Trabajo Final
Trabajo Final
Trabajo Final
1
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA EN
MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA ENTRE
AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE 2016
PARTE II
ASESORES:
Asesor científico
Dr.BORIS EDUARDO RUIZ
Asesor metodológico
DR. MARLLY ROJAS
2
PAGINA DE ACEPTACIÓN
Nota de aceptación
________________________
Firma del presidente del jurado
________________________
Firma de jurado
________________________
Firma de jurado
3
PAGINA DE DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a cada una de las personas que nos guiaron y
brindaron su apoyo para así estar a un paso de la culminación de una fase de la
carrera, a los que nos dan su fortaleza y sabiduría para seguir adelante cada día
en esta carrera, quienes nos ayudaron, nos dieron sus enseñanzas y
experiencia , a los que nos guiaros en las derrotas y se quedaron celebraron junto
a nosotros en los pequeños triunfos, a los que nos hicieron crecer como personas
y más como profesionales, a los que nos brindaron la mano y nos pusieron en pie
en cada una de nuestras caídas, a los que nos ilusionaron con una vida llena de
aprendizajes, experiencias y sobre todo felicidad.
Les dedicamos estos pequeños triunfos sobre todo a nuestros padres que día tras
día nos apoyaron en todo momento, por los valores que nos han inculcado, por la
ética de trabajo que día tras día nos enseñaron acompañada de responsabilidad y
carácter profesional, por darnos la oportunidad de tener una excelente
educación en el transcurso de la vida pese a sus sacrificios, y sobre todo por
darnos la posibilidad de cumplir nuestros sueños más anhelados.
4
PAGINA DE AGRADECIMIENTOS
Gracias Dios por guiarnos y llevarnos por este camino lleno de conocimiento,
sabiduría, aprendizajes, caídas, tropiezos, alegrías y lágrimas, por guiarnos cada
paso a lo largo de nuestra vida, por cada día fortalecer nuestros corazones y sin
embargo permitirnos seguir siendo humildes, y aun así no existen las suficientes
palabras para agradecer a cada persona que nos ayudó a estar en este momento
de nuestras vidas, a nuestros padres los cuales sacrificaron todo solo porque
nosotros estuviéramos bien, por aquellos maestros que nos exigían cada día un
poco más hasta hacernos llorar pero nos dejaron muchas enseñanzas, y nos
forzaron a ser mejores cada día, gracias a cada una de las personas que han sido
nuestro soporte y compañía durante toda nuestra carrera.
5
CONTENIDO
6
PRUEBA PILOTO: ............................................................................................ 89
CONSENTIMIENTO INFORMADO ...................................................................... 93
INFORMACIÓN HISTORIA CLÍNICA................................................................... 94
7
LISTA DE TABLAS
8
LISTA DE GRAFICAS
9
sífilis gestacional de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto
a Octubre del 2016. ............................................................................................... 61
10
GRÁFICA 26. Distribución porcentual del número de controles prenatales de las
madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016. .... 71
11
LISTA DE ABREVIATURAS
12
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA EN
MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA ENTRE
AGOSTO Y OCTUBRE DE 2016
RESUMEN
Se realizó un estudio multicentrico observacional descriptivo de corte transversal
con muestreo probabilístico a conveniencia, en mujeres puérperas atendidas en el
hospital de bosa II nivel entre los meses de agosto y septiembre del 2016 con el
objetivo de identificar el nivel de conocimiento que tienen acerca de la sífilis
congénita y neonatal, este trabajo fue realizado a partir de una encuesta de 30
preguntas, en el cual se realizó un muestreo de 60 pacientes, de los cuales se
excluyeron 4 personas por cumplir con el criterio de exclusión de ser madres no
atendidas en el hospital de bosa, de modo que se estudió un total de 56 pacientes;
encontrándose el mayor número de madres entre los 18 y 34 años en un
59%,siendo el estrato 2 el mayor número de madres puérperas en un 55%, con un
estado civil en unión libre en un 72% y un nivel educativo de básica secundaria
en un 55%, del mismo modo se encontró un desconocimiento del 50% de las
encuestadas sobre el tema de estudio, aunque tiene un alto conocimiento de los
factores de riesgo de sífilis gestacional en un 56%, sin embargo tiene un pobre
conocimiento sobre la prevención de sífilis en el recién nacido en un 48% y un
pobre información de la sífilis en los controles prenatales y un desconocimiento de
las pruebas serológicas que se practican para el diagnóstico de la enfermedad
encontrándose una diferencia entre las pruebas serológicas que las madres
dijeron en la encuesta en comparación con las tomadas por historia clínica.
Palabras clave: sífilis congénita, sífilis gestacional
1 Trabajo de grado en modalidad investigación.
2 Asesor Científico
3 Asesor metodológico
4 Estudiante decimo semestre, Programa de Medicina Humana, UDCA
13
INTRODUCCION
14
Mortalidad infantil (ODM-4), mejorar la salud materna, (ODM-5), combatir el
VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades (ODM-6) (2,10).
No obstante la incidencia de la sífilis más alta en América Latina y el Caribe es la
que se presentó en el año 2003 con 3,9% que equivale aproximadamente a
469.108 casos de sífilis gestacional que originó entre 164.000 a 330.000 casos de
sífilis congénita. Sin embargo la prevalencia de sífilis es variable entre países de la
región (11, 12).
Según el informe del evento de sífilis gestacional y congénita, en Colombia, para
la semana epidemiologia 39 del año 2016 (25 septiembre-1octubre), se notificaron
69 casos de sífilis gestacional de los cuales 63 pertenecen a esta semana, con
una prevalencia de 4,4 por cada 1.000 nacidos vivos; en cuanto a la sífilis
congénita se notificaron 154 casos de los cuales 6 pertenecen a esta semana, con
una incidencia de 0,70 por cada 1.000 nacidos vivos. Al analizar la incidencia de la
sífilis por departamentos se encuentra que Chocó y Quindío son los
departamentos con mayor números de casos. (13). Sin embargo pese a la
disminución de dicha incidencia no se ha podido cumplir con la meta propuesta
por el Ministerio de Salud y la Protección Social, en el plan estratégico para la
eliminación de la transmisión materno infantil de VIH y sífilis congénita, el cual
consiste en que para el años 2015 se debe disminuir la incidencia de sífilis
congénita a 0,5 por cada 1.000 nacidos vivos. (8)
Por lo tanto para lograr la prevención de sífilis, se ha optados diferentes medidas,
las cuales se encuentran relacionada con las aplicadas a otras enfermedades de
transmisión sexual, siendo estas educación al personal de la salud y al resto de la
población en general, promoción del sexo seguro, detección de manifestaciones
clínicas en paciente asintomáticos o sintomáticos, la intervención a los contactos
sexuales y vigilancia epidemiológica de la misma (15); De Igual manera los
controles prenatales con sus diversos componentes: captación precoz de la
gestante, adecuado control del embarazo, realización de la prueba de descarte de
sífilis y consejería; Conjuntamente es trascendente conocer sobre sífilis en
términos de incidencia, prevalencia, tendencias, prioridades de intervención y
coberturas de atención (14).
