MATERIAL GUÍA de Lectura
MATERIAL GUÍA de Lectura
MATERIAL GUÍA de Lectura
Guía de lectura
Tema: Información y características del texto expositivo
Propósito: Identificar información relevante y las características de un texto expositivo.
ACTIVIDAD 1
Las momias enseñan medicina1
Ya no resulta necesario quitarles sus vendas ni realizarles una autopsia. Basta con tomar una minúscula muestra
de sus tejidos mediante una cirugía laparoscópica2 o introducirlas en un escáner para obtener los datos
requeridos. Ello se ha vuelto posible por el desarrollo de la técnica PCR, que consiste en la amplificación in vitro
de un fragmento pequeño de ADN específico.
Con el auxilio de métodos semejantes, los científicos ya pueden determinar la causa de la muerte, en el 95 % de
los casos, entre otros datos médicos, tales como la evolución de ciertas enfermedades. Por esta vía un equipo de
científicos británicos, egipcios y estadounidenses está intentado conocer mejor la trayectoria seguida en los
últimos 5000 años por la esquistosomiasis, una enfermedad debilitante (neurológica infecciosa) causada por un
parásito, un gusano originario del río Nilo, que afecta actualmente a unos 300 millones de personas en el mundo.
En el marco del Schistosomiasis Research Project, los investigadores participantes intentarán obtener
información de la evolución de la enfermedad desde el año 2686 a. C. hasta el año 641 de nuestra era. A los
científicos les interesa determinar las diferencias entre el parásito que afectó a los egipcios de antaño y el gusano
actual, y así contar con mayores conocimientos a la hora de diseñar nuevas estrategias terapéuticas.
Indagar en esos tejidos milenarios ha aportado, además, información adicional sobre la historia clínica de los
antiguos pobladores del valle del Nilo, de quienes ahora sabemos que sufrían problemas cardiovasculares,
varicela, artritis y obesidad, aparte de otra infección parasitaria denominada bilarzia.
La rama de la paleopatología especializada en los cuerpos momificados no ha hecho más que dar sus primeros
pasos. La materia prima para sus investigaciones no va a escasear, a juzgar por las estimaciones de los
arqueólogos, según las cuales quedarían cientos de miles de momias por descubrir. Poco a poco, de su estudio
van surgiendo los datos que delinean la cartografía epidemiológica del pasado. Un mapa del cual ya sabemos al
menos algo importante, y es que “la gran mayoría de las enfermedades actuales ya existían en tiempos remotos”.
1
Tomado de Las momias enseñan medicina. (s/f). El Cultural. Recuperado de <https://goo.gl/4GoAzH>
2
Laparoscópica: es una técnica que permite la visión de la cavidad pélvica-abdominal con la ayuda de una lente óptica. A través de una fibra óptica, por
un lado, se transmite la luz para iluminar la cavidad, mientras se observan las imágenes del interior con una cámara conectada a la misma lente.
Material de trabajo
Función epistémica 1
Función epistémica 2
3
Los secretos que guardan las momias. (2015). Notysweb. Recuperado de <https://goo.gl/xyQSCE>
Material de trabajo
2. ¿Qué relación de comparación se puede encontrar entre los textos “Las momias enseñan
medicina” y “Los secretos que guardan las momias”?
a. Que ambos textos realizan estudios a las momias para dar solución a ciertas enfermedades de la
actualidad.
b. Que ambos textos tratan de explicar a través de la paleopatología la respuesta a ciertas enfermedades.
c. Que ambos textos resaltan la importancia de descifrar las enfermedades de antaño con las actuales.
d. Que ambos textos investigan el origen de las enfermedades mediante el estudio de la paleopatología.
3. A partir del texto “Las momias enseñan medicina”, deduce el subtema desarrollado en cada
párrafo y elige la alternativa que contenga la secuencia ordenada.
