Trabajo Final

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 95

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA

EN MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA ENTRE


AGOSTO Y OCTUBRE DE 2016
PARTE II

KEILE JESSEL RONDÓN ESQUIVEL


LUISA FERNANDA SALAMANCA VALENCIA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – PROGRAMA DE MEDICINA
BOGOTÁ D.C.
2016

1
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA EN
MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA ENTRE
AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2016
PARTE II

KEILE JESSEL RONDÓN ESQUIVEL


LUISA FERNANDA SALAMANCA VALENCIA

ASESORES:

Asesor científico
Dr.BORIS EDUARDO RUIZ

Asesor metodológico
DR. MARLLY ROJAS

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD – PROGRAMA DE MEDICINA
BOGOTÁ D.C.
2016

2
PAGINA DE ACEPTACIÓN

Nota de aceptación

________________________
Firma del presidente del jurado

________________________
Firma de jurado

________________________
Firma de jurado

BOGOTÁ D.C. MES DE NOVIEMBRE, 2016

3
PAGINA DE DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a cada una de las personas que nos guiaron y
brindaron su apoyo para así estar a un paso de la culminación de una fase de la
carrera, a los que nos dan su fortaleza y sabiduría para seguir adelante cada día
en esta carrera, quienes nos ayudaron, nos dieron sus enseñanzas y
experiencia , a los que nos guiaros en las derrotas y se quedaron celebraron junto
a nosotros en los pequeños triunfos, a los que nos hicieron crecer como personas
y más como profesionales, a los que nos brindaron la mano y nos pusieron en pie
en cada una de nuestras caídas, a los que nos ilusionaron con una vida llena de
aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
Les dedicamos estos pequeños triunfos sobre todo a nuestros padres que día tras
día nos apoyaron en todo momento, por los valores que nos han inculcado, por la
ética de trabajo que día tras día nos enseñaron acompañada de responsabilidad y
carácter profesional, por darnos la oportunidad de tener una excelente
educación en el transcurso de la vida pese a sus sacrificios, y sobre todo por
darnos la posibilidad de cumplir nuestros sueños más anhelados.

4
PAGINA DE AGRADECIMIENTOS

Gracias Dios por guiarnos y llevarnos por este camino lleno de conocimiento,
sabiduría, aprendizajes, caídas, tropiezos, alegrías y lágrimas, por guiarnos cada
paso a lo largo de nuestra vida, por cada día fortalecer nuestros corazones y sin
embargo permitirnos seguir siendo humildes, y aun así no existen las suficientes
palabras para agradecer a cada persona que nos ayudó a estar en este momento
de nuestras vidas, a nuestros padres los cuales sacrificaron todo solo porque
nosotros estuviéramos bien, por aquellos maestros que nos exigían cada día un
poco más hasta hacernos llorar pero nos dejaron muchas enseñanzas, y nos
forzaron a ser mejores cada día, gracias a cada una de las personas que han sido
nuestro soporte y compañía durante toda nuestra carrera.

Agradecemos hoy y siempre a nuestras familias por su esfuerzo, su amor


brindado en cada momento y por ese mundo de posibilidades que dejaron a
nuestras manos para que tomemos las mejores decisiones en nuestro futuro
personal como profesional, por el apoyo brindado en nuestros estudios sin pedir
nunca nada a cambio, de no ser así nunca hubiese sido posible llegar a este
punto de nuestra carrera. A los que nos brindan su apoyo, fortaleza y buena guía
que es necesaria cada día para seguir adelante.

Un agradecimiento especial al Doctor Boris Eduardo Ruiz, médico pediatra del


hospital de bosa y Asesor científico del presente proyecto, la Doctora Marlly
Rojas, Docente de Trabajo de investigación y asesora epidemiologia del presente
trabajo, A la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA, a sus
docentes, por la colaboración brindada en todo momento, por la paciencia y el
apoyo dado en cada paso para la realización de este proyecto; al Hospital de Bosa
II Nivel, por permitirnos el acceso a sus pacientes y por la ayuda prestada en la
realización de este trabajo.

5
CONTENIDO

LISTA DE TABLAS .............................................................................................. 8


LISTA DE GRAFICAS .......................................................................................... 9
LISTA DE ABREVIATURAS…………………………………………………………………………….12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................... 17
JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA ...................................................................... 18
MARCO TEÓRICOS .......................................................................................... 20
1.1. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL EVENTO DE ESTUDIO .. 32
1.2. DIAGNÓSTICO .................................................................................... 33
1.2.1. PRUEBAS NO TREPONÉMICAS .................................................. 33
1.2.2. PRUEBAS TREPONÉMICAS ........................................................ 34
1.3. PRINCIPIOS GENERALES DE MANEJO................................................... 38
METODOLOGIA ............................................................................................... 47
2.1. TIPO DE ESTUDIO .............................................................................. 47
2.2. POBLACIÓN MUESTREO Y MUESTRA .................................................... 47
2.3. POBLACIÓN muestreo y muestra .......................................................... 47
2.4. CRITERIOS DE INCLUSIÓN .................................................................. 47
2.5. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.................................................................. 48
2.6. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ................................................... 49
2.7. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ................................................................. 56
DISCUSIÓN ..................................................................................................... 75
CONCLUSIONES .............................................................................................. 78
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 79
PARTICIPANTES .............................................................................................. 80
MATRIZ DE RECURSOS .................................................................................... 81
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016 .................................................... 82
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ....................................................................... 83
ASPECTOS ÉTICOS .......................................................................................... 84
CONFLICTOS DE INTERÉS ............................................................................... 84
. BIBLIOGRAFIA .............................................................................................. 85
ANEXOS .......................................................................................................... 89

6
PRUEBA PILOTO: ............................................................................................ 89
CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................................... 93
INFORMACIÓN HISTORIA CLÍNICA................................................................... 94

7
LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Clasificación de sífilis congénita ............................................................ 21

TABLA 2. Casos reportados de sífilis en diferentes países de la región............... 26

TABLA 3. Interpretación pruebas treponémicas. ................................................... 32

TABLA 4. Escenarios diagnósticos de sífilis congénita.......................................... 38

TABLA 5. MATRIZ DE ANÁLISIS UNIVARIADO ................................................... 49

8
LISTA DE GRAFICAS

GRÁFICA 1. Prevalencia de sífilis materna e incidencia de sífilis congénita ,2000-


2003 ....................................................................................................................... 27

GRÁFICA 2. Comportamiento de la notificación de casos de sífilis gestacional, por


periodo epidemiológico, Colombia 2015-2016. ...................................................... 27

GRÁFICA 3. Comportamiento de la notificación de casos de sífilis congénita, por


periodo epidemiológico, Colombia 2015-2016. ...................................................... 30

GRÁFICA 4. Visitas prenatales de control y meses de embarazo al primer control


entre las mujeres con Nacidos vivos en los cinco años que precedieron la
encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, Colombia 2010. ...................... 31

GRÁFICA 5. Incidencia de sífilis congénita. Colombia años 1988 – 2014. ............ 31

GRÁFICA 6. Distribución de madres según grupo etario en Hospital Bosa en los


meses Agosto a Octubre del 2016. ........................................................................ 56

GRÁFICA 7. Distribución porcentual del estado civil de las madres atendidas en


Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. ...................................... 57

GRÁFICA 8. Distribución porcentual del nivel de educación de las madres


atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. ................. 58

GRÁFICA 9. Distribución porcentual del estrato socioeconómico de las madres


atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. ................. 58

GRÁFICA 10. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento de sífilis


gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a
Octubre del 2016. .................................................................................................. 59

GRÁFICA 11. Distribución porcentual del conocimiento de sífilis gestacional de las


madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. .... 59

GRÁFICA 12. Distribución porcentual conocimiento de los signos y/o síntomas de


la sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016. ................................................................................... 60

GRÁFICA 13. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la


prevención de sífilis gestacional de la población estudiada. ................................. 61

GRÁFICA 14. Distribución porcentual del conocimiento sobre la prevención de

9
sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto
a Octubre del 2016. ............................................................................................... 61

GRÁFICA 15. Distribución porcentual del conocimiento sobre los factores de


riesgo de contagio de la sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital
Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. .................................................... 62

GRÁFICA 16. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la


trasmisión de la sífilis de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016. ................................................................................... 63

GRÁFICA 17. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la


trasmisión de la sífilis en el recién nacido de la población estudiada. ................ 64

GRÁFICA 18. Distribución porcentual del conocimiento sobre trasmisión de


sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016. ................................................................................... 64

GRÁFICA 19. Distribución porcentual de la percepción sobre la prevención de la


sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016. ................................................................................... 65

GRÁFICA 20. Distribución porcentual del conocimiento sobre prevención de la


sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016. ................................................................................... 66

GRÁFICA 21. Distribución porcentual de la percepción sobre los síntomas de la


sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016. ................................................................................... 67

GRÁFICA 22. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre las


complicaciones de la sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en
Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. ...................................... 68

GRÁFICA 23. Distribución porcentual del conocimiento sobre las complicaciones


de sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016. ........................................................................ 68

GRÁFICA 24. Distribución porcentual de la realización de pruebas serológicas


para la detección de sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa
en los meses Agosto a Octubre del 2016. ............................................................. 69

GRÁFICA 25. Distribución porcentual del número de pruebas serológicas de las


madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. .... 70

10
GRÁFICA 26. Distribución porcentual del número de controles prenatales de las
madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. .... 71

GRÁFICA 27. Distribución porcentual de la información sobre sífilis durante los


controles prenatales de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016. ................................................................................... 72

GRÁFICA 28. Distribución porcentual del número de controles prenatales


registrados en la historia clínica de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016. ........................................................................ 73

GRÁFICA 29. Distribución porcentual del número de pruebas serológicas


registrados en la historia clínica de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016. ........................................................................ 74

11
LISTA DE ABREVIATURAS

OPS: Organización Panamericana de la Salud.


SIVIGILA: sistema de vigilancia epidemiológica.
ALC: américa latina y el caribe
CLAP: centro latino – americano de perinatología

12
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA EN
MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA ENTRE
AGOSTO Y OCTUBRE DE 2016

Dr.Boris Eduardo Ruiz 2 Luisa Fernanda Salamanca Valencia 4


Dra. Marlly Yaneth Rojas Ortiz3 keile Jessel Rondón Esquiviel4

RESUMEN
Se realizó un estudio multicentrico observacional descriptivo de corte transversal
con muestreo probabilístico a conveniencia, en mujeres puérperas atendidas en el
hospital de bosa II nivel entre los meses de agosto y septiembre del 2016 con el
objetivo de identificar el nivel de conocimiento que tienen acerca de la sífilis
congénita y neonatal, este trabajo fue realizado a partir de una encuesta de 30
preguntas, en el cual se realizó un muestreo de 60 pacientes, de los cuales se
excluyeron 4 personas por cumplir con el criterio de exclusión de ser madres no
atendidas en el hospital de bosa, de modo que se estudió un total de 56 pacientes;
encontrándose el mayor número de madres entre los 18 y 34 años en un
59%,siendo el estrato 2 el mayor número de madres puérperas en un 55%, con un
estado civil en unión libre en un 72% y un nivel educativo de básica secundaria
en un 55%, del mismo modo se encontró un desconocimiento del 50% de las
encuestadas sobre el tema de estudio, aunque tiene un alto conocimiento de los
factores de riesgo de sífilis gestacional en un 56%, sin embargo tiene un pobre
conocimiento sobre la prevención de sífilis en el recién nacido en un 48% y un
pobre información de la sífilis en los controles prenatales y un desconocimiento de
las pruebas serológicas que se practican para el diagnóstico de la enfermedad
encontrándose una diferencia entre las pruebas serológicas que las madres
dijeron en la encuesta en comparación con las tomadas por historia clínica.
Palabras clave: sífilis congénita, sífilis gestacional
1 Trabajo de grado en modalidad investigación.
2 Asesor Científico
3 Asesor metodológico
4 Estudiante decimo semestre, Programa de Medicina Humana, UDCA

13
INTRODUCCION

La sífilis es una enfermedad infecciosa sistémica y crónica, producida por la


espiroqueta treponema pallidum, es asociado como enfermedad de transmisión
sexual, la cual puede afectar a cualquier parte del cuerpo (1). Se estima que
aproximadamente 12 millones de personas cursan con la enfermedad cada año,
de las cuales 2 millones se presenta durante el embarazo (2).
La infección por sífilis se clasifica en congénita y adquirida, sus manifestaciones
clínica se catalogan de manera cronológica en sífilis primaria la cual se caracteriza
por la aparición de ulceras genitales “chancro” en el sitio de inoculación de la
espiroqueta, presenta un periodo de incubación de aproximadamente 3 semanas
(10-90 días) (2).
La sífilis secundaria se presenta durante la 3 a 12 semanas después de la
aparición del chancro; se caracteriza por la presencia de lesiones cutáneas
exantema roséolico sifilítico de localización predominante en manos, plantas y
tronco. La sífilis latente se caracteriza por ser un periodo asintomático que puede
durar entre 5 - 50 años antes de la presentación de manifestaciones clínicas de
sífilis terciaria; Este período se divide en sífilis latente temprana (infección de
duración menor a un año), sífilis latente tardía (duración mayor a un año), o de
tiempo indeterminado. Mientras que la sífilis terciaria se caracteriza por la afección
multisistemica con lesiones neurológicas, cardiovascular y presencia de gomas
sifilítica (2, 3).
La sífilis es un problema grave cuando afecta a una mujer en estado de embarazo
dado a que genera sífilis gestacional, y de esta manera transmite fácilmente al
feto, generando complicaciones tales como abortos espontáneos, hidrops fetal,
restricción del crecimiento intrauterino, prematuridad, bajo peso al nacer y muerte
en el recién nacido; además de ser una de las principales causas de
morbimortalidad perinatal (2). La sífilis gestacional se diagnostica en toda mujer
embarazada, puérpera o con abortos recientes, con presencia de ulceras genitales
o lesiones compatibles con sífilis secundaria y pruebas treponemicas o no
treponemicas positivas o reactivas, que no ha recibido tratamiento adecuado
durante la gestación (4,5). Por lo tanto es indispensable el diagnóstico y
tratamiento oportuno en todos los casos. Sin embargo pese a la buena efectividad
de la penicilina benzatinica, la cual ha demostrado ser un buen tratamiento para el
manejo de dicha enfermedad, se sigue presentando casos de sífilis (2).
Con el aumento de los casos de infección gestacional y el problema de los
subregistros de la enfermedad, se dificultad conocer la dimensión real del
problema, por lo que se ha implementado estrategias para la detección y
tratamiento en América Latina y el Caribe por medio de campañas y guías
propuestas por la OMS, para la eliminación de la transmisión materno-infantil de
VIH y sífilis congénita; A través del tamizaje, diagnóstico temprano, tratamiento,
mayor cobertura en los controles prenatales y parto institucional, medidas que
permiten la disminución en la prevalencia de la sífilis gestacional. (6, 7, 8, 9) Así
como se ha plasmado en los objetivos del milenio tales como reducción de la

14
Mortalidad infantil (ODM-4), mejorar la salud materna, (ODM-5), combatir el
VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades (ODM-6) (2,10).
No obstante la incidencia de la sífilis más alta en América Latina y el Caribe es la
que se presentó en el año 2003 con 3,9% que equivale aproximadamente a
469.108 casos de sífilis gestacional que originó entre 164.000 a 330.000 casos de
sífilis congénita. Sin embargo la prevalencia de sífilis es variable entre países de la
región (11, 12).
Según el informe del evento de sífilis gestacional y congénita, en Colombia, para
la semana epidemiologia 39 del año 2016 (25 septiembre-1octubre), se notificaron
69 casos de sífilis gestacional de los cuales 63 pertenecen a esta semana, con
una prevalencia de 4,4 por cada 1.000 nacidos vivos; en cuanto a la sífilis
congénita se notificaron 154 casos de los cuales 6 pertenecen a esta semana, con
una incidencia de 0,70 por cada 1.000 nacidos vivos. Al analizar la incidencia de la
sífilis por departamentos se encuentra que Chocó y Quindío son los
departamentos con mayor números de casos. (13). Sin embargo pese a la
disminución de dicha incidencia no se ha podido cumplir con la meta propuesta
por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en el plan estratégico para la
eliminación de la transmisión materno infantil de VIH y sífilis congénita, el cual
consiste en que para el años 2015 se debe disminuir la incidencia de sífilis
congénita a 0,5 por cada 1.000 nacidos vivos. (8)
Por lo tanto para lograr la prevención de sífilis, se ha optados diferentes medidas,
las cuales se encuentran relacionada con las aplicadas a otras enfermedades de
transmisión sexual, siendo estas educación al personal de la salud y al resto de la
población en general, promoción del sexo seguro, detección de manifestaciones
clínicas en paciente asintomáticos o sintomáticos, la intervención a los contactos
sexuales y vigilancia epidemiológica de la misma (15); De Igual manera los
controles prenatales con sus diversos componentes: captación precoz de la
gestante, adecuado control del embarazo, realización de la prueba de descarte de
sífilis y consejería; Conjuntamente es trascendente conocer sobre sífilis en
términos de incidencia, prevalencia, tendencias, prioridades de intervención y
coberturas de atención (14).
Consecuentemente es importante evaluar el nivel de conocimientos sobre la
prevención de la sífilis en las mujeres gestantes debido a que es indispensable
para realizar acciones acorde con las deficiencias a nivel educativo que estas
presenten, con la finalidad de crear una conciencia saludable referente a la
prevención y diagnóstico oportuno de la sífilis gestacional (14).
Acorde con lo anterior este estudio hace parte de una investigación multicentrica,
la cual pretende indagar sobre el nivel de conocimiento que poseen las madres en
puerperio acerca de la sífilis gestacional y congénita, dado a que las cifras sobre la
enfermedad todavía persisten, situación que se ha visto relacionada con el
desconocimiento de la sífilis y falta de información proporcionada por parte de los
profesionales de la salud, como se refleja en la investigación el cual evidencia un
bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad, además de demostrar que los
porcentajes entre la percepción y evaluación del conocimiento son similares.