Consecuentemente es importante evaluar el nivel de conocimientos sobre la
prevención de la sífilis en las mujeres gestantes debido a que es indispensable
para realizar acciones acorde con las deficiencias a nivel educativo que estas
presenten, con la finalidad de crear una conciencia saludable referente a la
prevención y diagnóstico oportuno de la sífilis gestacional (14).
Acorde con lo anterior este estudio hace parte de una investigación multicentrica,
la cual pretende indagar sobre el nivel de conocimiento que poseen las madres en
puerperio acerca de la sífilis gestacional y congénita, dado a que las cifras sobre la
enfermedad todavía persisten, situación que se ha visto relacionada con el
desconocimiento de la sífilis y falta de información proporcionada por parte de los
profesionales de la salud, como se refleja en la investigación el cual evidencia un
bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad, además de demostrar que los
porcentajes entre la percepción y evaluación del conocimiento son similares.
15
Conforme a lo anterior este estudio hace parte de una investigación multicentrica,
el cual se realiza en conjunto con el Hospital de Bosa Nivel II, practicado por Keile
Jessel Rondón Esquivel y Luisa Fernanda Salamanca Valenciala cuyo titulo es
“Nivel de conocimiento sobre sífilis gestacional y congénita en mujeres puérperas
atendidas en el Hospital de Bosa Nivel II entre agosto y octubre de 2016” en el que
se comparte introducción, planteamiento del problema, justificación, objetivos,
marco teorico y metodología. Dicho Investigacion pretende indagar sobre el nivel
de conocimiento que poseen las madres en puerperio acerca de la sífilis
gestacional y congénita, dado a que las cifras sobre la enfermedad todavía
persisten, situación que se ha visto relacionada con el desconocimiento de la
sífilis y falta de información proporcionada por parte de los profesionales de la
salud, como se refleja en la investigación el cual evidencia un bajo nivel de
conocimiento sobre la enfermedad, además de demostrar que los porcentajes
entre la percepción y evaluación del conocimiento son similares.
16
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
17
JUSTIFICACIÓN Y PERTINENCIA
18
OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
19
MARCO TEÓRICO
Para lograr la meta propuesta en los objetivos del milenio, el instituto nacional de
salud por medio de la guía de práctica clínica para la atención de sífilis gestacional
y congénita propone acciones colectivas en las cuales se habla acerca del
fortalecimiento y calidad del control prenatal, vigilancia establecida en la norma de
acción y control prenatal y recién nacido (resolución 412/200), coordinación,
captación y divulgación de normas y protocolos, campañas de comportamientos
saludables relacionados con la sexualidad y reproducción, así promover el
tratamiento, diagnostico apropiado , temprano y aceptables. A su vez se quiere
20
promover una adecuada asistencia de las gestantes para acciones de información
educación y comunicación en los servicios de atención para su detección y
notificación oportunos y poder realizar una detección temprana de la enfermedad
para así poder dar un tratamiento oportuno disminuyendo secuelas que a largo
plazo resultarían patológica y económicamente mayores (21).
1.2. SÍFILIS
1. Las prácticas sexuales de alto riesgo (por ejemplo la práctica del sexo vaginal,
oral o anal sin protección). (21)
2. El inicio de la actividad sexual a una edad temprana. (21)
3. Múltiples parejas sexuales. (21)
4. El mantener relaciones sexuales bajo la influencia de las sustancias
psicoactivas ya que se limita tomar medidas acertadas sobre prácticas sexuales.
(21)
21
SIFILIS TEMPRANA(PRECOZ) Hasta los 2 años de edad.
CONGENITA
TARDIA Después de los 2 años de edad.
22
1.2.3. PERIODO LATENTE
Se caracteriza por ser un periodo asintomático que puede durar entre 5- 50 años
antes de que los pacientes presenten manifestaciones de sífilis terciaria. Durante
esta fase el diagnóstico sólo puede realizarse por métodos serológicos. Este
período se divide en sífilis latente temprana (infección de duración menor a un
año), sífilis latente tardía (duración mayor a un año), o de tiempo indeterminado.
Sin tratamiento, entre una tercera a cuarta parte de los pacientes desarrollarán
manifestaciones de sífilis terciaria durante el seguimiento. El riesgo de transmisión
sexual durante la fase latente es bajo y debe tenerse especialmente en cuenta en
las mujeres embarazadas (21).
La sífilis tardía ocurre varios años después de la infección afectando hasta el 40%
de los casos que no reciben tratamiento (21).
Incluye un gran número de manifestaciones clínicas, siendo las más comunes las
complicaciones cardiovasculares que aparecen entre los 10 a 30 años de infección
y puede manifestarse como aneurisma del arco aórtico, ostitis coronaria,
regurgitación aórtica, etc. Las lesiones por gomas aparecen por lo general a los 3
a 15 años de la infección y comienzan como uno o varios nódulos subcutáneos
indoloros en cualquier parte del cuerpo, pero con mayor frecuencia en la cara,
cuero cabelludo y tronco. La superficie de estos se enrojece y ulcera,
posteriormente, puede cicatrizar, pudiendo llevar a úlceras, caída del paladar o
tabique nasal, etc. La afección del sistema nervioso puede presentarse durante la
sífilis temprana por compromiso vascular que se puede manifestar como
meningitis, convulsiones, mielopatía, alteraciones de pares craneales o
enfermedad ocular (21). La neurosífilis tardía representa a las manifestaciones
asociadas con la sífilis crónica, e incluye a la demencia, tabes dorsal, paresias,
ataxia sensorial, disfunción de esfínteres, etc. El microorganismo infeccioso en la
sangre de una mujer embarazada puede pasar al feto, especialmente en la fase
temprana de la infección. La mayor parte de las mujeres con sífilis de menos de un
año de duración transmitirán la infección al no nato. Si bien la infección es
transmisible al feto a partir de las nueve semanas de gestación, suele tener lugar
entre la 16ª y la 28ª semana del embarazo. La transmisión prenatal en la sífilis
materna primaria es de 70% y en la secundaria es de 90% a 100%. En la sífilis
latente temprana es de 30%, en la latente tardía la transmisión disminuye a
alrededor de 20%. La sífilis congénita ocurre cuando la madre con sífilis transmite
la infección al fruto durante la gestación, ya sea por vía hematógeno-
transplacentaria o durante el parto por el contacto del neonato con lesiones en los
genitales de la madre. Las lesiones clínicas se forman a partir de la semana 16 de
gestación cuando el sistema inmunológico se ha desarrollado, aunque el
Treponema puede pasar a la circulación fetal desde la novena semana. La sífilis
congénita se clasifica según el momento de aparición de las manifestaciones
clínicas, las cuales dependen no sólo de la edad gestacional al momento de la
23
infección, sino también de la etapa evolutiva de la enfermedad (más frecuente en
los estadios precoces de la infección) y del inicio del tratamiento (21).
