Plagas Del Aire

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 137

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

“PREVALENCIA DE ECTOPARÁSITOS Y ENDOPARÁSITOS EN PALOMAS


(Columba livia) DE PLAZAS Y PARQUES EN LA CIUDAD DE
LAMBAYEQUE 2016”

TESIS
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE

MÉDICO VETERINARIO

AUTORES:

COPIA GUERRERO MICHEL ANYELO

QUIROGA CADENAS DANITZA MIREHILY

PATROCINADORA:

MSc. M.V. LIVIA CORDOVA GIOVANA NANCY

LAMBAYEQUE – PERÚ

2017
UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

“PREVALENCIA DE ECTOPARÁSITOS Y ENDOPARÁSITOS EN


PALOMAS (Columba livia) DE PLAZAS Y PARQUES EN LA
CIUDAD DE LAMBAYEQUE 2016”

TESIS

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


MÉDICO VETERINARIO
PRESENTADO POR:

____________________________________________________________
BACH. COPIA GUERRERO MICHEL ANYELO
AUTOR (A)

____________________________________________________________
BACH. QUIROGA CADENAS DANITZA MIREHILY
AUTOR (A)

SUSTENTADA Y APROBADA ANTE EL SIGUIENTE JURADO:

_________________________________ _______________________________
MV. MSc. Fortunato Cruzado Seclen M.V.Z. Ravines Zapatel Jorge
PRESIDENTE SECRETARIO

_____________________________ ____________________________________
MV. Castañeda Larrea Adriano M.V. MSc. Livia Cordova Giovana Nancy
VOCAL PATROCINADORA
DEDICATORIA

A dios por regalarme el milagro de la vida, por concederme salud para alcanzar esta meta
y ser mi guía en todo momento.

A mi padre Copia Campos Polidoro, por sus apoyo incondicional y su motivación por
ayudarme a concluir esta investigación. Muchas gracias.

A mi madre Guerrero Millan Luisa Magdalena que me han apoyado para poder llegar a
esta instancia de mis estudios, ya que siempre ha estado presentes para poder apoyarme moral
y psicológicamente.

A mi compañera de tesis Quiroga Cadenas Danitza Mirehily, por su dedicación, estudio y


esfuerzo para culminar esta investigación.

BACH. COPIA GUERRERO MICHEL ANYELO

i
DEDICATORIA

A Dios por haberme permitido llegar hasta este punto de mi Hermosa Carrera y haberme
dado salud para lograr todos mis objetivos, además de su infinita bondad y único amor.

A mi madre Cadenas Corra María Olinda, por haberme apoyado durante toda mi Vida
tanto personal como profesional , por sus consejos, sus grandes valores, por su gran
motivación que me ha permitido ser una persona de bien, pero más que nada, por su infinito
amor.

A mi Hermoso padre Quiroga Fernández Segundo Francisco, por todos sus ejemplos de
perseverancia y gran responsabilidad que lo caracterizan y que me ha inculcado durante
toda mi vida , por el valor mostrado para siempre sobresalir de todas las adversidades
presentadas; por llenarme de muchas sonrisas y por su amor.

A mi hermano Quiroga Cadenas José Martin por ser una gran persona de muy buen
ejemplo a seguir ya que junto a él aprendí muchos valores; destacándolo el ser muy
estudioso y sé que será un excelente profesional; siempre lleno de felicidad en momentos
buenos y difíciles.

A mis Abuelitos Corra Colunche Margarita y Cadenas Terán Agustín, por su apoyo moral
e incondicional, por su infinito amor; por ser para mi unos segundos padres; por llenarme
de muchos valores que ahora destaco y destacare a los largo de mi vida.

A una gran persona que conocí desde hace 8 años, y que sigue deslumbrándome con su
infinito amor y apoyo incondicional…Gracias por todo; por esos grandes consejos que me
das acerca de todo, gracias por haber llegado a mi vida para llenarme de tantas sonrisas;
gracias por ser como una mano derecha, agradezco todas tus excelentes ayudas y aportes en
nuestra tesis.

QUIROGA CADENAS DANITZA MIREHILY

ii
AGRADECIMIENTO

Queremos expresar nuestro agradecimiento:

En primer lugar a nuestra Patrocinadora M.V. Giovana Livia Córdova por su gran
apoyo y motivación para la culminación de nuestros estudios profesionales y para la
elaboración de esta tesis de investigación; por su tiempo compartido y por impulsar el
desarrollo de nuestra formación profesional, por apoyarnos en cada momento

Al Dr.Cardenas Callirgos Jorge Manuel representante de la Universidad Americana


WABASH COLLEGE GLOBAL HEALTH INITIATIVE – Filial Perú, a la Dra. Charlene Lujan
Vega; Dr.Daniel Alexis Zarate Rendon; Dr. Estevam Guilherme Lux Hoppe y Dr. Alberto
García-Ayachi (Coordinador de Investigación - Salud Animal); por incentivarnos a
desarrollar y llevar acabo esta tesis de investigación que estamos seguros que tomara
renombre a nivel nacional e internacional, por el apoyo y la gran labor que tiene en la
educación, con los alumnos universitarios para encaminarlos a la investigación.

iii
ÍNDICE

Dedicatoria……………………………………………………………………………… pág.i
Agradecimiento………………………………………………………………………..... pág.iii

Índice…………………………………………………………………………………..... pág.iv
Resumen……………………………………………………………………………….... pág.ix
Abstract…………………………………………………………………………………. pág.x

CAPITULO I.
Introducción. …………………………………………………………………………….. pág.2

CAPITULO II.
2.1. Antecedentes………………………………………………………………................. pág.4
2.2. Marco teórico.………………………………………….………..……..……..…….. pág.7
2.2.1. Paloma castilla (Columba livia)……….……………………………………... pág.7
2.2.1.1. Origen…..…………………………………………….…….…….….... pág.7
2.2.1.2. Características generales……………………………………………..... pág.8
2.2.2. Columba livia y su influencia en la salud pública………………………….... pág.9
2.2.3. Parasitismo en la paloma castilla……….……..………...……..…………………. Pág10
2.2.3.1. Factores que intervienen en la presentación de enfermedades parasitarias.. pág.11
2.2.3.2. Relación entre grado de parasitación, sexo y edad….……...........................
pág.12
2.2.4 Ectoparásitos…………………………………...……………………………….... pág.13
2.2.4.1. Dípteros…………………..……………………………..…………………. pág.14
2.2.4.2. Malófagos……….…………..………………………………….……….… pág.16
2.2.4.3. Ácaros…………….………………………………………....…….………. pág.19
2.2.4.4. Pulgas….……………..……. …………………………………………....... 9pág.21
2.2.4.5. Garrapatas……….……………………………....……..………………….. pág.23
2.2.5. Endoparasitos………………………………..…….………................................... pág.22
2.2.5.1. Nemátodes………………………………………........……………………. 5pág.27
2.2.5.2 Céstodos…………………..….…………………………..…......................... pág.33
2.2.5.3. Tremátodos……………………………………………….………………… pág.38
2.2.5.4. Protozoarios………………………..……………………………………….. pág.40

iv
CAPITULO III: Materiales y Métodos
3.1. Ubicación geográfica.…………………………………………………………..…... pág.52

3.2. Materiales...……………………………………………………………...………….. pág.53


3.3. Diseño metodológico………………………………………………………………… pág.55
3.3.1. Fase de campo……………………………………………………………… pág.55
3.2.2. Laboratorio….…………….……………………………………………….. pág.56
3.4. Método estadístico…………………………………………………………………... pág.66

CAPITULO IV: Resultados y discusión


4.1. Prevalencia de parasitismo en palomas castilla en la ciudad de Lambayeque………. pág.68

4.2. Parasitismo según el sexo……………………………………………………………. pág.73


4.3. Parasitismo según la edad.……………………..…….……………………….……… pág.76
4.4. Parasitismo según el lugar…………………………….……………………………… pág.79

CAPITULO V
5.1. Conclusiones. ……………………………………………………………….……….. pág.82

5.2. Recomendaciones……………………………………………………………………. pág.83


Referencia bibliográfica…………………………………………………...……….....…. pág.84
2
Anexos. …………………………………………………………………………….......... pág.91

v
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Clasificación taxonómica de paloma castilla………....………………............. pág.7

Tabla 2. Investigaciones sobre parásitos realizadas por diversos autores……………… pág.25

Tabla 3. Principales endoparásitos en palomas domesticas…….………………............ pág.26

Tabla 4. Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en palomas castilla (Columba

livia) de la ciudad de Lambayeque……..………..……………………………………… pág.69

Tabla 5. Prevalencia de especies de endoparásitos en palomas castilla (Columba livia)

de la ciudad de Lambayeque………………………………………………………….... pág.71

Tabla 6. Prevalencia de especies de ectoparásitos en palomas castilla (Columba livia)

de la ciudad de Lambayeque. …………………………………………………………… pág.73

Tabla 7. Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos y en palomas castilla (Columba

livia) de la ciudad de Lambayeque, según sexo………………………………………...... pág.74

Tabla 8. Prevalencia de especies de endoparásitos en palomas de la ciudad de


Lambayeque, según sexo………………………………………………………………... pág.75

Tabla 9. Prevalencia de especies de ectoparásitos en palomas de la ciudad de


Lambayeque, según sexo................................................................................................... pág.76

Tabla 10. Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en palomas de la ciudad de

Lambayeque, según edad……………………………………………………………....... pág.77

Tabla 11. Prevalencia de especies de endoparásitos en palomas de la ciudad de

Lambayeque, según edad……………………................................................................... pág.78

Tabla 12. Prevalencia de especies de ectoparásitos en palomas castilla (Columba livia)

de la ciudad de Lambayeque, según edad.……………………………………..……….. pág.79

vi
Tabla 13. Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en palomas de la ciudad de

Lambayeque, según el lugar.…………………………………………………………….. pág.80

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Morfología de Columbicola columbae ……………..…………………………. pág.18

Figura 2. Echidnophaga gallinácea………………………………………………………. pág.22

Figura 3. Mapa político de la ciudad de Lambayeque…………………………………… pág.52

Figura 4. Palomas en plazas y parques de la ciudad de Lambayeque……………..……. pág.53

Figura 5. Método de captura a través de red ……..…………………………………….. pág.55

Figura 6. Instalación de las trampas para palomas …....………………………………... pág.55

Figura 7. Jaulas para palomas …………..………………………………………………. pág.56

Figura 8. Identificación de palomas……………………….…………………………… pág.56

Figura 9. Medición de pubis en palomas machos……………………………………….. pág.56

Figura 10. Medición de pubis en palomas hembras……………………………………… pág.56

Figura 11. Identificación de palomas adultas……………………………………………. pág.57

Figura 12. Identificación de palomas juveniles …………….…………………………… pág.57

Figura 13. Palomas en jaulas individuales para ser examinadas......................................... pág.57

Figura 14. Recolección de muestras de palomas capturadas……………..……………… pág.57

Figura 15. Sujeción de paloma castilla (Columba livia)…………………………………. pág.58

Figura 16. Extracción de muestras a través de hisopados……………………………….. pág.59

Figura 17. Dilución de la muestra con solución salina estéril…………………………… pág.59

vii
Figura 18. Muestras de heces de palomas………………………………………………... pág.61

Figura 19. Frotis de heces en la lámina portaobjeto…….……………………………….. pág.61

Figura 20. Aplicacion fucsina fenicada en laminas portaobjetos………………………… pág.61

Figura 21. Uso del colorante de contraste verde de malaquita o azul de metileno………. pág.61

Figura 22. Recolección de heces………………………………………………………… pág.62

Figura 23. Homogenización de muestras………………………………………………… pág.62

Figura 24. Centrifugación de muestras…………………………………………………... pág.63

Figura 25. Observación de muestras……………………………………………………… pág.63

Figura 26. Recolección de larvas a través de la técnica de Bearman.…………………….. pág.64

Figura 27.Aplicar Bicromato de potasio al 2.5% en la técnica de coprocultivo de coccidea.pág.65

Figura 28. Preparación de heces positivas a través de un mortero.………………………. pág. 65

Figura 29. Extracción del sedimento a través de un embudo de malla metálica…………. pág.66

Figura 30. Recolección del sedimento en tubos listo para centrifugar…………………… pág.66

viii
RESUMEN

La investigación tuvo como objetivo determinar la prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos


en palomas castilla (Columba livia) de plazas y parques de la ciudad de Lambayeque. Se
capturaron 150 palomas procedentes de 8 lugares (Parques y plazas), trasladadas al laboratorio
de Parasitología de la universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo para su respectivo análisis
mediante método directo, flotación con solución saturada de azúcar, método de Bearman,
coprocultivo de coccidia y tinción Ziehl Neelsen modificada. La prevalencia de endoparásitos
fue 97.33% y ectoparásitos 98.00%; observándose dos grupos de endoparásitos: protozoarios
y nemátodes; en el primero las especies fueron Trichomona spp (50,00%), seguido de
Criptosporidium spp (46.00%), Eimeria columbarum (40.67%) y con menor frecuencia
Eimeria labbeana (16.00%); el segundo grupo se encontró con mayor frecuencia a Subulura
spp y Heterakis gallinarum (23.33%) respectivamente y Ascaridia galli (20.00%), y con
menor frecuencia a Capilaria columbae con 7.33%. Para ectoparásitos la mayor prevalencia
fue Columbicola columbae (56.00%), Pseudolynchia canariensis (54.00%) y Campanulotes sp
(50.67%). No se encontró diferencias significativas (p≥0.05) en relación al sexo tanto para
endoparásitos y ectoparásitos. La prevalencia alta de endoparásitos y ectoparásitos se
encontraron en plaza Venus (7.33%) y en los parques Pascual Saco (32.67%) y San Martin
(30.00%). Reportándose por primera vez en nuestra zona 4 tipos de ácaros: Scutacarid spp,
Analgidae, Dermoglyphidae y Cheyletidae con una prevalencia de 32.67, 37.33, 44.67 y
38.00%, respectivamente.

Palabras clave: Prevalencia, endoparásitos, ectoparásitos, paloma castilla.

ix
ABSTRACT

The objective of the research was to determine the prevalence of ectoparasites and
endoparasites in castilla pigeons (Columba livia) of squares and parks in the city of
Lambayeque. Hundred and fifty pigeons were taken from 8 places (Parks and squares),
transferred to the Parasitology laboratory of the National University Pedro Ruiz Gallo for their
respective analysis by direct method, flotation with saturated sugar solution, Bearman method,
coproculture of coccidia and Ziehl Neelsen staining modified. The prevalence of endoparasites
was 97.33% and ectoparasites 98.00%; observing two groups of endoparasites: protozoa and
nematodes; in the first, the species were Trichomona sp (50.00%), followed by
Criptosporidium sp. (46.00%), Eimeria columbarum (40.67%) and less frequently Eimeria
labbeana (16.00%); the second group was found more frequently with Ascaridia galli
(20.00%), Subulura and Heterakis gallinarum (23.33%) and less frequently with Capilaria
columbae 7.33%. For ectoparasites the highest prevalence was Columbicola columbae
(56.00%), Pseudolynchia canariensis (54.00%) and Campanulotes sp (50.67%). No significant
differences were found (p≥0.05) in relation to sex for both endoparasites and ectoparasites. The
high prevalence of endoparasites and ectoparasites were found in the Venus plaza (7.33%) and
in the Pascual Saco (32.67%) and San Martin (30.00%) parks. Reporting for the first time in
our zone 4 types of mites: Scutacarid sp, Analgidae sp, Dermoglyphidae and Cheyletidae with
a prevalence of 32.67, 37.33, 44.67 and 38.00%, respectively.

Keywords: Prevalence, endoparasites, ectoparasites, pigeon.

x
CAPITULO I

1
I. Introducción

Las palomas castilla (Columba livia) son especies domésticas que han logrado adaptarse a
condiciones adversas en diferentes partes del mundo e integran a la familia Columbidae; en
nuestro país han colonizado lugares comunes a otras especies de animales e incluso al humano,
como parques, iglesias, restaurantes, colegios, hospitales y fuentes de agua(1); Columba livia fue
introducida en América del Sur durante la colonia(2) y representa un desequilibrio para el
(3)
ecosistema de un país , estas tienen la facilidad de adaptarse a un ecosistema gracias a la
presencia de fuentes de agua y alimento; sin embargo si la población se ve alterado y su estado de
salud no es óptimo, se convertirían en plagas urbanas, conocidas como “ratas del aire”, capaces
de transmitir enfermedades, contaminar el alimento, dañando su arquitectura de casas o edificios
y generando grandes pérdidas económicas. Por otra parte es considerada como una ave símbolo
de paz, amor y fidelidad; siendo muy frecuente y la más común en las ciudades (plazas y
parques) del mundo, consituyendo para el hombre como una fuente de recreación (4).

El comportamiento gregario así como las características antes mencionadas son causantes de
diversas enfermedades zoonóticos de importancia para la salud pública, esto se debe a que puede
desplazarse por grandes áreas durante sus vuelos favoreciendo la dispersión y sobrevivencia de
especies parasitarias; las palomas son portadoras de ectoparásitos y endoparásitos siendo
necesario determinar su prevalencia así como también los posibles factores que favorecen la
infestación parasitaria (5).

La ciudad de Lambayeque no tienen registros sobre la población de las palomas (Columba


livia), ni estudios publicados sobre la parasitosis en esta especie y la importancia en la salud
pública debido a que actúan como dispersoras de varios parásitos los cuales podrían ser
relacionados directamente con enfermedades tanto en humanos como en animales domésticos,
por lo tanto la presente investigación tuvo como objetivo conocer la prevalencia de ectoparásitos
y endoparásitos en palomas (Columba livia) de plazas y parques en la ciudad de Lambayeque
2016.

2
CAPITULO II

3
2.1. Antecedentes.

Dranzoa et al., (1999)(6) realizaron estudios en Kampala – África en 34 palomas


encontrando ectoparásitos como Pseudolynchia canariensis parásito con mayor prevalencia
(100.00%), Columbicola columbae fue el siguiente en la prevalencia (94,10%), donde la
paloma es la causante del transporte de este parásito. Se encontraron tres piojos de
importancia económica: Menopon gallinae, Menacanthus stramineus y Chelopistes
meleagridis. Los céstodos fueron los únicos helmintos encontrados, ocurridos en el 23,50%
de las aves. La identificación de los céstodos no fue posible. Los hemoparásitos eran
principalmente de dos géneros, Haemoproteus y Plasmodium. Siendo el primero el de mayor
prevalencia (76,50%), esto se debió posiblemente a la alta abundancia de su vector
“Pseudolynchia canariensis”.

Mushi et al., (2000)(7) investigaron en 24 palomas domésticas en Sebele (Estados Unidos)


y encontraron los siguientes parásitos: un hemoprotozoario, Haemoproteus columbae
(80.00%); Endoparásitos metazoarios, Ascaridia columbae (30.00%) y Dispharynx spiralis
(10.00%); Un cestode, Raillietina sp. (80.00%) y oocistos coccidianos (40.00%); 2
ectoparásitos, la mosca de la paloma, Pseudolynchia canariensis (50.00%) y el piojo,
Columbicola columbae (30.00%).

