Manual de Mantenimiento Sist. Telf. Interna y Publica Ip

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01

“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”


CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

HOSPITAL DE APOYO SULLANA II-2

MANUAL DE MANTENIMIENTO DE
LOS EQUIPOS INSTALADOS

SISTEMA DE TELEFONIA IP INTERNA


Y PÚBLICA MARCA CISCO
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

Introducción

La instalación del Sistema de telefonía IP en el Hospital de Sullana cuentan con una


arquitectura de red IP conformadas por los siguientes equipos: Gateway de Voz Cisco
ISR4321, Central Telefónica BE6000, teléfonos (teléfono Operadora 8851,teléfono uso
Gerencial 8851 , teléfono uso General 7811 , Teléfono de pared uso general 7811, teléfono
operadora 8851) que están distribuidas en toda la edificación, estos teléfonos se
interconectan mediante la red con el servidor que realiza la función de central telefónica
que se encuentran ubicados en el Centro deDatos o Data Center.

Las causas principales de los posibles accidentes pueden tener orígenes diversos: fallos
debidos a las condiciones de trabajo a las que están sometidas y que pueden dar lugar a
fenómenos de corrosión, desgaste de las partes rotativas, daños y deformaciones en las
partes internas o ensuciamiento, etc.; desviaciones de las condiciones normales de
operación; errores humanos en la identificación de materiales, componentes, etc.;
injerencias de agentes externos al proceso y fallos de gestión u organización, entre otros.
Antes de que estos aspectos afecten a la seguridad de todo el Sistema.

Así pues, es de importancia que se lleve a cabo un programa de mantenimiento acorde a la


peligrosidad de cada instalación en particular.

Será necesario llevar un control cuidadoso de los trabajos de mantenimiento para reducir al
máximo los problemas para las instalaciones y los riesgos de los equipos y para el personal
que realiza tales tareas.

El objetivo de este manual de mantenimiento es dar a conocer algunos tipos de


mantenimiento existentes, centrándonos en el preventivo y dando pautas sobre las formas
de realizarlo, medición y distribución de los tiempos de mantenimiento, estrategias,
administración, procedimientos, seguridad de los trabajos y aspectos a tener en cuenta en
cuanto al diseño de las instalaciones para facilitar su mantenimiento. Previamente se dan de
forma sintetizada los diferentes tipos de revisiones periódicas de instalaciones que
complementan o incluyen las actividades de mantenimiento.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

Toda la información generada como resultado de los distintos tipos de revisiones que
puedan afectar a las condiciones de funcionamiento seguro de los equipos, además de ser
analizadas por los responsables de las diferentes unidades funcionales, deberán ser
conocidas por el servicio de prevención cuando exista y el servicio de mantenimiento,
debiendo organizar y controlar los trabajos.

Para la realización de los distintos tipos de revisiones (mantenimiento predictivo,


preventivo, correctivo, etc) se deben establecer por parte de los directores de las unidades
funcionales para cada equipo, instalación, área de trabajo, etc.

Este caso de los equipos que se encuentra instalados en el Sistema de telefonía IP con
forme a lo anterior el equipo solo se le dará el mantenimiento preventivo y no correctivo ya
que se entregaron sellados por el proveedor y fabricante que son los únicos autorizados para
dicha labor. De abrir los equipos o destaparlos estos pierden automáticamente la garantía.

Beneficios del mantenimiento preventivo planificado para los


equipos instalados en el Hospital de Apoyo Sullana II-2.

Entre los beneficios alcanzados al desarrollar un programa de MPP, por algún período de
tiempo se cuentan:

a) Prevención de fallas en los equipos o instalaciones, con lo que se evita paros y gastos
imprevistos.

b) Reducción del reemplazo de equipos durante su vida útil.

c) Reducción de la cantidad de repuestos de reserva.

d) El buen estado de los equipos e instalaciones durante su vida útil.

e) Utilización planificada del recurso humano.


PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

Procedimiento general de las rutinas de MPP (Mantenimiento


preventivo planeado)

Debido a la importancia del MPP en la prolongación de la vida útil de los equipos, y en el


mantenimiento de su funcionamiento adecuado, se han determinado seis pasos generales
que debe poseer una rutina de mantenimiento.
Estos pasos generales son los que constituyen la base de las rutinas para cada equipo; su
aplicabilidad es determinada por las características específicas de cada equipo.

Estos pasos son:

1. Inspección de condiciones ambientales.


2. Limpieza integral externa (suciedad).
3. Inspección externa del equipo y de conexionado.
4. Pruebas funcionales completas.