1.4.SÍFILIS CONGÉNITA
1.5. EPIDEMIOLOGIA
Además se estima que existe una prevalencia total de 1.76% de casos de sífilis
congénita a nivel mundial en el año 2008. De acuerdo con la OMS se presenta 5,6
millones de casos nuevos de sífilis a nivel mundial, en adolescentes y adultos
entre los 15 a 49 años, de los cuales 2 millones pertenecen a mujeres
embarazadas anualmente con Sífilis. Se estima que para el año 2012 la sífilis
24
durante el embarazo se ha presentado 350.000 resultados adversos en el mundo,
de los cuales se incluyen 143.000 mortinatos / muertes fetales, 62.000 muertes
neonatales, 44.000 prematuros y bajo peso al nacer y 102.000 recién nacidos
infectados (23). Se ha encontrado un aumento de la sífilis en países desarrollados
generando un incremento en la mortalidad infantil (22) .
Por parte del instituto nacional de salud en su edición del 2015, se dispone de
información de los países Costa Rica, Colombia, Perú, Brasil, Paraguay, Uruguay
y Argentina, los cuales tiene una incidencia mayor de 0.5 casos por 1000 nacidos
vivos (22). Aunque en algunos países presentan una prevalencia de sífilis
gestacional bastante variable, entre los países de la región, se encuentra
argentina con 1,4%, Haití con 5.75% y Bolivia con 5%, además cada año más de
100.000 en los cuales los embarazos concluyen con la muerte fetal o un aborto
espontáneo a causa de la sífilis gestacional (25).
En américa latina y el caribe para el año 2007 nacieron más de 164.000 niños
diagnosticado con sífilis congénita, siendo considerada la región con más altas
cifras a nivel mundial. Anualmente se diagnostican 330.000 casos de sífilis en
mujeres gestantes las cuales no reciben un tratamiento, se estima que alrededor
de 110.000 niños nacen con sífilis (22).
Para el año 2007, Belice se realizó un tamizaje para sífilis el cual alcanzó el 100%
de las mujeres embarazadas y la prevalencia de sífilis fue del 0,98%. Mientras
tanto en Haití se informó sobre un tamizaje de sífilis en el 35% de las mujeres
embarazadas, con una seroprevalencia del 4,1% (21). Aunque para el año 2004
en cuba se notificó 98% de mujeres embarazadas durante el primer trimestre y
99,8% en partos institucionales; presentando una prevalencia de sífilis materna de
1,7%, con 100% de cobertura en el tratamiento y ningún caso de sífilis congénita
durante los últimos 3 años. Sin embargo en Chile 0,81 casos por cada
25
se diligencia la debida notificación, además de que en varios países no incluyen
en su reporte los casos de muerte, por lo tanto no se logra conocer la verdadera
incidencia de la sífilis congénita. En la tabla 2 se dan los casos reportados de sífilis
en gestantes y nacidos vivos en diferentes países.
Fuente: Fondo de las naciones unidad para la infancia (UNICEF). Iniciativa regional para la eliminación de la
transmisión materno-infantil del VIH y sífilis congénita en América Latina y el Caribe. [Internet]. [Consultado
2015 septiembre 11]. Disponible en: http://www.unicef.org/lac/Documento_Conceptual_-
_Eliminacion_de_la_transmision_maternoinfantil_del_VIH_y_de_la_sifilis_congenita(2).pdf
26
diferencias entre los países de la región en Haití la tasa fue de 630 defunciones
por 100.000 nacidos vivos, mientras que en chile se notificó una tasa de
18.1/100.000 (26). En el siguiente grafico 1 se observa la prevalencia de sífilis
materna y la incidencia de sífilis congénita durante el periodo de 2000 al 2003 en
diferente países.
GRÁFICA 1. Prevalencia de sífilis materna e incidencia de sífilis congénita ,2000-
2003
27
En el 1998 año en Colombia del total de casos el 17,2% ocurrieron el primer mes
de vida, 44,9% entre el segundo y sexto mes y el 26,7% entre el séptimo y
doceavo mes de vida. El área de residencia de los casos era la cabecera
municipal en el 89,7% y el área de defunción fue el 96,6 % en la cabecera
municipal, y el 3,4 % en el área rural dispersa. La edad materna se encontró en el
24,1% entre 16-19 años; 27,4% entre los 20-29 años y 13,6% en las mayores de
30 años; en el 34,5% no se conoció la edad. El 93,1% de los casos murieron en
una institución de salud, el 3,4 % en la casa o domicilio y, en el 3,4 % no se tuvo
información. En el 41,4% de los casos se identificó el régimen de seguridad social
al cual pertenecían, siendo el 40% (3/12) afiliado al régimen Subsidiado y el 60%
(9/12) no vinculado al sistema. 17 casos fueron por parto espontáneo de estos el
94,1% fueron atendidos en una institución de salud y 3 casos fallecieron en el
primer mes; 7 entre el segundo a sexto mes y, 7 entre el séptimo al doceavo mes
de vida. Siete casos nacieron por cesárea de los cuales 2 murieron en el primer
mes de vida, 3 casos entre el segundo a sexto mes, y 2 casos entre el séptimo y
doceavo mes de vida (27).
28
GRÁFICA 2. Comportamiento de la notificación de casos de sífilis gestacional, por
periodo epidemiológico, Colombia 2015-2016
29
GRÁFICA 3. Comportamiento de la notificación de casos de sífilis congénita, por
periodo epidemiológico, Colombia 2015-2016.
30
GRÁFICA 4. Visitas prenatales de control y meses de embarazo al primer control
entre las mujeres con Nacidos vivos en los cinco años que precedieron la
encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDS, Colombia 2010.