15
Conforme a lo anterior este estudio hace parte de una investigación multicentrica,
el cual se realiza en conjunto con el Hospital de Bosa Nivel II, practicado por Keile
Jessel Rondón Esquivel y Luisa Fernanda Salamanca Valenciala cuyo titulo es
“Nivel de conocimiento sobre sífilis gestacional y congénita en mujeres puérperas
atendidas en el Hospital de Bosa Nivel II entre agosto y octubre de 2016” en el que
se comparte introducción, planteamiento del problema, justificación, objetivos,
marco teorico y metodología. Dicho Investigacion pretende indagar sobre el nivel
de conocimiento que poseen las madres en puerperio acerca de la sífilis
gestacional y congénita, dado a que las cifras sobre la enfermedad todavía
persisten, situación que se ha visto relacionada con el desconocimiento de la
sífilis y falta de información proporcionada por parte de los profesionales de la
salud, como se refleja en la investigación el cual evidencia un bajo nivel de
conocimiento sobre la enfermedad, además de demostrar que los porcentajes
entre la percepción y evaluación del conocimiento son similares.

16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La sífilis gestacional y congénita es un importante problema de salud pública en


Colombia debido a que puede precipitar el padecimiento de una condición crónica
con consecuencia grave y generar un alto costo humano, en tratamiento de los
pacientes (16).
Conforme a las cifras entregadas por la OPS indica que durante el año 2007 se
presentaron 164.000 casos de niños con sífilis en América Latina y el Caribe,
siendo esta una cifra significativa dado que la sífilis es una enfermedad prevenible
y de bajo costo en su tratamiento (17).
Sin embargo, en Colombia anualmente se diagnostican más de 70.000 casos de
infecciones de transmisión sexuales de los cuales el 6,1% equivale a sífilis (8), No
obstante, en la actualidad no se ha podido cumplir con la meta propuesta por la
OPS ni logrado la eliminación de dicha enfermedad sino que por el contrario su
incidencia ha incrementado pasando de 0,90 casos por cada 1.000 nacidos vivos
en el año 1998 a 2,43 casos por 1.000 nacidos vivos en el años 2013. Sin
embargo para el año 2014 descendió a 2,35 casos por cada 1.000 nacidos vivos
(14), esta disminución está relacionada con la implementación de estrategias en
contra de la propagación de la enfermedad, como lo son el adecuado manejo de
los factores de riesgo relacionados con la enfermedad (inicio de actividad sexual a
edad temprana sin orientación alguna, el uso de sustancias alucinógenas y
consumo de alcohol) (18), la apropiada asistencia a los controles prenatales en los
cuales se debe proporcionar información adecuada sobre las posibles
enfermedades de trasmisión sexual que se pueden trasmitir durante el embarazo,
su forma de adquirirla, si existe o no tratamiento y posibles consecuencias al no
tener un tratamiento adecuado. Además de un aporte adecuado de información
sobre el tema a los profesionales de la salud (18).
Adicionalmente se ha identificado que desafortunadamente las costumbres y
creencias de la población colombiana han generado actitudes negativas ante las
intervenciones dadas por profesionales de la salud, llevando a una práctica
inadecuadamente de los programas de salud y prevención, controles prenatales y
hábitos saludables (18).
Por ello resulta conveniente identificar el nivel de conocimiento sobre la
enfermedad que demuestran las madres, para así realizar acciones de acuerdo al
déficit educativo que estas presenten, esto con la finalidad de crear conciencia
sobre la forma de prevención y diagnóstico oportuno de sífilis en gestantes.
Por lo tanto, para lograr resultados óptimos en las actividades de promoción y
prevención la presente investigación pretende determinar ¿Cuál es el nivel de
conocimiento sobre la sífilis gestacional y congénita que tiene las mujeres
puérperas atendidas en el Hospital de bosa II nivel?

17
JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA

La sífilis es una enfermedad de trasmisión sexual, esta se considera un problema


de salud pública que existe no solo en Colombia sino a nivel mundial con una
prevalencia total de 1,76%. En América Latina y el Caribe, se estima que en el año
2007 nacieron más de 164.000 niños y niñas con sífilis congénita y es considerada
la región con la tasa más alta a nivel mundial. Anualmente se diagnostican
330.000 casos de sífilis en madres gestantes que no son tratadas de forma
adecuada y se estima que nacen alrededor de 110.000 niños con sífilis congénita
y un número similar de embarazos termina en aborto espontáneo a nivel mundial
(5).
En la actualidad las madres gestantes que han adquirido la enfermedad de la
sífilis no reciben el tratamiento o lo reciben de forma incompleta con lo cual
aumenta las posibles enfermedades congénitas. En gran parte esto sucede por el
desconocimiento de la enfermedad y la desinformación que tienen las madres en
cada control prenatal, siendo estos controles la herramienta más efectiva que tiene
el profesional de salud para tratar de disminuir los casos que se presentan de esta
enfermedad. El resultado de esta desinformación por parte de las madres
gestantes ha sido la causa del aumento de casos de sífilis gestacional que se
presentan en la actualidad situación dado por el instituto nacional de salud.
Sin embargo para lograr la disminución de la enfermedad, se debe reforzar la
educación en la población de riesgo, permitiendo que esta pueda identificar las
características signos y síntomas, consecuencias y complicaciones de la
enfermedad, logrando así que acudan a los centros médicos en donde los
profesionales los orientaran y darán un tratamiento adecuado.
Aunque en el momento se realiza énfasis en los programas de promoción y
prevención de las enfermedades de trasmisión sexual en los centros médicos de
la comunidad, persisten las falencias sobre el conocimiento de las madres
gestantes de las diferentes ETS que puede adquirir durante el embarazo, entre
ellas la sífilis gestacional, la cual es una enfermedad de gran impacto en el país,
debido a que aún no se presenta una tasa significativa en la disminución de la
enfermedad, además de las tasas de morbimortalidad presentes por la misma;
esto ha generado fallas en la información, promoción y prevención de la
enfermedad.
La relevancia de la realización de este estudio es que, aunque se conoce la sífilis
como un problema de salud pública, que involucra a todo profesional de la salud
para el conocimiento y prevención de la misma, se debe evaluar a su vez el
conocimiento que las madres adquieren en el transcurso de sus controles
prenatales acerca de esta enfermedad y el manejo de la misma sí o no la
presentan. Con lo anterior se podrá tener en cuenta las insolvencias que se
presentan no solo en el personal de la salud, sino también en los controles
prenatales y en las madres gestantes, para así no solo dar a conocer las falencias
que se presentan sino también poder reforzar y mejorar los programas de
prevención y promoción que se tienen acerca de la sífilis gestacional y congénita.

18
OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL

Determinar el nivel de conocimiento sobre sífilis gestacional y congénita en


mujeres puérperas atendidas en el Hospital Bosa II nivel entre agosto y octubre de
2016.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Caracterización de la población en edad, estado civil, estrato


socioeconómico y nivel educativo.

 Identificar el conocimiento adquirido por las madres a través de la


información recibida en los controles prenatales sobre sífilis gestacional y
congénita, sus características, prevención, diagnóstico y tratamiento.

 Conocer la relación entre el nivel de educación y el número de controles


prenatales al que asisten durante la gestación.

 Identificar si existe relación entre el número de controles prenatales y el


número de pruebas serológicas realizada por las madres puérperas.

 Comparación de resultados entre el nivel de conocimiento sobre sífilis


gestacional y congénita en mujeres puérperas atendidas en el Hospital
Mario Gaitán Yanguas y Hospital de Bosa Nivel II.

19
MARCO TEÓRICO

1.1. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO EN SALUD PÚBLICA

La sífilis gestacional y congénita es un problema de salud pública no sólo en


Colombia sino en América Latina, la gran mayoría de los países en vía de
desarrollo cuentan con políticas Nacionales de Salud Sexual y Reproductiva que
fortalecen las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de nuevos casos
durante el control prenatal (21).

El diagnóstico de nuevos casos de sífilis congénita pone de manifiesto deficiencias


de orden estructural y técnico en los servicios de salud ya que aunque se pueda
encontrar una cobertura del 50% y a pesar de tener servicios de control prenatal,
tecnología adecuada, conocimiento del comportamiento epidemiológico de la
enfermedad, mecanismos de transmisión, diagnóstico y terapéutica, el pertinente
estudio y seguimiento de las pacientes y sus contactos así como de las acciones
para prevenir la enfermedad, a pesar de esto su incidencia sigue en aumento y así
en Colombia se ha pasado de 0,90 casos por 1000 nacidos vivos en 1998 a 2,43
en 2013 manifestando su difícil control (21,22). A estas inconsistencias del servicio
en salud, se le agrega que también se cuenta con un diligenciamiento incompleto
de las historias clínicas, inadecuados programas de atención en Infecciones de
Transmisión Sexual , desconocimiento por parte de las profesionales del equipo
de salud de los protocolos de atención, barreras de acceso a los servicios de
control prenatal para las pacientes como su nivel socioeconómico y cultural y
fraccionamiento en la atención que impide el seguimiento de las pacientes
tratadas y de los contactos. Estos factores con llevan a que actualmente sea un
grave problema de salud pública, debido a que la sífilis es una enfermedad que
debería haber desaparecido aproximadamente en 1988 donde se empiezan los
planes de control de la enfermedad, o por lo menos estar controlada. En Colombia
se publica por el instituto nacional de salud en diciembre del 2014 la nueva guía
de práctica clínica basada en la evidencia para la atención de sífilis gestacional y
congénita así esperando lograr una meta de eliminación (21).

Para lograr la meta propuesta en los objetivos del milenio, el instituto nacional de
salud por medio de la guía de práctica clínica para la atención de sífilis gestacional
y congénita propone acciones colectivas en las cuales se habla acerca del
fortalecimiento y calidad del control prenatal, vigilancia establecida en la norma de
acción y control prenatal y recién nacido (resolución 412/200), coordinación,
captación y divulgación de normas y protocolos, campañas de comportamientos
saludables relacionados con la sexualidad y reproducción, así promover el
tratamiento, diagnostico apropiado , temprano y aceptables. A su vez se quiere

20
promover una adecuada asistencia de las gestantes para acciones de información
educación y comunicación en los servicios de atención para su detección y
notificación oportunos y poder realizar una detección temprana de la enfermedad
para así poder dar un tratamiento oportuno disminuyendo secuelas que a largo
plazo resultarían patológica y económicamente mayores (21).

1.2. SÍFILIS

La sífilis es una enfermedad infecciosa sistémica exclusiva del humano como


único reservorio es de transmisión sexual, sanguínea y perinatal, causada por la
espiroqueta Treponema Pallidum, la cual penetra en la piel o mucosas lesionadas
(21).

La transmisión sexual se produce por inoculación del microorganismo en


abrasiones causadas por micro traumatismos en piel o mucosas durante las
relaciones sexuales, evolucionando a erosiones y posteriormente a úlcera (21).
Entre las conductas de riesgo para la transmisión de la sífilis se encuentran:

1. Las prácticas sexuales de alto riesgo (por ejemplo la práctica del sexo vaginal,
oral o anal sin protección). (21)
2. El inicio de la actividad sexual a una edad temprana. (21)
3. Múltiples parejas sexuales. (21)
4. El mantener relaciones sexuales bajo la influencia de las sustancias
psicoactivas ya que se limita tomar medidas acertadas sobre prácticas sexuales.
(21)

La sífilis puede afectar a la mujer gestante por medio de ella la enfermedad se


trasmite al feto; se estima que dos terceras partes de las gestaciones resultan en
sífilis congénita o aborto espontáneo, además tiene un impacto negativo en la
transmisión del VIH/SIDA. Se calcula que el riesgo de contraer la infección por VIH
es de 2 a 5 veces más alto cuando está presente. En la tabla No.1 se muestra la
clasificación de la sífilis adquirida o congénita (21).

TABLA No. 1. Clasificación de sífilis.

CARACTERISTICAS DE LA SIFILIS FASES

SIFILIS TEMPRANA(hasta un año Primaria


ADQUIRIDA después de adquirida) secundaria
Neurosífilis
Latente temprana
TARDIA(Mayor a un año de Latente tardía
adquirida) Latente indeterminada
Terciaria
Neurosífilis

21
SIFILIS TEMPRANA(PRECOZ) Hasta los 2 años de edad.
CONGENITA
TARDIA Después de los 2 años de edad.

Fuente: SIVIGILA febrero 2015 , Protocolo de sifiis gestacional o congénita.


[Internet]. [Consultado 2015 Septiembre 11 ]. Disponible en:
www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/protocolo-
vigilancia-sifilis-gestacional.pdf

Las manifestaciones clínicas de la sífilis se agrupan cronológicamente en los


siguientes períodos:

1.2.1. SÍFILIS PRIMARIA

Se caracteriza por la aparición del “chancro” después de su periodo de incubación,


aproximadamente 3 semanas (10-90 días). El chancro es la primera manifestación
de la sífilis y se localiza en el punto de inoculación de la treponema
(21).
Se manifiesta como una erosión indolora, circunscrita y de bordes elevados
redondeados u ovales y base indurada. A veces es difícil de detectar en mujeres
debido a su localización interna. Cuando el chancro se localiza en la zona genital,
se acompaña de cambios en los ganglios linfáticos inguinales, encontrándose a la
palpación varios ganglios aumentados de tamaño, duros y poco dolorosos. Sin
tratamiento el chancro involuciona y cicatriza en 2 a 6 semanas (21).

1.2.2. SÍFILIS SECUNDARIA

Se produce a las 3 a 12 semanas de la aparición del chancro. Se caracteriza por


la presencia de lesiones cutáneas que surgen en este período: la roséola sifilítica y
lesiones papulosas la cual consiste en una erupción de manchas redondeadas de
color rojo cobrizo de 5 a 12mm de diámetro y de localización predominante en el
tórax, los brazos y el abdomen, y con afectación palmo plantar en el 50 al 80% de
los casos. La duración de las lesiones suele ser desde pocos días hasta semanas
y desaparecen espontáneamente, aunque hasta una cuarta parte de los pacientes
pueden presentar recurrencias durante el primer año. Pueden aparecer otras
manifestaciones de sífilis secundaria como condilomas planos, localizados en
zona perianal, inglés, regiones genitales, axilas, y en general, en los pliegues en
donde hay humedad, maceración y lesiones en la mucosa oral (manchas rojas u
opalinas delimitadas).Las lesiones desaparecen espontáneamente a las 2-6
semanas, pero las bacterias persisten, dando lugar a la fase latente que es
seguida por la sífilis terciaria (21).

22
1.2.3. PERIODO LATENTE

Se caracteriza por ser un periodo asintomático que puede durar entre 5- 50 años
antes de que los pacientes presenten manifestaciones de sífilis terciaria. Durante
esta fase el diagnóstico sólo puede realizarse por métodos serológicos. Este
período se divide en sífilis latente temprana (infección de duración menor a un
año), sífilis latente tardía (duración mayor a un año), o de tiempo indeterminado.
Sin tratamiento, entre una tercera a cuarta parte de los pacientes desarrollarán
manifestaciones de sífilis terciaria durante el seguimiento. El riesgo de transmisión
sexual durante la fase latente es bajo y debe tenerse especialmente en cuenta en
las mujeres embarazadas (21).

1.2.4. SÍFILIS TERCIARIA O TARDÍA

La sífilis tardía ocurre varios años después de la infección afectando hasta el 40%
de los casos que no reciben tratamiento (21).
Incluye un gran número de manifestaciones clínicas, siendo las más comunes las
complicaciones cardiovasculares que aparecen entre los 10 a 30 años de infección
y puede manifestarse como aneurisma del arco aórtico, ostitis coronaria,
regurgitación aórtica, etc. Las lesiones por gomas aparecen por lo general a los 3
a 15 años de la infección y comienzan como uno o varios nódulos subcutáneos
indoloros en cualquier parte del cuerpo, pero con mayor frecuencia en la cara,
cuero cabelludo y tronco. La superficie de estos se enrojece y ulcera,
posteriormente, puede cicatrizar, pudiendo llevar a úlceras, caída del paladar o
tabique nasal, etc. La afección del sistema nervioso puede presentarse durante la
sífilis temprana por compromiso vascular que se puede manifestar como
meningitis, convulsiones, mielopatía, alteraciones de pares craneales o
enfermedad ocular (21). La neurosífilis tardía representa a las manifestaciones
asociadas con la sífilis crónica, e incluye a la demencia, tabes dorsal, paresias,
ataxia sensorial, disfunción de esfínteres, etc. El microorganismo infeccioso en la
sangre de una mujer embarazada puede pasar al feto, especialmente en la fase
temprana de la infección. La mayor parte de las mujeres con sífilis de menos de un
año de duración transmitirán la infección al no nato. Si bien la infección es
transmisible al feto a partir de las nueve semanas de gestación, suele tener lugar
entre la 16ª y la 28ª semana del embarazo. La transmisión prenatal en la sífilis
materna primaria es de 70% y en la secundaria es de 90% a 100%. En la sífilis
latente temprana es de 30%, en la latente tardía la transmisión disminuye a
alrededor de 20%. La sífilis congénita ocurre cuando la madre con sífilis transmite
la infección al fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-
transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en los
genitales de la madre. Las lesiones clínicas se forman a partir de la semana 16 de
gestación cuando el sistema inmunológico se ha desarrollado, aunque el
Treponema puede pasar a la circulación fetal desde la novena semana. La sífilis
congénita se clasifica según el momento de aparición de las manifestaciones
clínicas, las cuales dependen no sólo de la edad gestacional al momento de la

23
infección, sino también de la etapa evolutiva de la enfermedad (más frecuente en
los estadios precoces de la infección) y del inicio del tratamiento (21).