1. Inspección de las condiciones ambientales en las que se


encuentra el equipo:

Observar las condiciones del ambiente en las que se encuentra el equipo, ya sea en
funcionamiento o en almacenamiento. Los aspectos que se recomienda evaluar son:

Humedad (sólo para equipos electrónicos), exposición a vibraciones mecánicas


(sólo para equipos electrónicos), presencia de polvo, seguridad de la instalación y
temperatura (para equipos, mecánicos y eléctricos).

Cualquier anormalidad o no cumplimiento de estas condiciones con lo establecido,


debe ser notificado como observación en la rutina, o inmediatamente dependiendo
de la situación, y siguiendo el procedimiento especificado por el responsable a
cargo.

Humedad: La humedad del ambiente en el que trabaja el equipo, no debe ser


mayor a la que especifica el fabricante. Si no se cuenta con esta
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

información, o con los medios adecuados de medición, se puede evaluar por sus
efectos, por ejemplo, golpes en la carcasa, etc.
NOTA: Este aspecto está relacionado con la inspección visual del equipo.
Vibraciones mecánicas: Las vibraciones mecánicas pueden ser causa de falta de
calibración mecánica o eléctrica de algunos equipos, sobre todo los que necesitan
determinada precisión en los procedimientos que realizan.

Polvo: Tanto los equipos mecánicos, como los eléctricos, se ven afectados en su
funcionamiento y en la duración de su vida útil, por la presencia de polvo en su
sistema. Revise que no haya una presencia excesiva de polvo en el ambiente,
visualizando los alrededores del equipo, en el equipo mismo, o la existencia de
zonas cercanas donde se produzca el mismo.

Seguridad de la instalación: Una instalación de un equipo insegura, ofrece un


peligro potencial tanto al equipo mismo, como a las personas en general.

Revise que la instalación del equipo para que ofrezca seguridad, ya sea que esté,
instalado en un escritorio, mueble o en la pared.

Temperatura: La luz solar directa o la temperatura excesiva pueden dañar el


equipo, o alterar su funcionamiento. Verifique cual es la temperatura permitida por
el fabricante (revisar fichas técnicas), si este dato no está disponible, corrobore que
el equipo.

NOTA: Para cada equipo deberán evaluarse la aplicabilidad de las condiciones.


PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

2. Limpieza integral externa:

Eliminar cualquier vestigio de suciedad, desechos, polvo, moho, hongos, etc., en las
partes externas que componen al equipo, mediante los métodos adecuados según
corresponda.

Esto incluye:

• Limpieza de superficie externa utilizando limpiador de superficies líquido,


, limpiador de superficies, etc.

• Limpieza de residuos virutas que puedan afectar los movimientos no visibles del
equipo.

Ejemplos específicos: En el torno los residuos de los procesos pueden afectar la


carcasa o protección del mismo.

3. Inspección externa del equipo:

Examinar o reconocer atentamente el equipo, partes o accesorios que se encuentran


a la vista, sin necesidad de quitar partes, tapas, etc., para detectar signos de
corrosión, impactos físicos, desgastes, vibración, sobrecalentamiento, roturas, partes
faltantes, o cualquier signo que obligue a sustituir las partes afectadas o a tomar
alguna acción pertinente al mantenimiento preventivo.

Esta actividad podría conllevar de ser necesario, la puesta en funcionamiento de un


equipo o de una parte de éste, para comprobar los signos mencionados en el párrafo
anterior.

Actividades involucradas:

a) Revisión del aspecto físico general del equipo y sus componentes, para detectar
posibles impactos físicos, maltratos, corrosión en la carcasa o levantamiento de
pintura, cualquier otro daño físico.

b) Revisión de componentes eléctricos. Esto incluye: Cordón de


alimentación (POE): revisar que este se encuentre íntegro, sin dobleces ni
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

roturas, o cualquier signo de deterioro de aislamiento, la toma deberá ser adecuado


al tipo y potencia demandada por el equipo y debe hacer buen contacto con la toma
de pared. Hacer mediciones con un multímetro si es necesario acerca de la
conductividad del mismo, estado del portafusibles, etc.

c) Hacer mediciones de conductividad con un multímetro verificando una buena


transmisión de conductividad.

4. Pruebas funcionales completas:

Además de las pruebas de funcionamiento realizadas en otras partes de la rutina, es


importante poner en funcionamiento el equipo en conjunto con el operador, en
todos los modos de funcionamiento que éste posea, lo cual además de detectar
posibles fallas en el equipo, promueve una mejor comunicación entre el técnico y el
operador, con la consecuente determinación de fallas en el proceso de operación por
parte del operador o del mismo técnico.