31
http://www.aids.gov.br/sites/default/files/anexos/page/2010/44612/26_sifilis_americ
a_latina_e_caribe_pdf_15261.pdf
Los datos muestran una incidencia de la sífilis congénita pasando de 0.90 casos
por 1000 nacidos vivos en 1998 a 2,43 casos en el 2013 detectándose múltiples
factores que inciden en dicho incremento entre los cuales esta ausencia y la mala
calidad de control prenatal, deficiencias de orden estructural y técnico en los
servicios de salud, barreras técnicas, geográficas y culturales que impiden un
correcto diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los casos siendo este tan
sencillo y costo efectivo, sumado se da un diligenciamiento incompleto de las
historias clínicas, programas de atención en Infecciones de Transmisión Sexual
inadecuados, desconocimiento por parte de las profesionales del equipo de salud
de los protocolos de atención, barreras de acceso a los servicios de control
prenatal para las pacientes y fraccionamiento en la atención que impide el
seguimiento de las pacientes tratadas y de los contactos. Esto conlleva a que una
enfermedad que debería haber desaparecido o por lo menos estar controlada
constituya en pleno siglo XXI un problema grave de salud pública (25,26). (Grafico
5).
1.1. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON EL EVENTO DE
ESTUDIO
Los factores de riesgo se pueden dividir en los que hacen más susceptible a la
madre para obtener la infección y en los que predisponen a la transmisión vertical
de la madre al fruto del embarazo (28).
32
Nivel socioeconómico bajo.
Nivel de educación bajo.
Desconocimiento de los riesgos en que se infringe.
Baja cobertura en los servicios de salud.
Aumento del abuso y explotación sexual.
Menor estatus de la mujer en la familia.
Inasistencia a control prenatal.(28)
Para el diagnóstico de la sífilis, se cuenta con tres grupos de pruebas las cuales
son por examen directo mediante microscopía en campo oscuro y por
fluorescencia directa, mediante serología y por cultivo en células epiteliales de
conejo o por serología se tienen dos tipos de pruebas, las pruebas no
treponémicas como VDRL y RPR (Rapid plasma reagin) y las pruebas
treponémicas como FTA-ABS (Fluorescent treponemal antibody absorption) o
como MHA-TP (Microhemaglutinación para T pallidum) (29).
1.2.1. PRUEBAS NO TREPONÉMICAS
33
Estas pruebas están basadas en antígenos en solución alcohólica, que contienen
cardiolipina, colesterol y lecitina purificada en cantidad adecuada para producir
reacciones estándares (29).
Para esto se utiliza suero inactivado por calor el cual se coloca sobre una lámina
donde se encuentra el Treponema pallidum es suspensión (por lo menos 30
microorganismos por campo). El conjugado consiste en antiglobulina humana (IgG
o IgM) con isotiocianato de fluoresceína, el que se diluye seriadamente hasta
1/800 ó más. Luego de un tiempo de incubación, se observa al microscopio de
fluorescencia en una habitación oscura. La reacción se reporta en cruces de 1+ a
4+ (29).
34
La FTA-ABS-DS tiene una sensibilidad de 100% para la sífilis secundaria y la sífilis
latente, y 95% para la sífilis tardía21-24 porque utiliza en su proceso doble
conjugado fluorescente; el primero anti-IgG humana conjugada con rodamina y el
segundo fluoresceína antitreponémica que tiene función de contracolor y facilita la
visualización (29).
RESULTADO INTERPRETACION
Se puede excluir la infección
35
Es una reacción cardiolipinica no muy
específica que puede estar debida a
No treponemica (+) otras patologías incluyendo la
gestación
Treponemica (-)
Generalmente se trata de un falso
positivo y no es un caso de sífilis
gestacional confirmar con otras
pruebas treponemicas (FTA-
abs,TPHA)
36
o Fruto de la gestación (mortinato o nacido vivo) de madre con sífilis
gestacional sin tratamiento o con tratamiento inadecuado para
prevenir la sífilis congénita, sin importar el resultado de la prueba no
treponémica (VDRL, RPR) del neonato.
o Todo fruto de la gestación con prueba no treponémica (VDRL, RPR)
con títulos cuatro veces mayores que los títulos de la madre al
momento del parto, lo que equivale a dos diluciones por encima del
título materno.
o Todo recién nacido hijo de gestante con diagnóstico de sífilis en el
embarazo actual, con una o varias manifestaciones sugestivas de
sífilis congénita al examen físico con exámenes paraclínicos
sugestivos de sífilis congénita.
o Todo fruto de la gestación con demostración de Treponema pallidum
por campo oscuro, inmunofluorescencia u otra coloración o
procedimiento específico en lesiones secreciones, placenta, cordón
umbilical o en material de autopsia (29).
Aunque la mayoría de los casos de sífilis congénita son asintomáticos, a todos los
neonatos de madres con serología positiva para sífilis se les tendrá que practicar
una evaluación clínica y de laboratorio que incluya (29):
37
U/L), Alaninaaminotransferasa - ALT (valor de referencia 7.95 U/L ± 4.4
U/L), bilirrubina directa o conjugada > 20% del total de la bilirrubina total.
38
Madre que fue tratada adecuadamente Tratamiento profiláctico con una
en el embarazo, con disminución dosis única de penicilina
3 adecuada de títulos y sin reinfección ni benzatínica IM de 50.000ui/kg y
recaída. Para el recién nacido en nuestro seguimiento clínico y serológico.
medio se recomienda.
Constancia de tratamiento adecuado Exámenes: No requieren fuera de
antes del embarazo con títulos que VDRL
4 permanecen bajos y estables (menor o
igual a 1: 2 diluciones si la prueba es
VDRL y menor o igual a 1:4 si es RPR).
CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS
SIFILIS GESTACIONAL
En Colombia son pocos los casos de sífilis gestacional que se diagnostican por
manifestaciones clínicas; En la mayoría de los casos el diagnóstico se hace por
medio de los resultados de las pruebas de tamización para sífilis ordenadas en el
control prenatal o en el parto. Está tamización debe realizarse con pruebas no
treponémicas como las ya mencionadas VDRL y el RPR (30). Teniendo en cuenta
lo siguiente:
Realizar una serología al comienzo del control prenatal sin importar la edad
gestacional; Si es negativa se debe repetir a las 28 semanas o al inicio del tercer
trimestre, En este punto el tratamiento materno puede ser efectivo para prevenir la
sífilis congénita (30).
En los casos de aborto o mortinato también deberá realizarse una serología (30).
39
examen físico lesiones consecuentes con sífilis primaria como lesiones por sífilis
secundaria, permitiendo de esta manera clasificar el estadio de la enfermedad
(30).
A todas las gestantes con pruebas no treponém|icas reactivas se les debe ordenar
una prueba treponémica para confirmar la sífilis (30).
MANEJO DE CONTACTO
40
terapéutico, el cual se realizara de acuerdo con los resultados de dichas pruebas
(30).