Párrafo Subtemas
a. Causa y consecuencias de la esquistosomiasis
b. La paleopatología
c. Búsqueda sobre el origen de las enfermedades
d. Mapa de enfermedades
e. La investigación de los tejidos milenarios
f. Objetivos de la investigación
g. Análisis de momias con tecnología
a. 1 - c, 2 - b, 3 - f, 4 - a, 5 - g, 6 - d, 7 - e
b. 1 - a, 2 - d, 3 - g, 4 - e, 5 - f, 6 - b, 7 - c
c. 1 - c, 2 - b, 3 - g, 4 - a, 5 - f, 6 - e, 7 - d
d. 1 - a, 2 - b, 3 - f, 4 - e, 5 - g, 6 - c, 7 - d
5. Si un compañero de otro grado observa los textos que has leído y te pide tu apreciación sobre
ellos, ¿recomendarías leerlos? ¿Por qué? Fundamenta.
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDAD 2
VIH/SIDA4
Signos y síntomas
Los síntomas de la infección por el VIH varían en función del estadio en que se encuentre. Aunque en la mayoría
de los casos el pico de infectividad se alcanza en los primeros meses, muchas veces el sujeto ignora que es
portador hasta que llega a fases más avanzadas. En las primeras semanas que siguen al contagio, las personas a
4
Tomado de Organización Mundial de la Salud (s/f ). VIH/sida. Recuperado de <https://goo.gl/3kGxNA>
Material de trabajo
veces no manifiestan ningún síntoma, y otras presentan una afección de tipo gripal, con fiebre, cefalea, erupción
o dolor de garganta.
A medida que la infección va debilitando su sistema inmunitario, el sujeto puede presentar otros signos y
síntomas, como inflamación de los ganglios linfáticos, pérdida de peso, fiebre, diarrea y tos. En ausencia de
tratamiento podrían aparecer también enfermedades graves, como tuberculosis, meningitis o diversos tipos de
cáncer.
Transmisión
El VIH se puede transmitir por el contacto con diversos líquidos corporales de personas infectadas, como la
sangre, la leche materna, el semen o las secreciones vaginales. No es posible contagiarse por contactos de tipo
corriente y cotidiano, como pueden ser los besos, abrazos o apretones de manos, o por el hecho de compartir
objetos personales, alimentos o bebidas.
Factores de riesgo
Hay ciertos comportamientos y afecciones que incrementan el riesgo de que una persona contraiga el VIH, entre
ellos:
− Practicar relaciones sexuales sin protección.
− Padecer alguna infección de transmisión sexual, como sífilis, herpes, gonorrea, etc.
− Compartir agujas o jeringuillas contaminadas.
− Recibir inyecciones o transfusiones sanguíneas sin garantías de seguridad, o ser objeto de procedimientos
médicos que entrañen corte o perforación con instrumental no esterilizado.
− Hincarse accidentalmente con una aguja infectada, lesión que afecta en particular al personal sanitario.
Prevención
Las personas pueden reducir la posibilidad de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de
riesgo. Los principales métodos para prevenir el contagio, a menudo utilizados de manera combinada, incluyen
los que siguen:
1. Uso de preservativos
El uso correcto y sistemático de preservativos durante la relación sexual puede proteger contra la propagación
de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH.
La tuberculosis es la enfermedad de presentación más frecuente en personas con VIH. Es letal si no se detecta
o no se trata, y constituye la principal causa de muerte en personas con VIH (aproximadamente, una cuarta
parte de los fallecimientos asociados a este virus). La detección precoz de la tuberculosis y la instauración
rápida de tratamientos antituberculosos y antirretrovíricos pueden evitar esas muertes.
Tratamiento
El VIH se puede combatir mediante una politerapia que comprenda tres o más antirretrovíricos. Aunque no cura
la infección por VIH, este tipo de tratamiento controla la replicación del virus dentro del organismo del sujeto y
contribuye a fortalecer su sistema inmunitario, restableciendo así su capacidad para combatir infecciones.
