Tejido Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Tejido Nervioso

 El SN permite que el cuerpo responda a los cambios continuos en su medio externo e interno,
controla e integra las actividades funcionales de los órganos

Está dividido de la siguiente manera:

 SNC: encéfalo y medula espinal, consta de sustancia gris y blanca sin elementos de TC

La sustancia blanca: está formada principalmente por fibras nerviosas mielinizadas y c. neurogliales,
su color blanco deriva de la abundancia de mielina, la sustancia blanca en el encéfalo está por debajo
de la corteza y en la medula se localiza en la periferia

Sustancia gris: consta de dendritas y porciones de axones no mielinizados, la ausencia de mielina


hace que esta región tenga un tono gris. La sustancia gris del encéfalo se localiza en la periferia y en
la medula está por debajo de la corteza formando una H

 SNP: nervios craneales, espinales y periféricos que conducirán impulsos desde el SNC (
clasificación funcional de los nervios: sensitivos, motores o mixtos)

Estos dos conectados entre si – SNC Y SNP

 SN somático: control voluntario del cuerpo


 SNA: inervación involuntaria, motora al m. liso, cardiaco e inervación secreto motora a glándulas
–simpático y parasimpático son antagonistas
- entérico controla los procesos digestivos del tubo digestivo – plexo meissner y auerbach )

El tejido nervioso está compuesto por dos tipos de células: neurona y células de sostén

La neurona: es la unidad funcional del SN, son las responsables de las funciones receptoras,
integradoras y motoras

Especializada para recibir los estímulos desde otras células

10, 000 millones de neuronas

Sinapsis: comunicación celular, axón y c. Diana

Sinapsis química: es el tipo más frecuente, el axón es emisora de información

Sinapsis eléctrica: menos frecuente, contacto directo entre el axón emisor y la membrana de la
neurona receptora
Neuronas Según su Función:

Neuronas sensitivas: envían la información a todos los órganos sensoriales

Moto neuronas: función de producir los estímulos que provocan la contracción de los diferentes
grupos musculares del organismo.

Interneuronas: encargadas de la comunicación entre las neuronas sensitivas y motoras.

Están compuestas por:

Soma: cuerpo de la neurona que contiene la información genética y se produce la síntesis de las
neuronas

Axón: conduce la información recogida por las dendritas, no tienen RER y por ende no sintetizan
proteínas

Dendritas: recibe la información

Neuronas según su número de prolongación

Neurona unipolar: una sola proyección que parte del cuerpo neuronal y son raras en vertebrados

Neurona pseudounipolares: presentan una prolongación en forma de T

Neuronas Bipolares: poseen dos proyección, una sola proyección y un solo axón

Neuronas Multipolar: son las mas abundantes, tiene múltiples ramas dendríticas

Neuropilo: la sinapsis de axones y dendritas los forman, son invaginaciones de estas y es la región
de la corteza cerebral donde se establecen la mayoría de conexiones sinápticas y se puede ver en
placas – SNC
Células de Sostén o Neuroglia: soporte físico a la neurona
Las células neurogliales del SNC son los

Astrocitos: soporte estructural y son las células gliales mas grandes

Oligondendrocitos: producen y mantienen la vaina de mielina

Microglia: posee propiedades fagociticas y se deriva de la medula osea

Ependimocitos: reviste los ventrículos del encéfalo y el conducto espinal

Células de Schwann: producen la vaina de mielina, núcleo aplanado y alargado

Mielina:
Envuelve los axones y aumenta la velocidad de conducción Se dispone en pequeños tramos con
un espacio entre cada tramo llamado nódulo de Ranvier.

Está compuesta de proteína y sustancias grasas. La vaina de mielina permite que los impulsos
eléctricos se transmitan de manera rápida y eficiente a lo largo de las neuronas.

