Código Sustantivo Del Trabajo Colombia Trabajo
Código Sustantivo Del Trabajo Colombia Trabajo
Código Sustantivo Del Trabajo Colombia Trabajo
DURACION.
El contrato de trabajo puede celebrarse por tiempo determinado, por el tiempo que dure la
realización de una obra o labor determinada, por tiempo indefinido o para ejecutar un trabajo
ocasional, accidental o transitorio.
CONTRATO OBRA O LABOR
Contrato de Obra o labor (Art. 45 del Código Sustantivo de Trabajo)
El contrato es por una labor específica y termina en el momento que la obra llegue a su fin.
Este tipo de vinculación es característica de trabajos de construcción y de universidades y colegios con
profesores de cátedra, que cumplen su labor una vez haya terminado el periodo académico.
Este contrato es igual en términos de beneficios y descuentos a los contratos indefinidos y definidos, por ser
un contrato laboral.
Por ejemplo, en la parte de producción de televisión y de novelas, a algunos trabajadores los contratan bajo
esta modalidad. Las personas cuentan con todas las prestaciones sociales mientras están desarrollando el
proyecto. Si el producto termina, de igual manera, se da por finalizado el contrato. Y las ventajas que tiene
una persona contratada por obra o labor son que puede organizar y planear otras actividades con mayor
facilidad.
En contraparte, “la desventaja de este tipo de contrato se puede encontrar en la duración en la razón a que la
labor encomendada puede demorar más del tiempo establecido y genera al trabajador incertidumbre respecto
a la terminación del contrato”
- El uso indebido de este contrato puede generar riesgos laborales que pueden impactar
económicamente a las empresas. Es importante que las condiciones de la obra o labor que
desarrollará el trabajador quede por escrito.
- Ten en cuenta que aquí también puede haber un periodo de prueba, que no podrá exceder
de dos meses o de lo que se estima será la quinta parte de la obra o labor a desarrollar.
- La terminación sin justa causa de este contrato da lugar al pago de una indemnización que
se estima en el tiempo que falta para cumplir la obra contratada (no puede ser inferior a 15
días).
CONTRATO TERMINO INDEFINIDO
Contrato a Término Indefinido (Art. 47 del Código Sustantivo de Trabajo)
El contrato a término indefinido es aquel que no tiene estipulada una fecha de terminación de la obligación
entre el empleado y el empleador, cuya duración no está determinada por la de la obra o la naturaleza de la
labor contratada, o no se refiera de manera explícita a un trabajo ocasional o transitorio.
Puede hacerse por escrito o de forma verbal. características si se quieren establecer cláusulas específicas
para el contrato es necesario formalizar el contrato a través de un contrato escrito.
En caso de terminación unilateral del contrato sin justa causa, el empleador deberá pagar al trabajador una
indemnización, en los términos establecidos en el artículo 28 de la Ley 789 de 2002.
EL ARTÍCULO 6° DEL CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO
Este define el contrato de trabajo ocasional, accidental o transitorio como aquel de corta duración, no mayor
de un mes y que se refiere a labores distintas de las actividades normales del empleador
CONTRATO A TÉRMINO INDEFINIDO
Se considera que existe un contrato de trabajo a término indefinido, cuando en él no se pactó un tiempo de
duración, cuando no se pactó una fecha de terminación, es decir, no se definió en el contrato cuándo se
terminaría, por tanto, no es posible determinar la fecha de terminación.
Según el artículo 45 del código sustantivo del trabajo, la duración de un contrato de trabajo se puede pactar
por un tiempo determinado, por la duración de la obra o labor, por la ejecución de un trabajo transitorio u
ocasional, o por término indefinido. La duración indefinida del contrato de trabajo se puede pactar de forma
expresa en el contrato, o se puede inferir si no se pacta ninguna duración.
Así, si en el contrato de trabajo no se hace ninguna mención sobre la fecha o el tiempo en que se terminará,
se entenderá que es a término indefinido.
Esto sucede muy a menudo en el contrato verbal, contrato en el que no se menciona ni se acuerda cuándo ha
de terminar. Al no pactarse una fecha cierta de terminación del contrato, este no se puede terminar por efecto
del paso del tiempo; sólo se puede terminar por decisión voluntaria del trabajador, o por decisión voluntaria
del empleador ya sea justificada o no; de ser el último caso habrá que pagar la respectiva indemnización.
Igualmente, el contrato de trabajo en el que no se definió una duración, se terminará cuando el trabajador se
pensione, cuando alcance los requisitos para ello
El contrato de trabajo a destajo, es aquel contrato en el que la remuneración se pacta con base a la cantidad
de unidades, obras o labores que el trabajador realice en una jornada determinada.
El contrato de trabajo a destajo, se conoce también como contrato de trabajo de obra o por labor. En el
contrato de trabajo por destajo, se pacta pagar un determinado valor por cada unidad producida, lo que se
supone, mejora la productividad del trabajador, y a la vez, la empresa racionaliza los gastos laborales, por
cuanto sólo paga por lo que el trabajador haga efectivamente.
Esto hace que, en principio, el tiempo que el trabajador invierta en producir una unidad no sea importante, por
cuanto no se le pagará en función del tiempo invertido, sino en la cantidad de las unidades elaboradas, y
resulta obvio que, si el trabajador en un día no hace nada, pues no ganará nada, y si hace mucho, pues
ganará mucho, aliciente suficiente para que mejore su productividad, al menos en teoría.
El valor pagado por cada unidad, obra o labor, debe ser razonable y debe contemplar el esfuerzo estándar
requerido para su realización. No se trata de utilizar esta figura para pagar menos de lo que es justo por ese
mismo trabajo.
Por ejemplo, si lo estándar es que en un día un trabajador puede fabricar 10 camisas, con base a ello se debe
pactar la remuneración; luego si el trabajador fabrica 8 o 12 camisas en un día, se le pagará lo
correspondiente. Lo que no se debe hacer, es que, siendo el estándar de producción de 10 unidades por día,
se le pague como si el estándar fuera de 15, puesto que implicaría pagar menos por unidad de lo que el
estándar establece.