1.3. SÍFILIS GESTACIONAL

Es aquella que se diagnostica durante la gestación, el postaborto o el puerperio


inmediato y puede encontrarse en cualquiera de sus fases, siendo la más
frecuente secundaria indeterminada. Durante el embarazo se adquiere un gran
riesgo debido al paso transplacentario de la madre hacia el feto, causando muerte
perinatal, parto prematura, bajo peso al nacer, anomalías congénitas y sífilis activa
en el neonato (21).

1.4.SÍFILIS CONGÉNITA

Se define como el fruto de la gestación de madre con sífilis gestacional sin


tratamiento o con tratamiento inadecuado, independientemente si el recién nacido
presenta o no signos de la enfermedad y resultado de pruebas no treponemicas
de la misma; Para confirmar el caso se debe obtener información correcta de los
antecedentes o diagnóstico de sífilis en la madre (21).
Sin embargo en el diagnóstico de sífilis congénita basado en pruebas
treponemicas y no treponemicas puede ser difícil debido al paso transplancentario
de anticuerpos IgG treponemicos y no treponemicos, generando dificultad para la
interpretación de pruebas serológicas, aunque esto no descarta ni confirma la
enfermedad, la sífilis congénita puede ser negativa si la madre presenta títulos
bajos o si fue infectada en las últimas semanas de la gestación o puede ser
positivas a expensas de anticuerpo IgG transferido, por lo que no es remendado la
realización de pruebas treponemicas en el recién nacido. Sin embargo las pruebas
no treponemicas nos permite realizar seguimiento y respuesta al tratamiento (21).

1.5. EPIDEMIOLOGIA

1.5.1. EPIDEMIOLOGÍA MUNDIAL

La epidemiologia mundial de la sífilis congénita en la actualidad es muy variable,


aunque su magnitud está incrementando hasta en ciertos lugares en donde su
incidencia era baja como lo es Europa occidental y oriental (24). Sin embargo la
sífilis es considerada un problema de salud pública por los efectos que esta
genera.

Además se estima que existe una prevalencia total de 1.76% de casos de sífilis
congénita a nivel mundial en el año 2008. De acuerdo con la OMS se presenta 5,6
millones de casos nuevos de sífilis a nivel mundial, en adolescentes y adultos
entre los 15 a 49 años, de los cuales 2 millones pertenecen a mujeres
embarazadas anualmente con Sífilis. Se estima que para el año 2012 la sífilis

24
durante el embarazo se ha presentado 350.000 resultados adversos en el mundo,
de los cuales se incluyen 143.000 mortinatos / muertes fetales, 62.000 muertes
neonatales, 44.000 prematuros y bajo peso al nacer y 102.000 recién nacidos
infectados (23). Se ha encontrado un aumento de la sífilis en países desarrollados
generando un incremento en la mortalidad infantil (22) .

1.5.2. EPIDEMIOLOGIA AMÉRICAS

Por parte del instituto nacional de salud en su edición del 2015, se dispone de
información de los países Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay
y Argentina, los cuales tiene una incidencia mayor de 0.5 casos por 1000 nacidos
vivos (22). Aunque en algunos países presentan una prevalencia de sífilis
gestacional bastante variable, entre los países de la región, se encuentra
argentina con 1,4%, Haití con 5.75% y Bolivia con 5%, además cada año más de
100.000 en los cuales los embarazos concluyen con la muerte fetal o un aborto
espontáneo a causa de la sífilis gestacional (25).

En américa latina y el caribe para el año 2007 nacieron más de 164.000 niños
diagnosticado con sífilis congénita, siendo considerada la región con más altas
cifras a nivel mundial. Anualmente se diagnostican 330.000 casos de sífilis en
mujeres gestantes las cuales no reciben un tratamiento, se estima que alrededor
de 110.000 niños nacen con sífilis (22).

Para el año 2007, Belice se realizó un tamizaje para sífilis el cual alcanzó el 100%
de las mujeres embarazadas y la prevalencia de sífilis fue del 0,98%. Mientras
tanto en Haití se informó sobre un tamizaje de sífilis en el 35% de las mujeres
embarazadas, con una seroprevalencia del 4,1% (21). Aunque para el año 2004
en cuba se notificó 98% de mujeres embarazadas durante el primer trimestre y
99,8% en partos institucionales; presentando una prevalencia de sífilis materna de
1,7%, con 100% de cobertura en el tratamiento y ningún caso de sífilis congénita
durante los últimos 3 años. Sin embargo en Chile 0,81 casos por cada

1000 nacidos vivos, mostrando una tendencia en la disminución de la incidencia


de sífilis congénita (25).

Según la OPS, en el año 2003 la prevalencia de sífilis en gestantes en América


Latina y el Caribe (ALC) era de 3,1 por cien gestantes evaluadas (0,4 - 6,2). En
orden decreciente la prevalencia estuvo: El Salvador 6,2%; Paraguay 6,0%; Bolivia
4,0%; Honduras 3,1%; Colombia 2,2%; Chile 2,2%; Cuba 1,8%; Brasil 1,6%; Perú
0,8% y Panamá 0,4% por cien gestantes evaluadas. La incidencia de sífilis
congénita presentaba un intervalo por 1.000 nacidos vivos entre 0,0 en Cuba y 4,0
en Brasil. En orden decreciente la incidencia estuvo: Honduras 2,5, Paraguay 2,0,
Colombia 1,5, El Salvador 1,0, Perú 0,8, Chile 0,5, Bolivia 0,2 y Panamá 0,2 por
mil nacidos vivos (25). Sin embargo estos datos presentan déficit debido a que no

25
se diligencia la debida notificación, además de que en varios países no incluyen
en su reporte los casos de muerte, por lo tanto no se logra conocer la verdadera
incidencia de la sífilis congénita. En la tabla 2 se dan los casos reportados de sífilis
en gestantes y nacidos vivos en diferentes países.

TABLA 1. Casos reportados de sífilis en diferentes países de la región.

País Año Casos/100.000 % de SC/1000 Comentarios


gestantes nacidos
con serología vivos
(+) a sífilis
Argentina 2006 7.7 1,4 0,78 En bancos de
sangre
0,97%. (14)
Bahamas 2004 ND 2,4 1,2 (15)
Belice 2004 ND 1,5 0,13 (15)
Bolivia 2004 ND 4,9 12 (15)
Brasil 2005 ND 1,4* 1,9 *2004(16)
Chile 2006 17,4 0,21 0,18 ALAC.ITS
Colombia 2004 ND NA 1,4 Trabajadores
sexuales (17)
Cuba 2003 ND 1,8 0 (15)
Ecuador 2006 14 NA 0,79 MSPSCI
El 2003 ND 6,2 0,9 (15)
Salvador
Honduras 2006 29 1,5 10,8 Ministerio de
salud
Paraguay 2003 ND 6,3 1,9 (15)
Perú 2004 ND 1 1,7 En bancos de
sangre 4,33%
y en
trabajadores
sexuales
37%

Fuente: Fondo de las naciones unidad para la infancia (UNICEF). Iniciativa regional para la eliminación de la
transmisión materno-infantil del VIH y sífilis congénita en América Latina y el Caribe. [Internet]. [Consultado
2015 septiembre 11]. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Documento_Conceptual_-
_Eliminacion_de_la_transmision_maternoinfantil_del_VIH_y_de_la_sifilis_congenita(2).pdf

El porcentaje de mujeres que reciben al menos cuatro controles prenatales ha


aumentado de forma paulatina en la región, la mortalidad materna disminuyo de
180 a 89.2 casos/100.000 partos entre 1990 y 2007, aunque que con grandes

26
diferencias entre los países de la región en Haití la tasa fue de 630 defunciones
por 100.000 nacidos vivos, mientras que en chile se notificó una tasa de
18.1/100.000 (26). En el siguiente grafico 1 se observa la prevalencia de sífilis
materna y la incidencia de sífilis congénita durante el periodo de 2000 al 2003 en
diferente países.
GRÁFICA 1. Prevalencia de sífilis materna e incidencia de sífilis congénita ,2000-
2003

Fuente: Galban Enrique, Benzaken Adele S. Situación de la sífilis en 20 países de


latinoamérica y el caribe: año 2006. DST – J brasDoenças Sex Transm 2007;
19(3-4): 166-172 – ISSN: 0103-4065. [Internet]. [Consultado 2016 Mayo 8].
Disponible en:
http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/page/2010/44612/26_sifilis_americ
a_latina_e_caribe_pdf_15261.pdf

EPIDEMIOLOGIA EN EL PAÍS Y LA REGIÓN

En Colombia, de acuerdo a los objetivos del milenio se dio inicio al cumplimiento


de la propuesta de disminuir la tasa de incidencia de sífilis congénita de 0,5 casos
por cada 1.000 nacidos vivos y con una prevalencia de 2.12/1.000 embarazos en
2007. La sífilis congénita ha pasado de 1,3 a 2,5 casos por mil nacidos vivos, y la
gestacional de 1,3 a 5,4 en los últimos 10 años el cual se señala en el Informe del
evento sífilis gestacional y congénita 2010, del instituto nacional de salud (26), la
sífilis congénita no ha sido erradicada y por el contrario su incidencia va en
aumento pasando de 0,90 casos por 1000 nacidos vivos en 1998 a 2,43 en 2013
(21).

27
En el 1998 año en Colombia del total de casos el 17,2% ocurrieron el primer mes
de vida, 44,9% entre el segundo y sexto mes y el 26,7% entre el séptimo y
doceavo mes de vida. El área de residencia de los casos era la cabecera
municipal en el 89,7% y el área de defunción fue el 96,6 % en la cabecera
municipal, y el 3,4 % en el área rural dispersa. La edad materna se encontró en el
24,1% entre 16-19 años; 27,4% entre los 20-29 años y 13,6% en las mayores de
30 años; en el 34,5% no se conoció la edad. El 93,1% de los casos murieron en
una institución de salud, el 3,4 % en la casa o domicilio y, en el 3,4 % no se tuvo
información. En el 41,4% de los casos se identificó el régimen de seguridad social
al cual pertenecían, siendo el 40% (3/12) afiliado al régimen Subsidiado y el 60%
(9/12) no vinculado al sistema. 17 casos fueron por parto espontáneo de estos el
94,1% fueron atendidos en una institución de salud y 3 casos fallecieron en el
primer mes; 7 entre el segundo a sexto mes y, 7 entre el séptimo al doceavo mes
de vida. Siete casos nacieron por cesárea de los cuales 2 murieron en el primer
mes de vida, 3 casos entre el segundo a sexto mes, y 2 casos entre el séptimo y
doceavo mes de vida (27).

Teniendo en cuenta que los departamentos con incidencia superior del 4% de la


enfermedad en el periodo 2008-2010 son Valle del Cauca, Choco, Meta, Quindío,
Santa marta, Guainía y Arauca. Aunque el departamento de Nariño presenta una
incidencia del 2,4%, mientras que Bogotá una incidencia del 1,7% (27).

Para la semana epidemiológica número 39 de 2016 se notificaron 14 casos de sífilis


congénita, mientras que para la misma fecha en el 2015 se notificaron 12 casos,
por lo que se observa un leve aumento en los casos, sin embargo esta incremento
pues estar relacionado con la falta de control, por parte de los servicios de salud,
desconocimiento de la enfermedad y fallas en la notificación de los casos.
.disminución puede estar relacionadas con el desconocimiento de la definición de
los nuevos casos, el incumplimiento de la guía práctica clínica y las fallas en la
notificación (13).
Cómo se observa en la gráfica 2, en la cual se observa que en el año anterior el
índice de sífilis congénita es similar al actual, por lo cual puede estar indicando un
estacionamiento de la enfermedad con tendencia al incremento de la misma. Sin
embargo esta ideología debe establecerse con el transcurso del tiempo.

28
GRÁFICA 2. Comportamiento de la notificación de casos de sífilis gestacional, por
periodo epidemiológico, Colombia 2015-2016

Fuente: Sivigila, instituto nacional de salud. Colombia 2015 - 2016

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS 2010 en Colombia el


97% de las gestantes recibieron control prenatal, el 91,7% por médico y el 5,3%
por enfermera, lo cual indica que el problema no es la falta de controles prenatales
sino la calidad o entendimiento de la misma. Sin embargo, también se evidencia
que existe diferencia por regiones; la Orinoquía - Amazonía y la región Pacífica
tienen la menor proporción de atención prenatal por médico, aunque la última
región tuvo un aumento importante, al pasar del 80% en el 2005 al 89% en el
2010. También resalta que quienes no han tenido atención prenatal son
básicamente mujeres con menos de 20 y más de 34 años al nacimiento, con más
de 3 hijos, de la zona rural, sin educación (24%) y con el índice de riqueza más
bajo (8%). La atención prenatal es escasa en Chocó, Vaupés, Vichada y Guainía
(25,26). (Grafico 4).

29
GRÁFICA 3. Comportamiento de la notificación de casos de sífilis congénita, por
periodo epidemiológico, Colombia 2015-2016.

Fuente: Sivigila, instituto nacional de salud. Colombia 2015 - 2016

En la misma semana epidemiológica (número 39 de 2016) se notificaron 69 casos


de sífilis gestacional, mientras que para la misma fecha en el año 2015 se
notificaron 87 casos, estos cambio durante dicho periodo indica una disminución
en la notificación de los casos, sin embargo no se puede inferir que estos cambios
estén relacionados con la falta de diagnóstico y seguimiento o por el
desconocimiento de la enfermedad, de acuerdo a lo observable en la gráfica
número 3 (13).

30
GRÁFICA 4. Visitas prenatales de control y meses de embarazo al primer control
entre las mujeres con Nacidos vivos en los cinco años que precedieron la
encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, Colombia 2010.

Fuente: Galban Enrique, Benzaken Adele S. Situación de la sífilis en 20 países de


latinoamérica y el caribe: año 2006. DST – J brasDoenças Sex Transm 2007;
19(3-4): 166-172 – ISSN: 0103-4065. [Internet]. [Consultado 2016 Mayo 8].
Disponible en:
http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/page/2010/44612/26_sifilis_americ
a_latina_e_caribe_pdf_15261.pdf

GRÁFICA 5. Incidencia de sífilis congénita. Colombia años 1988 – 2014.

Fuente: Galban Enrique, Benzaken Adele S. Situación de la sífilis en 20 países de


latinoamérica y el caribe: año 2006. DST – J brasDoenças Sex Transm 2007;
19(3-4): 166-172 – ISSN: 0103-4065. [Internet]. [Consultado 2016 Mayo 8].
Disponible en:

31
http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/page/2010/44612/26_sifilis_americ
a_latina_e_caribe_pdf_15261.pdf

Los datos muestran una incidencia de la sífilis congénita pasando de 0.90 casos
por 1000 nacidos vivos en 1998 a 2,43 casos en el 2013 detectándose múltiples
factores que inciden en dicho incremento entre los cuales esta ausencia y la mala
calidad de control prenatal, deficiencias de orden estructural y técnico en los
servicios de salud, barreras técnicas, geográficas y culturales que impiden un
correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos siendo este tan
sencillo y costo efectivo, sumado se da un diligenciamiento incompleto de las
historias clínicas, programas de atención en Infecciones de Transmisión Sexual
inadecuados, desconocimiento por parte de las profesionales del equipo de salud
de los protocolos de atención, barreras de acceso a los servicios de control
prenatal para las pacientes y fraccionamiento en la atención que impide el
seguimiento de las pacientes tratadas y de los contactos. Esto conlleva a que una
enfermedad que debería haber desaparecido o por lo menos estar controlada
constituya en pleno siglo XXI un problema grave de salud pública (25,26). (Grafico
5).
1.1. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL EVENTO DE
ESTUDIO

Los factores de riesgo se pueden dividir en los que hacen más susceptible a la
madre para obtener la infección y en los que predisponen a la transmisión vertical
de la madre al fruto del embarazo (28).

Factores asociados con la susceptibilidad para la adquisición de la infección por la


madre:

 Contacto sexual penetrativo de riesgo.


