

II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:

1) PARA EL DOCENTE
COMPETENCIA Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno
METAS DE DESEMPEÑ INSTRUME
CAPACIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS
APRENDIZAJE OS NTO
-Determina una alternativa Habilidades para la Plantear - Describí el problema y sus causas, propuse una alternativa de -Prototipo: Lista de
de solución tecnológica vida una solución tecnológica en base de los conocimientos científicos o Elaboracion de
-Diseña la alternativa de
cotejo
Aprenden a pregunta practicas locales dando a conocer sus requerimientos, recursos los casinos
solución tecnológica comunicarse de disponibles, los beneficios directos e indirectos. químicos y Tabla
-Implementa y valida eficazmente a indagación – Representé la solución tecnológica en diagramas de flujo donde periódica.
alternativas de solución
través de distintos para describí las etapas para su construcción e incluí los instrumentos -Reporte para
tecnológica
lenguajes, algo identificar seleccionados, así como las herramientas y materiales. informar la
-Evalúa y comunica el
indispensable para la reacción – Construí y validé el prototipo, teniendo en cuenta su impacto funcionalidad de
funcionamiento de su
su desarrollo que tienen ambiental y las medidas de seguridad. Ejecuté el procedimiento su prototipo y su
alternativa de solución
personal y los metales verificando el rango de su funcionamiento de la solución impacto en el
tecnológica.
convivencia social alcalinos ambiente.
tecnológica, detectando errores y realicé reajustes durante su
frente al
. implementación.
oxígeno y el
agua. – Realicé pruebas de verificación considerando el requerimiento y
fundamenté propuestas de mejora para incrementar su eficiencia
y reducir el impacto ambiental en su uso y expliqué con
conocimientos científicos o en base prácticas locales.

GESTIONA SU  Establece su meta de aprendizaje considerando sus potencialidades y limitaciones.


COMPETENCIA APRENDIZAJE DE CAPACIDAD  Organiza sus actividades para alcanzar su meta de aprendizaje en el tiempo previsto.
TRANSVERSAL MANERA ES  Toma en cuenta las recomendaciones de su docente para realizar los ajustes y mejorar sus
AUTÓNOMA. recomendaciones.

1) PROPÓSITO DE APRENDIZAJE PARA DAR A CONOCER AL ESTUDIANTE:


Implementar la alternativa de solución: Tabla periódica, elaborada con materiales reciclados, para que los estudiantes puedan identificar las propiedades
periódicas, periodos y familias de los elementos químicos a estudiar, dar a conocer los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para su
implementación y lo comunica.

PREVIO AL INICIO DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué materiales usaremos?


 Preparamos la situación significativa, tomando en cuenta el PC, Multimedia, Papelote, Limpiatipo, plumones, cartones de cajas de leche, galleta o
propósito de la sesión de aprendizaje. aceite. Cartulina de colores, tapas de botellas plásticas de diferentes colores. Pali
 Elaboramos la ficha de trabajo del estudiante. globos o palitos de anticucho, silicona, tijera, regla, bisagra (opcional)
 Comunicamos la clase anterior para que los estudiantes Instrumentos de evaluación (lista de cotejo)
adquieran los materiales para la elaboración del prototipo
Tabla periódica
SECUENCIA DIDÁCTICA

Tiempo (180 minutos)

Inicio.

La docente saluda a los estudiantes de manera cordial, seguidamente acuerdan las normas de convivencia:

Respeto: Todos los miembros del grupo deben respetarse mutuamente y valorar las ideas y opiniones de los demás. Responsabilidad: Cada integrante del
grupo debe ser responsable de su propia seguridad y la de los demás. Es importante que sepan cómo utilizar los materiales de manera adecuada y seguir
las instrucciones del profesor o responsable del grupo.

Comunicación: Los estudiantes deben comunicarse de manera clara y efectiva para compartir ideas y solucionar problemas. También es importante
escuchar atentamente a los demás miembros del grupo.

Colaboración: Todos los integrantes del grupo deben colaborar y participar activamente en el trabajo. Es importante fomentar la participación de todos y
respetar las decisiones del grupo. Estas normas permitirán desarrollar las actividades favoreciendo una convivencia libre de violencia.