Las vainas de mielina son producidas por:


Células de Schwann en el sistema nervioso periférico
oligodendrocitos en el sistema nervioso central.
MENINGES:
Son las 3 cubiertas del TC del encéfalo y la medula espinal:

Duramadre:
La capa más externa

Compuesta por TC denso colagenoso

Capa externa: duramadre periostica

Capa interna: duramadre meníngea

Espacio epidural: espacio que existe entre la duramadre y las paredes Oseas del canal vertebral
siendo ocupado por tc laxo, plexo venoso y grasa epidural

ARACNOIDeS:
Capa intermedia de las meninges

Es avascular

Formada por dos regiones:

La primera es una membrana en contacto con la duramadre

La segunda son c. trabeculares aracnoideas – fibroblastos modificados

Espacio subdural: se considera un espacio virtual ya que solo aparecerá en consecuencia de una
lesión subdural

Piamadre:
Capa más interna

Asociada al tejido encefálico

No llega a estar en contacto con Tejido nervioso

Los capilares del Tejido nervioso no

están cubiertos por piamadre si no pies vasculares de los astrocitos conocidos como pedicelos

Forma los plexos coroideos


Placas
La tinción de Nissl – encéfalo y medula

Tincion de woelcke – mielina

Tinción de Golgi

CEREBELO
Células:
• Células de Purkinje
• Células en canasta, estrelladas
• Células granulosas

Corteza cerebelosa: responsable del equilibrio, tono y coordinación muscular.

Capas histológicas:
Capa Molecular: se sitúa por debajo de la piamadre, contiene células estrelladas,
Células en cesta y dendritas de las células de Purkinje.
Capa de células de Purkinje o Media: contiene las grandes células de Purkinje
en forma de arbolito y las células de Purkinje son las principales neuronas en
la corteza cerebelosa
Capa granulosa: células pequeñas granulosas y glomérulos.

Mis Panqueques Molieron Galletas


CEREBRO
Células:
1. Piramidales grandes
2. Multipolares
3. Estrelladas / granulosas
4. Neuroglia: oligodendrocitos, microglía, astrocitos.
5. Células de Martinotti

Corteza cerebral: responsable del aprendizaje, la memoria, la


integración sensitiva, el análisis de la información y el inicio de
las respuestas motoras.

Capas de la corteza cerebral de externo a interno:

1. Capa Molecular: células horizontales y neuroglia.


2. Capa granulosa externa: células granulosas y estrelladas,
y neurogliales
3. Capa piramidal externa: grandes células piramidales,
neuroglia.
4. Capa granulosa interna: es fina, pequeñas células
granulosas (estrelladas) y células piramidales y neuroglia. Más
células
5. Capa piramidal interna: células piramidales grandes y
neuroglia. Menos células.
6. Capa multiforme: células de Martinotti y neuroglia.

Mi Gato Pinto Grandes Paredes Moradas


Nervio Periférico
Principales células:
• Células de Schwann
• Axones

Está compuesto por fibras nerviosas y sus células de sostén


(de Schwann)

Fibras nerviosas: Prolongación axónica de la neurona que tiene


la propiedad de conducir o transmitir estímulos o sensaciones

1. Epineuro: tejido conjuntivo denso irregular que rodea


todo un nervio periférico y une los fascículos en un haz
común.
2. Perineuro: tejido conectivo especializado alrededor de
cada fascículo nervioso/ barrera hematonerviosa.
3. Endoneuro: tejido conectivo laxo areolar alrededor de
cada fibra nerviosa individual.
4. Núcleos de las células de Schwann

PLEXO COROIDEO
Epitelio cúbico simple

• Está constituido por pliegues de la piamadre hacia el


interior de los ventrículos encefálicos y produce el LCR.
• Contiene abundantes capilares fenestrados
• Células cubicas

• El LCR: baña nutre y protege el encéfalo y la médula


espinal.

Consta de 90% de agua y iones, baja cantidad de proteínas, y


rico en iones de sodio, potasio y cloruro. Transparente y de
baja densidad.
Medula Espinal

Médula espinal: Es una estructura cilíndrica aplanada que está


en continuidad directa con el tronco encefálico.

Se dividirá en:

Asta posterior: reciben info sensitiva


Asta anterior: parte motora

Se identificara por medio de la cisura mediana anterior

Células:
Ependimocitos: con estructura de cuboidal/ a cilíndrica, con
núcleos basales redondeados

Médula espinal: Es una estructura cilíndrica aplanada que está


en continuidad directa con el tronco encefálico.

• Conducto ependimario
• 2. Ependimocitos

Los ependimocitos tienen forma cúbica a cilíndrica y


modificaciones de membrana de tipo micro vellosidades.

Canal Ependimario: transporta el líquido cefalorraquídeo


Sustancia gris en la medula toma forma de mariposa

También podría gustarte