COMPLICACIONES
TEMPRANAS
TARDÍAS
41
Sordera.
Ragades.
Lesión de SNC: retardo mental, hidrocefalia, convulsiones o sordera.
Ceguera.
Lesiones osteoarticular aparecen en forma temprana y en forma tardía y está dada
a nivel óseo por la osteocondritis, la periostitis y la osteomielitis diafisiaria. (31)
PREVENCIÓN
La sífilis es una enfermedad que es evitable y tratable, sin embargo muchas de las
personas no conocen como prevenirla o si por el contrario lo conocen no actúan
de tal manera que puedan evitar la enfermedad.
Para ello se debe capacitar al personal de la salud acerca del seguimiento, manejo
y conducta que se debe tomar con los casos de sífilis gestacional y congénita, y a
su vez permitir la formación de comités de vigilancia en salud pública a nivel
institucional, para así determinar las falencias y reforzar estrategias de prevención
y promoción (32).
Por tal razón las medidas de control de la sífilis congénita forman parte tanto de
los programas de control de las infecciones de transmisión sexual como de los
programas de salud materno-infantil, teniendo claro las funciones,
responsabilidades y la rendición de cuentas de cada uno, se puede garantizar la
aplicación eficaz de las intervenciones dirigidas a la eliminación de la sífilis
42
congénita. El éxito de estas intervenciones se aplica sobre la evaluación de los
programas con una prevalencia de sífilis congénita tanto alta como baja; además
de esto cabe resaltar que aun siendo ejecutados los programas de prevención,
hay una ineficiencia a la hora del seguimiento o evaluación de estos programas,
por tanto dificultad dicha evaluación (34).
Sin embargo se debe terne en cuenta que para la eliminación de la sífilis se tiene
que tener en cuatro pilares los cuales son:
43
VDRL) durante la primera consulta de atención prenatal y de ahí en adelante la
madre deberá realizarse el seguimiento a través de la prueba no treponemicas
cada trimestre del embarazo. Sin embargo, si la terminación de la gestación no fue
institucional la prueba debe realizarse en la primera consulta del puerperio o
postaborto, así mismo se evaluará la necesidad de una prueba treponemica si la
serológica no treponémica es positiva (20). Sin embargo, para la optimización y
reducción de sífilis gestacional como congénita se debe estimular a las gestantes
para la asistencia al control prenatal y así mismo al personal de salud para la
capacitación en la aplicación de la norma de atención, asumiendo que además de
tratar a la gestante, debe verificarse el tratamiento de la pareja para evitar
reinfección (34).
Adicionalmente teniendo en cuenta que los controles prenatales son una base
importante para la prevención de enfermedades en la que se incluye la sífilis, este
debe ser precoz, periódico, de buena calidad, universal y de libre escogencia, en
el cual se pueda identificar los factores de riesgo asociados con el aumento de la
enfermedad, consultas preconcepcionales con las cual se puede mejorar la
condición de la madre para futuras generaciones, seguimiento de los controles en
pacientes de bajo y alto riesgo, solicitud de exámenes clínicos, vacunación,
consulta con otras especialidades incluida odontología y gincoobstetricia, Y
educción tanto a la madres como al compañero sexual y familia (36). Por lo tanto
hay que ratificar que los controles prenatales presentan unos componentes tales
como (36):
Con base en estos componentes se define una serie de objetivos generales que, a
su vez, caracterizan a un buen control prenatal (36). Tales objetivos son:
44
Captar tempranamente a las pacientes, mediante la creación de una conciencia de
vulnerabilidad, que permita a las beneficiarias evaluar su propio riesgo.
Desarrollar canales eficientes de comunicación entre los diferentes niveles de
atención.
Establecer un sistema de información oportuno y eficiente para la toma de
decisiones adecuada.
Incentivar, capacitar y apoyar el desarrollo de investigaciones que permitan el
ajuste permanente de las directrices preventivas y asistenciales del manejo
materno-perinatal.
Implementar un sistema permanente de monitoreo de calidad y seguimiento
clínico. (36)
Por lo tanto, para lograr mejorar en cierta medida esta condición, se requiere
fortalecer los siguientes aspectos:
45
congénita, como a su vez del costo beneficio de las pruebas rápidas para el
diagnóstico y confirmación de casos y reinfección por no tratamiento de
contactos. (20,21)
46
METODOLOGIA
47
5.3. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
48
5.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
su nacimiento hasta el
tiempo actual.
49
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Otros
Educación
Básica Primaria
Nivel de Educación
Educación Calificación que se le Básica
da a un individuo de
secundaria
acuerdo a los grados
cursados de educación Educación
durante su trayectoria Cualitativa, Media
de vida. ordinal Educación
Técnico o
Tecnólogo
Educación
superior
universitario
Especialización
Maestría o
doctorado
SI
Control prenatal Seguimiento médico Cualitativa,
que se le realiza a nominal NO
SEGUIMIENTO
50
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Hace referencia a la
Información en información Cuantitativ Datos
control prenatal proporcionada por o discreto proporcionado por
parte de personal de la madre en
salud, acerca de la puerperio
enfermedad.
puerperio inmediato.
La sífilis
gestacional es
una infección que
se caracteriza por
la presencia de
ulceras en
genitales.
Conocimiento La sífilis es una
sobre sífilis Hace referencia a Cuantitativ infección que se
gestacional características clínicas a, discreto caracteriza por la
de la enfermedad, presencia de
durante su desarrollo dolor genital
en el paciente. Es una
enfermedad
propia del
embarazo
Es una
enfermedad tipo
cáncer
Otros
Estudios que se le SI
DIAGNOSTICO
51
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Estas pueden ser
treponemicas o no
treponemicas.
Clase de prueba de Cuantitativ VDRL
Tipo de Prueba laboratorio (serología), a, discreta RPR
Serológica aplicada en la paciente. FTA-ABS
(hoja adicional) Otros
0
Numero de Cuantitativ
Prueba Cantidad de pruebas o, discreto 1
Serológica realizadas, por las 2
pacientes. 3
4
otro. sexuales
Alimentos
relaciones
Conocimiento sexuales
sobre signos o Manifestación clínica Presencia de
Síntomas de del cuerpo que hace Cuantitativ ulceras en el sitio
52
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Sífilis gestacional referencia a la o, discreto de infección
presencia de una Sangrada vaginal
enfermedad. Dolor y prurito al
orinar
Otros
Cualitativo,
Percepción de Hace referencia al nominal SI
conocimiento conocimiento de los
acerca de los síntomas de la NO
síntomas de enfermedad en el
sífilis congénita recién nacido. NO SABE
Uso adecuado de
Medidas y/o preservativo y/o
tratamientos que se Cuantitativ condón
inician en una o discreto Uso de la píldora,
Conocimiento de población cuyo objetivo inyección y T de
Prevención de es realizarlo con cobre
sífilis gestacional anticipación para evitar Conocer bien a mi
quebrantos o pareja sexual
progresos en la salud. Otros
SI
53
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
Percepción de Hace referencia al Cualitativo NO
Conocimiento conocimiento adquirido nominal
acerca de la sobre las diferentes NO SABE
prevención de formas de prevenir la
sífilis congénita. enfermedad.