González et al., (2004)(8) realizaron estudios en 200 palomas de la ciudad de Chillán


(Chile) encontrando especies de endoparásitos: Aporina delafondi (3.50%), Ascaridia
columbae (7.00%), Capillaria caudinflata (6.00%), Capillaria columbae (5.00%), Capillaria
spp. (3.00%), Tetrameres sp. (8.500%) y Eimeria labbeana (11.50%). No encontraron
relación entre la prevalencia de la mayoría de los parásitos gastrointestinales y el sexo o edad
de las aves (p> 0.05), con excepción de Capillaria caudinflata, la que fue más frecuente en
individuos adultos que en juveniles (p< 0,05). Las hembras de Capillaria caudinflata y
Capillaria columbae fueron más abundantes que los machos. Además, se aisló en el 100% de
las palomas el ectoparásito Columbicola columbae, en el 24.50% Campanudotes bidentatus
y en el 1.00% el ácaro Diplaegidia columbae, por lo tanto Columba livia puede ser un riesgo
potencial como reservorio de Capillaria columbae, Capillaria caudinflata, que también
afectan a aves de corral.

4
Adang et al., (2008)(9) en un estudio realizado en 240 palomas, reportaron en Zaria,
Nigeria la presencia de cinco especies de ectoparásitos en Columbia livia: Columbicola
columbae (63.80%), Menopon gallinae (16.30%), Goniodes sp (10.80%), Pseudolynchia
canariensis (37.10%) y Dermanyssus gallinae (2.50%).

Valdéz & Vélez (2009)(10) investigaron en 39 palomas, las cuales habitaban en tres plazas
del cercado de Arequipa (Plaza de Armas, plaza San Francisco y plaza Santa Martha); la
colección de muestras se realizó previa identificación individual, inspección de todo el
plumaje, rotulación e identificación de Pseudolynchia canariensis; encontrando que el efecto
del sexo de las palomas no presentaron diferencia estadística significativa (P>0,05) con
relación al estado de infestación
(positivo/negativo); así mismo, el porcentaje de palomas positivas a la presencia del parásito
fue de 61,53%(24/39) y un 38,46% de palomas negativas al parásito (15/39)

Tavera (2013)(5) los estudios realizados en 100 palomas procedentes del cercado de
Moquegua encontraron una prevalencia de ectoparásitos 54,50% y se ha identificado dos
especies: Columbicolas spp, en palomas de sexo macho con 14,50% de infestación y en
palomas de sexo hembras con 16,00% de infestación parasitaria; seguido por Pseudolynchia
canariensis, con 13.50%. La especie parasitaria de mayor presentación fue Columbicola spp,
con 24,50%, en San Bernabé, y la misma especie en los edificios de Enace con 23,50%. El
efecto del sexo palomas no presentaron diferencia estadística significativa (P>0,05) con
relación al estado de infestación (positivo/negativo).

Pérez et al., (2015)(11) encontraron la presencia de parásitos y enterobacterias en 40 palomas


ferales o urbanas (Columba livia) en la ciudad de Envigado, Colombia: Escherichia coli
(95.00%), Haemoproteus spp. (73.00%), Columbicola columbae (64.00%), ooquistes
compatibles con Eimeria spp. (55%), Pseudolynchia canariensis (17.00%), Trichomona spp.
(40.00%), Capillaria spp. (28.00%), Menopon gallinae (24.00%), Ascaridia spp. (8.00%), y
un caso de Enterobacter cloacae.

5
Bernal (2015)(12) en un estudio realizado en 135 palomas de la ciudad de Quito encontró
helmintos gastrointestinales, en tres sectores de la ciudad. De las palomas adultas el 64.00%
(74/116) corresponde a machos y el 36.00% (42/116) a hembras no siendo significativo
(p>0,05) para el sexo. La presencia de parásitos fue del 28.00%, siendo, los géneros de
helmintos Ascaridia sp. y Capillaria spp. los únicos reportados con el 14.80% y 11.90%,
respectivamente. Ádemas reportó que la mayor infestación en machos fue por la especie
Ascaridia spp. (15,55%) y para hembras fue Capillaria spp (13.33%) y la mayoría de
palomas juveniles estabán infestadas por nemátodes (Capillaria spp.).

Naupay et al., (2015)(13) en la ciudad de Lima investigaron la presencia de Ectoparásitos


en 29 Palomas Columba livia comercializadas en un mercado del distrito de San Martín de
Porres, Lima, Perú; analizaron 29 ejemplares (17 machos y 12 hembras), encontrando que el
93.10% (14.9 ± 15.8) de las palomas estuvieron infestadas con uno o más ectoparásitos;
asimismo, el 100% de los machos y 83.30% de las hembras estuvieron parasitados.
Identificaron siete especies de ectoparásitos, de los cuales cinco corresponden al Orden
Mallophaga (Columbicola columbae [82.80%], Menopon gallinae [48.30%] Goniodes gigas
[31.00%], Menacanthus stramineus [17.20%] y Lipeurus caponis [6.90%]), uno al Orden
Diptera (Pseudolynchia canariensis [10.30%]), y uno al Orden Siphonapetra (Echidnophaga
gallinacea [3.40%]). El mayor número de malófagos fue encontrado sobre las plumas de las
alas y el pecho. Además, reportaron por primera vez a Menacanthus stramineus y Lipeurus
caponis como ectoparásitos de Columba livia en el Perú.

Quiguango (2015)(14) Investigaron en 135 palomas de la ciudad de Quito la presencia de


parasitos externos, encontrando que en los adultos en cuanto al sexo no tuvo diferencia
significativa (p>0,05) hallándose 42 (36.00%) hembras y 74 (64.00%) machos. En total, se
identificaron 4 especies de piojos mordedores: Columbicola columbae (97,04%),
Campanulotes bidentatus (63,70%), Colpocephalum turbinatum (9,63%) y Hohorstiella lata
(2,96%); un ácaro de la especie Falculifer rostratus (0,74%) y, una especie de mosca
Pseudolynchia canariensis (31,85%).

6
2.2. Marco teórico.

2.2.1. Paloma castilla (Columba livia).

2.2.1.1. Origen.

Existen a nivel mundial 313 especies de palomas que pertenecen a la familia


Columbidae, desde las especies de mayor tamaño conocidas como palomas hasta las
más pequeñas llamadas tórtolas(15). El origen de Columba livia proviene de la paloma
bravía, registrada por Gmelin en 1789; en la parte sur del mediterráneo, costa norte
africana y de allí fue expandiéndose a otras regiones, aunque los historiadores y
científicos no se ponen de acuerdo en la fecha exacta de domesticación de la paloma
por el hombre, se estima que en el siglo XV fue introducida en el continente
americano como ave doméstica. (3,16,17) En la historia la importancia de esta ave radica
en que reyes y emperadores fueron los que crearon palomares gigantescos y además
se les remuneraba muy bien a sus cuidadores, debido a que estas aves permitían el
(16)
envío de mensajes hasta los lugares más recónditos de sus imperios . A
continuación se muestra la clasificación taxonómica de la paloma domestica
(Columba livia)

Tabla 1.
Clasificación taxonómica de paloma castilla.
Clasificación Nombre
Reino Animalia
Phylum Chordata
Clase Aves
Orden Columbiformes
Familia Columbidae
Género Columba
Especie Livia
Fuente: Gómez de Silva et al., (2005)(17)

7
La diversidad de géneros en palomas de vida libre están distribuidas
mundialmente siendo tanta la capacidad de adaptación de estas especies que se han
convertido en un ave que se puede ver a diario en todos los países templados, este
hecho es provocado en un principio por la utilidad que recibió el hombre de esta
especie y luego por su cautivadora belleza. (16)

2.2.1.2. Características generales.

Esta ave es de tamaño mediano y mide entre 30,5 a 35,5 cm con cola mediana y
tiene un peso medio de 280 – 650 gramos. El pico es negruzco con cera blanca en la
base; las patas son rojizas o rosas y los ojos son de color ámbar (oscuros en el
juvenil). De acuerdo a las características externas del individuo no hay dimorfismo
sexual, aunque, algunos autores señalan que el plumaje y tamaño podría orientar a su
(18)
clasificación . Presenta color gris claro con dos grandes franjas de color negro en
las alas, una franja negra en la punta de la cola, rabadilla blanca e iridiscencias
moradas y verdes en el cuello. Tambien existen individuos con otros colores, desde
blanco y blanquecino con manchas irregulares hasta negro(17). La longevidad en las
palomas dependerá de muchas circunstancias pudiendo acortarse mucho en
condiciones climáticas tropicales, en vida libre, de una raza a otra o de una tenencia y
manejo a otra, pero se han registrado palomas domésticas que han logrado alcanzar
(16)
más de 20 años de edad tal como indica , además otros investigadores señalan que
la esperanza de vida de estos animales en condiciones normales varia entre 15 a 25
años (18).

Las palomas silvestres alcanzan la madurez sexual al año de vida mientras que la
paloma doméstica alrededor de los 5 meses (15), debido a factores externos por lo que
deben tomarse medidas especiales de manejo y separación para que la ovoposición de
las jóvenes hembras no ocurra hasta después de estas haber cumplido más de 8 meses
de edad a riesgo de ocasionarse lesiones y dificultades en la puesta, además tienden
ser monógamas, es decir que tienen pareja estable (16).

8
Las palomas se reproducen en cualquier época del año, con mayor actividad
durante las estaciones de verano y primavera; mientras que, en países de dos
estaciones la reproducción es más alta en climas cálidos superiores a 12º C (18).
Una vez que se aparejan, la hembra pone huevos a los 12 días, separados por un
intervalo de aproximadamente de 48 horas teniendo de 2 – 4 crías y el número de
puestas anuales es de 6 a 11; a los 4 – 6 días las crías abandonan el nido y son fértiles
a los 4 meses. La incubación de huevos tiene una duración de 17 a 18 días Una pareja
daría lugar a 74 parejas al año. En la primavera y en otoño es cuando tienen más
capacidad reproductiva. En estado salvaje pueden vivir unos 15 años y en las
ciudades raramente viven más de 5 años. (15,16)
En las zonas rurales viven cerca de granjas de animales y almacenes de grano y en
el ámbito urbano en edificios grandes y muy altos en congregaciones por centenares y
agrupándose también durante el vuelo, esto se debe a que sus orígenes vivían en
grandes acantilados. Cambian el ámbito silvestre por el urbano, ya que en este último
encuentran todo lo que necesitan para poder vivir y procrearse, es un medio que le
ofrece comida (basura), agua (fuentes públicas) lugares donde instalarse a vivir
(edificios) (16).

2.2.2. Columba livia y su influencia en la salud pública.


Cuando las poblaciones de palomas se encuentran controladas (baja cantidad de
individuos, ubicación idónea y estado de salud óptimo), constituyen un valor añadido
para la belleza de cualquier ciudad, por el contrario, cuando esto se transforma en
asentamientos urbanos se transforman en plagas capaces de transmitir enfermedades,
contaminar alimentos y dañar estructuras generando grandes pérdidas económicas;
debido a esto la paloma doméstica (Columba. livia) es considerada como una plaga
urbana al grado de llamársele “rata del aire” (19,4).

Investigadores como Haag y kösters; señalan a la paloma doméstica como autor


responsable del daño y la obstrucción masiva de edificios y monumentos, debido a la
invasión de diversos lugares, como en los centros de las ciudades, parques, plazas; y
sus heces invaden continuamente monumentos, estatuas, tejados, calles y aceras, lo
que conduce a su deterioro progresivo, dada la naturaleza corrosiva de los contenidos

9
ácidos en su digestión. Se calcula que la paloma puede producir alrededor de 12 kg de
heces al año, que son depositadas principalmente en los sitios de alojamiento, cría y
alimentación. Además tiene relevancia sobre el bienestar social y la afectación de la
salud humana debido a la proliferación de agentes patógenos como en la enfermedad
de ornitosis, producto de los conglomerados poblacionales de estas aves en los
tejados(20).
Las palomas son transmisoras de enfermedades zoonóticas, debido a que son
reservorios potenciales para varios microorganismos latentemente patógenos para
(21)
diferentes especies . En los últimos años, ha surgido el término de animales
“sinantrópicos” que significa: animales que viven cerca a las residencias humanas
teniendo contacto directo/ indirecto con el hombre y que pueden trasmitir
enfermedades; ante esto las palomas han aumentado en número, especialmente por su
capacidad de adaptación al hábitat urbano y la colonización de nuevos nichos
ecológicos, representando un riesgo para la salud de los seres humanos y los
animales, constituyendo una fuente de infección de diferente índole (virales,
bacterianas, fúngicas y parasitarias), a la vez que provee un sustrato ideal para la
subsistencia de ectoparásitos (22).

En términos de salud pública, existen alrededor de 40 enfermedades que han sido


catalogadas como zoonóticas de los cuales 30 enfermedades son transmisibles a los
humanos (Histoplasmosis, salmonelosis, psitacosis, criptococcosis, isteriosis y
estafilococosis, cryptosporidiosis, etc.) y 10 a los animales domésticos, las que
pueden ser transmitidas por la aerosolización de las excretas o el contacto directo con
(23)
éstas . Además está asociada como portadora de más de 60 ectoparásitos
transmitidas a través de sus plumas y polvo contaminando y afectando a la salud de
los humanos.(4)

2.2.3. Parasitismo en la paloma castilla.


El parasitismo es una interacción biológica entre dos organismos, en la que uno
“el parásito” consigue la mayor parte del beneficio de una relación estrecha con otro
(el huésped u hospedador); siendo una de sus características la de mantener sus
ambientes y las vidas de sus huéspedes, por lo menos, hasta que esas vidas no los

10
beneficien; aunque algunos parásitos producen escaso efecto sobre su huésped; otros
le dañan con carácter temporal o permanente debido a la destrucción de los tejidos o a
la producción de secreciones tóxicas y determinadas especies de parásitos pueden
(24)
llegar a causar la muerte a sus huéspedes .
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo
o sólo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja
apreciable para la especie, queda establecido mediante selección natural y suele ser
un proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas
(24)
transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie parasitada . Existen
factores como clima, altitud, tipo de agua y factores geográficos de los que dependen
los parásitos para determinar la cantidad y calidad de parásitos (25).

2.2.3.1. Factores que intervienen en la presentación de enfermedades


parasitarias.

a) Cambios estacionales de las poblaciones pre-parásitas.

El número de formas de vida libre de los parásitos varía según la estación del año
y las condiciones climáticas de una determinada área geográfica, tal es el caso que en
zonas con climas húmedos o semi-húmedos, los cambios de las poblaciones pre-
parásitas están muy poco definidos, o no lo están en absoluto. Estas variaciones están
relacionadas con el desarrollo estacional de las formas parásitas hasta alcanzar la fase
infectante, y con la longevidad de las formas infectantes, observándose en el primer
caso variaciones en el tiempo y en su magnitud (24).

b) Estado inmune del hospedador.

Un estado de inmunidad eficiente por parte del hospedador puede limitar la


patogenia asociada a algunas parasitosis, tal es el caso de la respuesta inmune del
hospedador que se ha traducido en una limitación de la fase proliferativa del parásito
capaz de extender la infección, que ha pasado a una fase quiescente, de tipo crónico,
que perdura toda la vida del sujeto y que mantiene un estado de resistencia frente a
nuevas infecciones. También es conocido el hecho de que algunas enfermedades

11
infecciosas concomitantes, son capaces de alterar el estado inmunitario del
hospedador y permitir la actividad y multiplicidad de parásitos que, en circunstancias
normales para el hospedador, estaría controlada, a estos parásitos son conocidos
como parásitos oportunistas, pero además el sistema inmunitario de los animales
puede alterarse debido a cambios en la dieta, sobre todo si los componentes minerales
de la misma son bajos (26).

c) La alimentación.

La interacción entre nutrición e infección es muy difícil e insólito entenderlo la


causa del efecto; cuando la malnutrición y los parasitismos coexisten. Por ejemplo, el
desarrollo de inmunidad frente a nemátodos gastrointestinales es más lento en los
animales jóvenes que en los adultos. Aunque las causas no se conocen bien,
probablemente en los animales parasitados exista una competencia entre los
nutrientes disponibles para el crecimiento y los dirigidos a la respuesta inmunitaria,
con prioridad para el crecimiento y como consecuencia se observa una reducción del
apetito de los animales infectados, interfiriendo el metabolismo del calcio y del
fósforo, disminuyendo la digestibilidad de proteínas y repercutiendo, en definitiva en
las producciones (24).

d) Estrés.

Existen factores que producen muchas reacciones, incluyendo una alteración del
equilibrio hormonal del hospedador, que puede debilitar otros mecanismos de
resistencia. El estrés es sin duda, un factor en el parasitismo porque cualquier cosa
que debilite la resistencia, favorece el establecimiento de los parásitos (24).

2.2.3.2. Relación entre grado de parasitación, sexo y edad.

Es interesante conocer si existen diferencias entre el grado de parasitación de éstas


aves relacionada a su sexo o grupo etáreo. Autores indican que la frecuencia de
presentación en palomas es independiente del sexo corroborado esta aseveración por
González et al., (2004) (8) y Tudor (1991)(27).

12
En cuanto a la edad, los huéspedes de mayor edad, presentan una mayor resistencia
a la infestación que los jóvenes; desconociendo las bases de la resistencia debida a la
edad pero probablemente esté relacionada a diferencias fisiológicas entre el huésped
joven y el adulto o algún grado de inmunidad desarrollados por estos últimos.(28)

Se hace mención que parásitos del género Capillaria son más frecuentes en
individuos adultos que en juveniles, lo que es corroborado por González et al.,
(2004)(8) pero sólo en lo que respecta a Capillaria caudinflata. También observaron
que los individuos adultos de Columba livia presentaban mayores porcentajes de
infección que los juveniles (29).

2.2.4. Ectoparásitos.
Existen informes de infestaciones a humanos por las garrapatas de la paloma,
Argas reflxus, Argas polonicus, Argas latus, y los ácaros rojos, Dermanyssus
gallinae. Así mismo, se ha reconocido información sobre invasiones de ácaros como
Ornithonyssus sylviarum y el chinche Cimex lectularius(16); igualmente, la pulga de la
paloma (Ceratophyllus columbae), este es un ectoparásito frecuente en las palomas
silvestres y se han descrito cinco reportes sobre infestaciones a humanos.
Típicamente, las pulgas de animales invaden los seres humanos cuando se carece de
su huésped específico. De hecho, la especificidad de huésped de este tipo de pulgas
no es tan estricta como en muchos otros ectoparásitos artrópodos (30,31).
Los organismos que influyen en la diseminación del parasitismo de ectoparásitos
se denomina “VECTOR”, refiriéndose a cualquier artrópodo o ser vivo que transporta
un microorganismo patógeno desde un hospedero infectado hasta uno sano que puede
ser el hombre; y su forma de trasmisión puede ser de manera pasiva (vector
mecánico) o ser hospedero intermediario (en el que el parásito se transforma y
madura) y esencial para el ciclo biológico del microorganismo patógeno (vector
biológico); teniendo que cumplirse dos requisitos; en primer lugar, que el parásito
pueda contactar con el huésped y que posteriormente pueda asentarse en el mismo
(32)
. En este sentido, la imposibilidad de muchos parásitos para trasmitirse por sus
propios medios entre hospederos hace que estos requieran la intervención de otro
organismo que actúe como vector.

