Trichuris
Trichuris
Trichuris
Transmisión
Trichuris spp. tienen un ciclo de vida directo, y maduran en un solo huésped. El
huésped se infecta cuando ingiere huevos embrionados del medio ambiente. Los
huevos maduran en el intestino delgado. Se dice que se desarrollan en las criptas
del intestino delgado durante un máximo de 14 días antes de madurar totalmente en
el intestino grueso. Los adultos se encuentran en el ciego y las partes adyacentes
del intestino grueso, y excretan sus huevos en las heces.
Signos clínicos
La tricuriasis normalmente es asintomática en los humanos; sin embargo, las
infecciones muy fuertes pueden causar diarrea crónica, que puede ser hemorrágica.
Otros síntomas pueden incluir dolor y distensión abdominal, nauseas, vómitos,
flatulencia, cefalea, pérdida de peso, desnutrición y anemia. En algunas personas se
han observado signos inespecíficos como nerviosismo, anorexia y urticaria.
Pruebas de diagnóstico
El diagnóstico de la trichuriasis se confirma a través del examen microscópico de las heces,
dado que los huevos característicos son ovales, de color marrón amarillento y de
cáscara gruesa, y tienen dos tapones polares lo cual los hace de facil identificacion.
Cuando se realiza una anoscopia, una proctoscopia o una colonoscopia debido a otra
indicación, pueden hallarse parásitos adultos que protruyen en la luz del intestino.
Tratamiento
Trichuris spp. se tratan con antihelmínticos.
● Mebendazol
● Albendazol
● Ivermectina
El mebendazol en dosis de 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 3 días es
eficaz para los pacientes con tricuriasis. En programas masivos de tratamiento, se
ha usado una sola dosis de 500 mg de mebendazol. El albendazol en dosis de 400
mg por vía oral 1 vez al día durante 3 días o la ivermectina en dosis de 200 mcg/kg
por vía oral 1 vez al día durante 3 días también son eficaces en pacientes
específicos. Estos fármacos en general no deben administrarse durante el
embarazo.