Virus de La Rubeoloa y Otros Virus Exantemáticos 2023
Virus de La Rubeoloa y Otros Virus Exantemáticos 2023
Virus de La Rubeoloa y Otros Virus Exantemáticos 2023
Sarampión 3 o más días con coriza, tos Maculopapuloso, que inicia Manchas de Koplik en ELISA. Titulación de
y conjuntivitis en la cara mucosa oral anticuerpos IgM específicos
Leucopenia
Varicela 1 a 2 días con fiebre, Máculas, pápulas, vesículas Lesiones en cuero ELISA. Titulación de
anorexia y cefalea y costras que se ven cabelludo y mucosas anticuerpos virales en el
simultáneamente líquido de las vesículas
Escarlatina 2 días con odinofagia y Eritema en cuello, axilas, Amigdalitis, lengua Cultivo de exudado faríngeo
fiebre ingles, pliegues y aframbuesada positivo de Streptococcus
generalizada pyogenes, productor de
toxina eritrogénica
La rubéola es una enfermedad infecto-contagiosa, con síntomas leves y una erupción generalizada.
En niños es una enfermedad autolimitada sin consecuencias, pero cuando ocurre durante el primer
trimestre del embarazo existen riesgos de daños severos al feto.
La palabra rubéola del latín rubellus, significa “un poquito Rojo”
La infección rubeólica plantea, sin lugar a dudas, un importante problema médico, centrado casi
exclusivamente en la mujer embarazada por amenazar seriamente la vida y la salud de su hijo desde
antes de su nacimiento.
ALGO DE HISTORIA
El nombre de rubéola se deriva del latín que significa “rojizo”. Se
consideró inicialmente como una variante del sarampión o de la
escarlatina por lo cual se denominó “tercera enfermedad”.
Solo en 1814 se describió por primera vez como una enfermedad
diferente en las publicaciones médicas alemanas; de allí su nombre
inglés común de “sarampión alemán”.
En 1914, Hess postuló una causa viral con base en su trabajo con
monos.
En 1938 Hiro y Tosaka confirmaron el origen viral, cuando
transmitieron la enfermedad a algunos niños usando lavados nasales
filtrados provenientes de casos agudos.
ALGO DE HISTORIA
En 1941, el oftalmólogo australiano Norman Gregg demostró por primera vez el potencial
teratógeno de la infección rubeólica adquirida durante los primeros meses del embarazo.
En 1964 se presento una severa epidemia de rubéola en EE.UU que estimuló la realización de
numerosas investigaciones para definir la incidencia de efectos congénitos, la patogenia de la
infección intrauterina, las manifestaciones patológicas resultantes del daño fetal, así como
muchos aspectos epidemiológicos y virológicos hasta entonces desconocidos.
Posteriormente, se confirmó el papel de la rubéola en el SRC, enfermedad que comprende
catarata, cardiopatía y sordera.
CLASIFICACIÓN
EPIDEMIOLOGIA
La rubéola es una enfermedad de distribución universal.
En la forma endemoepidémica observada, la enfermedad está presente durante todo el año,
mostrándose brotes estacionales en primavera y comienzo del verano y brotes esporádicos de
mayor magnitud.
Sin embargo, la extensión y la periodicidad de las epidemias de rubéola son sumamente
variables en los países desarrollados y en los países en desarrollo.
En México la mayor incidencia es en niños de 1 a 4 años de edad y en personas
inmunocomprometidas.
El riesgo más alto de SRC se observa en los países donde las mujeres en edad fértil presentan
altas tasas de susceptibilidad.
La morbilidad es generalmente leve, y las complicaciones neurológicas son raras.
PATOGENIA
Vía de entrada: Se transmite por contacto con secreciones nasales o faríngeas de una persona
infectada a través de estornudos, tos o el contacto con superficies contaminadas (pañuelos,
vasos, o manos). Vertical (congénita) . La posibilidad de que una persona no vacunada adquiera la
enfermedad si convive con alguien que la tiene es del 90 % . A diferencia de la mayoría de
togavirus, el virus de la rubéola NO es transmitido por artrópodos, sino que se adquiere
por vía respiratoria.
http:/gsbs.utmb.edu/microbook/ch055.htm
Bases para el diagnóstico: Clínica
El diagnóstico de la rubéola basado exclusivamente en los signos y síntomas es poco fiable pues
existen muchas otras causas de exantema que pueden imitar la infección por el virus de la rubéola y
hasta 50% de las infecciones por este virus pueden ser asintomáticas
Fase prodrómica leve con síntomas de coriza.
Linfadenopatía retroauricular, cervical posterior y occipital prominente.
Exantema maculopapular que afecta todo el cuerpo. Su duración es de tres días y se acompaña de
fiebre mínima o leve.
En el laboratorio se pueden usar uno o varios de los
siguientes métodos con el fin de aportar la prueba
de la infección:
1. Detección de anticuerpos de tipo IgM contra la rubéola , EXCEPTO cuando la
persona ha recibido una vacuna con componente antirrubeólico entre 8 días y 8
semanas antes de la obtención de la muestra.
2. Seroconversión de IgG o un aumento al cuádruple o más de la concentración
de virus de la rubéola (cuando la segunda muestra de suero se recoge como
mínimo 10 días después de la primera, muestra aguda), EXCEPTO cuando la
persona ha recibido una vacuna que contenga un componente antirrubeólico
entre 8 días y 8 semanas antes de la obtención de las muestras
Diagnostico por el laboratorio….
3. Detección del genoma del virus salvaje de la rubéola en una muestra apropiada
(no se suele realizar en forma sistemática con fines diagnóstico, pues es más difícil
que las técnicas serológicas).