Asistencia a los
Medidas y/o Cuantitativ controles
Conocimiento de tratamiento o discreto prenatales
Prevención de s que se inician en una Recibiendo
sífilis congénita. población cuyo objetivo tratamiento
es realizarlo con oportuno
anticipación para evitar Tener relaciones
quebrantos o sexuales
progresos en la salud El bebe no se
contagia
otros
Hace referencia al
Posibilidades de conocimiento acerca SI
complicaciones de las complicaciones Cualitativa, NO
de sífilis producidas por la nominal
congénita. enfermedad en el NO SABE
COMPLICACIONES
recién nacido.
Alteraciones a
Percepción de Causa secundaria o Cuantitativ nivel dental
conocimiento de agentes externos que o discreto Lesiones
Complicaciones agravan o alargan la osteoarticulares
de sífilis enfermedad tratada. Muerte del bebe
congénita. Sífilis congénita
Alteraciones
cardiacas
Todas son
verdaderas
Otros
SI
Juicio médico que se Cualitativa, NO
TRATAMIENTO
54
CATEGO VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA RESULTADOS
RÍA DE DE LA
MEDICIÓN MEDICIÓN
paciente trimestre
Tercer trimestre
55
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
RESULTADOS
Se realizaron 56 encuestas de las madres puérperas atendidas en las primeras 24
horas en el hospital de Bosa II Nivel durante los meses de Agosto a Octubre del
2016, además de esto se revisaron las historias clínicas y se procedo a realizar la
cuantificación de las variables de estudio realizando un análisis descriptivo de
cada una de ellas como se muestra a continuación:
1. EDAD
El promedio de edad de las madres fue 22 años con una desviación estándar de
6.
GRUPOS ETARIOS
Al clasificar las madres por grupo etario encontramos un predominio de madres
entre los 18 a 24 años en un 59% ,seguido de las de madres entre los 25 a 33
años en un 29% , madres entre los 25 a 33 en un 7% y muy pocas madres
menores de 18 años en un 5%.
70%
59%
60%
50%
40%
29%
30%
20%
10% 7%
5%
0%
Menor de 18 años 18 - 24 años 25 - 33 años Mayores de 38 años
Distribución de madres según grupo etario Hospital Bosa en Agosto- Octubre 2016.
56
2. ESTADO CIVIL
16%
Soltera
12%
Casada
Unión Libre
72%
3. EDUCACIÓN
57
GRÁFICA 8. Distribución porcentual del nivel de educación de las madres
atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.
7%
17% Básica primaria
14%
Básica secundaria
7% Media
Tecnico o tecnologo
55% Universitaria
4. ESTRATO SOCIOECONÓMICO
0%
7%
Estrato 1
38%
Estrato 2
Estrato 3
55% Estrato 4-6
58
gestacional, encontramos madres que refirieron que no saben sobre la sífilis
gestacional en un 50%, que no respondieron en un 30% y las madres que
refirieron que si saben sobre la sífilis gestacional en un 20%.
20%
30%
Si
No
No sabe/ No responde
50%
36%
Correcta
Incorrecta
64%
59
7. CONOCIMIENTO SIGNOS Y/O SINTOMAS DE SIFILIS GESTACIONAL
14%
Correcta
Incorrecta
86%
60
GRÁFICA 13. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la
prevención de sífilis gestacional de la población estudiada.
38% Si
49%
No
No sabe / No responde
13%
33%
Correcta
Incorrecta
67%
61
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre los
factores de riesgo de contagio de la sífilis gestacional, encontramos
madres que respondieron correctamente en un 56%, madres que
respondieron incorrectamente en un 44%.
44% Correcta
Incorrecta
56%
62
GRÁFICA 16. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la
trasmisión de la sífilis de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.
35% 30%
Si
No
No sabe/ No responde
35%
63
GRÁFICA 17. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre la
trasmisión de la sífilis en el recién nacido de la población estudiada.
17%
33%
Si
No
No sabe /No responde
50%
6%
Correcta
Incorrecto
94%
64
15. PERCEPCIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA PREVENCIÓN DE LA
SÍFILIS EN EL RECIÉN NACIDO
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la precepción del conocimiento sobre la
prevención de la sífilis en el recién nacido, encontramos madres que
refirieron que no saben sobre la prevención de sífilis gestacional en un
48%, madres que no respondieron en un 30% y las madres que refirieron
que si saben sobre la prevención de sífilis en el recién nacido en un 22%.
22%
30%
Si
No
No sabe / No responde
48%
65
GRÁFICA 20. Distribución porcentual del conocimiento sobre prevención de la
sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.
21%
Correcta
Incorrecta
79%
66
GRÁFICA 21. Distribución porcentual de la percepción sobre los síntomas de la
sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.
7%
36% Si
No
No sabe / No responde
57%
67
GRÁFICA 22. Distribución porcentual de la percepción del conocimiento sobre las
complicaciones de la sífilis en el recién nacido de las madres atendidas en
Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.
25%
Si
No
11% No sabe / No responde
64%
40% Correcta
Incorrecta
60%
68
21. REALIZACIÓN DE PRUEBAS SEROLÓGICAS
De las 56 madres puérperas atendidas en el Hospital de Bosa de Agosto a
octubre del 2016, en cuanto a la realización de pruebas serológicas para
detección de sífilis gestacional, encontramos madres que refirieron que si
se habían realizado de pruebas serológicas para detección de sífilis
gestacional 77%, las madres que refirieron que no se habían realizado de
pruebas serológicas para detección de sífilis gestacional 14% y madres que
no respondieron en un 9%.
9% Si
14%
No
77% No sabe / No
responde
69
GRÁFICA 25. Distribución porcentual del número de pruebas serológicas de las
madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.
70
GRÁFICA 26. Distribución porcentual del número de controles prenatales de las
madres atendidas en Hospital Bosa en los meses Agosto a Octubre del 2016.
71
GRÁFICA 27. Distribución porcentual de la información sobre sífilis durante los
controles prenatales de las madres atendidas en Hospital Bosa en los meses
Agosto a Octubre del 2016.