 No uso de métodos de protección.
 El tener relaciones con persona de la cual se desconoce si es o no
seropositiva para sífilis.
 Relación sexual con persona infectada con sífilis.
 Antecedente de múltiples compañeros sexuales en el pasado o
actualmente.
 Antecedente de enfermedad de transmisión sexual (ETS) de cualquier tipo
en la actualidad o anteriormente.
 Consumo de drogas psicoactivas como lo son marihuana, bazuco, cocaína,
heroína, alcohol, entre otras, las cuales alteran el control y capacidad de
juicio y razonamiento.
 Personas que se encuentre entre la adolescencia y la adultez temprana
siendo estas más susceptible biológica, psicológica y socialmente para
adquirir una ETS.

32
 Nivel socioeconómico bajo.
 Nivel de educación bajo.
 Desconocimiento de los riesgos en que se infringe.
 Baja cobertura en los servicios de salud.
 Aumento del abuso y explotación sexual.
 Menor estatus de la mujer en la familia.
 Inasistencia a control prenatal.(28)

Factores de riesgo relacionado con la transmisión perinatal y edad gestacional en


la que se obtuvo la infección de la madre (28):

 Incremento de la posibilidad de transmisión vertical, siempre y cuando la


infección en la madre ocurre después del cuarto mes del embarazo.
 Actos sexuales durante el embarazo predisponen a la reinfecciones.
 Dificultades para el acceso a los servicios de control prenatal, tales como
ubicación geográfica, estado económico, cultural o de oferta de servicios,
siendo es algunas de las razones por lo que hay retardo en la detección de
la infección en las maternas e instauración del tratamiento.
 Insuficiente a soporte familiar y social de la madre indicada por:
o Gestante adolescente.
o Gestante soltera.
o Gestante migrante o desplazada.(28)
1.2. DIAGNÓSTICO

La sífilis es producida por un espiroqueta, el Treponema pallidum, a la que


originalmente se le denominó Spirochaeta pallida. El género Treponema tiene tres
especies, el T. pallidum que produce la sífilis, el T. pertenece que produce el plan
y el T. endemicum que produce el bejel (29).

Para el diagnóstico de la sífilis, se cuenta con tres grupos de pruebas las cuales
son por examen directo mediante microscopía en campo oscuro y por
fluorescencia directa, mediante serología y por cultivo en células epiteliales de
conejo o por serología se tienen dos tipos de pruebas, las pruebas no
treponémicas como VDRL y RPR (Rapid plasma reagin) y las pruebas
treponémicas como FTA-ABS (Fluorescent treponemal antibody absorption) o
como MHA-TP (Microhemaglutinación para T pallidum) (29).
1.2.1. PRUEBAS NO TREPONÉMICAS

Estas incluyen el VDRL (Venereal Disease Research Laboratory, RPR (Rapid


plasma reagin), USR (Unheated-serumreagin) y TRUST (Toluidine red unheated-
serum test), de estas las más usadas son RPR y VDRL (29).

33
Estas pruebas están basadas en antígenos en solución alcohólica, que contienen
cardiolipina, colesterol y lecitina purificada en cantidad adecuada para producir
reacciones estándares (29).

Se denomina reagina a una proteína similar a un anticuerpo, que se une a un


antígeno, como pueden ser la cardiolipina y la lecitina en las pruebas no-
treponémicas, y se denomina anticuerpos reagínicos a anticuerpos no-
treponémicos, producidos por un individuo infectado con T pallidum, contra sus
propios tejidos o contra células de mamíferos. Estos anticuerpos reagínicos, no
son exclusivos de la sífilis y también son producidos en otras enfermedades
infecciosas como son el sarampión, varicela, hepatitis, mononucleosis infecciosa,
lepra, tuberculosis, malaria, leptospirosis, tripanosomiasis, linfogranuloma venéreo
o por personas con enfermedades autoinmunes, drogadictos, individuos que han
recibido alguna inmunización recientemente, embarazo y en edad avanzada (29).

1.2.2. PRUEBAS TREPONÉMICAS

Estas pruebas comprenden FTA-ABS


(Fluorescenttreponemalantibodyabsorption), y sus variantes FTA-ABS-DS (FTA-
doublestaining), 19S-IgM-FTA-ABS; MHA-TP (Microhemaglutinación para T.
pallidum), y TPI (T. pallidumimmobilization), de los cuales el último es obsoleto por
su baja sensibilidad en la sífilis primaria (29).

La FTA-ABS método de observación directo el cual se utiliza como confirmación


cuando una de las pruebas no-treponémicas son positivas y es el método de
elección para el diagnóstico de la sífilis primaria a partir de las dos semanas
después del contagio (29).

Para esto se utiliza suero inactivado por calor el cual se coloca sobre una lámina
donde se encuentra el Treponema pallidum es suspensión (por lo menos 30
microorganismos por campo). El conjugado consiste en antiglobulina humana (IgG
o IgM) con isotiocianato de fluoresceína, el que se diluye seriadamente hasta
1/800 ó más. Luego de un tiempo de incubación, se observa al microscopio de
fluorescencia en una habitación oscura. La reacción se reporta en cruces de 1+ a
4+ (29).

La 19S-IgM-FTA-ABS es una variante de la FTA-ABS que usa IgM de 19S que es


obtenida por ultracentrifugación y tiene como ventaja una mayor especificidad. La
19S-IgM permanece por corto tiempo en la sangre después del tratamiento y su
reaparición determina una reinfección en cambio, la IgM total se puede detectar
hasta un año después16-18. La 19S-IgM-FTA-ABS es de gran utilidad en los
siguientes casos: confirmación de la sífilis muy temprana y determinar el éxito
terapéutico o diagnosticar una reinfección; no es de utilidad en la sífilis terciaria,
porque da falsos negativos (29).

34
La FTA-ABS-DS tiene una sensibilidad de 100% para la sífilis secundaria y la sífilis
latente, y 95% para la sífilis tardía21-24 porque utiliza en su proceso doble
conjugado fluorescente; el primero anti-IgG humana conjugada con rodamina y el
segundo fluoresceína antitreponémica que tiene función de contracolor y facilita la
visualización (29).

Para el diagnóstico de sífilis congénita la prueba de elección para es (RPR o


VDRL) en la madre al término de la gestación (aborto, parto o puerperio), las
pruebas de confirmación en la madre (FTA-Abs o TPHA) y la historia del
tratamiento y seguimiento de la sífilis materna (29).

En la siguiente tabla No. 3 se muestra los posibles resultados e interpretación de


pruebas treponemicas.

TABLA 2. Interpretación pruebas treponémicas.

RESULTADO INTERPRETACION
Se puede excluir la infección

No treponémica (-) Una excepción seria la infección


reciente, por lo que si hay sospecha se
Treponemica (+) deben repetir las pruebas después de
15-21 días
Es una infección sifilítica

No treponemica(+) La entrevista ayudara a establecer si


es reciente o antigua, conocida o
Treponemica(+) desconocida

Si se confirma que había sido


diagnosticada y trata correctamente
puede ser una cicatriz serológica, sin
embargo debe hacerse un seguimiento
cuantitativo con VDRL
Es una reacción treponemica
específica (99,5%-100%)
No treponemica (-)
Generalmente refleja la persistencia
Treponemica (+) normal de anticuerpos al treponema y
no infección activa

35
Es una reacción cardiolipinica no muy
específica que puede estar debida a
No treponemica (+) otras patologías incluyendo la
gestación
Treponemica (-)
Generalmente se trata de un falso
positivo y no es un caso de sífilis
gestacional confirmar con otras
pruebas treponemicas (FTA-
abs,TPHA)

Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Eliminación de la sífilis congénita


en américa latina y el caribe, marco de referencia para su implementación. 2005
[internet]. [Consultado 2015 Octubre 16]. Disponible en:
www.paho.org/spanish/AD/FCH/AI/eliminasifilisLAC.pdf

De acuerdo la clasificación de casos se presenta los siguientes:

 Caso confirmado de sífilis gestacional: Se define como una mujer gestante


con prueba serológica de selección para sífilis (RPR o VDRL) reactiva en
1:8 o más diluciones, o en menor dilución si ella tiene una prueba
treponénima reactiva (29).
o Se define como reinfección: aquel caso que cumpla al menos uno de
los siguientes criterios (29):
 Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) que
después de haber recibido tratamiento adecuado para sífilis
de acuerdo al estadio de la enfermedad, presenta durante el
seguimiento clínico y serológico, la aparición de lesiones
compatibles en genitales o en piel, o un aumento en los títulos
de la prueba no treponémica (VDRL, RPR) de cuatro veces o
de dos diluciones con respecto a la prueba no treponémica
inicial (29).
 Gestante o mujer en puerperio (40 días post-parto) con
diagnóstico de sífilis primaria o secundaria que recibió
tratamiento adecuado y 6 meses después los títulos de la
prueba no treponémica (VDRL, RPR) no descienden 4 veces
o dos diluciones, o con sífilis latente (temprana, tardía o de
duración desconocida) y en quien 12 meses después los
títulos de la prueba no treponenica no descienda cuatro veces
o dos diluciones (29).
 Caso de sífilis congénita: Es el recién nacido, mortinato o aborto, de madre
con sífilis gestacional con tratamiento inadecuado o sin tratamiento. Como
los siguientes:

36
o Fruto de la gestación (mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis
gestacional sin tratamiento o con tratamiento inadecuado para
prevenir la sífilis congénita, sin importar el resultado de la prueba no
treponémica (VDRL, RPR) del neonato.
o Todo fruto de la gestación con prueba no treponémica (VDRL, RPR)
con títulos cuatro veces mayores que los títulos de la madre al
momento del parto, lo que equivale a dos diluciones por encima del
título materno.
o Todo recién nacido hijo de gestante con diagnóstico de sífilis en el
embarazo actual, con una o varias manifestaciones sugestivas de
sífilis congénita al examen físico con exámenes paraclínicos
sugestivos de sífilis congénita.
o Todo fruto de la gestación con demostración de Treponema pallidum
por campo oscuro, inmunofluorescencia u otra coloración o
procedimiento específico en lesiones secreciones, placenta, cordón
umbilical o en material de autopsia (29).

Aunque la mayoría de los casos de sífilis congénita son asintomáticos, a todos los
neonatos de madres con serología positiva para sífilis se les tendrá que practicar
una evaluación clínica y de laboratorio que incluya (29):

 Examen físico en búsqueda de evidencias de sífilis congénita, Test


serológico no treponémico cuantitativo (no de sangre de cordón), Test
treponémico si se considera necesario.

 Clínica sugestiva: Bajo peso, prematurez, pénfigo palmoplantar, rash,


hepatoesplenomegalia, rágades, rinorrea mucosanguinolenta, hidrops-
fetalis.

 Cuadro hemático: Presencia de anemia, reacción leucemoide


(leucocitos>35.000 x mm3), siempre que no esté asociado a trastorno
hipertensivo gestacional.

 Radiografía de huesos largos: Que evidencie periostitis, bandas


metafisiarias u osteocondritis.

 Líquido cefalorraquídeo (LCR): Con VDRL reactivo en cualquier dilución o


aumento de las proteínas (>150 mg/dL en el recién nacido a término o >170
mg/dL en el recién nacido pretérmino) o conteo de células >25 x mm3 en
LCR a expensas de linfocitos (meningitis aséptica) sin otra causa que lo
explique.

 Aminotransferasas elevadas e hiperbilirrubinemia directa:


Aspartatoaminotransferasa - AST (valor de referencia 20.54 U/L ± 13.92

37
U/L), Alaninaaminotransferasa - ALT (valor de referencia 7.95 U/L ± 4.4
U/L), bilirrubina directa o conjugada > 20% del total de la bilirrubina total.

 Uroanálisis: con proteinuria, hematuria, cilindruria.

 Otros: examen oftalmológico, potenciales evocados. (29)

5.2. PRINCIPIOS GENERALES DE MANEJO

Para la decisión inicial de terapia antimicrobiana se debe tener en cuenta las


características clínicas y evaluar al neonato con mayor detenimiento o si la
gestante tiene uno o más de las siguientes características (Tabla No. 4):

TABLA 3. Escenarios diagnósticos de sífilis congénita.

No. ESCENARIOS TRATAMIENTO

Recién nacido con enfermedad probable Penicilina cristaliana


o altamente probable y: 50.000ui/kg/dosis IV cada 12
horas por 7 días, luego continuar
•Examen físico compatible con sífilis con 50.000ui/kg/dosis IV cada 8
1 congénita. horas hasta completar 10 días, si
hay compromiso del sistema
•VDRL o RPR cuatro veces los títulos nervioso central llegar hasta 14
maternos. días.

• Campo oscuro positivo o anticuerpos Exámenes:


fluorescentes positivos.
Recién nacido con examen físico normal VDRL en líquido cefalorraquídeo,
y serología igual a la madre o con menos conteo leucocitario y de
2 de cuatro veces los títulos maternos y: proteínas, radiografía de huesos
largos.
• Madre no tratada, tratada
inadecuadamente o sin registro de Adicionalmente de acuerdo a la
tratamiento. clínica: radiografía de tórax,
pruebas de función hepática,
•Madre tratada con eritromicina u otro ecografía de cráneo, valoración
antibiótico diferente a penicilina. por oftalmología, valoración por
fonoaudiología.
•Madre tratada en las últimas cuatro
semanas de su embarazo.

38
Madre que fue tratada adecuadamente Tratamiento profiláctico con una
en el embarazo, con disminución dosis única de penicilina
3 adecuada de títulos y sin reinfección ni benzatínica IM de 50.000ui/kg y
recaída. Para el recién nacido en nuestro seguimiento clínico y serológico.
medio se recomienda.
Constancia de tratamiento adecuado Exámenes: No requieren fuera de
antes del embarazo con títulos que VDRL
4 permanecen bajos y estables (menor o
igual a 1: 2 diluciones si la prueba es
VDRL y menor o igual a 1:4 si es RPR).

Fuente: Guía de diagnóstico y manejo de la sífilis gestacional y congénita. Nacer


Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de Antioquia.
[Internet]. 2007. [Consultado 2016 Mayo 8]. Disponible en:
http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/572df1ef-4ca2-4b20-b062-
b0a948a935f2/multiguia02.pdf?MOD=AJPERES

Para todos los escenarios se debe realizar seguimiento a los 3, 6, 9 y 12 meses de


la prueba treponémica reactiva inicial, el seguimiento se debe realizar hasta que
deje de ser reactiva o hasta disminución de 4 veces la prueba inicial (30).

CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS

SIFILIS GESTACIONAL

En Colombia son pocos los casos de sífilis gestacional que se diagnostican por
manifestaciones clínicas; En la mayoría de los casos el diagnóstico se hace por
medio de los resultados de las pruebas de tamización para sífilis ordenadas en el
control prenatal o en el parto. Está tamización debe realizarse con pruebas no
treponémicas como las ya mencionadas VDRL y el RPR (30). Teniendo en cuenta
lo siguiente:

Realizar una serología al comienzo del control prenatal sin importar la edad
gestacional; Si es negativa se debe repetir a las 28 semanas o al inicio del tercer
trimestre, En este punto el tratamiento materno puede ser efectivo para prevenir la
sífilis congénita (30).

En el momento del parto siempre se debe ordenar otra serología y no se debe


autorizarse el egreso hospitalario del binomio madre e hijo sin conocer el resultado
(30).

En los casos de aborto o mortinato también deberá realizarse una serología (30).

Cuando se encuentra una prueba no treponémica reactiva se debe buscar al

39
examen físico lesiones consecuentes con sífilis primaria como lesiones por sífilis
secundaria, permitiendo de esta manera clasificar el estadio de la enfermedad
(30).

A todas las gestantes con pruebas no treponém|icas reactivas se les debe ordenar
una prueba treponémica para confirmar la sífilis (30).

Es de gran importancia clasificar el estadio en el cual se encuentra la madre


debido en que según éste se define el tratamiento, se evalúa la respuesta del
mismo y se hace el manejo de contactos; además, de la transmisión hacia al feto
es diferente según el estadio, siendo mayor prevalencia en estadios tempranos
principalmente en el secundario (30).

En Colombia se emplea los esquemas propuestos por los CDC de Atlanta y la


OMS, se realiza tratamiento con penicilina benzatínica y de acuerdo al estadio de
la enfermedad (30).
Sífilis temprana (menor o igual a (≤) 1 año de infección, incluye la sífilis primaria,
secundaria y latente temprana): administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica
IM dosis única.
Sífilis tardía (sífilis latente mayor a (>) 1 año de duración desde la infección):
administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica IM dosis semanal por 3
semanas.
Sífilis de duración desconocida: administrar 2´400.000 UI de penicilina benzatínica
IM dosis semanal por 3 semanas. (30)

Adicionalmente, cuando el diagnóstico en madres es en el tercer trimestre, la


madre debe ser tratada con la penicilina benzatínica como se ha mencionado
anteriormente. Sin embargo si en la última dosis fue administrada en las últimas
cuatro semanas previas al parto, se considera por criterio epidemiológico que el
recién nacido es un caso de sífilis congénita y recibir tratamiento como tal. Las
gestantes con títulos bajos en las pruebas no treponémicas deben recibir
tratamiento mientras llegan los resultados de las pruebas treponémicas
confirmatorias. Si se utilizan las pruebas treponémicas rápidas se obviaría este
retraso (30).