13
Existen una diversidad de vectores, los cuales podrían dividirse en dos grupos
principales, los vectores mecánicos (transmisores) y los biológicos; los primeros
transportadores de los parásitos y los segundos aquellos en los que el parásito
desarrolla alguna parte de su ciclo vital haciendo del vector uno de sus hospederos
(33)
. Entre los vectores más habituales tenemos el Phylumm de los artrópodos
encontrándose a la clase insecto (Dípteros: moscas y malophaga: piojos) y arácnidos,
siendo el grupo de los dípteros el que presenta una amplia variedad de especies
implicadas en la trasmisión de enfermedades parasitarias (34).
Las Principales especies de ectoparásitos en palomas son:

2.2.4.1. Dípteros
Son ectoparásitos obligatorios que se alimentan de sangre, encontrándose que la
mayoría parasitan a las aves y el resto a mamíferos. Entre las familias más conocidas
tenemos a Hippoboscidae, Streblidae y Nycteribiidae. De acuerdo a su distribución
Los Streblidae son ectoparásitos de murciélagos y se hallan principalmente en el
nuevo mundo, pero con distribución tropical y subtropical. En los Hippoboscidae la
mayoría de las especies son tropicales o sub-tropicales siendo el Paleotrópico (trópico
del viejo mundo) donde se encuentra la gran mayoría que cualquier otra región y,
algunos hipoboscidos pueden ser resistentes temporales en regiones templadas dado
el hábito migratorio de su huésped; y por último la mayoría de los Nycteribiidae se
encuentran en el viejo mundo, en áreas tropicales y sub tropicales (5).

A. Moscas Hippoboscidas.
Se caracteriza por presentar una distribución cosmopolita y es considerado como
los principales dípteros que afectan tanto a aves como mamíferos, siendo los jóvenes
los más afectados y una vez que contraen el parásito se debilitan y se hacen
susceptibles a otros parásitos y a infecciones secundarias. Presentan una morfología
peculiar, son aplanados dorsoventralmente y muestran un abdomen ligeramente
segmentado, que es generalmente blando y con aspecto de estar recubierto de cuero.
Presentan un aparato bucal adaptado para agujerear y absorber sangre, provocando
(35)
dolor en las aves . Además poseen alas con nervaduras situadas hacia el borde
anterior, además los palpos son cortos, gruesos y cubren la delgada proboscis por lo

14
que están adaptados para una existencia como ectoparásitos entre pelos y plumas del
huésped (36).

A.1. Mosca Pseudolynchia canariensis


Conocido como la mosca de la paloma, rara vez vuela pasando la mayor parte de
su tiempo alimentándose de la sangre del ave, causando anemia y transmisión de
hemoparásitos “Haemoproteus” entre las palomas (37)
. Su cuerpo es duro de
consistencia como de pergamino, siendo de forma aplanada lo que le permite
adherirse estrechamente a la piel del ave y ocultarse entre sus plumas, su cabeza se
halla empotrada en el tórax, no presenta la movilidad típica de las otras moscas, pero
suele regresar rápidamente al ave cuando por alguna razón se ve obligada a
abandonarla y sus huevos quedan adheridos en el interior del cuerpo de la madre para
luego ser liberados, estos descienden por el oviducto para depositar en sitios
adecuados. A los 25 a 30 días de su nacimiento se rompe la cubierta ninfal, saliendo
los insectos que inmediatamente buscan un nuevo huésped. Este parásito se encuentra
entre en las plumas de la pechuga o debajo de las alas nutriéndose de la sangre de sus
víctimas trasmitiendo el parásito Haemoproteus columbae provocando que este
hemoparásito pase a su interior donde se reproduce haciendo una fase de
esquizogonia para luego estar listo a ser reintroducido en otra paloma en el aparato
bucal de la mosca en el acto de succión de sangre (5)

Ciclo Biológico de Pseudolynchia canariensis.


En el ave el parásito adulto copula entre las plumas y las larvas son puestas en
rendijas y hendiduras de los palomares, en el polvo o en los nidos, también llegan a
poner sobre el huésped, donde ruedan y caen. Presenta una característica peculiar en
cuanto al color siendo amarillo con el polo posterior oscuro alcanzando a medir 2.5
por 3 mm de largo, y tras unas horas se transforman en pupas. La pupa se desarrolla
durante la estación calurosa en un periodo de 23 a 31 días. La hembra produce 4 ó 5
larvas durante su vida, la cual es menor de 43 días(38).

15
Signos clínicos.
Las aves presentan fuerte picazón y molestias, también puede inducir anemias, sobre
todo en los pichones. La picadura en sí es peligrosa ya que crea una zona de
inflamación que puede molestar en la competición. Pero lo más importante y
peligroso es que puede transmitir enfermedades. Si ha picado a un ejemplar enfermo,
contagiará al resto con enfermedades como el virus de la peste aviar (Enfermedad de
Newcastle), Salmonellas, Ornitosis, Hexamintiasis, etc. (38)

2.2.4.2. Malófagos.
Los piojos de las aves son los más importantes pertenecientes a las familias
Philopteridae y Menoponidae. El orden Phthiraptera (Familia Philopteridae), se
divide en dos grupos taxonómicos; las Anopluras (piojos chupadores) y los
Mallophaga (piojos que pican o mastican)(5). Estos ectoparásitos que pertenecen al
grupo Anoplura son obligados y hematófagos de mamíferos placentales, mientras que
los Mallophaga incluyen especies que son socios obligados de pájaros, marsupiales y
mamíferos placentales. Su alimentación es muy peculiar donde ciertos piojos
masticadores, ingieren sangre, la mayoría de las especies consumen plumas del
huésped, piel, pelaje y productos de la piel, ante esto las Anopluras que se alimentan
de sangre, son mucho más importantes que los Mallophaga, al momento de
considerar la transmisión de patógenos al huésped(39).

Ciclo Biológico de los malófagos.


El ciclo vital dura entre 3 y 5 semanas y la vida de los piojos dura varios meses,
pero fuera del hospedador no sobreviven más de una semana; su fase adulta de los
piojos en aves son insectos pequeños sin alas, encontrándose sobre todo en las plumas
y en la superficie del cuerpo y se alimentan de detritus de las plumas o de
exudaciones a través de fuertes piezas bucales masticadoras. Los piojos pasan toda su
vida sobre las aves. Son insectos hemimetabólicos, es decir, tienen una metamorfosis
incompleta. Las hembras adultas ponen huevos (liendres) en la base de las plumas o
sobre la piel del hospedador, a menudo en forma de masas blanquecinas reconocibles
a simple vista. Las larvas emergen 4 a 7 días después, y se desarrollan
progresivamente a ninfas y adultos (40).

16
A. Género columbicola.
Dentro del orden Mallophaga se encuentra el género columbicola, son piojos
alargados y la mayoría de las especies muestran un marcado dimorfismo sexual de las
antenas, miden de 2,0 a 2,8 mm de longitud encontrándose en todo el cuerpo pero
especialmente en la parte interior de las alas de las plumas alimentándose de detritus
y suele poner los huevos en los plumones bajo las alas. Los 4 caracteres principales
que distinguen las especies son los siguientes: (a) forma y desarrollo de la cabeza
dorso anterior, (b) chaetotaxy y estructura de la terminalia ventral femenina, (c)
forma de los componentes de los genitales masculinos y (d) dimensiones De las
principales regiones corporales (41).
Morfológicamente los ectoparásitos de la familia Philopteridae presentan antenas
bien visibles con cinco artejos, sin palpos maxilares visibles, nunca se alimentan de
sangre, cuando el hospedador muere se dispersan por los alrededores siendo esta
características las hace diferente a la familia Menoponidae con antenas poco visibles,
palpos maxilares visibles con cuatro artejos, algunos utilizan sangre en su dieta y al
morir el hospedador casi siempre mueren con él, si no hay otro animal cerca, además
están compuestos por seis pares de patas poderosas y articuladas, que en su extremo
portan 1 ó 2 garras y su abdomen presenta 9 segmentos, los dos últimos
frecuentemente se unen y contienen los órganos reproductivos. Su cuerpo está
densamente poblado de pelos (42).

Signos clínicos.
La infestación por piojos se denomina pediculosis esta puede ser detectada al
encontrar los piojos, presencia de huevos o liendres, ubicados generalmente en el
raquis o barbas de las plumas ya sean remeras (alas) o timoneras (cola), sus larvas, al
igual que los adultos, se alimentan de las sustancias córneas (queratina) de las
plumas, capas epidérmicas muertas y, en algunos casos, el líquido tisular y el cuadro
clínico que se presentan en las aves se debe principalmente a la irritación que les
causa a los hospedadores, estos se vuelven inquietos, no comen ni duermen bien y
pueden autolesionarse o dañar sus plumas (43).

17
En la figura 1, los machos que tienen un paisaje mucho más ampliado y tercer
segmento distalmente expandido (1 y 4). La cabeza tiene una placa de la cabeza dorso
anterior bilobed distinta con la carina marginal asociada y un par de setas medio-
exteriores anchas hacia adelante (5). Ambos sexos tienen el abdomen con tergitos
divididos en II-IX, los primeros 7 de estos con 2 setas medianas en cada lado (2 y 6).
(3)
Las terminales ventrales femeninas son similares y las terminales masculinas son
similares (7).

Figura 1. Morfología de Columbicola columbae

1. Cabeza dorsal femenina.


2. Meta torax y abdomen dorsal femenino.
3. Terminalia ventral femenina [flecha:
pequeña medial posterior invertida-U]
4. Cabeza dorsal masculina.
5. Cabeza dorsal anterior masculina.
6. Meta torax y abdomen dorsal masculino.
7. Terminalia ventral masculina.
8. Genitales masculinos.
9. Mesosoma de los genitales masculinos.

Fuente: Clayton & Price (1999)

18
2.2.4.3. Ácaros.

Son artrópodos parasíticos pequeños y de forma aplanada pertenecientes al orden


Acari y pertenecen a dos géneros estrechamente relacionados de dos familias; la
especie Dermayssus gallinae en Dermanyssidae y la especie Ornithonyssus en
Macronyssidae (5).
Estos parásitos se nutren de las plumas y de las escamas cutáneas y no se
observan signos morbosos que indiquen la presencia de estos ácaros; sin embargo, el
plumaje se altera como consecuencia de la alimentación del parásito adulto y por la
actividad del pico de la paloma sobre sí misma. Su ubicación está en los ángulos
formados por las ramas de las barbas y el raquis tanto de las alas remeras como
timoneras del ave huésped (44).
Morfológicamente presenta estructuras bucales perforadoras que les permiten
tomar sangre de las aves hospederas y se puede apreciar en los ácaros del sexo macho
que en una de las extremidades del primero o del segundo par de patas se ha
transformado en una potente garra, cuya musculatura hace asimétrico el cuerpo. La
ninfa también conocida como hipopus, puede penetrar en los tejidos subcutáneos e
incluso en los tejidos peritraqueales de los órganos internos (43)

A. Ciclo biológico de los ácaros.


El ciclo de vida de los ácaros consta de huevo, tres instares larvales, pupa y adulto
realizando una metamorfosis completa que puede prolongarse durante tres semanas
(39)
. Su desarrollo durante el ciclo biológico puede variar según la temperatura, por
(24)
ejemplo, para C. felis es de 40 días a 15 °C o de 13 días a 30 °C . Los huevos son
lisos y se encuentran generalmente en camas y lugares donde el animal permanece
más tiempo. La fase de larva no es parásita y se alimenta de detritus proveniente del
hospedador, aunque algunas especies requieren de sangre para su crecimiento, la que
obtienen de heces de pulgas adultas. Una vez completado el estadio de instar, la larva
teje un capullo y entra en una etapa de pre-pupa, para luego mudar a pupa. La
emergencia del adulto del pupario se lleva a cabo como respuesta a determinadas
vibraciones o a un aumento del CO2. Los adultos permanecen en su hospedero y se
mueven alrededor de este para alimentarse. Su forma aplanada les permite arrastrarse

19
fácilmente entre los pelos y plumas, y pueden moverse entre hospederos cercanos.
Asimismo, pueden correr muy rápido y sus largas patas posteriores le permiten
realizar saltos hasta de 30 cm de largo. Los adultos solo emergen de sus puparios
hasta que detectan que el hospedador ha ingresado a su nido, lo que explica que en
algunos domicilios que han permanecido desocupados por mucho tiempo, los nuevos
ocupantes comienzan a “vivir con pulgas” (45).

B. Signos clínicos.
La infestación por ácaros se denomina acariasis (44). Este tipo de ácaros ataca a las
aves, nutriéndose a expensas de las plumas y de las escamas cutáneas. Por lo general,
no se observan signos morbosos que indiquen la presencia de estos ácaros; sin
embargo, el plumaje se altera como consecuencia de la alimentación del parásito
adulto y por la actividad del pico de la paloma sobre sí misma. Estos parásitos se
ubican en los ángulos formados por las ramas de las barbas y el raquis tanto de las
alas remeras como timoneras del ave (46).

C. Tipos de ácaros.
Tavera, (2013)(5) estudiando las características de los ácaros de las barbas de las
plumas, de la sarna y los succionadores de sangre manifiesta lo siguiente:

C.1. Ácaros de las barbas de las plumas.


La mayoría pertenecen al género Proctophilloides encontrándose entre las barbas
de las plumas pudiendo ser vistos al microscopio, muchas veces en parejas,
realizando la cópula y además se pueden apreciar los paquetes de huevos puestos por
las hembras. Su alimentación consiste en las descamaciones de la misma pluma y su
significado para el ave que los presenta es más estético y de valoración de que otros
factores están actuando sobre la paloma, que el efecto que pueda estar causando estos
ácaros sobre ella.

20
C.2. Ácaros de la sarna.
A este tipo de ácaros pretensen al género Cnemidocoptes invadiendo a la piel y el
folículo de las plumas fundamentalmente coberteras del pecho, muslos y regiones de
los escudos alares produciéndole un elevado escozor al ave y pérdidas de plumas por
debilidad de estas y rascado, quedando el cañón de la pluma dentro del folículo. La
piel y más alrededor del nacimiento de las plumas, toma una coloración blanquecina
ceniza; esta puede llegar hasta auto mutilarse por el escozor provocando infecciones
bacterianas sobreañadidas debajo de las costras del área lesionada.

C.3. Ácaros succionadores de sangre.


Llamado también ácaros rojos, debido a la coloración roja que toma cuando esté
repleto de sangre, estos forman parte de los géneros Dermanyssus y Ornithonyssus,
su alimentación se da en horas nocturnas cuando salen de sus escondrijos, zona
ocultas del palomar principalmente la parte inferior de los nidos, que atacan a
pichones y adultos causando mortalidad debido a su cantidad y los volúmenes de
sangre que ingieren en sus picadas. Los signos clínicos que puede presentar es
intranquilidad de las aves en horas nocturnas, los ectoparásitos son muchas veces
detectados por el columbicultor en los nidos al realizar la revisión de pichones sobre
los cuales caminan impunemente y suben rápidamente por las manos del dueño al
sostener los pichones.

2.2.4.4. Pulgas
Son insectos pequeños (1 a 10 mm de longitud), forman parte de la escala
taxonómica del Phylum Arthropoda, clase Insecta, orden Siphonaptera, familias
Pulicidae y Tungidae, con varios géneros y más de 2500 especies descritas en el
(24)
mundo . Este tipo de parasitosis causa pérdida de sangre, hipersensibilidad y
transmisión de parásitos como Hymenolepsis nana, Hymenolepsis diminuta y
(47)
Dipylidium caninum , y enfermedades bacterianas como borreliosis, bartonellosis,
rickettsiosis y micoplasmosis (48).
Morfológicamente los adultos son aplanados lateralmente e infectan tanto a
(47)
mamíferos y aves, produciendo diferentes tipos de reacciones alérgicas . Su color

21
café oscuro los mimetiza con el pelo y/o pluma del animal y su capacidad de salto las
hace difíciles de atrapar, carece de ojos compuestos, pero presentan un grupo de
ocelos que les permite detectar cambios de intensidad de luz, su aparato bucal posee
un labio y palpos labiales diseñados para penetrar la piel y alimentarse de sangre del
hospedero, que es conducida hacia el interior a través de un canal denominado
epifaringe (45).

A. Pulga de las aves “Echidnophaga gallinacea”


Su distribución es muy amplia a nivel mundial en áreas en las que se cultivan
pollos y gallinas. Se adhiere en forma semipermanente en la cabeza, especialmente en
la cresta. También utiliza como huésped a otras aves domésticas como pavos y
codornices, ratas domésticas, perros, gatos, y ocasionalmente al humano. Los adultos
de esta especie se identifican con facilidad por su cabeza semi-cuadrada con un
ángulo bien marcado y por la ausencia de ctenidia pronotal y genal (16).
Figura 2. Echidnophaga gallinácea

A. Echidnophaga
gallinácea B. Ampliacion
de Estructura de A
ep=hipofaringe (con canal
salival); Lp=labial palp;
Md, mandíbulas dentadas;
Y mp, palpo maxilar;

B
Fuente: Modificado de Entomologia.Net (2007)(49)

A.1. Ciclo Biológico de Echidnophaga gallinacea


Este tipo de pulga es de metamorfosis completa. Su ciclo presenta los siguientes
estadios: Huevos, larva, pupa, adulto (tarda de 30 a 60 días). Los huevos son
depositados en las ulceraciones de la piel, así como en el nido del huésped, y en las
zonas subyacentes como grietas o rendijas del gallinero y desarrollan las larvas en
las aves localizándose en la piel de las aves en primavera y principios del verano.
Después del apareamiento, las hembras se encuentran con la cabeza en la piel de la
cresta y las barbillas de aves, y alrededor del ano del animal, en particular, donde la

22
piel está desnuda aquí forman nódulos en las que depositan sus huevos estos miden
alrededor de 0,5 mm, color oval, de color blanco perla. Las larvas Echidnophaga
gallinacea, al eclosionar caen al suelo para continuar su desarrollo. La piel
alrededor de los nódulos de las úlceras y los hospedadores jóvenes pueden morir en
el caso de infestaciones severas de pulgas. Las heces de pulgas, desempeñan un
papel importante en la nutrición de las larvas, son esos pequeños puntos negros que,
cuando el animal está infestado, se puede ver entre la superficie y al aplastarlos en
un fondo blanco, dejan una mancha de sangre. Las larvas tejen un capullo
disfrazado que pueden permanecer mucho tiempo con partículas en el exterior para
camuflarse luego se convierten en pupa y a su vez en una pulga adulta. Una vez
completado su desarrollo, la pulga adulta no emerge inmediatamente de su
envoltura pupal, pues pueden transcurrir algunos días, meses e incluso un año. Esto
explica la presencia de pulgas en sitios que han permanecido deshabitados por
períodos bastante prolongados, por ejemplo en invierno, antes de que haya un
estímulo apropiado para salir hacia fuera todas las pulgas chupan la sangre de las
aves o los mamíferos(50).

A.2. Signos clínicos.


La infestación de pulgas palomas estas están inquietas; las pulgas al perforar la
piel (causa picazón a la paloma) hasta que encuentre un vaso sanguíneo para
alimentarse, hasta puede dejar rastro de sangre emitida por el huésped y la sangre
coagulada sirve de alimento para las larvas(51).

