Formato Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO

“GENERAL ELOY ALFARO”

TECNOLOGÍA SUPERIOR EN DESARROLLO


INFANTIL INTEGRAL

PROYECTO EMPRESARIAL CORRESPONDIENTE AL TERCER


PERIODO ACADÉMICO ORDINARIO 2023-I

TEMA:
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN EL NIÑO CON PROBLEMAS DE
CONDUCTA RELACIONADO AL TDAH DE INICIAL II DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CIUDAD DE IBARRA EN EL CANTÓN “LA JOYA DE LOS SACHAS”
AUTORA:

Santamaría Quintanilla Martha Carolina


CI:1718321514

TUTORA:

Lic. Galarza Sánchez Marcela Yolanda

COORDINADOR DE CARRERA:

Lic. Blas Gerónimo Santos Soledispa Mgs.

La Joya de los Sachas, mayo del 2023


Resumen

El presente proyecto empresarial tiene como objetivo principal implementar un


programa de intervención en el niño con problemas de conducta relacionado al TDAH de
inicial II de la Unidad Educativa ¨Ciudad Ibarra¨, ubicada en la provincia de Orellana en el
cantón Joya de los Sachas; debido a la problemática evidenciada en sus habilidades
sociales , las cuales son fundamentales en la etapa en la cual el niño alcanza mayor
independencia , perfecciona su motricidad fina , expresan con facilidad sus emociones y
pensamientos, por lo mismo es esencial basarnos en la crianza y la educación de un niño
con TDAH en la familia , debido a que un trabajo en conjunto entre docentes, compañeros
de aula y padres de familia o cuidadores , esto se debe a la influencia que ejerce el entorno
del niño para que el mismo responda de manera favorable o no a los estímulos para
mejorar el comportamiento que es un síntoma del TDAH
Índice General

Resumen.................................................................................................................................2

Índice General........................................................................................................................3

Índice de Tablas.....................................................................................................................5

Índice de Figuras....................................................................................................................6

Índice de Anexos....................................................................................................................7

Capítulo I................................................................................................................................8

1. Introducción.......................................................................................................8

1.1. Antecedentes..................................................................................................8

1.2. Definición del Problema................................................................................8

1.3. Formulación del Problema.............................................................................9

1.4. Tema...............................................................................................................9

1.5. Delimitación del Problema.............................................................................9

1.6. Justificación del Problema.............................................................................9

1.7. Objetivo General............................................................................................9

1.8. Objetivos Específicos...................................................................................10

Capítulo II............................................................................................................................11

2. Marco Teórico..................................................................................................11

2.1. Importancia de los Títeres............................................................................11

2.2. Estrategias Metodológicas...........................................................................11

2.3. Desarrollo del Lenguaje Verbal...................................................................11

Capítulo III...........................................................................................................................12
3. Implementación del proyecto...........................................................................12

3.1. Metodología.................................................................................................12

Conclusiones........................................................................................................................14

Recomendaciones.................................................................................................................15

Referencias...........................................................................................................................16

Anexos..................................................................................................................................17
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Índice de Anexos
Capítulo I

1. Introducción
El tema en cuestión en este presente proyecto de titulación, describe la
problemática del TDAH
Describir una extensión de 250 palabras (En esta se recomienda contemplar los
siguientes aspectos, breve reseña del proyecto, contexto, importancia de la temática,
vigencia y actualidad, propósito o finalidad del proyecto, es importante no redundar.

1.1. Antecedentes

Describir una extensión de 250 palabras (con lo referido a la introducción va a


delimitar su investigación en la institución educativa, como por ejemplo: con el
antecedente de la introducción el tema de investigación se enfocará en realizar actividades
de readecuación de rincones de aprendizaje, en vista que en la institución no cuenta con
rincones de aprendizaje…………. )

1.2. Definición del Problema

El lenguaje es una capacidad que todos los seres humanos tenemos. A medida que
van creciendo los bebés comienzan a distinguir los diversos sonidos del habla, son como
esponjas que todo absorben. El lenguaje es la capacidad para poder expresarse y
comunicarse a través de diversos sistemas de lenguaje como escrito, oral o gestual.
Mediante la comunicación se pueden transmitir emociones, expresiones y experiencias, lo
cual es vital para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje verbal.
La Unidad Educativa Ciudad de Ibarra perteneciente al cantón La Joya de los
Sachas, en el subnivel de Inicial II, en el que se encuentran los niños de 4 a 5 años edad, se
evidencia el retraso de lenguaje y comunicación verbal en los niños. Esto es visible a través
de la dificultad que presentan al momento de hablar con claridad, se comunican a través de
gestos y no se expresan adecuadamente, lo cual perjudica su desarrollo e interacción social.