MANEJO DE CONTACTO

En las parejas sexuales de la madre gestante con diagnóstico de sífilis gestacional


es primordial realizar capacitación de dichos contactos, cuando se está en
presencia de una infección de transmisión sexual, siendo esta la única manera de
garantizar el tratamiento y seguimiento de la enfermedad y así evitar las
reinfecciones en la gestante y parar la cadena de transmisión (30).

Además los contactos sexuales de la gestante deben ser evaluados clínica y


serológicamente con pruebas no treponémicas, para su posterior manejo

40
terapéutico, el cual se realizara de acuerdo con los resultados de dichas pruebas
(30).

Sin embargo es frecuente encontrar resultado de prueba no treponémica de la


pareja no reactivas (30), por consiguiente se deberá a una de los siguientes:
La pareja actual no tiene sífilis y la mujer adquirió la enfermedad de otro
compañero en el presente o en el pasado, hasta cuatro años atrás.
La enfermedad está en período de incubación y aún no ha desarrollado títulos.
La pareja sufrió la enfermedad en el pasado y se la contagió a la mujer pero ya él
se curó, lo que puede darse aún sin tratamiento.
Efecto prozona: ocurre cuando existen muchos anticuerpos circulantes que
impiden la visualización de la reacción antígeno anticuerpo, base de las pruebas
no treponémicas. (30)

Hasta el momento es recomendable tratar a la pareja actual, con el fin evitar


reinfecciones en la madre (30).

COMPLICACIONES

Una de las principales complicaciones de la sífilis es el mortinato sin embargo las


secuelas se pueden clasificar en tempranas y tardías (31):

TEMPRANAS

Hepatoesplenomegalia, Linfadenopatía generalizada. Manifestaciones


hematológicas: anemia, ictericia, leucopenia, o leucocitosis (reacción leucemoide),
trombocitopenia, hidrops fetal.
Manifestaciones mucocutáneas: pénfigo palmoplantar, erupción maculopapular,
rinitis o rinorrea sanguinolenta, condilomas lata, ragadías, petequias.
Lesiones óseas.
Manifestaciones renales: síndrome nefrótico.
Manifestaciones de SNC: meningitis aséptica.
Manifestaciones oculares: corioretinitis, retinitis en sal y pimienta.
Retardo de crecimiento intrauterino.
Otros hallazgos: pancreatitis, inflamación del tracto gastrointestinal,
hipopituitarismo, neumonía alba, neumonitis, miocarditis, fiebre. (31)

TARDÍAS

Las alteraciones tardías se evidencian después de la edad preescolar (31):

Nariz en silla de montar.


Dientes de Hutchinson.
Queratitis intersticial hasta atrofia óptica.

41
Sordera.
Ragades.
Lesión de SNC: retardo mental, hidrocefalia, convulsiones o sordera.
Ceguera.
Lesiones osteoarticular aparecen en forma temprana y en forma tardía y está dada
a nivel óseo por la osteocondritis, la periostitis y la osteomielitis diafisiaria. (31)

PREVENCIÓN

La sífilis es una enfermedad que es evitable y tratable, sin embargo muchas de las
personas no conocen como prevenirla o si por el contrario lo conocen no actúan
de tal manera que puedan evitar la enfermedad.

Por lo tanto para el desarrollo adecuado de prevención y promoción se cuenta


con:
Promoción de servicios de salud.
Fomentación de educación sexual a través de campañas de comportamientos
saludables que se relacionan con la sexualidad.
Servicios de diagnóstico temprano y a su vez de tratamiento oportuno a todas las
gestantes como a sus compañeros sexuales.
Realización de búsqueda activa de gestante sin control prenatal para así poder
iniciar un seguimiento oportuno, promoviendo la asistencia a los servicios de
salud, y de esta manera garantizar la realización de pruebas treponemicas y no
treponemicas, lo cual permite que el personal de la salud realice una adecuada
detección y notificación de los casos. (32)

Para ello se debe capacitar al personal de la salud acerca del seguimiento, manejo
y conducta que se debe tomar con los casos de sífilis gestacional y congénita, y a
su vez permitir la formación de comités de vigilancia en salud pública a nivel
institucional, para así determinar las falencias y reforzar estrategias de prevención
y promoción (32).

La cobertura de los servicios de salud materno-infantil varía entre el 24% y el


100% en Latino América. Sin embargo, la calidad del servicio incluyendo el
personal de la salud, disponibilidad de medicamentos y equipamiento pueden ser
aún más importante que el acceso. En países con una alta prevalencia de la sífilis
se da con frecuencia una atención de cuidados prenatales al final del embarazo,
oscilando la edad media gestacional en el momento de cribado entre los seis y los
nueve meses (33,34).

Por tal razón las medidas de control de la sífilis congénita forman parte tanto de
los programas de control de las infecciones de transmisión sexual como de los
programas de salud materno-infantil, teniendo claro las funciones,
responsabilidades y la rendición de cuentas de cada uno, se puede garantizar la
aplicación eficaz de las intervenciones dirigidas a la eliminación de la sífilis

42
congénita. El éxito de estas intervenciones se aplica sobre la evaluación de los
programas con una prevalencia de sífilis congénita tanto alta como baja; además
de esto cabe resaltar que aun siendo ejecutados los programas de prevención,
hay una ineficiencia a la hora del seguimiento o evaluación de estos programas,
por tanto dificultad dicha evaluación (34).

Sin embargo se debe terne en cuenta que para la eliminación de la sífilis se tiene
que tener en cuatro pilares los cuales son:

Garantizar el compromiso sostenido y la promoción por parte de las instancias


políticas.
Ampliar el acceso a los servicios sanitarios materno-infantil y mejorar la calidad de
éstos.
Someter a pruebas de detección y tratar a las mujeres embarazadas y sus
parejas.
Establecer sistemas de vigilancia, seguimiento y evaluación.(34)

La prevención de la sífilis congénita está directamente relacionada con la


prevención, detección y tratamiento de la sífilis gestacional principalmente. Sin
embargo a menudo en los servicios de salud materno-infantil se limita la única
oportunidad de detectar la sífilis en mujeres gestantes; de esta manera la
accesibilidad, el uso y la calidad de estos servicios son fundamentales para el
éxito del programa (33,34).

Pr consiguiente la prevención eficaz de la sífilis congénita se garantiza a través


del compromiso político, la determinación de las prioridades y la promoción a
todos los niveles (34,35).

En Colombia se cuenta con un marco normativo muy amplio, como la resolución


5261 del 1994 en el cual se dicta la serología confirmatoria y la penicilina como
tratamiento. El acuerdo 117 de 1998, el cual establece el obligatorio cumplimiento
de los procedimientos y actividades e intervenciones de demanda inducida y la
atención de enfermedades de interés en salud pública. Resolución 412 de 2000 en
la cual se adopta normas técnicas y guías de atención que definen las
actividades, procedimientos e intervenciones de protección específica, detección
temprana y atención integral y la guía de atención del parto en la cual se detecta e
interviene tempranamente las complicaciones de la madre y el recién nacido con
el fin de reducir la morbimortalidad, entre otras (34,35).

Una de las estrategias fundamentales para la eliminación de la sífilis congénita


está en la optimización de la cobertura y calidad de la atención prenatal, así
mismo optimizando los procedimientos dando como objetivo prevenir la
transmisión materna de la sífilis al fruto de la gestación o en lo posible tratarla en
útero (19). La detección de casos de sífilis gestacional se realiza durante el control
prenatal a través de la realización de pruebas serológicas no treponema (RPR o

43
VDRL) durante la primera consulta de atención prenatal y de ahí en adelante la
madre deberá realizarse el seguimiento a través de la prueba no treponemicas
cada trimestre del embarazo. Sin embargo, si la terminación de la gestación no fue
institucional la prueba debe realizarse en la primera consulta del puerperio o
postaborto, así mismo se evaluará la necesidad de una prueba treponemica si la
serológica no treponémica es positiva (20). Sin embargo, para la optimización y
reducción de sífilis gestacional como congénita se debe estimular a las gestantes
para la asistencia al control prenatal y así mismo al personal de salud para la
capacitación en la aplicación de la norma de atención, asumiendo que además de
tratar a la gestante, debe verificarse el tratamiento de la pareja para evitar
reinfección (34).

Adicionalmente teniendo en cuenta que los controles prenatales son una base
importante para la prevención de enfermedades en la que se incluye la sífilis, este
debe ser precoz, periódico, de buena calidad, universal y de libre escogencia, en
el cual se pueda identificar los factores de riesgo asociados con el aumento de la
enfermedad, consultas preconcepcionales con las cual se puede mejorar la
condición de la madre para futuras generaciones, seguimiento de los controles en
pacientes de bajo y alto riesgo, solicitud de exámenes clínicos, vacunación,
consulta con otras especialidades incluida odontología y gincoobstetricia, Y
educción tanto a la madres como al compañero sexual y familia (36). Por lo tanto
hay que ratificar que los controles prenatales presentan unos componentes tales
como (36):

El análisis temprano y continuo del riesgo.


La promoción de la salud, detección temprana y protección específica.
Las intervenciones médicas y psicosociales. (36)

Con base en estos componentes se define una serie de objetivos generales que, a
su vez, caracterizan a un buen control prenatal (36). Tales objetivos son:

Identificación de factores de riesgo.


Diagnóstico de la edad gestacional.
Identificación de la condición y crecimiento fetal.
Identificación de la condición materna.
Educación materna y a su núcleo familiar en actividades de promoción y
prevención. (36)

Entre las estrategias, que se plantea en los controles prenatales se encuentran:

Capacitar al personal de salud de las instituciones prestadoras de servicios de


salud en acciones preventivas y asistenciales, así como en los aspectos ético-
legales relacionados con la atención materna - perinatal y en las acciones
pertinentes a cada nivel de atención, según lo establecido en esta guía.
Realizar actividades educativas de mantenimiento de la salud y auto cuidado.

44
Captar tempranamente a las pacientes, mediante la creación de una conciencia de
vulnerabilidad, que permita a las beneficiarias evaluar su propio riesgo.
Desarrollar canales eficientes de comunicación entre los diferentes niveles de
atención.
Establecer un sistema de información oportuno y eficiente para la toma de
decisiones adecuada.
Incentivar, capacitar y apoyar el desarrollo de investigaciones que permitan el
ajuste permanente de las directrices preventivas y asistenciales del manejo
materno-perinatal.
Implementar un sistema permanente de monitoreo de calidad y seguimiento
clínico. (36)

No obstante conseguir la prevención de sífilis tanto gestacional como congénita es


fácil, pero para logra ser efectiva no solo se necesitan normativas legales también
se necesitan fortalecer aspectos sociales, culturales y de educación, a
continuación se nombran los aspectos de mayor importancia tales como:

La inasistencia a controles prenatales.


No realización de tamizajes del 100% de las gestantes por parte de las
instituciones prestadoras de salud.
Falta de educación de la madre.
Deficiencias en el conocimiento y aplicación de guías de atención y protocolos.
Fallas en el Sistema de vigilancia con inadecuado diligenciamiento de fichas y
Subregistro de casos de sífilis gestacional y congénita.
Ausencia de seguimiento de casos de sífilis gestacional y congénita.
Desconocimiento del costo-beneficio de las pruebas rápidas para el diagnóstico y
confirmación de casos.
Reinfeccción en las gestantes por no tratamiento de contactos.(19, 20, 21)

Por lo tanto, para lograr mejorar en cierta medida esta condición, se requiere
fortalecer los siguientes aspectos:

Mejorar la accesibilidad al servicio de salud.


Cumplimiento de normatividad vigentes o políticas nacionales, que favorezcan la
prevención de la enfermedad.
Mejorar la calidad del servicio.
Realizar tratamiento adecuado a madres gestante antes de la semana 16 de
gestación.(19, 20, 21)

De acuerdo a lo anterior, cabe resaltar que los puntos críticos identificados en el


país se encuentran en las deficiencias del conocimiento y aplicación de guías de
atención y protocolos por parte de los profesionales de la salud así como la falta
de tamizaje a todas las gestantes, fallas en el sistema de vigilancia con
inadecuado diligenciamiento de fichas y subregistro de casos de sífilis
gestacional y congénita, ausencia de seguimiento de casos de sífilis gestacional y

45
congénita, como a su vez del costo beneficio de las pruebas rápidas para el
diagnóstico y confirmación de casos y reinfección por no tratamiento de
contactos. (20,21)

46
METODOLOGIA

.2. TIPO DE ESTUDIO

La presente investigación es un estudio multicéntrico observacional descriptivo de


corte transversal, el cual se llevó a cabo en dos hospitales, se evaluó el nivel de
conocimiento sobre sífilis gestacional y congénita en las mujeres puérperas
atendidas en el Hospital de Bosa Nivel II (realizado por Keile Jessel Rondón
Esquivel y Luisa Fernanda Salamanca Valencia cuyo título es “Nivel de
conocimiento sobre sífilis gestacional y congénita en mujeres puérperas atendidas
en el Hospital de Bosa Nivel II entre agosto y octubre de 2016”) y Hospital Mario
Gaitán Yanguas de Soacha entre agosto y octubre de 2016. El cual se presenta en
2 partes que se efectuaron conjuntamente, en las que se comparten introducción,
planteamiento del problema, justificación, objetivos, marco teórico y parte de
metodología rescatando algunas particularidades de cada institución y
presentando los resultados de forma particular.

.3. POBLACIÓN MUESTREO Y MUESTRA

5.1. POBLACIÓN muestreo y muestra

Población: Mujeres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa II Nivel entre los


meses de agosto y septiembre de 2016.

Muestreo: El tipo de muestreo utilizado en el presente trabajo investigativo es un


muestreo no probabilístico de conveniencia, el cual implica seleccionar las
pacientes de forma directa e intencional, para ser parte de la muestra.(22)

Muestra: Se toma toda la población de acuerdo a los criterios de inclusión y


exclusión, por lo que no se realiza muestreo de la misma

5.2. CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Mujeres puérperas de cualquier edad que fueron atendidas en el


Hospital de Bosa II Nivel y hospital Mario Gaitán Yanguas entre agosto
y septiembre de 2016.
 Madres con CLAP debidamente diligenciado.
 Madres con adecuado nivel psicomotor.
 Historias clínicas debidamente diligenciadas.

47
5.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

 Madres remitidas en las primeras 24 de horas después del parto.


 Mujeres con complicaciones del parto o puerperio que afecta su
condición clínica general.
 Madres que en el estudio no tenga diligenciamiento del CLAP
 Historias clínicas que no estén diligenciadas de forma correcta.

48
5.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

La técnica utilizada para recolección de la información se realizara por medio de


dos instrumentos

1. Encuesta, es un cuestionario que cuenta con 30 preguntas de opción


múltiple tipo mixto. el cual fue elaborado en base a los objetivos
propuestos según las escalas de medición correspondientes, dicho
instrumento se implementa en las madres puérperas que sean
atendidas en los hospital bosa II nivel, a quienes se les preguntaron
sobre los conocimientos de la sífilis gestacional y congénita, modo
trasmisión, forma de prevención y tratamiento. se trata de una
encuesta sencilla, legible y fácilmente entendible, aplicada con previa
autorización por parte del comité científico del Hospital Bosa Nivel II
y consentimiento informado del paciente; luego, se realizó la
recolección de datos durante el periodo comprendido entre agosto y
septiembre 2016.

2. Revisión de las historias clínicas de los pacientes incluidos en este


estudio, donde se incluyen datos paraclínicos, diagnóstico y
tratamiento.

Posterior a lo anteriormente mencionado se realiza una base de datos elaborada


en el programa de Microsoft Excel, la cual contendrá cada una de las variables
determinada para dicho estudio e historia clínica.

TABLA 4. MATRIZ DE ANÁLISIS UNIVARIADO

CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS


RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Edad
Línea de tiempo
transcurrida de los Cuantitativ Edad en años
seres humanos desde a discreta
SOCIODEMOGRÁFICA

su nacimiento hasta el
tiempo actual.

Situación actual de Solteras


Estado Civil hombres y mujeres por Cualitativa,
la cual se determina si nominal Casada
tiene o no pareja
permanente. Unión libre
Viuda

49
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Otros
Educación
Básica Primaria
Nivel de Educación
Educación Calificación que se le Básica
da a un individuo de
secundaria
acuerdo a los grados
cursados de educación Educación
durante su trayectoria Cualitativa, Media
de vida. ordinal Educación
Técnico o
Tecnólogo
Educación
superior
universitario

Especialización
Maestría o
doctorado

Nivel Medición realizada en Estrato 1


Socioeconómico un grupo poblacional
donde se comparan los Estrato 2
niveles de educación, Estrato 3
los ingresos Cualitativa,
económicos y empleo ordinal Estrato 4
individual o familiar en
relación a otras familias Estrato 5
o individuos.
Estrato 6

SI
Control prenatal Seguimiento médico Cualitativa,
que se le realiza a nominal NO
SEGUIMIENTO

cada mujer gestante NO SABE


desde su confirmación.
0
Numero de Número de consultas
Control Prenatal médicas realizadas en Cuantitativ 1-3
la paciente en estado o, discreto 4-6
de gestación con el
equipo de salud. 7-9

50
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Hace referencia a la
Información en información Cuantitativ Datos
control prenatal proporcionada por o discreto proporcionado por
parte de personal de la madre en
salud, acerca de la puerperio
enfermedad.