2.2.4.5. Garrapatas.
Las garrapatas son arácnidos de la subclase Acari que se encuadran en el
superorden Parasitiformes. Son hospedadores intermediarios de microorganismos
que comprometen la salud de animales y humanos, por lo que su importancia
trasciende el ámbito de la sanidad animal para ser organismos igualmente
destacados en salud pública, ya que actúan como vectores en numerosas
enfermedades zoonóticas (52).

23
La más conocida es Argas reflexus, es un ectoparásito temporal de palomas
salvajes y domesticadas (Columba livia). Esta especie de garrapata blanda
originariamente mediterránea (Familia Argasidae) probablemente fue introducida en
Europa central por los seres humanos junto con su huésped parasitando a palomas
silvestres y domesticadas, sin embargo, también muerde a los seres humanos,
causando ocasionalmente una alergia de tipo I mediada por Ig-E. El control de
Argas reflexus es muy difícil debido a una serie de notables características
morfológicas, fisiológicas y de comportamiento de la garrapata. Su área de
distribución esta caracterizados por temperaturas elevadas en verano y otoño en
comparación con condiciones al aire libre. Esta temperatura es esencial para la
terminación del desarrollo embrionario de Argas reflexus hasta el comienzo de la
estación fría, porque la etapa del huevo no puede pasar el invierno y es considerado
una plaga urbana donde la infestación en edificios puede permanecer sin ser
detectada durante varios años debido a su actividad nocturna de búsqueda del
huésped y un alto grado general de especificidad del huésped (53).

A. Signos clínicos.
Estos arácnidos tienen un poder patógeno propio, es decir, causan daño directo
por medio de su comportamiento alimenticio, producto de su picadura y la
correspondiente succión de sangre, provocando un amplio abanico de
manifestaciones dermatológicas. Además provocan episodios alérgicos importantes,
(54)
inoculan toxinas, producen parálisis y depresión en la respuesta inmune . En
cuanto a los daños indirectos, las garrapatas pueden transmitir enfermedades
bacterianas como la borreliosis, la rickettsiosis y la tularemia, víricas como la fiebre
hemorrágica de Crimea-Congo o parasitarias como la babesiosis. Esta importancia
patogénica se fundamenta en ciertas peculiaridades de su ciclo vital, pues son
artrópodos relativamente longevos y capaces de alimentarse de un gran abanico(55).

24
Tabla 2. Investigaciones sobre parásitos realizadas por diversos autores.

Parásitos
Familia Genero especie Autor
externos
Columbicola columbae (a), (b), (c), (d), (e), (f), (h), (i)
Campanulotes bidentatus (a), (b), (c), (d), (f), (i)
Philopteridae
Goniodes spp (f)
Coloceras tovornikae (g)
Piojos
Bonomiella columbae (a)
Hohorstiella lata (a), (f), (i)
Menoponidae
Colpocephalum turbinatum (i)
Menopon gallinae (e)
Rhinonyssidae Mesonyssus melloi (a)
Dermanyssidae Dermanyssus gallinae (a), (e)
Macronyssidae Ornithonyssus sylviarum (g)
Áaros
Dermoglyphidae Dermoglyphus columbae (a)
Analgidae Diplaegidia columbae (a), (d)
Falculiferidae Falculifer rostratus (a)
Mosca Hippoboscidae Pseudolynchia canariensis (e), (h)
a
.Ròzsa (1990)(56); b. Martín (1975)(42); c. Dovc et al. (2004)(57); d. Gonzáles et al. (2004)(8); e. Adang et al. (2008)(9);
f
Galloway and Palma (2008)(58); g. Tellez et al. (2008); h. Tavera (2013)(5); i. Dik and Halajian (2013)(59).

2.2.5. Endoparásitos.
Las aves silvestres o domésticas asilvestradas, como en el caso de Columba livia,
generalmente está endoparasitada por diferentes especies donde la mayoría toleran
su carga de parásitos adecuadamente, sin embargo, estos animales mueren cuando la
infección es alta y es considerada como portadoras de enfermedades e incluso
pueden llegar a ocasionar grandes pérdidas económicas en los planteles avícolas,
muchas de las cuales son atribuidas a palomas infectadas con helmintos parásitos
siendo los más frecuentes los nemátodos luego le siguen los céstodos (8,37).

25
Tabla 3. Principales endoparásitos en palomas domésticas

Fuente: Bernal Jimenez K. J. (2015)(12)


1) González et al. (2004); 2) Senlik et al. (2005); 3) Tietz et al. (2007); 4) Pazmiño (2007); 5) Tanveer et al. (2011); 6) Mohammad et al. (2009); 7) Sharmin et al. (2011);
8) Mohammad et al. (2012); 9) Goyena (2012); 10) Adang et al. (2008); 11) Sansano et al. (2012)

26
2.2.5.1. Nemátodes

Parásitos importantes presentes en las palomas siendo las especies de


preocupación Ascaridis, Capillaria, Tetrameres, Ornithostrongylus, e ispharnyx;
(37)
donde su geografía determina la especie particular que un clínico encontrará . Su
incidencia básicamente Ascaridia spp. y Capillaria spp. es superior a la de
trematodos y cestodos (18).

El diagnóstico clínico se hace mediante técnicas como flotación fecal, frotis


directos o Raspado proventricular en la necropsia donde se debe tener cuidado con
los proglotidos de Céstodos que pueden ser derramados después de la privación de
alimentos. Dado que los céstodos y algunos nemátodos tales como Tetrameres
requieren huéspedes intermedios, por ejemplo, chinches, se debe tener cuidado para
evitar que las palomas busquen donde se encuentran estos insectos (37).

Según Cordero del Campillo et al., (1999);(24) dentro de las principales especies de
nemátodos que afectan a Columbiformes en el mundo están:

A. Familia Ascaridiidae

Son parásitos no migratorios de distribución mundial, presentan un ciclo biológico


donde las lombrices de tierra pueden actuar como hospedadores de transporte; este
género está conformado por gusanos redondos (nemátodos) y se puede encontrar en
numerosas especies de aves (gallinas, pavos, gansos) en todo el mundo (35).
Investigaciones en varios países han reportado que más del 90% de las gallinas se
encontraban infectadas con este nematodo ocasionando la enfermedad denominada
ascariasis, ascariosis o ascaridosis. Las especies de mayor importancia veterinaria
son: (a) Ascaridia galli, la más abundante y frecuente, que afecta a gallináceas, pavos
(guajolotes), gansos, etc., también en explotaciones intensivas, (b) Ascaridia
dissimilis que afecta sobre todo a pavos (guajolotes) y (c) Ascaridia columbae, que
afecta sobre todo a las palomas (60).

27
Por otro lado, es importante mencionar la alta patogenicidad de sus fases larvarias
debido a migraciones ectópicas que han sido descritas incluso en su hospedador
principal, la paloma doméstica en donde los adultos también pueden llegar a ser
mortales en altas cargas parasitaria (61).

A.1. Ciclo biológico de la familia Ascaridia

Presentan un ciclo vital directo en donde las hembras depositan los huevos que
llegan al exterior con las heces. En el medio ambiente a larvas infectivas se
desarrollan en función de la humedad y temperatura ambientales: unos 12 días a
33°C. Las lombrices terrestres pueden también ingerir huevos o larvas y actuar como
vectores mecánicos secundarios al ser ingeridas por las aves, estas se infectan al
ingerir alimentos o agua contaminados con huevos infectivos, estos permanecen
viables en el suelo hasta un año tras ser ingeridos, los huevos liberan las larvas que
mudan en la luz del intestino donde permanecen durante unos 10 días. Seguidamente
penetran en la mucosa del intestinal delgado en la que permanecen unas 2 semanas,
donde vuelven a mudar. Seguidamente regresan a la luz intestinal donde completan el
desarrollo a adultos maduros, unos 40-55 días tras la infección inicial. El periodo de
prepatencia es de 6 a 8 semanas (60).

A.2. Heterakis gallinarum

Son gusanos redondos (nemátodos), perteneciente a la familia Ascarididae, es un


parásito gastrointestinal encontrándose nivel del ciego en aves de todo el mundo
hasta un 90% de las poblaciones pueden estar infectadas. Los adultos miden de 7 a 15
mm de longitud. Las hembras son ligeramente mayores que los machos. Poseen alas
caudales especialmente grandes en los machos. Los machos tienen 2 espículas
desiguales. Los huevos miden unas 45 x 75 micras, con una envuelta lisa y gruesa.
Heterakis gallinarum tiene un ciclo vital directo. Las hembras depositan hasta 900
huevos al día que llegan al exterior con las heces. En el medio ambiente, al interior de
estos huevos se desarrollan a larvas infectivas L2 en unos 7 a 70 días, dependiendo de
la humedad y temperatura ambientales (2 a 4 semanas a 27°C). Estos huevos son pues
infectivos. Tiene como vectores a las lombrices terrestres y moscas domésticas, estos

28
juegan un papel en la transmisión debido a que ingieren estos huevos, estos pueden
permanecer viables en el suelo durante varios meses. Tras ser ingeridos, los huevos
liberan las larvas que se instalan en el ciego, sobre todo en su luz, pero a veces
también en la pared intestinal. El periodo de prepatencia es de 3 a 4 semanas(24).

A.3. Subulura spp

Son gusanos redondos (nemátodos) de aves domésticas (gallinas, pavos, patos,


etc.) y silvestres en casi todo el mundo, si bien menos frecuentes que otras especies
(p.ej. Ascaridia galli, Heterakis gallinarum). Su prevalencia puede variar mucho de
una región a otra, debido a la abundancia de los hospedadores intermediarios; no
afecta a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caballos, perros ni gatos; la fase adulta
presentan su extremo posterior enrollado hacia arriba, el esófago posee una dilatación
terminal; los machos tienen dos espículas iguales y, hasta 11 papilas a cada lado del
extremo posterior. Los huevos alcanzan unos 45x65 micras, con membrana fina (24).

Su ciclo de vida es indirecto y tienen como hospedadores intermediarios a varias


especies de escarabajos y cucarachas. Estos ingieren los huevos expulsados con las
heces de las aves infectadas. Las larvas eclosionan al interior de estos hospedadores
intermediarios unas 5 horas tras la ingestión y se desarrollan a larvas L3 infectivas en
el cuerpo de dichos hospedadores en unos 15 días tras la infección, y se enquistan.
Una vez ingeridos los escarabajos o cucarachas por un ave, las larvas eclosionan en el
intestino y mudan a larvas L4 en unas 2 semanas. Unos 18 días tras la infección
mudan a adultos y las hembras comienzan a poner huevos unas 6 semanas tras la
infección inicial del ave (60).

A.4. Signos clínicos:

Pueden no presentar signos externos, pero si la parasitosis es muy elevada


producen diarrea o constipación, aletargamiento y debilidad, anemia de las mucosas,
disminución del apetito y adelgazamiento. Con frecuencia las aves muy infectadas
presentan bloqueo intestinal y muerte (62). Además producen detención y retraso del
crecimiento(24).

29
A.5. Lesiones:

Como consecuencia de la destrucción de la mucosa por los parásitos, la pared del


intestino se presenta delgada y transparente. En aves fuertemente infectadas, los
vermes son claramente visibles a través de la pared intestinal. Con los grandes
acúmulos de parásitos el intestino se aprecia duro y sólido a la palpación (62).

B. Familia Tetrameridae

Son nemátodos que infectan a las aves acuáticas y terrestres, incluida la paloma
(24)
. Presenta una peculiaridad que es el marcado dimorfismo sexual donde los
machos se muestran como gusanos alargados y, las hembras tienen forma globular
(63)
por la distención marcada a nivel del útero . Las más importantes son: Tetrameres
americana, Tetrameres fisispina.

B.1. Ciclo biológico de la familia terameridae

Presentan un ciclo vital indirecto donde los hospedadores intermediarios son


crustáceos acuáticos, cucarachas, saltamontes y escarabajos (35). Los huevos liberados
en medio acuático los ingieren artrópodos acuáticos como Daphnia (pulgas de agua) y
Gammarus, en cuyo intestino eclosionan las larvas L1 que penetran en la
musculatura, donde se enquistan al mismo tiempo que se desarrollan a larvas
infectivas L3, unos 45 días tras la infección. El hospedero definitivo (aves) se
infectan consumiendo directamente estos artrópodos, o bien hospedadores
facultativos como lombrices de tierra, cucarachas, saltamontes o anfibios infectados.
El desarrollo a gusanos adultos maduros sólo se completa en las aves (60).

B.2. Signos clínicos

Pueden presentar diarrea, emaciación tristeza y baja producción de huevo cuando


la infestación es elevada, pero como en la mayoría de los casos el número de los
parásitos es reducido, los signos no se manifiestan(24).

30
B.3. Lesiones:

El nemátodo una vez alojado en el organismo de ave produce inflamación,


distensión y hemorragias del proventrículo (24).

C. Familia Capillariidae

Son nemátodos gastrointestinales que infestan a numerosas especies de aves


(63)
domésticas y silvestres en todo el mundo . Estos nemátodos presentan un ciclo
biológico directo (Capillaria columbae) e indirecto (Capillaria caudinflata y
Capillaria annulata) siendo las lombrices de tierra, su hospedador intermediario
(Allolobophora caliginosa, Lumbricus terrestres). Las más importantes son:
Capillaria spp., Capillaria caudinflata, Capillaria columbae (sin. Capillaria
obsignata). (24)

El género Capillaria, ha sido estudiado por muchos años y ha sido separado en


diferentes géneros, muchas de las especies tienen varios sinónimos lo que se presta a
confusión. Además está estrechamente relacionados con Trichuris, pero son más
pequeños y delgados (64).

C.1. Ciclo biológico de la familia Capillariidae

La mayoría de las especies presentan un ciclo de vida directo. En los huevos no


embrionados expulsados con las heces se desarrollan las larvas L1 en 7 a 50 días,
dependiendo de la temperatura y la humedad. Las aves ingiere los huevos del parásito
a través de alimento o agua contaminados, estos liberan las larvas en el intestino y
éstas se instalan en la mucosa y submucosa donde completan el desarrollo a adultos.
Algunas especies como Capillaria annulata tienen un ciclo de vida indirecto donde
las lombrices de tierra son hospedadores intermediarios obligatorios, mientras que en
otras especies como Capillaria contorta, las lombrices pueden actuar como
hospedadores intermediarios facultativos. En estos casos, las lombrices ingieren los
huevos embrionados y en su interior se liberan las larvas que sin continuar su
desarrollo, se vuelven infectivas en 2 a 4 semanas. Una vez ingeridas las lombrices

31
por un hospedador final, las larvas L1 se liberan en el intestino de las aves donde
completan su desarrollo a adultos (60).

C.2. Tipos de Capillaria en palomas

C.2.1. Capillaria caudinflata (Molina 1858).

Nemátodo que afecta a diversas aves como Galliformes, Anseriformes,


Paseriformes y Columbiformes y se localizan en el intestino delgado (64). Presenta
signos clínicos como: adelgazamiento, diarrea, anorexia, plumas erizadas y
manchadas alrededor de la cloaca; en cuanto a las lesiones tienen lugar en el intestino
delgado observándose inflamado y con mucosa destruida y la luz intestinal más o
menos obstruida por las escaras de mucosa desprendida, esta puede presentar
petequias o enrojecimiento difuso(24).

C.2.2. Capillaria columbae y Capillaria obsignata (Madsen, 1945).

Algunos investigadores señalan estos nombres como sinónimos a estas especies de


parásitos, mientras que otros no y los establecen como especies diferentes (65). La
especie Capillaria columbae, es un parásito de baja especificidad, afecta a
Galliformes, Columbiformes, Píciformes, Anseriformes, además de aves domésticas
y se encuentra en el intestino de las aves (8).

C.3. Signos clínicos.

Las aves parasitadas presentan signos de adelgazamiento, diarrea, indiferencia,


anorexia y disminución del consumo de agua. Con frecuencia se produce la muerte a
partir de tales infecciones. Las aves infectadas pasan la mayor parte del tiempo
apiñadas en el suelo, con la cabeza vuelta junto al cuerpo y con los ojos cerrados y
sus plumas aparecen erizadas y manchadas alrededor de la cloaca, piel y sus mucosas
están pálidas, a veces también hay signos nerviosos como tortícolis o signos de
parálisis (43).

32
C.4. Lesiones

Presenta lesiones como inflamación intestinal, con destrucción casi completa de la


mucosa entérica. En casos graves, masas de mucosa desprendidas a nivel del intestino
grueso obstruyen la luz e impiden la salida de grandes cantidades de líquido, además
presentan engrosamiento moderado de la mucosa con puntos hemorrágicos o
hiperemia difusa extensa (24).

Todas sus fases del parásito atraviesan la mucosa intestinal, hallándose las larvas
algo más profundas que los vermes adultos y en animales jóvenes en caso de una
fuerte infección, las heces son pastosas, de consistencia viscosa, y despiden mal olor.
Por otro lado las infecciones leves muchas veces no presentan signo clínico
alguno(62).

2.2.5.2. Céstodos

Constituido por endoparásitos llamados solitarias o tenias, según Cordero et al.,


(1999)(24) y Soulsby (1987)(43). Estos parásitos presentan un cuerpo de simetría
bilateral, aplanado y segmentado, no poseen sistema respiratorio, circulatorio ni
digestivo, su cuerpo es un gran aparato reproductor hermafrodita. Los adultos se
encuentran generalmente en el intestino delgado de los vertebrados y, por osmosis, se
alimentan del contenido intestinal. Las fases larvarias pueden encontrarse en
vertebrados o invertebrados(36). Las principales familias de los céstodos que afectan a
las palomas, son:

A. Familia Davaineidae

La familia Davaineidae se caracteriza porque el rostelo se encuentra armado con


ganchos en forma de “T” o de martillo; tiene ventosas de bordes provistos de
diminutas espinas o inermes, afectando a las aves domésticas y especies de vida
silvestre(66). Las más importantes son: Raillietina tetrágona, Raillietina bonini,
Raillietina echinobothrida, Raillietina micracantha, Raillietina joyeuxi, Raillietina

33
torquita, Raillietina tunetensis, Raillietina cesticillus, Raillietina crassula, Raillietina
japonensis, Raillietina beppuensis, Davainea proglottina, Davainea columbae,
Cotugnia cuneata, Choanotaenia infundibulum(64).

A.1. Género Raillietina

El género Raillietina se localizan en el intestino delgado de las aves y se


caracteriza por tener poros genitales unilaterales, numerosos proglotis y cápsulas
ovígeras parenquimatosas que contienen varios huevos. Las especies de mayor interés
son: (a) Raillietina Terragona, que posee un rostelo pequeño, armado de una fila de
unos 100 ganchos en “T” de tamaño pequeño (6-8, um) y ventosas ovales armadas de
6-8 filas de pequeñas espinas, tiene una longitud que alcanza hasta 25 cm y tiene un
cuello largo y delgado, los huevos se encuentran en cápsula que pueden contener de 6
a 20 huevos y sus poros genitales son unilaterales, este parásita a la gallina, paloma,
pavo y perdiz. Los hospedadores intermediarios son moscas (Musca domestica) y
hormigas. (b) Railletina cesticillus, se encuentra en el intestino delgado de pollo,
paloma y gallina de Guinea; es cosmopolita, puede medir de 13 a 14 cm de largo, el
cuello es muy corto y el escolex largo, él rostelo tiene de 400 a 500 ganchos, poro
genital alterna irregularmente; tiene de 16 a 30 testículos por segmento y los huevos
se encuentran en cápsula y miden de 75 a 88 micras (36).