A nivel institucional el desarrollo del lenguaje se ha visto afectado por diversos


factores entre ellos el uso excesivo de la tecnología, disminuyendo la falta de
comunicación verbal. Por esta razón se realiza la elaboración del proyecto en la
implementación de estrategias metodológicas para la estimulación del lenguaje verbal en
niños de inicial II de la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra. Se espera que a través de este
proyecto, se obtengan resultados favorables a través del cumplimiento de todos los
objetivos propuestos en el proyecto.

BUSCAR INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE TRASTORNO

1.3. Formulación del Problema

¿Cómo mejorar la dificultad en el desarrollo del lenguaje verbal de los niños del
subnivel inicial II de la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra?

1.4. Tema

ESTRATEGIA METODOLÓGICA PARA LA ESTIMULACIÓN DEL


LENGUAJE VERBAL EN NIÑOS DEL SUBNIVEL INICIAL II DE LA UNIDAD
EDUCATIVA CIUDAD IBARRA.

1.5. Delimitación del Problema

Especificar:

En la parroquia Joya de Los Sachas, en la Unidad Educativa Ciudad de Ibarra en el


área de educación inicial II, se realizará la instauración de material bucofacial, pictogramas
y didáctico con la autogestión con el vicerrector y las docentes de inicial para ejecutar el
proyecto empresarial, cuyos beneficiarios directos e indirectos son los niños y niñas de
inicial II,cuyas edades oscilan entre 4 a 5 años.

1.6. Justificación del Problema


Se plantea solventar dicha problemática, partiendo desde la evidencia de
dificultades relacionadas al lenguaje en los niños y niñas de la Unidad Educativa Ciudad de
Ibarra en el área de inicial II, considerando que estos se han generado a partir de la
ausencia de espacios pedagógicos dirigidos a la estimulación del mismo, por lo que se
tomó en cuenta la implementación de materiales que promuevan un desarrollo óptimo del
lenguaje como son las estrategias: bucofacial, pictogramas y didácticas. Esto se realizarían
con recursos propios de los integrantes del presente proyecto.

1.7. Objetivo General

Implementar estrategias metodológicas para el desarrollo del lenguaje verbal en


niños del subnivel Inicial 2 de la Unidad Educativa Ciudad Ibarra

1.8. Objetivos Específicos

Sustentar teóricamente las estrategias metodológicas para el desarrollo del


lenguaje verbal en los niños de inicial II.

Diseñar una planificación adecuada que permita el desarrollo del lenguaje verbal
en los niños de inicial II.

Ejecutar las estrategias que permitan para lograr un buen aprendizaje del lenguaje
verbal en los niños de inicial II.

Evaluar la efectividad de las estrategias obtenidas en el aprendizaje del lenguaje


verbal en los niños de inicial II.
Capítulo II

2. Marco Teórico

2.1. El Lenguaje
El lenguaje nos sirve para comunicarse, expresar, transmitir, compartir
información, sentimientos, pensamientos. Según Palayo et al. (2002), “Cualquier
forma de expresión al servicio de la comunicación, Es un sistema de expresión,
representación y comunicación que se apoya en un sistema de signos y reglas
formalmente definido.” Existen diferentes tipos de lenguaje, que nos permiten
expresar, transmitir y compartir pensamientos, ideas, sentimientos, es lo que se
conoce como lenguaje.
Desarrollo del lenguaje: de 4 a 6 años de edad los niños tienen la capacidad de
escuchar es esencial para el desarrollo del habla y el lenguaje. Es importante
mencionar que los niños no son todos iguales y que alcanzan sus metas a
diferentes edades. Los niños no tienen la misma forma en que desarrollan las
capacidades del habla y del lenguaje.

2.2. Importancia del Lenguaje


Para (Zeledon, 2000) Establece que: “El lenguaje está organizado como un sistema
para construir significados y no como un recurso para generar estructuras lingüísticas. Por
lo tanto, se desarrolla el lenguaje a medida que se expresa en situaciones auténticas y
funcionales para nuestros alumnos”. El lenguaje es un medio para que le niño pueda
alcanzar propósitos educativos, desarrolle su inteligencia, sea participe en la sociedad y
pueda interaccionar con otras personas, pues el niño siente la necesidad de comunicarse
con los demás.