Percepción sobre Comprensión acerca


conocimiento de de la sífilis gestacional. Cualitativa, SI
Sífilis nominal NO
Gestacional Aquella que se
diagnostica durante la NO SABE
gestación, el
postaborto o el
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA

puerperio inmediato.
La sífilis
gestacional es
una infección que
se caracteriza por
la presencia de
ulceras en
genitales.
Conocimiento La sífilis es una
sobre sífilis Hace referencia a Cuantitativ infección que se
gestacional características clínicas a, discreto caracteriza por la
de la enfermedad, presencia de
durante su desarrollo dolor genital
en el paciente. Es una
enfermedad
propia del
embarazo
Es una
enfermedad tipo
cáncer
Otros

Estudios que se le SI
DIAGNOSTICO

Realización de realiza a cada individuo


prueba para detectar o
serológica descartar un Cualitativo, NO
microorganism o nominal
infeccioso para iniciar
el tratamiento
adecuado y oportuno. NO SABE

51
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Estas pueden ser
treponemicas o no
treponemicas.
Clase de prueba de Cuantitativ VDRL
Tipo de Prueba laboratorio (serología), a, discreta RPR
Serológica aplicada en la paciente. FTA-ABS
(hoja adicional) Otros
0
Numero de Cuantitativ
Prueba Cantidad de pruebas o, discreto 1
Serológica realizadas, por las 2
pacientes. 3
4

Percepción de Hace referencia al Cualitativo SI


Conocimiento conocimiento acerca nominal
sobre trasmisión de la forma de NO
Sífilis transmisión de la
Gestacional enfermedad. NO SABE
No sabe
Conocimiento de Mecanismo de paso de Picadura de
transmisión de un agente infeccioso Cuantitativ mosquitos
sífilis gestacional de un hospedero a o, discreto Relaciones
TRANSMISIÓN

otro. sexuales
Alimentos

Percepción de Hace referencia al Cualitativo, SI


conocimiento conocimiento de la nominal
sobre transmisión forma de transmisión NO
de sífilis de la enfermedad en el NO SABE
congénita recién nacido.
Durante el parto
Conocimiento Mecanismo de paso de Durante la
sobre transmisión un agente infeccioso Cuantitativ lactancia
de sífilis de un hospedero a otro o, discreto A través de la
congénita. en el recién nacido. placenta
No se infecta
Otros
Dolor durante las
CLÍNICA

relaciones
Conocimiento sexuales
sobre signos o Manifestación clínica Presencia de
Síntomas de del cuerpo que hace Cuantitativ ulceras en el sitio

52
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Sífilis gestacional referencia a la o, discreto de infección
presencia de una Sangrada vaginal
enfermedad. Dolor y prurito al
orinar
Otros
Cualitativo,
Percepción de Hace referencia al nominal SI
conocimiento conocimiento de los
acerca de los síntomas de la NO
síntomas de enfermedad en el
sífilis congénita recién nacido. NO SABE

Conocimiento de Manifestación clínica Cuantitativ Bajo peso


Síntomas de del cuerpo que hace o discreto Anemia
Sífilis Congénita referencia a la Síndrome de
presencia de una Down
enfermedad en el niño. Infección en ojos
Otros
Conocimiento Hace referencia a la Cuantitativ Si tiene riesgo
sobre el riesgo información acerca de o, discreto Ningún riesgo
de contagio de los riesgo de contagio No sabe sobre el
sífilis gestacional de la enfermedad riesgo
Depende si antes
tuvo sífilis

Percepción de Hace referencia al Cualitativo, SI


Conocimiento conocimiento adquirido nominal
acerca de la sobre las diferentes NO
prevención de formas de prevenir la NO SABE
sífilis gestacional enfermedad.
PREVENCIÓN

Uso adecuado de
Medidas y/o preservativo y/o
tratamientos que se Cuantitativ condón
inician en una o discreto Uso de la píldora,
Conocimiento de población cuyo objetivo inyección y T de
Prevención de es realizarlo con cobre
sífilis gestacional anticipación para evitar Conocer bien a mi
quebrantos o pareja sexual
progresos en la salud. Otros

SI

53
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Percepción de Hace referencia al Cualitativo NO
Conocimiento conocimiento adquirido nominal
acerca de la sobre las diferentes NO SABE
prevención de formas de prevenir la
sífilis congénita. enfermedad.

Asistencia a los
Medidas y/o Cuantitativ controles
Conocimiento de tratamiento o discreto prenatales
Prevención de s que se inician en una Recibiendo
sífilis congénita. población cuyo objetivo tratamiento
es realizarlo con oportuno
anticipación para evitar Tener relaciones
quebrantos o sexuales
progresos en la salud El bebe no se
contagia
otros
Hace referencia al
Posibilidades de conocimiento acerca SI
complicaciones de las complicaciones Cualitativa, NO
de sífilis producidas por la nominal
congénita. enfermedad en el NO SABE
COMPLICACIONES

recién nacido.
Alteraciones a
Percepción de Causa secundaria o Cuantitativ nivel dental
conocimiento de agentes externos que o discreto Lesiones
Complicaciones agravan o alargan la osteoarticulares
de sífilis enfermedad tratada. Muerte del bebe
congénita. Sífilis congénita
Alteraciones
cardiacas
Todas son
verdaderas
Otros
SI
Juicio médico que se Cualitativa, NO
TRATAMIENTO

Tratamiento aplica a un individuo nominal NO SABE


para curar una
enfermedad
Identificada.
Primer trimestre
Momento del Tiempo en el cual se Cuantitativ
Tratamiento inició el tratamiento a la o discreto Segundo

54
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
paciente trimestre
Tercer trimestre

55
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

RESULTADOS
Se realizaron 56 encuestas de las madres puérperas atendidas en las primeras 24
horas en el hospital de Bosa II Nivel durante los meses de Agosto a Octubre del
2016, además de esto se revisaron las historias clínicas y se procedo a realizar la
cuantificación de las variables de estudio realizando un análisis descriptivo de
cada una de ellas como se muestra a continuación:

1. EDAD
El promedio de edad de las madres fue 22 años con una desviación estándar de
6.
GRUPOS ETARIOS
Al clasificar las madres por grupo etario encontramos un predominio de madres
entre los 18 a 24 años en un 59% ,seguido de las de madres entre los 25 a 33
años en un 29% , madres entre los 25 a 33 en un 7% y muy pocas madres
menores de 18 años en un 5%.

GRÁFICA 6. Distribución de madres según grupo etario en Hospital Bosa en los


meses Agosto a Octubre del 2016.

70%
59%
60%

50%

40%
29%
30%

20%

10% 7%
5%

0%
Menor de 18 años 18 - 24 años 25 - 33 años Mayores de 38 años

Distribución de madres según grupo etario Hospital Bosa en Agosto- Octubre 2016.

56
2. ESTADO CIVIL

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa en los meses de


agosto a octubre 2016, encontramos madres viviendo en unión libre en un 71%
seguido de madres solteras en un 16%, madres casadas en un 12%.

GRÁFICA 7. Distribución porcentual del estado civil de las madres atendidas en


Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

16%
Soltera
12%
Casada
Unión Libre
72%

3. EDUCACIÓN

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa en los meses de


agosto a octubre 2016, encontramos madres que cuentan con estudios
académicos hasta básica secundaria en un 55%, madres con estudios
académicos hasta básica primaria en un 16%, madres con estudios académicos
de técnico o tecnólogo en un 14%, madres con educación media en un 7%,
madres con estudios universitarios en un 7%.

57
GRÁFICA 8. Distribución porcentual del nivel de educación de las madres
atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

7%
17% Básica primaria
14%
Básica secundaria
7% Media
Tecnico o tecnologo

55% Universitaria

4. ESTRATO SOCIOECONÓMICO

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa en los meses


de agosto a octubre del 2016 encontramos madres que viven en estrato 2 en
un 55%, madres que viven en estrado 1 en un 38%, madres que viven en
estrado 3 en un 7% , encontrando que ninguna madre viven en estrado 4, 5 o
6.

GRÁFICA 9. Distribución porcentual del estrato socioeconómico de las madres


atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

0%

7%
Estrato 1
38%
Estrato 2
Estrato 3
55% Estrato 4-6

5. PERCEPCION DEL CONOCIMIENTO SOBRE SIFILIS GESTACIONAL

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a


Octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento de la sífilis

58
gestacional, encontramos madres que refirieron que no saben sobre la sífilis
gestacional en un 50%, que no respondieron en un 30% y las madres que
refirieron que si saben sobre la sífilis gestacional en un 20%.

GRÁFICA 10. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento de sífilis


gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a
Octubre del 2016.

20%
30%
Si
No
No sabe/ No responde

50%

6. CONOCIMIENTO SOBRE SIFILIS GESTACIONAL


Teniendo en cuenta que el 20% de la madres refirió que si sabe sobre
sífilis gestacional , en cuanto al conocimiento de la sífilis gestacional
madres respondieron correctamente en un 36%,madres respondieron
incorrectamente en un 64%.

GRÁFICA 11. Distribución porcentual del conocimiento de sífilis gestacional de


las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

36%
Correcta
Incorrecta
64%

59
7. CONOCIMIENTO SIGNOS Y/O SINTOMAS DE SIFILIS GESTACIONAL

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a


octubre del 2016, en cuanto al conocimiento de los signos y/o síntomas de la sífilis
gestacional, encontramos madres que respondieron correctamente en un 14%, y
madres que respondieron incorrectamente en un 86%.

GRÁFICA 12. Distribución porcentual conocimiento de los signos y/o síntomas de


la sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.

14%

Correcta
Incorrecta

86%

8. PERCEPCION DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCION DE LA


SIFILIS GESTACIONAL

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a


octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre la prevención
de la sífilis gestacional, encontramos madres que refirieron que si saben sobre la
prevención de sífilis gestacional en un 38%, madres que no respondieron en un
13% y las madres que refirieron que no saben sobre la prevención de sífilis
gestacional en un 49%.

60
GRÁFICA 13. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la
prevención de sífilis gestacional de la población estudiada.

38% Si
49%
No
No sabe / No responde

13%

9. CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCION DE SIFILIS GESTACIONAL


Teniendo en cuenta que el 38% de las madres refirió que si sabe sobre la
prevención de sífilis gestacional, en cuanto al conocimiento de la
prevención de sífilis gestacional madres respondieron correctamente en un
67%, madres respondieron incorrectamente en un 33%.
.

GRÁFICA 14. Distribución porcentual del conocimiento sobre la prevención de


sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto
a Octubre del 2016.

33%
Correcta
Incorrecta
67%

10. CONOCIMIENTO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE CONTAGIO


DE LA SFILIS GESTACIONAL

61
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre los
factores de riesgo de contagio de la sífilis gestacional, encontramos
madres que respondieron correctamente en un 56%, madres que
respondieron incorrectamente en un 44%.

GRÁFICA 15. Distribución porcentual del conocimiento sobre los factores de


riesgo de contagio de la sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital
Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

44% Correcta
Incorrecta
56%

11. PERCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA TRASMISIÓN DE LA


SÍFILIS GESTACIONAL
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre la
trasmisión de la sífilis gestacional, encontramos madres que refirieron que
no saben sobre la trasmisión de sífilis gestacional en un 35%, madres que
no respondieron en un 35% y las madres que refirieron que si saben sobre
la prevención de sífilis gestacional en un 30%.

62
GRÁFICA 16. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la
trasmisión de la sífilis de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.

35% 30%
Si
No
No sabe/ No responde

35%

12. CONOCIMIENTO SOBRE LA TRASMISIÓN DE LA SÍFILIS


GESTACIONAL

Teniendo en cuenta que el 30% de la madres refirió que si sabe sobre la


trasmisión de sífilis gestacional, en cuanto al conocimiento de la
prevención de sífilis gestacional todas las madres respondieron
correctamente con un 100%.

13. PERCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA TRASMISIÓN DE LA


SÍFILIS EN EL RECIÉN NACIDO
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre la
trasmisión de la sífilis gestacional, encontramos madres que refirieron que
no saben sobre la trasmisión de sífilis en el recién nacido en un 50%,
madres que no respondieron en un 33% y las madres que refirieron que si
saben sobre la prevención de sífilis gestacional en un 17%.

63
GRÁFICA 17. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la
trasmisión de la sífilis en el recién nacido de la población estudiada.

17%

33%
Si
No
No sabe /No responde

50%

14. CONOCIMIENTO SOBRE LA TRASMISIÓN EN EL RECIÉN NACIDO


Teniendo en cuenta que el 30% de las madres refirió que si sabe sobre la
trasmisión de sífilis gestacional, en cuanto al conocimiento de la
prevención de sífilis gestacional las madres respondieron correctamente
en un 6% Y las madres que respondieron incorrectamente fueron 94%.

GRÁFICA 18. Distribución porcentual del conocimiento sobre trasmisión de


sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.

6%

Correcta
Incorrecto

94%

64
15. PERCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA
SÍFILIS EN EL RECIÉN NACIDO
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre la
prevención de la sífilis en el recién nacido, encontramos madres que
refirieron que no saben sobre la prevención de sífilis gestacional en un
48%, madres que no respondieron en un 30% y las madres que refirieron
que si saben sobre la prevención de sífilis en el recién nacido en un 22%.

GRÁFICA 19. Distribución porcentual de la percepción sobre la prevención de la


sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.

22%
30%
Si
No
No sabe / No responde

48%

16. CONOCIMIENTO DE LA PREVENCIÓN DE SÍFILIS EN EL RECIÉN


NACIDO
Teniendo en cuenta que el 22% de la madres refirió que si sabe sobre la
prevención de sífilis en el recién nacido, en cuanto al conocimiento de la
prevención de sífilis en el recién nacido madres respondieron
correctamente en un 79% Y las madres que respondieron incorrectamente
en un 21%.

65
GRÁFICA 20. Distribución porcentual del conocimiento sobre prevención de la
sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.

21%

Correcta
Incorrecta

79%

17. PERCEPCION DEL CONOCIMEINTO SOBRE LOS SINTOMAS DE LA


SIFILIS EN EL RECIEN NACIDO.

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a


octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre los de
la sífilis en el recién nacido, encontramos madres que refirieron que no
saben sobre los síntomas de sífilis en el recién nacido en un 57%, madres
que no respondieron en un 36% y las madres que refirieron que si saben
sobre los síntomas de sífilis en el recién nacido en un 7%.

66
GRÁFICA 21. Distribución porcentual de la percepción sobre los síntomas de la
sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.

7%

36% Si
No
No sabe / No responde
57%

18. CONOCIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS DEL RECIÉN NACIDO


Teniendo en cuenta que el 7% de la madres refirió que si sabe sobre la
prevención de sífilis en el recién nacido, en cuanto al conocimiento sobre
los síntomas de sífilis todas la madres contestaron correctamente.

19. PERCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LAS COMPLICACIONES


DE LA SÍFILIS EN EL RECIÉN NACIDO

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a


octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre las
complicaciones de la sífilis en el recién nacido, encontramos madres que
refirieron que si saben sobre las complicaciones de sífilis gestacional en
un 64%, madres que no respondieron en un 25% y las madres que
refirieron que no saben sobre los síntomas de sífilis en el recién nacido en
un 11%.

67
GRÁFICA 22. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre las
complicaciones de la sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en
Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

25%
Si
No
11% No sabe / No responde
64%

20. CONOCIMIENTO SOBRE LAS COMPLICACIONES DE SIFILIS EN EL


RECIEN NACIDO
Teniendo en cuenta que el 64% de la madres refirió que si sabe sobre la
prevención de sífilis en el recién nacido, en cuanto al conocimiento sobre
las complicaciones de sífilis en el recién, madres que respondieron
correctamente en un 40%. Y madres que respondieron incorrectamente en
un 60%.

GRÁFICA 23. Distribución porcentual del conocimiento sobre las complicaciones


de sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016.

40% Correcta
Incorrecta
60%

68
21. REALIZACIÓN DE PRUEBAS SEROLÓGICAS
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la realización de pruebas serológicas para
detección de sífilis gestacional, encontramos madres que refirieron que si
se habían realizado de pruebas serológicas para detección de sífilis
gestacional 77%, las madres que refirieron que no se habían realizado de
pruebas serológicas para detección de sífilis gestacional 14% y madres que
no respondieron en un 9%.

GRÁFICA 24. Distribución porcentual de la realización de pruebas serológicas


para la detección de sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa
en los meses Agosto a Octubre del 2016.

9% Si

14%
No

77% No sabe / No
responde

22. NUMERO DE PRUEBAS SEROLÓGICAS


De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa en los meses
de agosto y octubre del 2016, en cuanto a la realización de pruebas
serológicas para detección de sífilis gestacional, encontramos madres
refieren que se realizaron dos pruebas serológicas en un 23%, madres
refieren que se realizaron una prueba serológica en un 14% , madres
refieren que se realizaron más de tres pruebas serológicas en un 14%,
madres refieren que se realizaron tres pruebas serológicas en un 11%
madres refieren que no se realizaron pruebas serológicas en un 7% y
madres que no saben y no responden en un 30%.

69
GRÁFICA 25. Distribución porcentual del número de pruebas serológicas de las
madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

23. DIAGNÓSTICO DE SÍFILIS DURANTE EL EMBARAZO


De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto al diagnóstico de sífilis gestacional,
encontramos que una madre que fue diagnosticada con sífilis gestacional
además refiere que recibió tratamiento en el primer trimestre de embarazo.