Según lo descrito por Parasitipedia.net, 2016 (60) referente al ciclo biológico, signo
y lesiones del género Raillietina manifiesta los siguiente:

A.1.1. Ciclo Biológico del género Raillietina

Todas las especies de Raillietina tienen ciclos vitales indirectos. Los hospedadores
intermediarios son de ordinario insectos como hormigas, moscas y coleópteros, pero
también caracoles y babosas terrestres. Cada especie de Raillietina tiene sus propios
hospedadores intermediarios específicos. De las heces de aves infectadas, los
proglótidos llenos de huevos llegan a la vegetación circundante, de allí son ingeridos
por los hospedadores intermediarios en cuyo interior se desarrollan los cisticercoides.

34
Las aves se infectan al ingerir a su vez insectos infectados. El periodo de prepatencia
es de 2 a 3 semanas según las especies.

A.1.2. Signos clínicos

Las especies de Raillietina no son altamente patogénicas, en infestaciones leves o


medianas no se presentan síntomas, si bien pueden reducir el rendimiento productivo
en aves como broilers y ponedoras. En sus hospedadores intermediarios los insectos
pueden también provocar infecciones en explotaciones intensivas cerradas, debido a
que tanto las moscas, como las hormigas y los coleópteros pueden lograr acceso a las
aves, o contaminar los piensos o la yacija.

A.1.3. Lesiones

Puede provocar la aparición de nódulos en la serosa intestinal que, en caso de


infestaciones masivas, pueden tomar la forma de tumores considerables, aunque las
fatalidades son raras.

A.2. Género Davainea

(66)
Según Corredor et al., (2006) este género se caracteriza por pocos proglotis,
poros genitales alternando irregularmente y cápsulas ovígeras parenquimatosas con
un solo huevo. Comprende la especie Davainea proglottina y Davainea columbae y
sus hospedadores definitivos son la gallina, la paloma y otras gallináceas; está
distribuida por todo el mundo cuyo ciclo biológico, signos clínicos y lesiones
producidas por el género Davainea demuestran las siguientes caracteristicas:

A.2.1. Ciclo Biológico del género Davainea

Su ciclo vital es indirecto, utilizando como hospedadores intermediario a babosas


de distintas especies de los géneros Arion, Agriolimax, Cepea y Limax. Los proglotis
maduros se eliminan con las heces y poseen actividad fototrópica positiva, trepando
por los tallos y hojas de las hierbas hasta las zonas más húmedas en pocos minutos,
donde son ingeridos por los moluscos. Los huevos que contienen liberan las

35
oncósferas al ser digeridos por los moluscos y las oncósferas se desarrollan en ellos,
convirtiéndose en cisticercoides en un plazo de 3 semanas a temperaturas estivales.
Cuando las aves ingieren las babosas que contienen cisticercoide se infectan y en
unos 14 días, los cisticercoides se desarrollan hasta céstodos adultos. Por otra parte,
las oncósferas en ambiente húmedo y temperaturas suaves permanecen vivas durante
4-5 días en el interior del huevo, lo que favorece el potencial de infección para las
babosas. Cada ejemplar de Davainea proglottina y/o Davainea columbae desprende
su anillo grávido casi diariamente y puesto que las babosas ingieren todo el proglotis
expulsado, que contienen numerosos huevos, el ave se infecta por un gran número de
cisticercoides y llega a estar parasitada por numerosos cestodos. La especie Davainea
proglottina es la más patógena de las que parasitan a la gallina. Las aves jóvenes son
más sensibles a estos parásitos que las gallinas adultas.

A.2.2. Signos clínicos

El crecimiento de las aves se retrasa y, en gallinas ponedoras, disminuye la puesta.


Hay pérdida de apetito y aumenta la sed; diarrea, con heces teñidas por pigmentos
hemáticos, adelgazamiento y anemia. Pueden manifestarse alteraciones nerviosas,
como trastornos del equilibrio y convulsiones epileptiformes y parálisis de las
extremidades, parcial o total. En las infecciones intensas por especies muy patógenas,
el cuadro clínico conduce a la consunción y a la muerte.

A.2.3. Lesiones

Los céstodos en general presentan actividad expoliadora estos toman por osmosis
los nutrientes que precisan del contenido intestinal de sus hospedadores, restando a
éstos los principios nutritivos necesarios para su desarrollo y mantenimiento. A esta
acción espoliadora por acción traumática da lugar a una enteritis que se traduce en
aumento de la velocidad de tránsito de la ingesta por el tubo intestinal y menor
absorción de nutrientes.

36
B. Familia Hymenolepididae

La familia Hymenolepididae, se caracterizan por tener un escólex provisto de un


rostelo armado de ganchos que no son en forma de espina de rosal ni amartillado,
órganos genitales sencillos. Las parasitosis causadas por el conjunto de los miembros
de esta familia reciben el nombre de himenolepididosis, entre las más importantes
tenemos a Hymenolepis columbae, Hymenolepis armata, Sobolevicanthus columbae
(66)
.

B.1. Ciclo Biológico de la familia Hymenolepididae

Hymenolepis columbae ataca a las palomas, su presencia esta unida a huéspedes


intermediarios adecuados (caracoles, escarabajos, hormigas), que les son necesarios
para su desarrollo. Solamente la ingestión de un huésped intermediario, es suficiente
para infectarse. El tiempo que pasa desde la ingestión de los huevos con capacidad
infecciosa de los vermes hasta la madurez de la nueva generación de vermes y la
primera expulsión de huevos en las heces (tiempo de prevalencia) es de 2 semanas
(67)
.

B.2. Signos clínicos.

Las palomas enfermas presentan a los 10 – 12 días después de la ingestión de los


huevos infecciosos o de un huésped intermediario a través de la comida o el agua
potable, deyecciones de distinta consistencia. Al principio el apetito aumenta, pero
disminuye a medida que la infección avanza. Los animales adelgazan. En caso de una
invasión extrema se observan modificaciones del comportamiento, abatimiento,
apatía, plumaje erizado y estropeado (67).

B.3. Lesiones.

Se puede observar en la mucosa del intestino procesos inflamatorios, así como


focos de hemorragias. También se puede observar la presencia de lombrices o huevos
en las deyecciones(67).

37
C. Familia Anoplocephalidae:

Los representantes de esta familia de céstodos tenemos a la Aporina delafondi


(sin. Killegrewia delafondi), y Aporina nakayamai, cestodos cosmopolitas, estos no
son comunmente diagnosticados y no son un problema para la bandada (68).

D. Familia Dilepididae

Presentan un rostelo armado de ganchos que no son ni amartillados ni en forma de


espina de rosal, dispuestos en uno o varios círculos y tienen numerosos testículos en
cada proglotido. Infestan a diversas aves como gallina, pavo, faisán, codorniz, perdiz
y paloma. Sus hospedadores intermediarios son la mosca doméstica y escarabajos de
los géneros Aphodius, Calathus, Geotrupes y Tribolium (66).

2.2.5.3. Tremátodes.

(24)
Son parásitos que parasitan a aves acuáticas y terrestres, incluida la paloma .
Este tipo de parásito tiene un marcado dimorfismo sexual, los machos se presentan
como gusanos alargados y, las hembras aparentan forma globular por la distención
(63)
marcada a nivel del útero . Estos helmintos presentan un ciclo biológico indirecto
donde los hospedadores intermediarios son crustáceos acuáticos, cucarachas,
saltamontes y escarabajos(35). Las más importantes son: Echinostoma revolutum y
Brachylaemus columbae (tabla 2)

A. Familia Echinostomatidae

Poseen una ventosa oral pequeña, rodeada de un collar cefálico formado por
espinas grandes dispuestas en fila sencilla o doble. Para investigadores como
Corredor et al., (2006)(66) dentro de la Familia Echinostomatidae encontramos a
Echinostoma columbae cuya medida es de 3-7 mm de largo y 1 mm de ancho
encontrándose este parásito en el intestino delgado destaca su ciclo biológico, signos
clínicos y lesiones las características que se describen:

38
A.1. Ciclo Biológico de la familia Echinostomatidae

Los huevos de los parásitos evolucionan en medio húmedo, con temperaturas


templadas, dando lugar a un matricidio que penetra en el caracol acuático (Limnea,
phis, Plano bis spp, etc.) del que emergen las cercarías, que se convierten en meta
cercarías en otro caracol de la misma o distinta especie, y anfibios (fase de
renacuajo), plenarios o peces.

A.2. Signos Clínicos

Las manifestaciones clínicas dependen de la magnitud de la infección, que oscila


desde unos pocos ejemplares, hasta millares de ellos. Se observa un leve daño a nivel
epitelial, atrofia del epitelio, zonas necróticas y petequias o equimosis en el marco de
una enteritis catarral hasta hemorrágica, que oscila entre el curso subclínico hasta
manifestaciones patentes con supresión del apetito, polidipsia, trastornos digestivos,
heces sucesivamente acuosas, mucosas y sanguinolentas, con adelgazamiento,
dificultad de vuelo y merma en la producción de huevo.

A.3. Lesiones

La mucosa intestinal es dañada por sus ventosas, ganchos priorales y espinas de la


cubierta tegumentaria, así como por su alimentación a expensas del revestimiento
epitelial y de sangre. También puede observarse atrofia de la musculatura de la
pechuga y prominencia de la quilla esternal, enteritis, frecuentemente hemorrágica,
con mucosidad abundante en la luz intestinal y los parásitos, fijados a la mucosa o
libres en la luz si el cadáver tiene más de un día.

B. Brachylaemus.

Es un parásito con distribución mundial que parasitan a vertebrados endotérmicos


incluyendo mamíferos, aves y los seres humanos. En su ciclo de vida tiene como
huéspedes definitivos a vertebrados endotérmicos y a caracoles terrestres y babosas
como sus hospederos intermediarios, y desde el punto de vista de salud pública

39
causan enfermedades en los seres humanos como enteritis hemorrágica, diarrea,
inflamación de los conductos biliares y anemia (69).

2.2.5.4. Protozoarios.

Son parásitos intracelulares de células epiteliales del intestino. Su ciclo biológico


presenta un solo hospedador en el que se presenta multiplicación asexual
(esquizogonia y merogonia), sexual (gametogonia). Los micro y macrogametos se
unen produciendo un cigoto que por esporogonia se forman los esporocistos, y la
esporogonia tiene lugar fuera del hospedador (36)

Los protozoos del grupo de los coccidea son las más comunes en las palomas.

A nivel mundial existe nueve especies del género Eimeria y una del género Isospora ,
pero sólo tres especies son importantes para palomas: Eimeria columbae , E.
columbarum y E. labbeana, que son caracterizada por diferentes grados de virulencia
(70)
.

A. Hexamita columbae

Hexamita columbae aparece en los palomares principalmente en los meses de


verano y otoño, tiene preferencia por el intestino de palomas causando enteritis. Este
parásito aparece en los palomares principalmente en las estaciones de verano y otoño.
Su ambiente se encuentra en el recto de éstas aves. La presentación del parásito en
palomas al destete es bastante propenso debido a sus bajas resistencias; mientras que
las palomas adultas no se infectan aparentemente, pero pueden expulsar el parásito en
grandes cantidades a través de los excrementos (eliminador continuo). El tiempo de
(71)
incubación es de 4 a 5 días .

Signos clínicos

Presenta inflamación aguda del intestino, desde catarral hasta sanguinolenta, con
una diarrea acuosa, viscosa, parecida al agua de arroz y maloliente, rechazan la
comida y beben más, adelgazamiento y falta de vitalidad son las consecuencias. A

40
veces, en palomas jóvenes, la enfermedad es tan aguda que afecta a todo el canal
intestinal y el excremento blando e incluso acuoso se mezcla con sangre. Este
parásito se puede comprobar, mediante un análisis microscópico con un frotis en
caliente de la mucosa del intestino de una paloma recién sacrificada que presenta un
cuadro agudo de la enfermedad. En caso de un cuadro agudo es posible comprobar la
enfermedad también con un frotis de cloaca. Los parásitos (el flagelo) se pueden
reconocer por sus movimientos rápidos y rectos al contrario de las tricomonas, que
solamente se mueven lentamente, en su propio eje. (71).

B. Eimeria

Son parásitos intracelulares de las células epiteliales del intestino, tienen un solo
hospedador en el que se presenta multiplicación asexual (esquizogonia y merogonia),
sexual (gametogonia). Los micros y macrogametos se unen produciendo un cigoto
que por esporogonia se forman los esporocistos. La esporogonia tiene lugar fuera del
hospedador. En las aves se presentan seis especies diferentes patógenas de Eimerias y
ellas son: E. Acervulina, E. mitis (parte anterior del intestino); E. necatrix, E. máxima
(porción media del intestino); E. tenella (ciegos); E. brunetti (íleon y recto)(72).

B.1. Ciclo biológico de las eimerias

Fases que se desarrollan en el intestino delgado

Los esporozoitos salen de los oocistos al cabo de una hora de ser ingeridos y
penetran en las células epiteliales de las glándulas del intestino delgado
transformándose en esquizontes de primera generación se parecen a los
correspondientes a la Eimeria tenella miden como promedio 51.73 x 38.01 µm. El
crecimiento de este esquizonte provoca hiperplasia de las células que los albergan, y
salen del epitelio al lumen de la glándula. Estos esquizontes pasan por esquizogonia y
producen una primera generación de merozoitos pequeños. Se multiplican dentro del
lumen de la glándula dos o tres días después de la infestación y penetran a nuevas
células epiteliales transformándose en esquizontes de segunda generación estos
miden 38 x51 µm. Estos se dividen para formar la segunda generación de merozoitos

41
los cuales son tan numerosos o más que los de Eimeria tenella pero son más
pequeños y vigorosos. Estos merozoitos de segunda generación salen del oocisto de 5
a 8 días después de la ingestión de este, por lo que aparecen en las deyecciones de las
aves, más o menos en este tiempo (73).

Fases de desarrollo en el intestino grueso y en ciego.

Algunos de los merozoitos de la segunda generación se desarrollan en las células


del intestino delgado, la mayoría no lo hacen. Pasan al ciego e intestino grueso.
Atacan tanto células epiteliales de las glándulas del ciego como al epitelio entre las
mismas glándulas y producen una tercera y cuarta generación de merozoitos o se
transforman en gametocitos. Los gametocitos se parecen a los de las Eimeria tenella
pero no hay muchos al mismo tiempo. Producen oocistos siete días post infección
pero se expulsan pocos oocistos (72)

B.1. Tipos Coccidias.

B.1.1. Eimeria tenella

Parasita a las aves alojándose principalmente en el ciego aunque puede extenderse


a las partes bajas del intestino delgado así como al intestino grueso, causando lesiones
severas por las cuales el hospedador muere antes que los coccidios tengan
oportunidad de alcanzar otras partes del intestino.

Esta infección se da por los siguientes eventos: Los merozoítos se localizan debajo
del núcleo de las células epiteliales de las glándulas del ciego y en esta situación se
convierten en esquizonte. Los primeros esquizontes formados, los que se llama
primera generación de esquizontes, poseen un lóbulo eosinófilo característico. Crecen
y aumentan de tamaño lo mismo que las células que los contienen, cuyo núcleo esta
hipertrofiado y proyectado contra los bordes libres de las células colindando con el
lumen de la glándula. Cada esquizonte de estas células parasitada pasa por una
división múltiple y produce aproximadamente 900 merozoitos. Los merozoitos de la
primera generación miden 2-4 x 1-5 micra que tienen cuerpo fusiforme y grueso. (24)

42
Las primeras generaciones de merozoitos se encuentran libres en el lumen de la
glándula dos o tres días después de la infección con oocistos. Las células infestadas
aumentan de tamaño enormemente y las que no fueron crecen sobre las células
migratorias parasitas, en ellas los coccidios de segunda generación de esquizontes,
Producen por división 200-250 merozoitos de la segunda generación. Al tiempo en
que madura la segunda generación de esquizontes, se presentas hemorragias
abundantes de las áreas afectadas. Cuando los equizontes no se localizan en estas
porciones de la mucosa, emigran más profundamente dentro de los tejidos. Las
células que se separan de la mucosa maduran, poniendo en libertad a los merozoitos
dentro del lumen de la glándula, pero antes de que esto ocurra se provocan intensas
hemorragias por las rupturas de la mucosa lo cual llega a matar el ave. La mayoría de
estos merozoitos de la segunda generación se transforman probablemente en
gametocitos que son relativamente inofensivos. No obstante, algunos de los
merozoitos de la segunda generación se convierten en equizontes de la tercera
generación, cuyo tamaño promedio es de 7.6 x 9 µm permanecen en las células
epiteliales y producen de cuatro a treinta merozoitos cada uno, el tamaño de estos
merozoitos de la tercera generación es de 6.8 x 1 µm. Estos son probablemente los
ultimo merozoitos y todos se convierten en gametocitos. Cuando cesa la producción
de merozoitos y se inicia la de gametocitos desaparecen los efectos patógenos de la
infestación y si no hay reinfestación termina con la producción de oocitos por los
gametocitos. El periodo más peligroso del ciclo biológico es aquel durante el cual los
merozoitos de la primera generación se están transformando en esquizontes y
originando hiperplasia de las células infestadas volviéndolas activas y
desprendiéndose de la mucosa con extensivas hemorragias responsable de la muerte
de las aves, estas muertes tienen lugar de cinco a seis días después de la infestación
con oocistos (73).

B.1.2. Eimeria nacatrix

Parásito que ataca preferentemente a las aves adultas más que a las jóvenes,
ocasionando un estado crónico de coccidiosis, que se debe no tanto a la persistencia
de la infestación, sino a la destrucción de la mucosa del intestino delgado y la

43
formación de cicatrices. Las aves que se recuperan mejoran difícilmente y se vuelven
improductivas, porque el intestino delgado no realiza sus funciones en forma
adecuada. El ciclo biológico es similar al de Eimeria tenella pero la primera y
segunda generación de esquizontes se localizan en el intestino delgado en lugar del
ciego. El ciclo se divide en dos fases: a) fases que se desarrolla en el intestino
delgado, b) fases que lo hacen en el intestino grueso y ciego (72).

Las lesiones causadas por esta especie se localizan en intestino delgado y grueso.