El lenguaje le permite al niño:

 Ser auténtico

 Construir significados

 Predecir, seleccionar, confirmar y autocorregir

 Interactuar con tres sistemas lingüísticos

 Controlar el comportamiento de otras personas

2.3. La Comunicación en Niños a Temprana Edad

Establezca situaciones comunicativas: No anticipe cada necesidad de su hijo.


Genere momentos en los que él va a tener que hablar para conseguir lo que necesita. En
muchas ocasiones puede ser interesante guardar objetos o juguetes que interesen al niño
en botes con rosca que él no puede abrir, para que necesite comunicarse para obtener el
objeto. Hemos de potenciar que esta demanda se establezca con contacto visual directo
acompañado de algún tipo de vocalización previa a las palabras. (Red Cenit, 2017)

Que se establezcan situaciones comunicativas es importante debido que esto


ayuda a que el niño potencie su lengua es decir sienta la necesidad de hablar, por ello
para conseguir mayor eficacia es importante que el infante comprenda el mensaje y sobre
todo que intente tener una comunicación, por otro lado, como adultos debemos vocalizar
bien las palabras con ello el niño tendría mayor eficacia en el desarrollo del lenguaje.

Por otro lado es importante mencionar que otro método que se puede utilizar es
la música debido a que es una manera dinámica de aprender y sobre todo hay una buena
vocalización de palabras lo cual ayudaría al niños a que su cerebro capte palabras para
que ellos puedan vocalizar y así desarrollar un buen lenguaje; Además que los niños
tengan contacto con la naturaleza también les conlleva a un buen desarrollo del lengua
debido a que el sonido ya se ha de animales etc. fomenta la atención en ellos por lo cual
quedarían aprender, este método sin duda sería un buen motivante para los pequeños, lo
cual se permitiría ser capaces de comunicarse sin tener trabas

Capítulo III

3. Implementación del proyecto

Hacer una descripción de la implementación del trabajo.

3.1. Metodología

Descripción de las bases y fundamentos principales de la metodología de


investigación abordada en cada momento: enfoque, o métodos, técnicas, instrumentos y
procedimientos aplicados.

El presente proyecto se fundamenta en la investigación descriptiva, para ello se


utiliza el método Cuantitativo, que permite símbolos numéricos que se utilizan para la
exposición de los datos que proviene de un cálculo o medición con elementos o categorías
identificables, para complementar esto se utilizara el estudio de tipo de encuesta que tiene
como objetivo recolectar o extraer datos a partir de una población o de una muestra
seleccionada.
La encuesta se aplicó por diferentes medios digitales y además de manera personal,
para obtener resultados de la investigación.

A. Tipo de estudio: Descriptivo y práctico.

3.2. Desarrollo de Actividades

Se debe describir las actividades desarrolladas (proceso de actividades) por


estudiante, como, por ejemplo: Readecuación de rincón del hogar, implementación de
material didáctico.

Se describirá la culminación las actividades desarrolladas y la elaboración de acta


de entrega recepción.
Conclusiones

Son coherentes con los objetivos establecidos para el desarrollo del trabajo,
sintetizando los principales procesos, hallazgos y aprendizajes que se derivan del
desarrollo de estos. (Estas conclusiones irán acorde al objetivo general y los objetivos
específicos. Es decir, si tienen tres objetivos, tres conclusiones).
Recomendaciones

Elabora recomendaciones relacionadas con los resultados y las conclusiones del


trabajo, su práctica docente y el contexto socioeducativo donde labora. (Se describirán de
acuerdo a las conclusiones).
Referencias

Incluye todo el material citado ajustándose al Manual de Estilo APA 7ma Edición.

INEVAL. (2018). Educación en el Ecuador. Resultados de PISA para el


Desarrollo. Obtenido de Resumen Ejecutivo: https://goo.gl/KR1bd4
Anexos

Los apéndices o anexos, respaldan el trabajo realizado e incluyen instrumentos


aplicados en el diagnóstico, fotografías (con pie de página).

Figura 1 Estudiantes de la carrera de Mecánica Industrial, pintando la parte externa


del edificio del ISTGEA. Elaboración propia.

FIRMA DE ESTUDIANTES

N APELLI N CIC PARAL FIR


° DOS Y ° LO ELO MA
NOMBRES CÉDU
LA I.

También podría gustarte