24. NUMERO DE CONTROLES PRENATALES

De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa en los meses


de agosto a octubre del 2016, encontramos madres que refieren que tuvieron
de 4 a 7 controles prenatales en un 48%, madres que tuvieron de 1 a 3
controles prenatales en un 26%, madres que tuvieron más de 7 controles
prenatales en un 24 %, y madres que no tuvieron ningún control prenatal en
un 2%.

70
GRÁFICA 26. Distribución porcentual del número de controles prenatales de las
madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.

25. INFORMACIÓN SOBRE SÍFILIS DURANTE LOS CONTROLES


PRENATALES.
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa en los meses
de agosto a octubre del 2016, encontramos madres que refieren que si se
les informo sobre sífilis durante los controles prenatales en un 53% ,
madres que refieren que no se les informo sobre sífilis durante los
controles prenatales en un 43%, madres que no respondieron a la
pregunta en un 4%.

71
GRÁFICA 27. Distribución porcentual de la información sobre sífilis durante los
controles prenatales de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.

4%

Si

43% No
53% No sabe/No responde

INFORMACIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA

28. NUMERO DE CONTROLES PRENATALES

Se revisaron las historias clínicas de las 56 madres puérperas atendidas en


el Hospital de Bosa en los meses de agosto y octubre del 2016, se
encontró que 52% de las madres tuvo de 4 a 7 controles prenatales, el 21%
de las madres tuvo de 1 a 3 controles prenatales, el 22% tuvo más de 7
controles prenatales en un 5% de las madres no tuvo ningún control
prenatales.

72
GRÁFICA 28. Distribución porcentual del número de controles prenatales
registrados en la historia clínica de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016.

29. NUMERO DE PRUEBAS SEROLOGICAS


Se revisaron las historias clínicas de las 56 madres puérperas atendidas en
el Hospital de Bosa en los meses de agosto y octubre del 2016, en cuanto
a la realización de pruebas serológicas para detección de sífilis gestacional,
encontramos madres que se realizaron una prueba serológica en un 33%,
madres que se realizaron dos pruebas serológicas en un 29%, madres que
se realizaron más de tres pruebas serológicas e un 27%, madres que se
realizaron tres pruebas serológicas en un 11%.

73
GRÁFICA 29. Distribución porcentual del número de pruebas serológicas
registrados en la historia clínica de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016.

74
DISCUSIÓN

El cumplimiento de los objetivos del presente trabajo está centrado en la medición


del conocimiento de las madres sobre sífilis gestacional y congénita en el hospital
de Bosa II Nivel entre agosto y octubre del 2016 donde se evidenciaron los
siguientes resultados, se observa que la mayoría de las madres tienen de 18 a 24
años de edad, viviendo en unión libre con su pareja en un estrato socioeconómico
2 y con estudios académicos hasta básica secundaria, esto es explicado por qué
en Colombia la proporción de embarazos en mujeres jóvenes ha incrementado
significativamente entre 2006 y 2016 al pasar de un 12,8% a 19,5% teniendo en
cuenta que esta proporción aumenta cuando se tiente un relación sexual
prematrimonial o en unión libre , es un fenómeno común en los estratos
socioeconómicos bajos, por lo cual el embarazo en edades tempranos aumenta la
deserción de los estudios académicos, teniendo en cuenta que la mayoría de las
madres de nuestro estudio no alcanzo la educación media, aspecto que puede ser
considerado como un factor de riesgo, dado por el desinterés y escasa
responsabilidad frente a la toma de decisiones respecto a las relaciones sexuales
seguras, encontrando similitudes con el estudio realizado por García y Almanza
en el año 2011donde se entrevistaron a 34 madres puérperas en Sincelejo donde
se encontró que la mayoría de las madres tenían entre 16 y 24 años, eran de
estrato socioeconómico uno y dos, que no alcanzaron un nivel de educación
media en un 68 % , y el 70,5% convivían en unión libre.

El conocimiento de las madres se valoró con dos tipos de preguntas, en primer


lugar preguntas sobre la percepción del conocimiento respecto a sífilis gestacional
y trasmisión en el recién nacido, prevención de la sífilis gestacional y congénita,
síntomas y complicaciones de la sífilis en el recién nacido encontrando que en
general en la mayoría de las preguntas las madres refieren conocimientos de
alrededor entre el 20 y 30% y refieren que no conocen alrededor del 50%, con la
salvedad de dos preguntas , en primer lugar sobre las complicaciones de sífilis en
el recién nacido que si refieren mayor conocimiento en un 64% y en segundo
lugar sobre la prevención de sífilis gestacional donde también refieren mayor
conocimiento en un 38%, en comparación con el estudio de Puelles y Grisella en
el 2012 encontrando que al observar el nivel de conocimientos según la población
de gestantes adolescentes y la población de gestantes adultas no hubo diferencia
significativa entre las dos poblaciones estudiadas en esta investigación ya que en
ambos grupos se encontró que presentaban en mayor porcentaje el nivel de
conocimientos intermedio en un 60% en gestantes adolescentes y en un 58% en
madres adultas.

75
En segundo lugar se hicieron preguntas donde se evaluaron los conocimientos
sobre signos y síntomas, prevención, factores de riesgo y trasmisión de sífilis
gestacional y congénita llama la atención que los resultados son muy
heterogéneos dado que encontramos que el 100% de las madres tiene
conocimiento de la trasmisión de la sífilis gestacional, el 79% de las madres
tiene conocimiento de la prevención de la sífilis congénita, mientras que una
pequeña cantidad de madres representado en un 6% tiene conocimiento sobre lo
que es la sífilis gestacional, la mitad de las madres tienen conocimiento de la
prevención de sífilis gestacional en un 67%, el 66% de las madres tiene
conocimiento sobre factores de riesgo en la sífilis gestacional. Teniendo en
cuenta que es sumamente importante que las gestantes conozcan
adecuadamente los aspectos más relevantes sobre sífilis para así poder
diferenciar, identificar los factores de riesgo y tomar precauciones pertinentes
sobre esta infección.

Con respecto a los controles prenatales en el presente estudio se encontró que la


mayor proporción de madres refirió que tuvo una asistencia regular a los
controles prenatales durante la gestación en un 48% , al corroborar la
información con la historia clínica se encuentra que la información tiene una
pequeña diferencia dado que se encontró que el 52% de las madres tuvo una
asistencia regular a los controles prenatales registrados en la historia clínica ,
mientras que se encontró que el 24% de las madres refirió que tuvo una
asistencia adecuada a los controles prenatales durante la gestación, al corroborar
la información con la historia clínica se encuentra que la información tiene una
pequeña diferencia dado que se encontró que el 21% de las madres tuvo una
asistencia adecuada a los controles prenatales registrados en la historia clínica ,
mientras se encontró una baja proporción tuvo nulos controles prenatales
registrado en la historia clínica en un 5% esto significa que los controles en
general están siendo deficientes porque solo un 24% tiene muy buenos controles
prenatales y por lo tanto esto puede estar relacionado con el bajo conocimiento
de la madres sobre sífilis, en comparación con el estudio realizado por García y
Almanza en el año 2011 que se encontró que del total de las madres, solo el 12%
asistió de 8 a nueve controles prenatales y un 15% de las madres manifestó su
inasistencia al control prenatal, lo cual supone un importante factor de riesgo
materno y perinatal, pues es el único medio que permite detectar e intervenir
oportunamente alteraciones durante la gestación que en muchos casos no son
percibidas por las madres.

Con respecto al número de pruebas serológicas en el presente estudio se


encontró que la mayor proporción de madres no respondió o no sabía cuántas
pruebas serológicas para detección de sífilis en el embarazo se les habían
realizado en un 30% y en una baja proporción madres que refirieron que no se le
había realizado ninguna prueba serológica en un 7% ,al corroborar la información

76
con la historia clínica se encuentra que la información tiene una gran diferencia
dado que en el registro de historias clínicas demuestra que todas las madres se
realizaron pruebas serológicas por lo menos una prueba en un 30% , dos
pruebas en 29%, tres pruebas en un 11% y más de tres pruebas serológicas en
un 27%, esto significa que el tamizaje de sífilis gestacional y congénita es regular
puesto que menos de la mitad de las madres se hace el número adecuado de
pruebas serológicas mientras que más de la mitad de las madres se realizaron el
número adecuado de pruebas serológicas durante el embarazo en un
38%,teniendo en cuenta que las pruebas serológicas para detección de sífilis en el
embarazo se debe solicitar cada trimestre.

En el presente estudio en cuanto a la información recibida por el personal de


salud en los controles prenatales sobre sífilis encontramos que un 53% de las
madres recibió información sobre la sífilis durante su asistencia a los controles
prenatales con un restante de 47% que no recibió nunca información sobre la
sífilis durante el embarazo, esto es debido a que actualmente el profesional de la
salud encargado de los controles prenatales solo se limita a solicitar los exámenes
de rutina pero no se toma el tiempo de explicar a los pacientes para que son y la
importancia que tienen la realización de estos durante el embarazo.

El presente estudio en el Hospital de Bosa II nivel no es comparable con el estudio


realizado en el Hospital Mario Gaitán Yanguas dado que hay una gran diferencia
en el número de muestra aunque cabe resaltar que hay ciertas similitudes de la
población encontrando un mayor número de madres entre los 18 y 24 años en el
hospital de bosa II nivel en un 72 % y en el Hospital Mario Gaitán Yanguas en un
71%las cuales están en bajo estrato socioeconómico siendo el estrato uno y dos
los más relevantes en estos dos estudios y madres que hacen pobres controles
prenatales.

77
CONCLUSIONES

 El nivel socioeconómico se encontró un alto nivel de madres de estrato


dos
 Se encontró que un gran número de madres están en las edades entre los
18 y 34 años
 El nivel educativo de las madres puérperas encuestadas está en la gran
mayoría en básica secundaria
 Sobre la evaluación del conocimiento se reflejó una gran disparidad en
respuesta lo que no permite evaluar el nivel de conocimiento.
 El mayor número de controles prenatales esta entre 4 y 7 lo que refleja un
control prenatal regular
 El número de pruebas serológicas no es adecuado con respecto a los
números de controles prenatales siendo 1 prueba serología el mayor
numero
 La educación de la sífilis encontrada en el estudio obliga recomendar que
se mejore la prevención y promoción específicamente en los controles
prenatales

78
RECOMENDACIONES

1. Estricto seguimiento y control de las madres en los controles prenatales.

2. Mejor seguimiento de las pruebas serológicas que se realizan en los diferentes.


trimestres del embarazo por parte del personal de salud.

3. Actualización de los cursos prenatales para una adecuada información hacia


las gestantes sobre la sífilis gestacional y neonatal.

4. Mejor incentivo de las madres para la asistencia a los controles prenatales.

5. Mejor incentivo para las madres para la toma de pruebas serológicas.

6. Actualización del personal de salud sobre la sífilis gestacional y neonatal.

7. Mejor seguimiento en todas las entidades prestadoras de salud sobre los


controles prenatales, su actualización y control de las madres que se
encuentren en estado de embarazo.

8. Mejor seguimiento de los controles por el CLAP.

9. Reconocimiento de la importancia de controles prenatales por parte de las


madres.

10. Se recomienda realizar trabajos similares con mejoramiento del instrumento


para obtener respuestas más confiables de las madres.

11. Se recomienda el continuo seguimiento como a su vez verificar la información


que se les proporciona en todos los controles prenatales a todas las madres
que se les brinda atención en el hospital de bosa II nivel

79
PARTICIPANTES

 Dr.Boris Eduardo Ruiz, Médico pediatra del hospital de bosa II nivel

 Dra. Marlly Yaneth Rojas Ortiz, Docente del programa de medicina de la


Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales UDCA

 Luisa Fernanda salamanca valencia , estudiante X semestre del programa


de medicina U.D.C.A., e-mail: alnac5@hotmail.com –
luisalamanca@udca.edu.co Celular: 3012887330

 keile Jessel Rondón Esquiviel; estudiante X semestre del programa de


medicina U.D.C.A. e-mail:____ Celular: 3214883463

80
MATRIZ DE RECURSOS

RUBROS TOTAL

PERSONAL CONTRATADO: EXPERTOS, TÉCNICOS, AUXILIARES, 0.00


ETC.

EQUIPOS: COMPUTADORES, IMPRESORAS, USBs, CLÍNICOS, DE 0.00


LABORATORIO, ETC.

SOFTWARE: PROGRAMAS INFORMÁTICOS. 20.00

VIAJES Y SALIDAS DE CAMPO: TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, 200.000


ALIMENTACIÓN, ETC.

MATERIALES E INSUMOS: PAPEL, ESFEROS, LÁPICES, CARPETAS, 120.000


GANCHOS, ETC.

SERVICIOS TÉCNICOS: EXÁMENES, PRUEBAS, ANÁLISIS, 0.00


SERVICIOS ESPECIALIZADOS, ETC.

MATERIAL BIBLIOGRÁFICO: LIBROS, REVISTAS, MATERIAL DIGITAL, 30.000


PAGO DE ARTÍCULOS, ETC.

PUBLICACIÓN: IMPRESIÓN, EMPASTE, REPROGRAFÍA, COPIA DE 170.000


CDs

ADMINISTRACIÓN: AUDITORIAS, SEGUROS, ALQUILERES, 0.00


ARRENDAMIENTOS, ETC.

IMPREVISTOS: ADICIONALES, REPARACIONES, REPOSICIONES, 150.000


ETC.

TOTAL 690.000

81
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016

SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE

DICIEMBRE

OCTUBRE
FEBRERO

AGOSTO
MARZO
ENERO

JUNIO
MAYO
ABRIL

JULIO
ACTIVIDAD

REVISIÓN DEL ESTADO


DEL CONOCIMIENTO Y
FASE DE PLANEACIÓN
AJUSTE Y VALIDACIÓN DE
INSTRUMENTOS

RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN

GESTIÓN DE LA BASE DE
DATOS

PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN

PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

82
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

La organización de los datos se realizó por medio de tablas en la herramienta de


Microsoft Excel versión 2013, de las variables previamente definidas,
adicionalmente permite la creación de gráficos y posterior presentación de los
resultados mediante cuadros y porcentajes para realizar cruce entre las variables
tales como conocimiento, prevención primaria y secundaria, control prenatal, estas
estarán expuestas de dos formas diferentes: 1) En números absolutos y 2) En
medidas de tendencia central (media, mediana y moda)., por lo cual se realiza un
análisis de los diferentes constituyentes de la encuesta, para así desarrollar la
discusión, conclusiones y recomendaciones pertinentes.

83
ASPECTOS ÉTICOS

El presente estudio se realiza de acuerdo con la resolución 8430 de 1993, la cual


regula las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud, por lo tanto este estudio se considera como una investigación con riesgos
mínimos, dado que se aplicara un cuestionario a cada uno de las participantes,
adicionalmente se revisaran las historias clínicas de las implicadas, la información
obtenida y/o suministrada por parte de la institución será manejada bajo
confidencialidad y privacidad del grupo de investigación. Por otra parte cabe
menciona que dicho proyecto no se realizara ninguna intervención o modificación
intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los
individuos que participan en el estudio. (23)

El proyecto fue revisado y aprobado por los comités de investigación de la


Facultad Medicina Humana de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales UDCA y el comité de investigación científica del Hospital bosa II nivel.

CONFLICTOS DE INTERÉS

No se presentas conflictos de interés en la realización de este proyecto de


investigación.

IMPACTO ESPERADO

Se espera que el presente trabajo proyecte datos relevantes al estudio que


determinen cuanto conocen las madres puérperas sobre sífilis gestacional y
congénita, y así determinar las falencias en la asistencia a los controles
prenatales, detección de sífilis, tratamiento en madres diagnosticadas, falta de
información sobre sífilis por parte del personal de salud hacia las madres y
notificación de los casos por parte del profesional de la salud e instituciones
prestadoras de salud, generando información útil que permita evaluar que tan
eficiente es el servicio de tamización por parte de las instituciones prestadoras de
salud, que han brindado sus servicios a las mujeres gestantes, teniendo en cuenta
el cumplimiento de la resolución 412 de 2000.