Aparecen al cuarto día post infección la segunda generación de esquizonte en el


intestino delgado en forma de áreas pequeñas, blancas y opacas en la superficie de la
serosa. El intestino delgado se inflama y la superficie de la serosa se enrojece; hay
hemorragias petequiales y sus paredes se inflaman y son friables. La mucosa esta
enrojecida y la sangre coagulada o no se acumula en el intestino. Si las aves se
recuperan, la reparación de los daños da por resultados extensas escaras del intestino
delgado, por esto los animales enfermos no prosperan. Una sola infestación con esta
especie confiere una marcada resistencia, la mortalidad entre aves jóvenes (hasta 8
días = 14.30%, 35 días = 87%, 52 = 100.00%) aquí se presenta la inmunidad inversa
debido a la edad. (73)

B.1.3. Eimeria.maxima

La Eimeria maxima presentan grandes oocistos con un tamaño 21.5-42.5 x 16.5-


19.8 µm y parasita principalmente el intestino delgado en su tercio medio. Tiene dos
fases: sexual y asexual, estas se confinan a las células epiteliales y son relativamente
grandes, de manera que sus células huéspedes pueden encontrarse desplazadas dentro
de las áreas basales del epitelio. Los esquizontes no penetran debajo del núcleo de las
células que parasitan, pero los gametocitos se desarrollan en las partes más profundas
de las células. Los oocistos se producen en seis días post infección ocasionando una
efectiva resistencia a la infestación. Las lesiones ocasionado por este parásito es
producir enteritis y las deyecciones pueden contener sangre, llegando a presentarse la
muerte (73)

44
B.1.4. Eimeria acervulina.

Sus oocistos miden de 17.7-20.2 x 13.7-16 µm, parásito que lo podemos encontrar
en el intestino delgado no penetra debajo del núcleo de las células que parasita. Sus
oocistos aparecen en las heces en cantidades considerable cuatro días post infección.
Las infestaciones intensas con esta especie causan decaimiento pérdida temporal del
peso y de la postura, pero estos efectos no persisten y muchas aves no llegan a
manifestar síntomas. Las lesiones producidas son engrosamiento de las paredes del
intestino y formación de estrías transversales blancas que contienen esquizontes y
oocistos. También puede haber un exudado catarral pero generalmente no hay
hemorragia (73).

B.1.5. Eimeria brunetti

La Eimeria brunetti las podemos encontrar en la parte inferior del intestino,


atacando también al ciego, al recto y la cloaca. La parasitosis de grado intenso pueden
propagarse hacia la parte superior del intestino delgado, mientras que las de grado
ligero no causan grande lesiones, las moderadas provocan el engrosamiento de las
paredes intestinales y exudado hemorrágico. Las heces son fluidas y contienen sangre
la mucosa de la parte baja del intestino muestra estrías hemorrágicas. Una parasitosis
severa causa extensos daños a la mucosa intestinal pudiendo observarse manchas
blancas en la superficie serosa del intestino y la perforación de sus paredes provoca
en sus paredes peritonitis (73).

C. Eimeria columbarum

Es una de los protozoos más frecuentes que infectan a la familia columbidae, la


forma de los oocistos es esférica o subsférica y con un tamaño promedio de 20,06 x
17,52 μm. La pared del oocisto es de doble capa y el micropilo está ausente. Un
gránulo polar ovoide está presente cerca de un polo del oocisto. La media de
medición de oocistos fue de 16,4 x 14,3 μm. La pared del oocisto se compone de dos
capas. El tiempo esporulación de los esporozoitos puede variar de 65 a 72 horas (74) .

45
C.1. Lesiones
El ave se infecta cuando ingiere oocistos presentes en las heces de otro
hospedador. El oocisto se abre dando lugar a los esporocistos en el intestino delgado.
Estos se introducen en las células del intestino y se reproducen asexualmente dando
lugar a numerosos merozoitos que son liberados e invaden otras células. Algunos de
estos merozoitos se transforman en gametocitos, que se transforman en gametos que
se fusionan originando un cigoto que desarrolla un nuevo oocisto. El oocisto se
expulsa con las heces y requiere varios días fuera del hospedador para madurar y dar
lugar a los esporocistos infectivos. (18)

C.2. Signos clínicos


Causa muchas muertes entre pichones y aves jóvenes manifestándose en signos
clínico como diarrea, rara vez con sangre en excrementos acuosos, apatía, debilidad y
emaciación. Este parasito se diagnostica por examen microscópico de heces (75).

D. Eimeria labbeana.

Es un protozoo muy común en la familia de los columbidae, su descubridor fue


Nieschulz en 1925. Morfologicamente los oocistos esporulados son subesféricos, con
una pared lisa de oocistos bicapa (1,0 mm de espesor). Los ooquistes miden 20,2 x
16,1 (22,0 e 18,9 \ mu M 15,7 e 18,9) µm, relación longitud / anchura del oocisto de
1,38. Los esporocistos son alargados-ovoides, 13,0 x 6,1 (14,5 e 12,5 \ leq 5,5 e 7,0)
µm, relación longitud / anchura del esporocisto es de 2,13 (76).

Como todas las eimerias tienen esporozoito, este es de forma alargada y la acción
que realiza dentro del ave es dejar el oocisto en el tracto alimentario de una paloma y
penetra en una célula epitelial del intestino. Allí crece y se hace oval en la forma de
esquizonte. Las divisiones nucleares ocurren mientras que el esquizonte aumenta en
tamaño. Cuando ha llegado a su tamaño máximo, el esquizonte se descompone y
libera de quince a veinte merozoitos en el lumen intestinal. Estas formas de este
protozoo entran en nuevas células epiteliales, crecen en esquizontes, y así continúan
la fase asexual del ciclo de vida (24).

46
El gametocito de Eimeria labbeana es un macrogametocito o microgametocitos,
aunque cuando jóvenes los dos no pueden ser distinguidos entre sí. Pronto, sin
embargo, el microgametocito, que se hace grande y oval, forma dentro de sí mismo
por división nuclear un gran número de microgametes con forma de coma, cada uno
con dos flagelos. El macrogametocito, por otro lado, crece en forma grande y en
forma de huevo, convirtiéndose en un macrogamete sin sufrir ninguna división
nuclear. Los pequeños microgametos, cada uno de aproximadamente tres micras de
largo, escapan de la célula huésped, y uno penetra en un macrogameto. El cigoto es
en realidad un oocisto joven. Su pared se vuelve relativamente gruesa y comienza
hacia abajo del intestino en su camino fuera de la paloma (24).

D.1. Signos clínicos

La enfermedad producida por este protozoo suele ser subclínica, sin embargo
brotes de coccidiosis también puede ocurrir causando muchas muertes entre pichones
y aves jóvenes. Clínicamente la enfermedad se caracteriza por diarrea, rara vez con
sangre en excrementos acuosos, apatía, debilidad y emaciación. El diagnóstico debe
ser siempre confirmado por examen microscópico de excrementos. Para el
tratamiento de la coccidiosis en las palomas se recomiendan toltrazuril o clazuril con
fármacos anticoccidiales y antiprotozoarios (75).

E. Trichomona gallinae

Es el protozoo que parasita en la fauna salvaje. El hospedador principal de


Trichomona gallinae son las aves de la familia columbidae, que tienen una elevada
prevalencia de tricomoniasis sin manifestar la enfermedad, aunque también se puede
infectar un gran rango de especies aviares (77). La Trichomona gallinae es un protozoo
flagelado cuya forma varía de piriformes a redondo. Mide 6,2 a 18,9µ (media 10,5µ
por 5,2µ), presenta cuatro flagelos anteriores libres y un quinto que se encuentra a lo
largo de una membrana, un axostilo se extiende a lo largo del eje longitudinal de la
célula y sobresale del extremo posterior como 1 a 2 µ, también se pueden observar
varios cuerpos citoplasmáticos que pueden variar algo, dependiendo del medio en que
el organismo crezca (36).

47
E.1. Ciclo biológico

Las formas de trofozoíto de Trichomonas gallinae se dividen por división binaria


en diferentes lugares de su localización, se transmiten de un huésped a otro por medio
del proceso de alimentación que realizan con las palomas, es decir, a través de la
"leche de paloma". Las aves de rapiña y los gallináceos son infectados por la
contaminación fecal de los alimentos (16)

E.2. Signos clínicos

La forma clásica suele expresarse por la aparición de placas caseosas en boca,


esófago y buche, pero hay otras formas como la infiltración ósea de las tricomonas en
el cráneo o migraciones vía sanguínea a órganos parenquimatosos. Este protozoo
produce la enfermedad denomina Trichomoniasis que puede trasmitirse por vía
directa, por contacto directo, o vía indirecta a través de la alimentación o el agua. Esta
vía indirecta es la razón por la que se puede infectar un rango tan amplio de familias
de aves, muy distintas a los colúmbidos, como son las aves de presa, carroñeras,
paseriformes, fringílidos, psitácidas, otídidos o aves de corral. Algunas especies están
más adaptadas, como las palomas, que con un buen sistema inmune pueden estar
infectadas sin mostrar síntomas y actuando como portadoras. Por el contrario, hay
especies más susceptibles, que sin un buen sistema inmunitario manifiestan
sintomatología (77).

F. Cryptosporidium spp.

Son protozoarios que afectan tanto seres humanos como animales y son
transmitidos por ooquistes resistentes a condiciones ambientales(78). La enfermedad
producida por este parásito es la cryptosporidiosis, la infección se produce por la
ingestión de ooquistes provenientes de la contaminación fecal ambiental o de una
persona o animal infectados(79).

48
Curds (1992)(80) indica que este parásito se clasifica taxonómicamente de la
siguiente manera:

Phylum : Apicomplexa
Clase : Sporozoasida
Orden : Cocciodiasina
Suborden : Eimeriorina
Familia : Cryptosporidiae
Género : Cryptosporidium

Los ooquistes de Cryptosporidium miden 4.5 x 5 µm, son transparentes y


(81)
contienen cuatro esporozoitos, la pared de los ooquistes es lisa, incolora ,
recubiertos de una pared gruesa que les confiere protección en el medio ambiente,
pero 20% de estos presentan pared fina y, por lo tanto, exquistan endógenamente,
originando un fenómeno de autoinfección(79); por su pequeño tamaño y su estructura
elástica pueden doblarse y atravesar los filtros de membrana y contaminar el agua que
(82)
se pretende potabilizar ; el parásito se localiza dentro de las células epiteliales y
pueden aparecer procesos de fusión o pérdida de las vellosidades intestinales,
hiperplasia de las criptas y cambios inflamatorios en la lámina propia con presencia
de linfocitos, neutrófilos, células plasmáticas y macrófagos (81).

F.1. Ciclo biológico

Crytosporidium spp. crece y se reproduce dentro de las células epiteliales de los


órganos digestivos de los vertebrados. Presentan diferentes huéspedes como peces,
serpientes, aves, roedores, ardillas, venados, caballos, cerdos, ovejas, reses, gatos,
perros y otros. Algunos de ellos, como los roedores, son resistentes a la enfermedad,
mientras que otros, como el ganado vacuno y el hombre, son susceptibles. No existe
especificidad del parásito con el huésped y se desarrolla y madura en un periodo de
12 a 24 horas(79).

Su ciclo biológico es monoxeno porque completa su ciclo en un huésped. La ruta


de transmisión es fecal-oral, persona a persona y animal a persona debido a la
ingestión de agua o comida contaminada (83).

49
La persona o animal parasitado arroja ooquistes al exterior con heces; su ingestión
por algún huésped potencial origina infección. Cuando llegan ooquistes al tracto
gastrointestinal se liberan esporozoitos que parasitan las células epiteliales; el
desarrollo de distintos estadios del parásito ocurren intracelularmente. Del
esporozoito se diferencia al trofozoito; luego de la ingestión de ooquistes viables, se
forma una vacuola parasitófora superficial formada por dos membranas provenientes
del hospedador u otras dos provenientes del parásito; esto hace que tenga localización
intracelular, pero extracitoplasmática (79).

Los trofozoitos se multiplica asexualmente y producen merontes tipo I (con 6 – 8


núcleos), y merontes tipo II (con 4 núcleos). Los primeros producen de 6 a 8
merozoitos, los otros sólo 4 merozoitos. Los merozoitos tipo I producen
autoinfección. Los merozoitos tipo II invaden nuevas células epiteliales y se
transforman en microgametos y macrogametos; se fusionan y generan un cigoto. En
el cigoto se producen esporozoitos potencialmente infectivos para constituir el
ooquiste. Finalmente, los ooquistes son liberados vía heces. Cada generación de
parásitos se desarrolla y madura en un periodo de 12 a 24 horas (36).

Después de multiplicaciones asexuadas y sexuadas se producen los ooquistes que son


de dos tipos: de pared gruesa (80%), muy resistentes en el medio externo y
responsables de la transmisión entre hospedadores; y de pared fina (20%), que serían
responsables junto con los merozoitos tipo I, de la continuación indefinida del ciclo
biológico en el mismo hospedador(84). Después de ser arrojados al medio ambiente
los esporozoitos mueren, mientras los ooquistes pueden permanecer latentes por más
de un año en agua o suelo húmedo(81).

F.2. Signos clínicos

Esta enfermedad normalmente causa problemas respiratorios en pollos y pavos.


Puede causar también gastroenteritis y diarrea. En humanos causa dolor abdominal,
nausea, y diarrea acuosa durante 3-4 días. En individuos con problemas de
inmunidad, puede causar severo daño, diarrea persistente con mala absorción de
nutrientes y pérdida de peso(85).

50
CAPITULO III

51
Materiales y Métodos

3.1. Ubicación geografía.

La investigación se realizó en la ciudad de Lambayeque, ubicado en el norte de la

costa peruana, sus coordenadas son: 5 28’36” y 7 14’37” de latitud Sur y 79 41’30” y

80 37’23” de longitud oeste del Meridiano de Greenwich, específicamente, en el

noroeste y este de la región Lambayeque; al lado izquierdo del río Lambayeque a una

altura de 18 m.s.n.m. y a 11,4 Km. de la ciudad de Chiclayo. Limita por el Noroeste

con Piura y Morropón, por el norte con Huancabamba – Piura, por el sur con

Chiclayo y Ferreñafe, por el este con Jaén y Ferreñafe, y por el oeste con Océano

Pacificó. (Figura 3). Su clima es muy marcada, el verano con poca presencia de

lluvias, donde la temperatura se eleva hasta alcanzar los 34º C. el resto el año

presenta un clima otoñal, con permanente viento y temperaturas que oscilan entre los

17º y 25º C. En general presenta un clima benigno, con bajo porcentaje de humedad y

con una media anual de 23º C (86).

Figura 3. Mapa satelital de la ciudad de Lambayeque

Fuente: Google Earth, 2017

52
Para el estudio se consideraron 8 puntos de referencia dentro de la zona urbana del
distrito de Lambayeque: Parques como Pascual Saco, Daniel Alcidez Carrion,
Republicana, San Martin, Las Dunas, Huamachuco, Juan Fanning y plazas como
Venus.

3.2. Materiales

3.2.1. Material biológico

Se emplearon 150 palomas (Columbia livia) capturadas al azar, en parques y plazas.

Figura 4. Palomas del parque Pascual Saco de la ciudad de Lambayeque

3.2.2. Materiales de laboratorio

3.2.2.1. Implementos

 Frascos de muestra.  Mortero.

 Tubos de ensayo.  Guantes quirúrgicos.

 Porta objeto.  Mandil.

 Cubre objeto.  Gasa.

 Embudo con malla metálica.  Algodón.

 Gradillas.  Guantes.

53
 Placa Petri.  Equipo quirúrgico

 Alcohol etílico al 70%  Bernier

 Varilla de vidrio.

3.2.2.2. Equipo de Laboratorio

 Estereocopio marca Bausch & LOMB

 Microscopio óptico marca Nikon.

 Cocina eléctrica

 Centrifuga.

3.2.2.3. Reactivos

 Formol.  Bicromato de potasio al 2.5%.

 Lugol parasitológico.  Alcohol al 70%

 Solución saturada de azúcar

3.2.3. Materiales de campo

 Jaulas.  Frascos para muestras.

 Trampa para palomas.  Mayas

 Cartones.  Precintos

 Muestras de heces.  Pinzas

 Muestra de plumas.

 Etiquetas.

 Marcadores.

 Guantes.

 Jabón desinfectante.

54
3.3. Diseño Metodológico

Esta investigación es de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. Descriptivo


porque permite describir, medir los efectos del proyecto. Correlacional porque
permite medir el grado de relación entre las variables del proyecto. Explicativo
porque nos permite explicar las causas y los efectos que afectan las variables.
Para realizar la evaluación de ectoparásitos y endoparásitos se empelaron 150
palomas de la zona Urbana de la ciudad de Lambayeque. El tamaño de muestra se
determinó considerando una prevalencia de 50% y un error permisible de 8%. Para
esta investigación se consideraron ocho lugares (siete parques y una plazas) debido a
que en estas zonas se encuentran habitando la mayor cantidad de palomas así mismo
se tramitaron los permisos correspondientes a las autoridades locales para así
facilitarnos el desarrollo de nuestro trabajo de investigación. (Anexo 1,2, 3, 4 y 5)

3.3.1. Fase Campo

Método de Captura
Para la captura de palomas domesticas (Columbia livia) se utilizaron “Trampas
para palomas” (red de pescar) que se colocaran estratégicamente capturando un total
de 150 palomas que luego fueron trasladadas en jaulas al laboratorio de Parasitología
Veterinaria de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo.

Figura 5. Método de captura a través de red Figura 6. Instalación de las trampas para palomas

55
Figura 7. Jaulas para palomas Figura 8. Identificación de palomas

3.3.2. Laboratorio
3.3.2.1.Identificación de Sexo
Para la identificación del sexo en paloma (Columbia livia) se tuvo en
consideración lo expuesto por Uribe et al., (1985)(87), el cual manifiesta que las
diferencias sexuales clásicas en palomas adultas se basan en la distancia entre los
extremos del pubis (mayor en hembras que hayan puesto huevos) y en el brillo de las
plumas del cuello (más intenso en los machos).

Figura 9. Medición de pubis en palomas machos Figura 10. Medición de pubis en palomas
hembras

56
3.3.2.2.Edad de las palomas
Se tuvo en cuenta el color del iris y de la pupila debido a que están correlacionados
entre sí y con la edad; de forma que los jóvenes tienen preferentemente el iris de color
marrón y beige; y los adultos naranja y/o rosa. Por otro lado el color de la pupila,
siendo en los jóvenes (blanco, gris, marrón y beige) mientras que en los adultos
(naranja y amarillo) (87).

Figura 11. Identificación de palomas adultas Figura 12. Identificación de palomas


juveniles

3.3.2.3. Recolección de muestras


A. Heces
Para la obtención de la muestra de heces, se obtuvieron de cada jaula individual de
cada paloma capturada, una cantidad de 5 gr. siendo depositadas en bolsas de
polietileno, con su identificación respectiva, para su procesamiento y recolección de
los parásitos para su posterior identificación.

Figura 13. Palomas en jaulas individuales Figura 14. Recoleccion de heces


para ser examinadas.

57
B. Ectoparásitos
Se realizó en el laboratorio de parasitología veterinaria de la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo; previamente nos colocamos guantes quirúrgicos para la extracción
de ectoparásitos a través de pinzas en distintas zonas corporales: superficie externa de
la cabeza, cuello, pecho, dorso y alas y se empleó el método de agitación pluma o
(88)
cepillado , que fueron depositadas en frascos de vidrio o plástico y las plumas
fueron almacenados en una placa petri conteniendo alcohol etílico al 70%,
previamente rotulados. Para la identificación de los ectoparásitos se usó el
esteromicroscopio Marca Bausch & LOMB, y la información consultada para las
morfologías de ectoparásitos fueron tomadas por Thienpont et al., (1990)(89)
facilitándonos en la caracterización de los especímenes encontrados en este estudio.
Se utilizó una cámara fotográfica para tomar las fotografías de los parásitos externos
y finalmente se realizó el contaje de cada ectoparásito.

3.3.2.4. Técnicas de Laboratorio


A. Técnica de sujeción de paloma castilla (Columbia livia).
(16)
Se utilizó la técnica descrita por Soto y Acosta (2010) en la que consiste
sujetar a la paloma firme y cuidadosa tomándola en una mano y sujetando entre
índices y del medio las extremidades a la vez que se fijan con el pulgar las alas.