A continuación, la docente solicita a los estudiantes que formen un círculo a su alrededor y ella y les solicita que repitan lo que ella hace, solicita que
hagan un chasquido con la yema de sus dedos, diciendo: yo tengo un tic, tic… tic, he llamado al doctor y me ha dicho que mueva la mano izquierda, tic …
tic. yo tengo un tic, tic… tic, he llamado al doctor y me ha dicho que mueva la mano derecha, tic tic. yo tengo un tic, tic… tic, he llamado al doctor y me ha
dicho que mueva la pierna izquierda, tic.. tic. yo tengo un tic, tic tic, he llamado al doctor y me ha dicho que mueva la pierna derecha, tic… tic. (puede
seguir mencionando otras partes del cuerpo para que los estudiantes muevan las partes mencionadas) finalmente todos aplauden al terminar la
dinámica, la docente solicita a los estudiantes que se agrupen como lo hicieron en la clase anterior.

Se solicita que un estudiante apoye con la lectura de la situación significativa, al terminar de leer la docente agradece al estudiante, luego plantea las
preguntas: ¿Qué problema se presenta? ¿Qué proponen los estudiantes? ¿Qué materiales reciclados puedes utilizar para la construcción de la tabla
periódica? ¿Por qué crees que la tabla periódica interactiva facilitará tu aprendizaje sobre los elementos químicos? Los estudiantes registran sus
respuestas en la ficha de actividades (sección exploramos).

La docente menciona que el propósito de nuestras actividades será: implementar la alternativa de solución: Tabla periódica, elaborada con materiales
reciclados, para que los estudiantes puedan identificar las propiedades periódicas, periodos y familias de los elementos químicos a estudiar, dar a conocer
los requerimientos que debe cumplir y los recursos disponibles para su implementación y lo comunica. Menciona el tema: ELABORAMOS UNA TABLA
PERIÓDICA USANDO MATERIAL RECICLADO. nombrando la competencia y capacidades que se movilizarán, como reto de la sesión: ¿Cómo podemos
mejorar nuestros aprendizajes sobre los elementos químicos?, como evidencia elaborarán un prototipo: Tabla periódica y un reporte para informar la
funcionalidad de su prototipo y su impacto en el ambiente, tomando en cuenta el criterio de evaluación que se presentan en la ficha de actividades (La
docente menciona los criterios de evaluación)

Desarrollo.

A continuación, la profesora proyecta el vídeo: “HOW TO MAKE 3D PERIODIC TABLE || PERIODIC TABLE MODEL || DARLING CRAFTS” (7:06 min) link
de acceso: https://youtube.com/watch?v=gLZ9zFVpVaw&feature=shares La docente pregunta: ¿Cómo podemos elaborar una Tabla periódica de los
elementos químicos con materiales reciclados? Los estudiantes mencionan los materiales y sugieren reemplazar algunos materiales que se
observaron en la confección de la tabla del video, la docente agradece y felicita a los estudiantes por sus aportes y comentarios compartidos.

La docente brinda las instrucciones para elaborar las evidencias solicitadas, menciona que deben revisar el RECURSO 1: TABLA PERIÓDICA. que
permitirá que los estudiantes reconozcan su importancia, cómo está organizada, cómo puede elaborar una tabla en formato Word, con materiales
reciclados, tienen orientaciones para su implementación.

La docente menciona que hoy realizarán 4 actividades para responder al reto y presentar las evidencias solicitadas:

La primera actividad: Determina una alternativa de solución tecnológica: Los estudiantes reflexionan sobre la importancia que tienen los aprendizajes
de la Tabla periódica de elementos químicos para describir y predecir las reacciones químicas cotidianas, por eso se preguntan: ¿Cómo podemos
mejorar los aprendizajes de los estudiantes del 3ro de Secundaria sobre los elementos químicos de la Tabla Periódica? ¿Qué materiales se requieren
para implementar la tabla periódica? ¿Qué características debe tener la Tabla periódica? ¿Cómo implementaremos la Tabla periódica? ¿Quiénes
serán beneficiados con la implementación de la Tabla periódica?, responden las interrogantes. Deben justificar por qué están elaborando el prototipo
y qué esperan lograr con su implementación.

La segunda actividad: Diseña la alternativa de solución tecnológica: Los estudiantes evalúan las ventajas que tendría utilizar materiales reciclados en
la confección de la Tabla periódica, también proponen los pasos que seguirán:
Elaboran una gráfica a escala de cómo será el prototipo, tomando en cuenta sus características. Deben justificar si los materiales utilizados, ¿cómo
impactará al ambiente? y ¿De qué manera comprobarías el funcionamiento de la tabla periódica?

La tercera actividad: Implementa y valida alternativas de solución tecnológica: Una vez que tengan los materiales, en equipos de trabajo en el
laboratorio iniciarán la construcción de la Tabla periódica, siguiendo los pasos que propusieron (pueden seguir los pasos que se muestran en el
recurso 1), si detectan algún problema con los materiales que están utilizando, se recomienda que los reemplacen, también deben indicar por qué
reemplazan el material. Deben construir la tabla periódica haciendo una réplica exacta de la Tabla consignando datos como nombre del elemento,
símbolo, número atómico, número másico, para diferenciar familias deben asignar un color a cada familia. Señalar las familias respectivas.