84
. BIBLIOGRAFIA

1 Suárez Brochero OF. situación de la sífilis gestacional y congénita en el


. departamento de risaralda. Análisis de los datos de notificación. [Online].
Pereira; 2015 [cited 2016 Octubre 7. Available
from: http://www.risaralda.gov.co/site/salud/intradocuments/webDownload/sifilis_
gestacional_congenita_2626.
2 Giraldo Ospina B, Henao Nieto D, Flórez Salazar M, Parra Londoño F, Gómez
. Giraldo E, Mantilla Moreno O. Prevalencia de sífilis en una población de
gestantes de dos comunidades de un municipio de Colombia. Biosalud. 2015;
2(14): p. 9-18.
3 Instituto Nacional Materno Perinatal, INMP. Guía de práctica clínica de
. procedimientos en Obstetricia y Perinatología, Adenda: Guía de práctica clínica:
Atención de la gestante con sífilis. [Online].; 2010 [cited 2016 Octubre 7.
Available
from: http://prodelcorp.edu.pe/material/2115GUIAS%20DE%20ATENCION%20C
LINICA.pdf.
4 Díaz A. Sífilis gestacional: Un problema de salud pública. Rev Fac Med. 2011;
. 3(59): p. 163-165.
5 Centers for Disease Control and Prevention. Morbidity and Mortality Weekly
. Report. Sexually Transmitted Diseases. Treatment Guidelines. [Online].; 2015
[cited 2016 Octubre 7. Available
from: http://www.cdc.gov/mmwr/pdf/rr/rr6403.pdf.
6 OMS, OPS, Unicef. Recomendaciones Técnicas para la elaboración de
. protocolos para Estudios de Prevalencia de Sífilis y VIH en parteras y/o
puérperas. Iniciativa regional para la eliminación de la transmisión
maternoinfantil del VIH y de la Sífilis congénita en América Lati. [Online].; 2011
[cited 2016 Octubre 7. Available
from: http://www.paho.org/clap/index.php?option=com_docman&view=download
&category_slug=publicaciones&alias=210-recomendaciones-tecnicas-para-la-
elaboracion-de-protocolos-para-estudios-de-prevalencia-de-sifilis-y-vih-en-
parturientas-y-o-puerperas&Itemid=219&lang.
7 Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud.
. Estrategia y plan de acción para la eliminación de la transmisión maternoinfantil
del VIH y de la sífilis congénita. Estrategia de monitoreo regional. [Online].; 2014
[cited 2016 Octubre 7. Available
from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo
ad&gid=22670&Itemid=270.
8 Ministerio de la Protección Social. Plan estratégico para la eliminación de la
. transmisión materno infantil del vih y la sífilis congénita Colombia. [Online].; 2011

85
– 2015 [cited 2016 Octubre 7. Available
from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%
20ESTRATEGICO%20ELIMINACION%20TRANSMISION%20MATERNO%20IN
FANTIL%20%20VIH%20-%20SIFILIS%202011.pdf.
9 Pan American Health Organization. Guidance on Syphilis Testing in Latin
. America and the Caribbean: Improving Uptake, Interpretation, and Quality of
Testing in Different Clinical Settings. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 7.
Available
from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo
ad&Itemid=270&gid=29772&lang=fr.
1 Naciones Unidas. Objetivos del Milenio. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 7.
0 Available from: http://www.un.org/es/millenniumgoals/.
.
1 Mattei P, Beachkofsky T, Gilson R, Wisco O. Syphilis: A Reemerging
1 Infection. Am Fam Physician. 2012; 85(5): p. 433-440.
.
1 Valderrama , Zacarías , Mazin. sífilis materna y congénita en América latina y el
2 caribe: un problema grave una solución sencilla. Rev Panam Salud Publica/Pan
. Am J Public Health. 2004; 16(3).
1 Instituto nacional de salud. Boletín epidemiológico semanal número 39 de 2016.
3 [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 7. Available
. from: http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%2
0semana%2039.pdf.
1 Puelles Villafana S, Villanueva Conislla S. Puelles Villafana S, Villanueva
4 Conislla S. Nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de
. 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al Centro de
Salud La Libertad - Lima: octubre 2011 - enero 2012. [Online].; 2012 [cited 2016
Mayo 28. Available
from: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3024/1/Puelles_vs.pdf
.
1 DÍEZ, M, DÍAZ A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control.
5 Rev.Esp. Sanid. Penit. España. 2011;: p. 1-9.
.
1 Samalvides Cuba F, Banda Flores CL. Simposio Sífilis en la gestación. Rev Per
6 GinecolObstet. 2010; 56: p. 202-208.
.
1 Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal número 52 de 2015.
7 [Online]. [cited 2016 Junio 18. Available from: http://www.ins.gov.co/boletin-
. epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%2
0Semana%2052.pdf.
1 Secretaria de Salud, dirección general de epidemiologia. Manual de

86
8 procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la sífilis
. congénita. México. [Online].; 2012 [cited 2015 Octubre 16. Available
from: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales
/27_2012_Manual_SIFILIS_vFinal_7nov12.pdf.
1 Ministerio de Salud. Protocolo de vigilancia Publica, sífilis gestacional y sífilis
9 congénita. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 10. Available
. from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/pr
otocolo-vigilancia-sifilis-gestacional.pdf.
2 Ministerio de Salud y de la Protección Social, Fondo de población de las
0 naciones unidas (UNFPA). Guía de práctica clínica basa en la evidencia para la
. atención integral de la sífilis congénita. [Online]. [cited 2015 Octubre 10.
Available
from: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/GPC_Gu%C3%ADa_LA
RGA_SIFILIS_G_C__web.pdf 20.
2 Instituto Nacional de Salud. Protocolo de sífilis congénita - gestacional. [Online].;
1 2015 [cited 2015 Septiembre 19. Available
. from: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/sifilis/ins.pdf.
2 Organización mundial de la salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual.
2 [Online]. [cited 2015 Octubre 16. Available
. from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.
2 Organización mundial de la salud. WHO GUIDELINES FOR THE Treatment of
3 Treponema pallidum (syphilis). [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 10.
.
2 Organización panamericana de la salud. Diagnostico situacional de sífilis
4 materna y sífilis congénita en las 28 maternidades de la red de establecimientos
. del ministerio de salud durante el año 2009. [Online].; 2010 [cited 2015 Octubre
16. Available
from: http://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g
id=885&Itemid=99999999.
2 Galban E, Benzaken S. Situación de la sífilis en 20 países de latinoamérica y el
5 caribe: año 2006. DST – J brasDoenças Sex Transm. 2007; 19(3-4): p. 166-172.
.
2 Muñoz López O. Sífilis congénita en Antioquia: una vergüenza pública. El pulso.
6 [Online].; Noviembre de 2006 [cited 2016 Mayo 8. Available
. from: http://www.periodicoelpulso.com/html/nov06/general/general-05.htm.
2 Instituto nacional de salud. Boletín epidemiológico semanal, semana
7 epidemiológica No. 40, octubre 4 a octubre 10 de 2015. [Online]. [cited 2015
. Octubre 16. Available from: http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%2
0semana%2040.pdf.
2 García G. , Almanza A, Miranda Mellado , Gaviria M, Julio G. M, Paternina G. , et
8 al. Factores de riesgos asociados a la sífilis congénita en tres instituciones de

87
. salud de Sincelejo, Colombia. Universidad Libre Seccional Pereira. Revista
Cultura del Cuidado Enfermería. 2011 Junio; 8(1).
2 Instituto nacional de salud. Protocolo de vigilancia en salud pública, sífilis
9 congénita y sífilis gestacional. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 24. Available
. from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Sifilis%20Gestacional%20y
%20Congenita.pdf.
3 Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de
0 Antioquia. Guía de diagnóstico y manejo de la sífilis gestacional y congénita.
. [Online].; 2007 [cited 2016 Mayo 8. Available
from: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/572df1ef-4ca2-4b20-b062-
b0a948a935f2/multiguia02.pdf?MOD=AJPERES.
3 Parra H, Wilka N, Sánchez A. Sífilis Congénita En El Servicio De Neonatologia
1 Del Hospital ¨Dr. Ramón Madariaga¨. Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina.
. 2007 Enero;(165): p. 6-11.
3 Colombiana de salud S.A. Guía de vigilancia, control y manejo de sífilis
2 gestacional y congénita. [Online].; 2012 [cited 2016 Agosto 18. Available
. from: http://www.colombianadesalud.org.co/PROMOCION_PREVENCION/INST
RUCTIVOS%20PYP/guia%20atencion%20manejo%20sifilis%20congenita.pdf.
3 Organización mundial de la salud. Eliminación mundial de la sífilis congénita:
3 fundamentos y estrategias para la acción. [Online].; 2008 [cited 2016 Mayo 10.
. Available
from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43856/1/9789243595856_spa.pdf.
3 Ministerio de la protección social. Guía de atención de la sífilis congénita.
4 Colombia. [Online]. [cited 2016 Mayo 10. Available
. from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%2
0DE%20ATENCION%20DE%20LA%20SIFILIS%20CONGENITA.pdf.
3 Ministerio de la salud y la protección social. Fondo de población de las naciones
5 unidas. Guía de práctica clínica: basada en la evidencia para la atención integral
. de la sífilis gestacional y congénita. [Online].; 2014 [cited 2016 Mayo 10.
Available
from: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/GPC%20_Guia_CORTA
_SIFILIS_G_C_web.pdf.
3 Canal Díaz N. Técnicas de muestreo. Sesgos mas frecuentes. [Online].; 2006
6 [cited 2016 Agosto 18. Available from: http://www.revistaseden.org/files/9-
. CAP%209.pdf.
3 Ministerio de Salud. República de Colombia Ministerio de Salud Resolución Nº
7 008430 de 1993. [Online]. [cited 2016 Agosto 18. Available
. from: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_
de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co.

88
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- PROGRAMA DE MEDICINA

PRUEBA PILOTO: NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL


Y CONGÉNITA EN MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE
BOSA Y HOSPITAL MARIO GAITAN DE YAGUAS EN SOACHA ENTRE
AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2016

INSTRUCCIONES: Por favor lea atentamente cada una de las pregunta y marque
con una X la respuesta que considere correcta. Esta encuesta es confidencial. Por
favor responda con total honestidad.
CODIGO:______
1. ¿Cuál es su edad en años?
_______

2. ¿Cuál es su estado civil?


Soltera Unión libre
Casada Viuda
Otros:__________________________

3. ¿Cuál es su nivel de educación?


Educación Básica Primaria Educación superior
Educación Básica secundaria Universitaria
Educación Media Especialización
Educación Técnico o Tecnólogo Maestría o doctorado

4. ¿A qué estrato económico pertenece usted de acuerdo al lugar donde


vive?
Estrato 1 Estrato 4
Estrato 2 Estrato 5
Estrato 3 Estrato 6

5. ¿Conoce usted acerca de la sífilis gestacional?


Sí No No sabe

6. Si la respuesta anterior es SI por favor responda. Con respeto


a la sífilis, cuál de las siguientes opciones considera correcta

La sífilis gestacional es una infección que se caracteriza por la presencia


de ulceras en genitales.

89
La sífilis gestacional es una infección que se caracteriza por la
presencia de dolor genital.
Es una enfermedad propia del embarazo.
Es una enfermedad tipo cáncer.
Otros: ____________________________________________________

7. ¿Cuáles de los siguientes NO son signos o síntomas


característicos de la enfermedad?
Dolor durante las relaciones Presencia de ulceras en el sitio de
sexuales infección

Sangrado vaginal Dolor ardor y prurito al orinar.

Otros: ___________________________________________

8. ¿Conoce usted si la sífilis gestacional se puede prevenir?


Sí No No sabe

9. ¿Cuál de las siguientes opciones cree usted que previene la sífilis


gestacional?

Uso adecuado de preservativo y/o condón.


El uso de la píldora, inyección y T de cobre.
Conocer bien a mi pareja sexual.
Otros: ____________________________________________________

10. El realizar un tatuaje en un lugar clandestino. ¿Cuál considera que es el


riego de contagiarse de la enfermedad?

Sí tiene riesgo. No sabe sobre el riesgo.


Ningún riesgo. Depende si antes tuvo sífilis.

11. ¿Sabe cómo se trasmite la sífilis gestacional?

Sí No No sabe

12. Si su respuesta anterior es sí por favor responda. ¿Cómo cree usted


que se trasmite la sífilis a las embarazadas?

Picadura de mosquito. Relaciones sexuales.


No sabe. Alimentos.

90
13. Con respeto a la enfermedad selecciones las opciones que considera
verdadera y/o falsa
 La sífilis gestacional es una enfermedad que no presenta síntoma
visible.
 La sífilis gestacional se puede curar por sí sola.
 La sífilis gestacional no tiene tratamiento.
 La sífilis gestacional se puede reconocer fácilmente.
 Otros:_______________________________________________

14. ¿Se realizó pruebas de laboratorio (serológica) para la detección de


sífilis durante el embarazo?
Sí No No sabe

15. ¿Cuantas veces le han practicado pruebas de laboratorio


(serológicas)?
_________________________________________________________

16. ¿Durante la gestación le han diagnosticado sífilis gestacional?


Sí No No sabe

17. Si la respuesta anterior es Sí, por favor responda. ¿Ha recibido


tratamiento para el manejo de la sífilis?
Sí No No sabe

18. ¿Con respecto al tratamiento, en que trimestre lo recibió?

Primer Trimestre. Tercer Trimestre.


Segundo Trimestre.

19. ¿Se realizó controles prenatales?


Sí No No sabe

20. De acuerdo con su respuesta anterior, por favor responda. ¿Cuánto


controles prenatales se realizó?
___________________________________________

21. ¿Qué información recibe en los controles prenatales acerca de la


enfermedad?
__________________________________________________________

22. ¿Tiene conocimiento de cómo se trasmite la sífilis en el recién nacido?


Sí No No sabe

23. ¿En qué momento considera que el recién nacido puede estar
infectado por la enfermedad?

91
Durante el parto. A través de la placenta.
Durante la lactancia. No se infecta.

Otros:________________________________________________________

24. ¿Conoce cómo prevenir que su hijo se contagie de sífilis durante el


embarazo?
Sí No No sabe

25. Si la respuesta anterior es Sí, por favor responda. ¿Cuáles de los


siguientes considera usted que previene el contagio durante el
embarazo?
Asistiendo a los controles prenatales.
Recibiendo tratamiento oportuno.
Tener relaciones sexuales.
Él bebe no se contagia.
Otros: ____________________________________________________

26. ¿Conoce usted los síntomas de la sífilis en los recién nacido?


Sí No No sabe

27. Si su respuesta anterior es Sí, por favor responda. ¿Cuál considera


usted como signos o síntomas de la enfermedad en el recién nacido?
Bajo peso. Anemia
Síndrome de Down Infección en ojos.
Otros: ____________________________________________________

28. ¿Considera usted que la sífilis puede generar complicaciones en el


recién nacido?
Sí No No sabe

29. Si su respuesta anterior es Sí, por favor responda. ¿Cuál considera


usted que son complicación de la enfermedad en el recién nacido?
Alteraciones a nivel dental. Sífilis Congénita.
Lesiones osteoarticulares. Alteraciones cardiacas.
Muerte del bebe. Todas son verdaderas
Otros: ____________________________________________________

30. Con respeto a su pareja sexual, cuál de las siguientes opciones


considera verdadera:
 Al tener varias parejas sexuales no se tiene riesgo de
infectarse con la enfermedad. [ ]
 Si usted ha presentado la enfermedad y ha recibido

92
tratamiento de la misma, pero su pareja actual tiene sífilis, se
puede reinfectar [ ]
 El tener relaciones sexuales orales (pene-boca, vagina-boca),
con su pareja evita la transmisión de sífilis, en comparación
con el sexo (vaginal y/o anal). [ ]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA EN
MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA Y
HOSPITAL MARIO GAITÁN YANGUAS ENTRE AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE
2016

Estimada participante

El propósito de este documento es entregarle toda la información necesaria para


que usted, pueda decidir libremente si desea participar en la investigación que se
le ha explicado verbalmente, y que a continuación se describe en forma resumida:
Somos estudiantes de pregrado del programa de medicina de la universidad de
ciencias aplicadas y ambientales U.D.C.A. decimo semestre; Como parte de los
requisitos del programa se lleva a cabo una investigación, la cual trata de obtener
información respeto al nivel de conocimiento de las madres puérperas sobre sífilis
gestacional y congénita; y verificación de dichos datos a través de la historia
clínica de la participante. Se espera que el trabajo proyecte datos relevantes al
estudio que determinen cuales son las falencias por parte de los profesionales de
la salud en cuanto a prevención y detección de sífilis gestacional y congénita.

La información obtenida a través de este estudio será mantenida bajo estricta


confidencialidad y su nombre no será utilizado. El estudio no conlleva a ningún
riesgo ni recibe ningún beneficio. No recibirá ninguna compensación por su
participación, se garantiza recibir respuesta y/o aclaración ante cualquier duda o
pregunta. Usted tendrá la liberta de retirar su consentimiento en cualquier
momento y dejar de participar en el estudio. Cabe aclara que dicha investigación
será utilizada para fines académicos, publicación de artículo, socialización en
diferentes investigaciones y comités científicos.

Ante alguna pregunta sobre esta investigación se puede comunicar con las
encargadas del estudio, Wanda Elizabeth Quiñones Angulo, Keile Jessel Rondón
Esquivel, Luisa Fernanda Salamanca Valencia, Ángela María Sánchez Guevara,

He leído con atención lo anteriormente mencionado, y descripto por los


investigadores se me ha sido explicado con claridad el estudio y resuelto cada
una de las preguntas. Entiendo la necesidad de hacer constar mi consentimiento,
por lo cual firmo libre y voluntariamente.

93
Firma del participante Fecha:

_______________________________

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.

INFORMACIÓN HISTORIA CLÍNICA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA EN


MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA Y
HOSPITAL MARIO GAITÁN YANGUAS ENTRE AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE
2016

Fecha: Código:

Identificación: Número de historia clínica:

Nombre y apellidos:

Fecha de nacimiento:

Dirección de residencia:

Celular / teléfono:

Número de controles prenatales:

Número de pruebas serológicas:

Tipo de prueba serología:

Fecha de resultado prueba serológica:

Resultados de prueba serológica:

Observaciones:

94
Tipo de tratamiento:

Control al tratamiento:

95

También podría gustarte