Figura 15. Sujeción de paloma castilla (Columba livia)

58
B. Método Directo (Hisopado).
El examen directo es el más antiguo que se conoce por los datos históricos; la
finalidad se basa en el diagnóstico morfológico de los distintos estadíos de los
parásitos(90).
Para la identificación de Trichomona spp se realizó utilizando el método directo –
Hisopado siguiendo la técnica descrita por Acosta (2009) (77):

Se realizaron hisopajes bucales con hisopos estériles humedecidos con solución


salina estéril a las palomas capturadas. Las muestras fueron diluidas con una gota de
solución salina estéril sobre una lámina portaobjeto y luego fueron observadas en un
microscopio Nikon a 40 X, para apreciar la movilidad de estos protozoos.

Figura 16. Extracción de muestras a través de Figura 17. Dilución de la muestra con
hisopados solución salina estéril.

59
C. Tinción de Ziehl Neelsen modificada.
(91)
Según la Serie de Normas Técnicas N°37 del Ministerio de salud el fundamento
se basa en el comportamiento ácido-resistente de la cubierta de los parásitos, los
cuales se tiñen de rojo y destacan sobre un fondo verde o azul, dependiendo del
colorante de contraste usado, y el procedimiento es el siguiente:
 Se colocó las láminas portaobjetos sobre el soporte de las varillas de vidrio.
 Con el estilete o pinza curva hacer un frotis de heces en la lámina portaobjeto
dejandose secar.
 Se fijo la lámina con alcohol metílico de 2 a 5 minutos y se dejo secar.
 Se agrego hidróxido de sodio sobre el preparado por un minuto, eliminando el exceso
y luego se lavo con agua.
 Se cubrió la lámina con la fucsina fenicada (previa agitación del frasco) por 5
minutos, diluida previamente en agua al tercio (1 mL colorante y 2 mL de agua).
 Se lavo suavemente la lámina portaobjeto con agua corriente.
 Se decoloró con alcohol-ácido, cubriendo el portaobjeto por unos segundos hasta
quitar el colorante.
 Luego se lavo suavemente el portaobjeto con agua.
 Se colocó como colorante de contraste azul de metileno 1-1,4% durante 5 minutos,
diluidas previamente al tercio.
 Se procedio a lavar la lámina suavemente con agua corriente y dejar secar a
temperatura ambiente.
 Y por ultimo se agrego aceite inmersión para luego observar la muestra en el
microscopio a 40X.

60
Figura 18. Muestras de heces de palomas Figura 19. Frotis de heces en la lámina
portaobjeto

Figura 20. Aplicación fucsina fenicada en Figura 21. Uso del colorante de contraste verde
láminas portaobjetos de malaquita o azul de metileno

D. Método de Flotación con solución saturada de Azúcar


Es un método cualitativo el cual logra la concentración de los elementos de
diseminación (huevos, larvas y quistes) por flotación en un líquido de mayor
densidad que ellos (92). Esta técnica se basa en la diferencia que existe entre el peso
específico del líquido de dilución empleado y de los huevecillos presentes en la
muestra (de menor peso específico) (90).

61
Según Estrada (2013) (90) el procedimiento es el siguiente:
 Se depositó una muestra de 3 a 4 gramos de heces a un vaso de plástico y/o
mortero y homogenizar.
 Se administró agua al vaso y con la ayuda de una cuchara de aluminio o plástico
disolver la muestra.
 Se agregó el contenido a otro vaso a través de una coladera.
 Se depositó la muestra en un tubo de ensaye, y enrasar con otro tubo para
centrifugar
 Se centrifugó a 2500 rpm durante 3 minutos, colocando frente a frente los tubos
aforados.
 Se Decantó los tubos y volver a aforar con solución saturada de Na Cl.
 Se volvio a centrifugar a 2500 rpm durante 3 minutos.
 Con la ayuda de un asa obtener unas gotas del sobrenadante, colocarlas sobre un
portaobjetos y cubrir con el cubreobjetos.
 Se observó al microscopio con el objetivo 10x y 40x.
Con el apoyo de imágenes de huevecillos consultados Thienpont et al., (1990) se
realizó la identificación de los parásitos presentes en las muestras.

Figura 22. Recolección de heces Figura 23. Homogenización de muestras

62
Figura 24. Centrifugación de muestras. Figura 25. Observación de muestras

E. Técnica de coprocultivo (cultivo de larvas de nemátodos) con el método de


Baerman
El cultivo de larvas es el procedimiento por el cual se obtienen larvas de tercer
estadio (L3), de nemátodos gastrointestinales; con el fin de identificar aquellos
géneros y especies parasitarias a partir de los huevos emitidos junto con las materias
fecales. Se trata de proporcionar a la materia en estudio las condiciones óptimas de
temperatura, humedad y oxigenación, para la eclosión de los huevos y su posterior
desarrollo a larvas infectantes (90).
El método de Baerman tiene como principio el aprovechamiento del tactismo
biológico de las larvas (L1), tales como: el higrotropismo, el termotropismo y la
gravedad que permite que las larvas migren y se facilite su obtención o aislamiento de
las muestras fecales (90).

Cultivo de larvas del tercer estadío.


Se realizó siguiendo la técnica del Dr. Chávez G. y se describe de la siguiente
manera:
Pesamos 20 g de la muestra fecal y colocamos en 3 – 4 capas de gasa estéril
amarrándola con pabilo a manera de una bolsa. Esta a su vez se introdujo dentro de

63
un frasco de vidrio con boca ancha de tal manera que la muestra quede suspendida y
tenga la boca del frasco ligeramente cerrado para favorecer la entrada del aire.
El frasco fue llevado a un sitio oscuro y a una Tº ambiental de 20ºC durante 21,
diariamente la bolsa con heces se humedeció con agua potable con la finalidad de
permitir la eclosión de los huevos.
Recolección de las larvas infectivas.
Se logró mediante el método de Baerman, que es la siguiente:
• Al culminar el método de cultivo de larvas del tercer estadio, las bolsas conteniendo
las heces se colocaron en un embudo de 26 cm. De diámetro, en el cual se agregó
agua tibia en cantidad suficiente para cubrir las ¾ partes de la muestra, previamente
al embudo se le adaptó un tubo de goma, provista de una pinza morh.
•El sedimento se centrifugó a 1500 r.p.m. por el lapso de 3 minutos para concentrar
las larvas y agregar unas gotas de lugol al sedimento del tubo de centrífuga para
colorear y a su vez matar las larvas y así facilitarnos la observación e identificación.
• Unas gotas de este sedimento se esparció sobre en una lámina porta objetos para
llevarlo al microscopio y ser observado.
•La identificación de las larvas es de acuerdo a sus características morfológicas;
siguiendo el proceso realizado para la técnica de Baermann y consultando a
Thienpont, Rochette, Vanparijs (1990)(89).

Figura 26. Recolección de larvas a través del método de Bearman.

64
F. Coprocultivo de coccidias
Se empleó el Bicromato de potasio al 2.5%. Esta técnica se hizo con la finalidad de
(93)
identificar las especies de Eimeria , A continuación los pasos utilizados para esta
técnica:
 Se tomó una porción de heces positivas y se depositó en un mortero. para humedecer,
se añadió unos cc de agua.
 A través de un embudo de malla metálica tamizamos y recibimos el filtrado en una
placa Petri.
 A este filtrado agregamos bicromato de potasio al 2.5% en cantidades iguales al
filtrado y se dejó reposar en un lugar oscuro y a temperatura ambiente por 4 días
hasta que la esporulación se complete.
 Al quinto día el cultivo de la placa se vertió en un tubo de centrífuga, para ser
centrifugado por un minuto a 1500 r.p.m. y eliminar después el sobrenadante.
 Rompimos el sedimento y agregamos solución saturada de azúcar.
 Nuevamente se centrifugó por 5 minutos a 1500 r.p.m.
 Se colocó una gota del sobrenadante en una porta objetos, cubrimos con una laminilla
y se observó en el microscopio, donde observamos ya ooquistes maduros.
 Utilizando un microscopio calibrado se procedió a la medición de los ooquistes
esporulados para su identificación respectiva.

Figura 27. Aplicar Bicromato de potasio al 2.5% Figura 28. Preparación de heces positivas a
en la técnica de coprocultivo de coccidea. través de un mortero.

65
Figura 29. Extracción del sedimento a través de Figura 30. Recolección del sedimento en
un embudo de malla metálica. tubos listo para centrifugar.

3.4. Método estadístico


Los datos obtenidos se procesaron utilizando el programa estadístico SPSS (v) 22.

66
CAPITULO IV

67
4. Resultados y discusión.

4.1. Prevalencia de Parasitismo en palomas castilla (Columba livia) en la ciudad de

Lambayeque

El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o


sólo en periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja
apreciable para la especie, queda establecido mediante selección natural y suele ser un
proceso irreversible que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas
transformaciones fisiológicas y morfológicas de la especie parasitada (24). Existen factores
como el clima, altitud y tipo de agua, factores geográficos que dependen los parásitos para
determinar la cantidad y calidad de parásitos(25).
En la tabla 4 se observa la prevalencia de ectoparásitos con 98.00% y endoparásitos en
un 97.33% y en palomas castilla (Columbia livia) de la ciudad de Lambayeque de un
total de 150 muestras procesadas. Resultados similares a los encontrados por Naupay et
al., (2015)(13) en la que reportaron un tasa de prevalencia de 93.10% para ectoparásitos,
estudio realizado en el distrito de San Martín de Porres, Lima, Perú en palomas
comercializadas; pero diferentes a los estudios realizados por González et al., (2004)(8) en
Chillan (Chile); Bernal (2015)(12) en Quito (Ecuador) y Tavera (2013)(5) en Moquegua
(Perú) encontrando una prevalencia de 32.50%, 27.40% y 54.50% respectivamente para
endoparásitos; esto se debe a factores ambientales que probablemente a la temperatura y
humedad relativa favorecen al desarrollo de los endoparásitos. Haciendo resaltar que la
investigación coincidió con el fenómeno del niño costero en el que hubo una mayor
presencia de hospederos intermediarios favoreciendo el desarrollo del ciclo biológico.

68
Tabla 4.
Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en
palomas castilla (Columba livia) de la ciudad de
Lambayeque.
Endoparasitos Ectoparásitos
Muestras
N p(%) n p(%)
Positivo 146.00 97.33 147.00 98.00
Negativo 4.00 2.67 3.00 2.00
Total 150.00 100.00 150.00 100.00
Fuente: Elaboración propia

En la tabla 5 muestra las especies de endoparásitos encontradas en las palomas castilla


(Columba livia). De 150 palomas analizadas, se observó dos grupos de parásitos positivos
a protozoarios y nemátodes. En el primero grupo se identificaron a Trichomona spp. con
la mayor prevalencia 50.00%, seguido de Cryptosporidium spp 46.00%, Eimeria
columbarum 40.67% y Eimeria labbeana en 16.00%.
En el segundo grupo se encontró a Ascaridia galli 20.00%, Capilaria columbae 7.33%,
Subulura spp. y Heterakis gallinarum 23.33% cada uno. Resultados similares a los
reportados por Gonzales et al., (2004)(8) en Chile en lo que se refiere a Eimeria labbaena
(11.50%), Capillaria columbae (5.00%); Perez (2015)(11) reportó un 40.00% de
Trichomona spp en su estudio en Colombia y Bernal (2015)(12) investigando en Quito –
Ecuador encontró un 14.80% de Ascaridia spp.
Eimeria labbeana y Eimeria columbarum han sido registrada mundialmente en palomas
de Bruselas y Bélgica y, más tarde, Martínez et al., (1989)(94) en palomas de España y en
el Perú existen pocos reportes de estos parásitos y en nuestra ciudad Lambayeque estamos
reportando prevalencia de orden de Eimeria columbarum (40.67%) y Eimeria labbeana
(16.00%) entendiendo que la literatura en todo el mundo describe nueve especies del
género Eimeria y una del género Isospora, pero sólo tres especies son importantes para
palomas: Eimeria columbae , Eimeria columbarum y Eimeria labbeana, que son
caracterizadas por diferentes grados de virulencia(70).

69
La especie parasitaria Capillaria columbae es muy común a nivel mundial y además
este parásito tiene como característica principal su baja especificidad, que parasita
gallináceos silvestres y columbiformes(95), piciformes(96) y son parásitos descritos en
muchos trabajos en aves, por lo que Columba livia y otros colúmbidos posiblemente
actuarían como reservorio de estas especies para las aves de corral, sobre todo para las de
crianza extensiva, debido a la constante visita de las palomas a los lugares de
alimentación de las aves domésticas(8).
Para Cryptosporidium spp. en nuestra investigación se encontró una prevalencia de
(97)
46.00%, siendo una enfermedad emergente de distribución mundial , teniendo este
parásito particularidades de desarrollo biológico y de trascendencia epidemiológica y
entendiendo que existen investigaciones con resultado menores a los nuestros: Yang, R.
(98)
et al., (2016) reportó 29.00% de prevalencia en palomas en la ciudad de Huánuco y
además otros autores encontraron este parásito en humanos Zurita et al., (1987)(99) 3.06%;
Vermejo et al., (1987)(100) en Chiclayo 10.10%; Castillo (1988)(101) en Trujillo 5.22% y
Vigo et al., (1988)(102) en Cajamarca 4.91%; por lo tanto es necesario su investigación
individual en nuestra zona para proponer medidas de control epidemiológico que
protegan la salud pública.

Las especies Heterakis gallinarum y Subulura spp se encontró en el orden de 23.33%,


cada uno; ambos nemátodes tienen como vectores a las lombrices terrestres y moscas
domésticas, estos juegan un papel en la transmisión debido a que ingieren estos huevos
pudiendo permanecer viables en el suelo durante varios meses. Tras ser ingeridos, los
huevos liberan las larvas que se instalan en el ciego, sobre todo en su luz, pero a veces
(24)
también en la pared intestinal. El periodo de prepatencia es de 3 a 4 semanas. Sus
prevalencias posiblemente puede deberse a la variación de una región a otra, en buena
parte en función de la abundancia de los hospedadores intermediarios, haciendo saber que
estas especies no afectan a bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, caballos, perros ni gatos.
Algunas otras especies de este género también afectan a algunos mamíferos, pero no las
especies que parasitan a las aves (60).

También se observó que en nuestra investigación los nemátodos en palomas son más
frecuentes que otros grupos de parásitos como céstodos y tremátodos, coincidiendo con

70
Harlin, (1994)(37), quien determinó que en los Estados Unidos los nemátodos de diversos
géneros son comunes en la especie, mientras que los céstodos son ocasionales y los
tremátodos raros, debido a que su ciclo biológico en ambas especies es indirecto y
requiere de la participación de saltamontes y cucarachas como manifiesta Morgan &
Hawkins (1953)(103) razón por la cual los resultados no se evidencio dichos parásitos,
porque nuestra investigación se realizó en palomas de la zona urbana.

Tabla 5.
Prevalencia de especies de endoparásitos en palomas
castilla (Columba livia) de la ciudad de
Lambayeque.
Muestras
Parásitos
Positivas %
Protozoarios
Trichomonas spp. ◊ 75 50.00
Eimeria columbarum* 61 40.67
Eimeria labbeana* 24 16.00
Ϫ
Cryptosporidium spp 69 46.00
Nemátodes
Ascaridia galli ∆ 30 20.00

Capillaria columbae 11 7.33

Subulura spp 35 23.33
Heterakis gallinarum▲ 35 23.33
Fuente: Elaboracion propia.
(*)
Técnica de coprocultivo, ∆Huevos, ▲Método de Baerman,
Ϫ
Tinción de Zielh Nielsen, ◊ Hisopado.

En la tabla 6 se observó las especies de ectoparásitos encontradas en las palomas


castilla (Columba livia). De las 150 muestras analizadas, se observó una gran
biodiversidad de estos patógenos logrando indentificar a 4 familias de ectoparástios:
Dentro de la familia Philopteridae el de mayor prevalencia fue Columbicola columbae
56.00%, Campanulotes sp. 50.67%, Goniocotes gallinae 44.00%, La familia
Menoponidae se encontró a Menacanthus stramineus 16.00%, Menopon gallinae
47.33%; la familia Pulicidae solo se observó a Echinophaga gallinácea 0.67%; dentro de
la familia Hippoboscidae a Pseudolynchia canariensis 54.00% y por último la familia de
los ácaros se encontraron por primera vez a especies como Scutacarid sp. 32.67%,
Analgidae 37.33%, Dermoglyphidae 44.67% y Cheyletidae 38.00 %.

71
La especie Columbicola columbae (56.00%) encontrado en nuestra investigación
difieren a lo reportado por Tavera (2013)(5) encontrando una tasa de 23.50% en la ciudad
de Moquegua, pudiendo llegar al 82.80% investigado por Naupay (2015)(13) en Lima –
Perú y 100.00% como lo reportado por Gonzales et al., (2004)(8) en Chillan – Chile. De
igual modo para los ectoparásitos como Campanulotes spp se reporta un 50.67% de
prevalencia resultados que difieren a diversos autores como Gonzales et al., (2004) (8)
encontrando un 24.5%; Pseudolynchia canariensi se encontró en nuestra investivgación
(54.00%) resultado que difiere a lo reportado por Tavera (2013)(5) encontrando una tasa
de prevalencia de Pseudolynchia canariensi 13.50% en la ciudad de Moquegua; Naupay
et al., (2015)(13) en Lima – Perú reportó un 10.30%., Perez et al., (2015)(11) encontraron
un 17% en áreas urbanas de Envigado - Colombia y Quiguango (2015)(14) un 31.85% en la
ciudad de Quito – Ecuador. Estas diferencias pueden deberse al tiempo de estudio
(estaciones) así como también la variabilidad climática (temperatura y humedad relativa);
haciendo resaltar que la investigación coincidió con el fenómeno del niño en el que hubo
una mayor presencia de hospederos intermediarios favoreciendo el desarrollo del ciclo
biológico.

Las especies parasitarias Echidnophaga gallinácea, Menopon gallinae y Goniocotes


gallinae se encontraron en el orden de 47.33, 44.00 y 0.67% respectivamente en palomas
castilla, resultados similar a Naupay (2015)(13) en Lima – Perú quien reportó 48.30% de
prevalencia de Menopon gallinae y Naupay et al., (2015)(13) en Lima – Perú con un
3.40% de Echinophaga gallinácea . Estos resultados para las especies descritas se debe a
lo mencionado anteriormente por Barus, (1966)(95) y Gonzales et al., (2004)(8) referentes a
las caracteristicas del parásito y la convivencia de las palomas con las aves de corral.

Menacanthus stramineus se encontró una tasa de prevalencia en el orden de 16.00%,


resultados similares a los reportado por Naupay (2015)(13) en Lima – Perú con un
17.20%. En el presente trabajo se debe de resaltar que por primera vez en el Perú estamos
reportando dentro de la familia de ácaros a Scutacarid sp, Analgidae, Dermoglyphidae y
Cheyletidae con una prevalencia de 32.67, 37.33, 44.67 y 38.00 % respectivamente.
Entendiendo que dentro de los microartrópodos del suelo, los ácaros representan un grupo

72
de gran diversidad y abundancia, cuya función repercute de manera esencial en diversos
procesos biogeoquímicos del mismo(104). Debido a ello, son un grupo estrechamente
relacionado con los procesos del suelo, por lo que cambios en este ecosistema se ven
reflejados en diversos parámetros de las comunidades de ácaros(105).