4%
Si
43% No
53% No sabe/No responde
72
GRÁFICA 28. Distribución porcentual del número de controles prenatales
registrados en la historia clínica de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016.
73
GRÁFICA 29. Distribución porcentual del número de pruebas serológicas
registrados en la historia clínica de las madres atendidas en Hospital Bosa en los
meses Agosto a Octubre del 2016.
74
DISCUSIÓN
75
En segundo lugar se hicieron preguntas donde se evaluaron los conocimientos
sobre signos y síntomas, prevención, factores de riesgo y trasmisión de sífilis
gestacional y congénita llama la atención que los resultados son muy
heterogéneos dado que encontramos que el 100% de las madres tiene
conocimiento de la trasmisión de la sífilis gestacional, el 79% de las madres
tiene conocimiento de la prevención de la sífilis congénita, mientras que una
pequeña cantidad de madres representado en un 6% tiene conocimiento sobre lo
que es la sífilis gestacional, la mitad de las madres tienen conocimiento de la
prevención de sífilis gestacional en un 67%, el 66% de las madres tiene
conocimiento sobre factores de riesgo en la sífilis gestacional. Teniendo en
cuenta que es sumamente importante que las gestantes conozcan
adecuadamente los aspectos más relevantes sobre sífilis para así poder
diferenciar, identificar los factores de riesgo y tomar precauciones pertinentes
sobre esta infección.
76
con la historia clínica se encuentra que la información tiene una gran diferencia
dado que en el registro de historias clínicas demuestra que todas las madres se
realizaron pruebas serológicas por lo menos una prueba en un 30% , dos
pruebas en 29%, tres pruebas en un 11% y más de tres pruebas serológicas en
un 27%, esto significa que el tamizaje de sífilis gestacional y congénita es regular
puesto que menos de la mitad de las madres se hace el número adecuado de
pruebas serológicas mientras que más de la mitad de las madres se realizaron el
número adecuado de pruebas serológicas durante el embarazo en un
38%,teniendo en cuenta que las pruebas serológicas para detección de sífilis en el
embarazo se debe solicitar cada trimestre.
77
CONCLUSIONES
78
RECOMENDACIONES
79
PARTICIPANTES
80
MATRIZ DE RECURSOS
RUBROS TOTAL
TOTAL 690.000
81
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2015-2016
SEPTIEMBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
OCTUBRE
FEBRERO
AGOSTO
MARZO
ENERO
JUNIO
MAYO
ABRIL
JULIO
ACTIVIDAD
RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN
GESTIÓN DE LA BASE DE
DATOS
PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
PRESENTACIÓN DE
RESULTADOS
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
82
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
83
ASPECTOS ÉTICOS
CONFLICTOS DE INTERÉS
IMPACTO ESPERADO
84
. BIBLIOGRAFIA
85
– 2015 [cited 2016 Octubre 7. Available
from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/PLAN%
20ESTRATEGICO%20ELIMINACION%20TRANSMISION%20MATERNO%20IN
FANTIL%20%20VIH%20-%20SIFILIS%202011.pdf.
9 Pan American Health Organization. Guidance on Syphilis Testing in Latin
. America and the Caribbean: Improving Uptake, Interpretation, and Quality of
Testing in Different Clinical Settings. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 7.
Available
from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_downlo
ad&Itemid=270&gid=29772&lang=fr.
1 Naciones Unidas. Objetivos del Milenio. [Online].; 2015 [cited 2016 Octubre 7.
0 Available from: http://www.un.org/es/millenniumgoals/.
.
1 Mattei P, Beachkofsky T, Gilson R, Wisco O. Syphilis: A Reemerging
1 Infection. Am Fam Physician. 2012; 85(5): p. 433-440.
.
1 Valderrama , Zacarías , Mazin. sífilis materna y congénita en América latina y el
2 caribe: un problema grave una solución sencilla. Rev Panam Salud Publica/Pan
. Am J Public Health. 2004; 16(3).
1 Instituto nacional de salud. Boletín epidemiológico semanal número 39 de 2016.
3 [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 7. Available
. from: http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2016%20Boletin%20epidemiologico%2
0semana%2039.pdf.
1 Puelles Villafana S, Villanueva Conislla S. Puelles Villafana S, Villanueva
4 Conislla S. Nivel de conocimientos sobre la sífilis en gestantes adolescentes de
. 15 a 19 años y en gestantes adultas de 20 a 40 años que acuden al Centro de
Salud La Libertad - Lima: octubre 2011 - enero 2012. [Online].; 2012 [cited 2016
Mayo 28. Available
from: http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/3024/1/Puelles_vs.pdf
.
1 DÍEZ, M, DÍAZ A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control.
5 Rev.Esp. Sanid. Penit. España. 2011;: p. 1-9.
.
1 Samalvides Cuba F, Banda Flores CL. Simposio Sífilis en la gestación. Rev Per
6 GinecolObstet. 2010; 56: p. 202-208.
.
1 Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal número 52 de 2015.
7 [Online]. [cited 2016 Junio 18. Available from: http://www.ins.gov.co/boletin-
. epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%2
0Semana%2052.pdf.
1 Secretaria de Salud, dirección general de epidemiologia. Manual de
86
8 procedimientos estandarizados para la vigilancia epidemiológica de la sífilis
. congénita. México. [Online].; 2012 [cited 2015 Octubre 16. Available
from: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/vig_epid_manuales
/27_2012_Manual_SIFILIS_vFinal_7nov12.pdf.
1 Ministerio de Salud. Protocolo de vigilancia Publica, sífilis gestacional y sífilis
9 congénita. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 10. Available
. from: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/IA/INS/pr
otocolo-vigilancia-sifilis-gestacional.pdf.
2 Ministerio de Salud y de la Protección Social, Fondo de población de las
0 naciones unidas (UNFPA). Guía de práctica clínica basa en la evidencia para la
. atención integral de la sífilis congénita. [Online]. [cited 2015 Octubre 10.
Available
from: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/GPC_Gu%C3%ADa_LA
RGA_SIFILIS_G_C__web.pdf 20.
2 Instituto Nacional de Salud. Protocolo de sífilis congénita - gestacional. [Online].;
1 2015 [cited 2015 Septiembre 19. Available
. from: http://www.nacer.udea.edu.co/pdf/sifilis/ins.pdf.
2 Organización mundial de la salud (OMS). Infecciones de transmisión sexual.
2 [Online]. [cited 2015 Octubre 16. Available
. from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/.
2 Organización mundial de la salud. WHO GUIDELINES FOR THE Treatment of
3 Treponema pallidum (syphilis). [Online].; 2016 [cited 2016 Octubre 10.
.