Instructivo de uso del formato de calendarización de mantenimiento a


equipos

En este formato se pretende programar los mantenimientos de acuerdo a su uso y


necesidades. Por lo tanto, su llenado es de la siguiente manera:

1. PERIODO: Anotar el periodo actual. Revisar programa de


mantenimiento.
2. MES. Se anota el mes a efectuar el mantenimiento.
3. ÁREA. Especificar el área que recibirá el mantenimiento.
4. RESPONSABLE. Nombre de la persona responsable del área.
5. CANTIDAD. Especificar el número de equipos
6. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO. Indicar una breve descripción del bien a
dar mantenimiento.
7. FECHA. Anotar el período en que se realizará el mantenimiento. A
continuación, se presenta el formato.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

PRERIODO (1):

MES ÁREA RESPONSABLE CANTIDAD DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO FECHA


(2) (3) (4) (5) (6) (7)

El y los formatos de mantenimiento se debe llenar con mucho cuidado, dando de


esta manera una explicación simple y detallada, pues así no se descuidan detalles
que hacen al mantenimiento preventivo programado másefectivo. Para que de esta
manera cualquiera pueda entenderlo y llevar la continuación del servicio preventivo
de los equipos.

Con el programa ya establecido se pretende hacer el mantenimiento a los equipos en


tiempo y forma. Para esto se deberá llenar otro mantenimiento que conste del
mantenimiento realizado a la máquina.

A continuación, se describe el llenado del formato F-AA-00 del mantenimiento del


Sistema de Telefonía IP

1. No. SERVICIO. Indicar el número de servicio


2. TIPO DE MANTENIMIENTO. Especificar el tipo de mantenimiento
correctivo o preventivo.
3. FECHA DE INICIO. Especificar la fecha de inicio del servicio.
4. FECHA DE FIN. Especificar la fecha de inicio del servicio.
5. NOMBRE DEL SOLICITANTE. Escribir el nombre del solicitante del
servicio.
6. AREA. Indicar el área para la que se realiza el servicio.
7. CANTIDAD. Anotar la cantidad de bienes.
8. DESCRIPCIÓN DEL BIEN. Describir el bien en cuestión.
9. NO. DE INVENTARIO SERIE O MODELO. Escribir el número de
inventario del bien, los cuatro últimos dígitos del número de serie o el
modelo del bien.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

10. TRASLADO Indicar si el bien será reparado fuera de la institución.


11. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO O FALLA. Describir la falla o el
servicio a realizar.
12. DIAGNOSTICO FINAL DEL REPORTE. Describir el diagnóstico
final.
13. OBSERVACIONES DE SALIDA. Indicar las características físicas del
bien al momento de salir.
14. FIRMA RESPONSABLE. El responsable de dar mantenimiento
firmará el documento.
15. FIRMA USUARIO. EL solicitante del mantenimiento firmará de
conformidad.
16. OBSERVACIONES DE ENTRADA. Indicar las características físicas del
bien al momento de regresar.
17. FIRMA USUARIO. EL solicitante del mantenimiento firmará de
conformidad.
18. FIRMA RESPONSABLE. EL solicitante del mantenimiento firmará de
conformidad.
19. NOMBRE. Escribir el nombre del solicitante del servicio.
20. No. SERVICIO. Indicar el número de servicio, que será el mismo que en
inciso número 1
21. FECHA. Anotar cuando se solicita el servicio.
22. RECIBE. Firma del personal de soporte o proveedor
23. ENTREGA. Firma del solicitante del mantenimiento.
24. DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO. Describir la falla o servicio a
realizar.
25. OBSERVACIONES. Cualquier imprevisto que surgiera en la
realización del mantenimiento.

A continuación, se presenta el formato que se usa para el caso de


mantenimiento preventivo o correctivo según sea el caso.
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Revisión: C01
“AUTORIDAD PARA LA RECONSTRUCCION CON CAMBIOS”
CONTRATO: 100001 - Proyecto Hospital de Apoyo Emisión:
Sullana II-2 18/07/2023
REGIÓN: PIURA Página 1 de 10

No. De Servicio (1)

Tipo de Mantenimiento (2): Preventivo


Correctivo
Fecha
Fecha fin
inicio (3): (4):

Nombre de Solicitante (5): Área (6):

Cantidad (7) Descripción del Bien (8) No. De Inventario,


Modelo o Serie
DESCRIPCIÓN

(9)
DEL

No
Traslado (10) Descripción dSeila falla (11)

Descripción Final del Reporte (12)

RV27/07/23 F-AA-00
OBSERVACIONES DE SALIDA: (13)
ENTREGA DE REPONSABLE (14): ENTREGA DE USUARIO (15)

OBSERVACIONES DE ENTRADA: (16)


ENTREGA USUARIO (17): ENTREGA RESPONSABLE (18)
RV27/07/23 F-AA-00

También podría gustarte