A mediados de 2015, en el mundo había 15,8 millones de personas con VIH que estaban recibiendo tratamiento
antirretrovírico. A finales de 2014, el 40 % [37-45 %] de la totalidad de las personas con VIH estaba en
tratamiento antirretrovírico.
Las nuevas recomendaciones de la OMS —tratar a todas las personas con VIH y ofrecer antirretrovíricos como
alternativa preventiva adicional a las personas con un riesgo considerable— incrementarán de 28 a 37 millones
Material de trabajo
el número de candidatos al tratamiento antirretrovírico. La ampliación del acceso al tratamiento está en el centro
de una nueva serie de metas para 2020, que tienen por objetivo acabar con la epidemia de sida en 2030.
En conclusión, no hay cura para la infección por el VIH, pero los fármacos antirretrovíricos eficaces pueden
controlar el virus y ayudar a prevenir su transmisión, de modo que las personas con VIH o alto riesgo de
contraerlo pueden disfrutar de una vida saludable y productiva.
Función epistémica 1
Función epistémica 2
1. Numera las siguientes ideas según el orden en que aparecen en el texto. Luego marca la
alternativa correcta.
Uno de los riesgos para contagiarse del VIH puede ser que se utilicen instrumentos no esterilizados
en operaciones o cirugías.
El sida es una enfermedad ocasionada por un virus (VIH) que debilita el sistema inmunológico de la
persona.
Como medida de prevención contra el VIH, se puede reducir el riesgo si se practica la circuncisión
masculina.
La transmisión del VIH se da por contacto con la sangre, la leche materna, el semen o las secreciones
vaginales de personas infectadas.
La aplicación de fármacos antirretrovíricos a las personas con VIH contribuye a fortalecer su sistema
inmunitario.
Entre los síntomas, se presentan con mucha frecuencia pérdida de peso, cefalea, diarrea, tos e
inflamación de los ganglios.
a) 1-2-3-4-5-6
b) 4-1-5-6-3-2
c) 4-1-5-3-6-2
d) 1-4-3-6-5–2
4. ¿Por qué la tuberculosis es la enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en las
personas con VIH?
a) Las personas con el VIH tienen más riesgo de contraer esta enfermedad porque el sistema inmunitario
se debilita.
b) Los que tienen VIH se exponen a que otras personas puedan contagiarlas de cualquier enfermedad,
entre ellas la tuberculosis.
Material de trabajo
c) La tuberculosis es una enfermedad muy contagiosa, por eso afecta a cualquier persona.
d) Los antirretrovíricos aún no han logrado reducir el factor de riesgo de contagio, principalmente para la
tuberculosis.
5. Existe la posibilidad de que el sida se erradique en el año 2030. ¿Qué retos y exigencias
tenemos los seres humanos para contribuir con esta meta? Explica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD 3
Función epistémica 1
Función epistémica 2
Material de trabajo
2. De acuerdo con la información de la infografía, si se toma mucho café, es posible que, en algún
momento, ¿este pierda su efecto?
a) No, no es posible, el café siempre bloqueará todos los espacios de adenosina.
b) Sí, sí es posible, cuando tienes espacios de adenosina no bloqueados.
c) No es posible obtener esa conclusión de la información de la infografía.
d) No, no es posible, la cafeína no tiene efectos sobre los espacios de adenosina.
3. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume el objetivo principal del autor de la infografía?
a) El autor quiere hacernos reír al dibujar un cerebro con cara.
b) El autor quiere mostrar cómo nos volvemos adictos a la cafeína.
c) El autor quiere mostrar cómo funciona el cerebro.
d) El autor quiere mostrar la función de la adenosina.
4. ¿Cuál es la intención del autor al proponer el título “Cómo engaña el café a tu cerebro”?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
5. A partir de la información del texto, ¿qué opinas de la gente que bebe café en demasía?
¿Crees que tomar café en exceso afectará su salud? Explica.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………