2 Organización panamericana de la salud. Diagnostico situacional de sífilis
4 materna y sífilis congénita en las 28 maternidades de la red de establecimientos
. del ministerio de salud durante el año 2009. [Online].; 2010 [cited 2015 Octubre
16. Available
from: http://www.paho.org/els/index.php?option=com_docman&task=doc_view&g
id=885&Itemid=99999999.
2 Galban E, Benzaken S. Situación de la sífilis en 20 países de latinoamérica y el
5 caribe: año 2006. DST – J brasDoenças Sex Transm. 2007; 19(3-4): p. 166-172.
.
2 Muñoz López O. Sífilis congénita en Antioquia: una vergüenza pública. El pulso.
6 [Online].; Noviembre de 2006 [cited 2016 Mayo 8. Available
. from: http://www.periodicoelpulso.com/html/nov06/general/general-05.htm.
2 Instituto nacional de salud. Boletín epidemiológico semanal, semana
7 epidemiológica No. 40, octubre 4 a octubre 10 de 2015. [Online]. [cited 2015
. Octubre 16. Available from: http://www.ins.gov.co/boletin-
epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2015%20Boletin%20epidemiologico%2
0semana%2040.pdf.
2 García G. , Almanza A, Miranda Mellado , Gaviria M, Julio G. M, Paternina G. , et
8 al. Factores de riesgos asociados a la sífilis congénita en tres instituciones de
87
. salud de Sincelejo, Colombia. Universidad Libre Seccional Pereira. Revista
Cultura del Cuidado Enfermería. 2011 Junio; 8(1).
2 Instituto nacional de salud. Protocolo de vigilancia en salud pública, sífilis
9 congénita y sífilis gestacional. [Online].; 2015 [cited 2015 Octubre 24. Available
. from: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Subdireccion-
Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Sifilis%20Gestacional%20y
%20Congenita.pdf.
3 Nacer Centro Asociado al CLAP/SMR - OPS/OMS de la Universidad de
0 Antioquia. Guía de diagnóstico y manejo de la sífilis gestacional y congénita.
. [Online].; 2007 [cited 2016 Mayo 8. Available
from: http://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/572df1ef-4ca2-4b20-b062-
b0a948a935f2/multiguia02.pdf?MOD=AJPERES.
3 Parra H, Wilka N, Sánchez A. Sífilis Congénita En El Servicio De Neonatologia
1 Del Hospital ¨Dr. Ramón Madariaga¨. Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina.
. 2007 Enero;(165): p. 6-11.
3 Colombiana de salud S.A. Guía de vigilancia, control y manejo de sífilis
2 gestacional y congénita. [Online].; 2012 [cited 2016 Agosto 18. Available
. from: http://www.colombianadesalud.org.co/PROMOCION_PREVENCION/INST
RUCTIVOS%20PYP/guia%20atencion%20manejo%20sifilis%20congenita.pdf.
3 Organización mundial de la salud. Eliminación mundial de la sífilis congénita:
3 fundamentos y estrategias para la acción. [Online].; 2008 [cited 2016 Mayo 10.
. Available
from: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/43856/1/9789243595856_spa.pdf.
3 Ministerio de la protección social. Guía de atención de la sífilis congénita.
4 Colombia. [Online]. [cited 2016 Mayo 10. Available
. from: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%2
0DE%20ATENCION%20DE%20LA%20SIFILIS%20CONGENITA.pdf.
3 Ministerio de la salud y la protección social. Fondo de población de las naciones
5 unidas. Guía de práctica clínica: basada en la evidencia para la atención integral
. de la sífilis gestacional y congénita. [Online].; 2014 [cited 2016 Mayo 10.
Available
from: http://www.acin.org/acin/new/Portals/0/Templates/GPC%20_Guia_CORTA
_SIFILIS_G_C_web.pdf.
3 Canal Díaz N. Técnicas de muestreo. Sesgos mas frecuentes. [Online].; 2006
6 [cited 2016 Agosto 18. Available from: http://www.revistaseden.org/files/9-
. CAP%209.pdf.
3 Ministerio de Salud. República de Colombia Ministerio de Salud Resolución Nº
7 008430 de 1993. [Online]. [cited 2016 Agosto 18. Available
. from: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Documentos/Investigacion/comite_
de_etica/Res__8430_1993_-_Salud.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=co.
88
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD- PROGRAMA DE MEDICINA
INSTRUCCIONES: Por favor lea atentamente cada una de las pregunta y marque
con una X la respuesta que considere correcta. Esta encuesta es confidencial. Por
favor responda con total honestidad.
CODIGO:______
1. ¿Cuál es su edad en años?
_______
89
La sífilis gestacional es una infección que se caracteriza por la
presencia de dolor genital.
Es una enfermedad propia del embarazo.
Es una enfermedad tipo cáncer.
Otros: ____________________________________________________
Otros: ___________________________________________
Sí No No sabe
90
13. Con respeto a la enfermedad selecciones las opciones que considera
verdadera y/o falsa
La sífilis gestacional es una enfermedad que no presenta síntoma
visible.
La sífilis gestacional se puede curar por sí sola.
La sífilis gestacional no tiene tratamiento.
La sífilis gestacional se puede reconocer fácilmente.
Otros:_______________________________________________
23. ¿En qué momento considera que el recién nacido puede estar
infectado por la enfermedad?
91
Durante el parto. A través de la placenta.
Durante la lactancia. No se infecta.
Otros:________________________________________________________
92
tratamiento de la misma, pero su pareja actual tiene sífilis, se
puede reinfectar [ ]
El tener relaciones sexuales orales (pene-boca, vagina-boca),
con su pareja evita la transmisión de sífilis, en comparación
con el sexo (vaginal y/o anal). [ ]
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A.
CONSENTIMIENTO INFORMADO
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SÍFILIS GESTACIONAL Y CONGÉNITA EN
MUJERES PUÉRPERAS ATENDIDAS EN EL HOSPITAL DE BOSA Y
HOSPITAL MARIO GAITÁN YANGUAS ENTRE AGOSTO Y SEPTIEMBRE DE
2016
Estimada participante
Ante alguna pregunta sobre esta investigación se puede comunicar con las
encargadas del estudio, Wanda Elizabeth Quiñones Angulo, Keile Jessel Rondón
Esquivel, Luisa Fernanda Salamanca Valencia, Ángela María Sánchez Guevara,
93
Firma del participante Fecha:
_______________________________
Fecha: Código:
Nombre y apellidos:
Fecha de nacimiento:
Dirección de residencia:
Celular / teléfono:
Observaciones:
94
Tipo de tratamiento:
Control al tratamiento:
95