La cuarta actividad: Evalúa y comunica el funcionamiento de su alternativa de solución tecnológica. Los estudiantes deben determinar el
funcionamiento de la Tabla periódica, realizando pruebas de funcionamiento, por ejemplo para que un estudiante mencione los elementos que
forman parte de una familia, se puede antes de preguntar mover los cubos para que los estudiantes descubran cuales son los elementos que forman
parte de la familia. Si queremos describir un elemento movemos solo el cubo que representa al elemento en la tabla periódica y preguntamos ¿Cuál
es su símbolo? ¿A qué familia pertenece? ¿Cuál es su número atómico y número másico? Y después se coloca el cubo en su sitio y se comparan las
respuestas brindadas.

Se hacen los reajustes necesarios después de trabajar con la Tabla periódica (si fuese necesario). Describen el beneficio que tendrán tus compañeros
y tú por la implementación de la Tabla periódica y cómo impacta en el ambiente, ya sea por los materiales utilizados, o por otra razón que consideres.

Finalmente elaboran su reporte con los insumos de las actividades realizadas.

La docente se acerca a los equipos de trabajo para iniciar el acompañamiento y retroalimentación por grupos, realiza preguntas de retroalimentación:
¿Qué problema queremos solucionar? ¿En qué medida la implementación de la tabla periódica permitirá solucionar el problema? ¿Qué materiales
necesitamos? ¿Cómo lo vamos a elaborar? ¿Quiénes se beneficiarán de la implementación de la Tabla periódica? Los estudiantes responden a las
interrogantes formuladas.

La docente para generar pensamiento crítico menciona: Cuando elaboramos un prototipo, conocemos sus partes y sabemos cómo este funciona y
cómo ayudará a solucionar el problema, ¿La elaboración de material lúdico cómo puede contribuir en el aprendizaje de la química en los estudiantes?
¿Qué otros materiales y juegos lúdicos podrías proponer para que de forma creativa podamos conocer la química? Los estudiantes se ponen de
acuerdo y responden a la interrogante formulada. La docente al finalizar el acompañamiento hace uso de la lista de cotejo para registrar los
progresos de los estudiantes, invita a participar a aquellos estudiantes que no se involucraron o no respondieron preguntas en el grupo.

Se continua con el desarrollo de las actividades.

Cierre.

La docente solicita la participación de un estudiante por equipo para que socialice en el pleno su prototipo y mencione cómo funciona, qué
materiales utilizó en su construcción, si presentó algunas fallas en su funcionamiento cómo las corrigieron. La docente luego de la socialización
felicita a los estudiantes por haber trabajado en equipo y haber logrado presentar sus evidencias.

La docente menciona: Ahora que hemos culminado la EDA 2, hemos logrado conocer sus características de la tabla periódica, reconociendo que es de
gran utilidad para los científicos y para la sociedad en su conjunto, pues presenta los elementos químicos de manera ordenada y resumida, facilitando
la rápida consulta y el conocimiento inmediato del comportamiento y propiedades de todos los elementos, brinda información sobre el número
atómico, número másico, notación electrónica, etc. Que permiten a las personas conocer las características de los elementos químicos.
Reflexionamos mediante preguntas de metacognición:

• ¿Qué aprendizajes importantes lograron durante la sesión del día de hoy? ¿En qué ocasiones podrían utilizar lo aprendido en su vida diaria?
• ¿Cómo se sintieron durante la sesión? ¿Cuáles fueron las dificultades que tuvieron? ¿Cómo lo resolvieron?
• Se solicita a los estudiantes que se autoevalúen en base a los criterios presentados al inicio de la sesión.

II. Instrumento de evaluación.

Lista de cotejo

V.RECURSOS Y MATERIALES.

- Guía de actividad (del estudiante)

- Presentación PPT

- Multimedia y PC con acceso a internet

- Youtube https://youtube.com/watch?v=0wfrwWI7TQ8&feature=shares
- Cuaderno de trabajo.
- Texto Santillana de CyT para el 3° Sec- MINEDU 2019
- Materiales aportados por los estudiantes: plumones, cartones de cajas de leche, galleta o aceite. Cartulina de colores, tapas de botellas plásticas de
diferentes colores. Pali globos o palitos de anticucho, silicona, tijera, regla, bisagra (opcional)

Lima, 17 de julio del 2023

PROFESOR : RÓGER HARO DÍAZ SUBDIRECTOR : UBER CRISÓSTOMO

También podría gustarte