Tabla 6.
Prevalencia de especies de ectoparásitos en palomas castilla
(Columba livia) de la ciudad de Lambayeque.
Especies parasitarias Muestras
Familia Philopteridae Positivas P (%)
Campanulotes spp 76.00 50.67
Columbicola columbae 84.00 56.00
Goniocotes gallinae 66.00 44.00
Familia Menoponidae
Menacanthus stramineus 24.00 16.00
Menopon gallinae 71.00 47.33
Familia Pulicidae
Echidnophaga gallinácea 1.00 0.67
Familia Hippoboscidae
Pseudolynchia canariensis 81.00 54.00
Ácaros
Scutacarid spp 49.00 32.67
Analgidae 56.00 37.33
Dermoglyphidae 67.00 44.67
Cheyletidae 57.00 38.00
Fuente: Elaboracion propia.

4.2. Parasitismo según el sexo

En la tabla 7 se observa la prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en palomas


castilla (Columba livia), según el sexo; notándose que para endoparásitos se obtuvo una
prevalencia en el orden de 48.00% en Machos y un 49.33% para hembras; mientras que
ectoparásitos se reporta un 49.33% en machos y un 48.67% en hembras, Estos resultado

73
estadísticamente no fueron significativos (p≥0.05), coincidiendo con Tudor (1991)(27) y
(8)
González et al., (2004) , quien menciona que la parasitación por endoparásitos y
ectoparásitos es independiente del sexo de las aves.

Tabla 7.
Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en palomas castilla (Columba livia) de la
ciudad de Lambayeque, según sexo.

Animales Endoparásitos Ectoparásitos


Sexo
N % Positivos P (%) IC 95% Positivas P (%) IC 95%
Machos 75.00 50.00 72.00 48.00 40.00-56.00 74.00 49.33 41.33-57.33
Hembras 75.00 50.00 74.00 49.33 41.33-57.33 73.00 48.67 40.67-56.67
Total 150.00 100.00 146.00 97.33 94.75-99.91 147.00 98.00 95.76-100.00
Fuente: Elaboración propia.

En la tabla 8 observamos las diversidad de especies de endoparásitos en palomas castilla


(Columba livia) de la ciudad de Lambayeque, según sexo, notándose que no hubo
diferencia significativa (p≥0.05) entre la infestación de endoparásitos y sexo de las aves,
pudiendo deberse al escaso dimorfismo sexual en palomas, además de presentar hábitos
similares en individuos de ambos sexos. Las especies de endoparásitos con mayor
prevalencia en machos fueron los protozoarios Cristosporidium spp. y Trichomona spp
con 26.67% y 24.00% respectivamente; mientras que en el caso del sexo hembra la mayor
infestación parasitaria estuvo dada por las especies Trichomona spp. (26.00%), Eimeria
columbarum y Cristosporidium spp. con 19.33% cada uno. Resultados que difieren al
estudio hecho por Bernal (2015)(12) en la ciudad de Quito - Ecuador donde reportó que la
mayor infestación en machos fue por la especie Ascaridia sp. (15.55%) y para hembras
fue Capillaria spp (13.33%), esto se debe a que la parasitosis es independiente del sexo
de las aves.

74
Tabla 8.
Prevalencia de especies de endoparásitos en palomas de la ciudad de Lambayeque, según sexo
Palomas
Macho Hembra
Especies parasitarias examinadas p
Macho Hembra (+) % IC 95% (+) % IC 95%
Protozoarios
Trichomonas spp ◊ 75.00 75.00 36.00 24.00 17.17-30.83 39.00 26.00 18.98-33.02 0.62
Eimeria columbarum* 75.00 75.00 32.00 21.33 14.77-27.89 29.00 19.33 13.01-25.65 0.62
Eimeria labbeana* 75.00 75.00 12.00 8.00 3.66-12.34 12.00 8.00 3.66-12.34 1.00
Crystosporidium sppϪ 75.00 75.00 40.00 26.67 19.59-33.75 29.00 19.33 13.01-25.65 0.07
Nematodes
Ascaridia galli ∆ 75.00 75.00 16.00 10.67 5.73-15.61 14.00 9.33 4.68-13.98 0.68
Capillaria columbae ∆ 75.00 75.00 6.00 4.00 0.86-7.14 5.00 3.33 0.46-6.20 0.75
Subulura spp▲ 75.00 75.00 18.00 12.00 6.80-17.20 17.00 11.33 6.26-16.40 0.33
Heterakis gallinarum▲ 75.00 75.00 19.00 12.67 7.35-17.99 16.00 10.67 5.73e-15.61 0.56
Fuente: Elaboración propia
(*) ∆Huevos, ▲Método Ϫ
Técnica de coprocultivo, de Baerman, Tinción de Zielh Nielsn, ◊
Hisopado.

En la tabla 9 observamos las diferentes especies de ectoparásitos en palomas castilla


(Columba livia) de la ciudad de Lambayeque, notándose que no hubo diferencia
significativa (p≥0.05) entre la infestación de ectoparásitos y el sexo de las aves, debido al
escaso dimorfismo sexual en las aves y por presentar hábitos similares en individuos de
ambos sexos lo que no induce a la predilección de los parásitos. Las especies de
ectoparásitos con mayor prevalencia en machos fueron Columbicola columbae (26.67%),
Pseudolynchia canariensis (26.67%) y Campanulotes spp (25.33%); mientras que en el
caso de las hembras las mayor infestacion parasitaria estuvo dada por las especies
Columbicola columbae (29.33%), Pseudolynchia canariensis (27.33%), Menopon
gallinae (26.00%) y Campanulotes spp (25.33%). Resultados similares a lo reportado
por Quinguango (2015) quien encontró mayor prevalencia de Columbicola columbae en
machos; de igual manera Naupay (2015) en su estudio en Lima – Perú indico que la
especie Columbicola columbae fue la especie que más parasitó tanto a hembras como a
machos seguido de Menopon gallinae; especies propias de la familia columbidae.

75
Tabla 9.
Prevalencia de especies de ectoparásitos en palomas de la ciudad de Lambayeque, según
sexo
Palomas
Especies
examinadas Macho Hembra p
parasitarias
Macho Hembra (+) % IC 95% (+) % IC 95%
Familia
Philopteridae
Campanulotes spp 75.00 75.00 38.00 25.33 18.37-32.29 38.00 25.33 18.37-32.29 1.00
Columbicola
40.00 26.67 19.59-33.75 44.00 29.33 22.04-36.62 0.62
columbae 75.00 75.00
Goniocotes
35.00 23.33 16.56-30.10 31.00 20.67 14.19-27.15 0.51
gallinae 75.00 75.00
Familia
Menoponidae
Menacanthus
75.00 75.00 12.00 8.00 3.66-12.34 12.00 8.00 3.66-12.34 1.00
stramineus
Menopon gallinae 75.00 75.00 32.00 21.33 14.77-27.89 39.00 26.00 18.98-33.02 0.25
Familia Pulicidae
Echidnophaga
75.00 75.00 1.00 0.67 0.64-1.98 -- -- -- --
gallinácea
Familia
Hippoboscidae
Pseudolynchia
75.00 75.00 40.00 26.67 19.59-33.75 41.00 27.33 33.13-48.87 0.87
canariensis
Ácaros
Scutacarid spp 75.00 75.00 25.00 16.67 10.71-22.63 24.00 16.00 17.17-30.83 0.86
Analgidae 75.00 75.00 25.00 16.67 10.71-22.63 31.00 20.67 23.60-38.40 0.31
Dermoglyphidae 75.00 75.00 31.00 20.67 14.19-27.15 36.00 24.00 28.32-43.68 0.41
Cheyletidae 75.00 75.00 27.00 18.00 11.85-24.15 30.00 20.00 22.67-37.33 0.61
Fuente: Elaboracion propia.

4.3. Parasitismo según la edad.


Diversos autores acordaron con respecto a la relacion entre el parasitismo y la edad del
animal indicaron que los hospederos de mayor edad, presentan una mayor resistencia a la
infestación que los jóvenes; desconociendo las bases de la resistencia debida a la edad
pero probablemente puede deberse a diferencias fisiológicas entre el huésped joven y el
adulto o algún grado de inmunidad desarrollados por estos últimos (28).
En la tabla 10 se muestra la prevalencia de endoparásitos y ectoparásitos en relación a la
edad de las palomas castillas (Columba livia) de la ciudad de Lambayeque, encontrando

76
para la aves infestadas por endoparásitos en la etapa juvenil y adulto tuvieron una tasa en
el orden de 49.33% y 48% respectivamente; mientras que en ectoparásitos se obtuvo el
49.33% y 48.67% para aves adultas y juveniles respectivamente; estos resultado al ser
sometido estadísticamente no mostraron diferencias significativas (p≥0.05), es decir no
existe asociación parasitaria en relación a la edad de las palomas, coincidiendo con los
estudios realizado en Chile por Gonzales et al., (2004) (8) en la que investigaron la relación
entre la edad de palomas castilla (Columba livia) y la prevalencia de endoparásitos y
ectoparásitos.

Tabla 10.
Prevalencia de endoparásitos y ectoparásitos en palomas de la ciudad de Lambayeque,
según edad.
Animales Endoparásitos Ectoparásitos
Edad
N % Positivas P (%) IC 95% Positivas P (%) IC 95%
Juvenil 75.00 50.00 74.00 49.33 66.98-81.02 73.00 48.67 65.90-80.10
Adulto 75.00 50.00 72.00 48.00 64.81-79.19 74.00 49.33 66.98-81.02
Total 150.00 100.00 146.00 97.33 94.75-99.91 147.00 98.00 95.76-100.00
Fuente: Elaboracion propia.

La tabla 11 muestra las diferentes especies de endoparásitos encontrados en relacion a


las edades de las palomas castilla (Columba livia) de la ciudad de Lambayeque, logrando
indentificar que dentro del grupo de los protozoarios las especies con mayor prevalencia
fueron Trichomona spp. y Crystosporidium spp las que infectaron a las palomas
juveniles, de igual manera estas especies también parasitaron a las palomas adultas.
Resultados que difieren a lo encontrado por Bernal (2015)(12) en su estudio realizado en la
ciudad de Quito – Ecuador en la que reportó que la mayoría de palomas juveniles estabán
infestadas por nematodes entre ellas la especie parasitaria Capillaria spp., esto
posiblemente se puede deber al tiempo de estudio (estaciones) así como también las
variabilidades climáticas.
Por otro lado dentro del grupo de los nemátodes la especies Subulura spp. fue la de
mayor prevalencia en palomas juveniles, mientras que en las adultas el parásitos de mayor

77
prevalencia fue Heterakis gallinarum, esto puede deberse posiblemente a que este parásito
tiene como característica principal su baja especificidad pudiendo parasitar a gallináceos
(95)
silvestres y columbiformes , piciformes(96), anseriformes(106), además de aves
domésticas.

Tabla 11.
Prevalencia de especies de endoparásitos en palomas de la ciudad de Lambayeque, según edad.
Palomas
Juvenil Adulto
Especies parasitarias examinadas P
Juvenil Adulto (+) % IC 95% (+) % IC 95%
Protozoarios
Trichomona spp ◊ 75 75 40 26.67 15.97-29.37 35 23.33 16.56-30.10 0.41
Eimeria columbarum* 75 75 29 19.33 13.01-25.65 32 21.33 14.77-27.89 0.62
Eimeria labbeana* 75 75 12 8.00 3.66-12.34 12 8.00 3.66-12.34 1.00
Crystosporidium sppϪ 75 75 35 23.33 16.56-30.10 34 22.67 15.97-29.37 0.87
Nematodes
Ascaridia galli ∆ 75 75 11 7.33 3.16-11.50 19 12.67 7.35-17.99 0.10
Capilaria columbae ∆ 75 75 6 4.00 0.86-7.14 5 3.33 0.46-6.20 0.75
Subulura spp▲ 75 75 20 13.33 7.89-18.77 15 10.00 5.20-14.80 0.33
Heterakis gallinarum▲ 75 75 15 10.00 5.20-14.80 20 13.33 7.89-18.77 0.33
Fuente: Elaboracion propia
(*)
Técnica de coprocultivo, ∆Huevos, ▲Técnica de Baerman, Ϫ Tinción de Zielh Nielsen, ◊ Hisopado.

En la tabla 12 se muestra las diferentes especies de ectoparásitos encontrados en


relación a las edades de las palomas castilla (Columba livia) de la ciudad de Lambayeque,
no mostrando diferencias significativas entre las especies de ectoparásitos y la edad de las
palomas. Se identificaron a especies parasitarias con mayor prevalencia a Columbicola
columbae y Pseudolynchia canariensis las que infectaron tanto a palomas juveniles como
adultas. Resultados similares a los encontrados por Tavera (2013)(5) el cual reportó a los
dos especies mencionados; así como también Naupay et al., (2015)(13) reportaron a
Columbicola columbae la especie de mayor prevalencia, especies propias de la familia
columbidae.

78
Tabla 12.
Prevalencia de especies de ectoparásitos en palomas castilla (Columba livia) de la ciudad de
Lambayeque, según edad.
Palomas
Especies
examinadas Juvenil Adulto p
parasitarias
Juvenil Adulto (+) % IC 95% (+) % IC 95%
Familia
Philopteridae
Campanulotes spp 75.00 75.00 38.00 25.33 18.37-32.29 38.00 25.33 18.37-32.29 1.00
Columbicola
75.00 75.00 44.00 29.33 22.04-36.62 40.00 26.67 19.59-33.75 0.51
columbae
Goniocotes gallinae 75.00 75.00 31.00 20.67 14.19-27.15 35.00 23.33 16.56-30.10 0.51
Familia
Menoponidae
Menacanthus
75.00 75.00 12.00 8.00 3.66-12.34 12.00 8.00 3.66-12.34 1.00
stramineus
Menopon gallinae 75.00 75.00 39.00 26.00 18.98-33.02 32.00 21.33 14.77-27.89 0.25
Familia Pulicidae
Echidnophaga
75.00 75.00 -- -- -- 1.00 0.67 0.67-1.98 --
gallinácea
Familia
Hippoboscidae
Pseudolynchia
75.00 75.00 41.00 27.33 20.20-34.46 40.00 26.67 19.59-33.75 0.87
canariensis
Acaros
Scutacarid spp 75.00 75.00 24.00 16.00 10.13-21.87 25.00 16.67 10.71-22.63 0.86
Analgidae 75.00 75.00 31.00 20.67 14.19-27.15 25.00 16.67 10.71-22.63 0.31
Dermoglyphidae 75.00 75.00 36.00 24.00 17.17-30.83 31.00 20.67 14.19-27.15 0.412
Cheyletidae 75.00 75.00 30.00 20.00 13.60-26.40 27.00 18.00 11.85-24.15 0.614
Fuente: Elaboración propia.

4.4. Parasitismo según el lugar.

El crecimiento demográfico así como la expansión territorial ha traído consigo nuevos


asentamientos humanos, creación de urbanizaciones y conjuntos habitacionales que traen
consigo nuevas plazas o parques públicos a los que acuden la familias (padres e hijos)
para realizar actividades recreativas (107).
La tabla 13 muestra las prevalencias de ectoparásitos y endoparásitos en diferentes
lugares “Plaza y parques” de la ciudad de Lambayeque. Tanto para endoparásitos como
ectoparásitos se encontró en la plaza Venus una prevalencia del 7.33% y entre los parques

79
la mayor prevalencia se localizó en Pascual Saco y San Martin, esto se debe a la densidad
poblacional de palomas de dichos lugares y la diversidad del ecosistema que en estos
parques se presentan siendo potencialmente riesgoso para la salud humana.

Tabla 13.
Prevalencia de ectoparásitos y endoparásitos en palomas de la ciudad de Lambayeque, según el
lugar.

Animales Endoparásitos Ectoparásitos


Parques y plazas
N % Positivas P (%) IC 95% Positivas P (%) IC 95%

Pascual Saco 49.00 32.67 47.00 31.33 23.9 1 - 38.76 47.00 31.33 23.91- 38.76
Daniel Alcidez Carrion 8.00 5.33 8.00 5.33 1.74 - 8.93 8.00 5.33 1.74- 8.93
Huamachuco 10.00 6.67 10.00 6.67 2.67 - 10.66 10.00 6.67 2.67- 10.66
Plaza Venus 11.00 7.33 11.00 7.33 3.16 - 11.51 11.00 7.33 3.16- 11.51
Juan Fanning 6.00 4.00 6.00 4.00 0.86 - 7.14 6.00 4.00 0.86 -7.1
Republicana 5.00 3.33 5.00 3.33 0.46 - 6.21 5.00 3.33 0.46- 5.21
San Martin 45.00 30.00 43.00 28.67 21.43 - 35.90 44.00 29.34 22.05 - 36.62
Las Dunas 16.00 10.67 16.00 10.67 5.73 - 15.61 16.00 10.67 5.73 - 15.61
Total 150 100 146 97.33 147 98.00
Fuente: Elaboración propia.

80
CAPITULO V

81
5.1. Conclusiones

En la ciudad de Lambayeque la prevalencia de endoparásitos fue de 97.33 % y

ectoparásitos de 98.00 % en palomas castilla (Columba livia); observándose las siguientes

especies para endopárasitos: En el grupo de los Protozoarios, con mayor prevalencia fue

Trichomona spp. (50,00%), Cryptosporidium spp (46.00%), Eimeria columbarum

(40.67%) y con menor frecuencia a Eimeria labbeana en (16.00%); y en Nemátodes se

encontró con mayor frecuencia a Subulura spp. y Heterakis gallinarum (23.33%) cada

uno y Ascaridia galli (20.00%), Capilaria columbae (7.33%). Para ectoparásitos la mayor

prevalencia fue Columbicola columbae (56.00%), Pseudolynchia canariensis (54.00%) y

Campanulotes spp. (50.67%).

La parasitosis en relacion al sexo de las palamos castilla no hubo diferencias

significativas (p≥0.05), tanto para la especies de endoparásitos como ectoparásitos, siendo

los adultos los mas infestados. Para ectoparásitos se observó que las especies parasitarias

con mayor prevalencia fueron Columbicola columbae y Pseudolynchia canariensis las

que infestaron tanto a palomas juveniles como adultas.

La prevalencia de endoparásitos y ectoparásitos se encontraron en la plaza Venus

7.33% y en los parques: Pascual Saco 32.67% y San Martin 30.00%.

Se reporta por primera vez en nuestra zona 4 tipos de ácaros: Scutacarid sp, Analgidae,

Dermoglyphidae y Cheyletidae con una prevalencia de 32.67, 37.33, 44.67 y 38.00 %

respectivamente.

82
5.2. Recomendaciones

Realizar estudios de manera particular al género parasitario Cryptosporidium spp.

debido a su desarrollo biológico y de trascendencia epidemiológica en la salud pública

para proponer medidas de control epidemiológico por ser una enfermedad zoonotica.

Realizar estudios en la ciudad de Lambayeque de los ácaros encontrados por primera

vez en la presente investigacion, entendiendo que estos representan un grupo de gran

diversidad y abundancia, cuya función repercute de manera esencial en diversos procesos

biogeoquímicos en el ecosistema; ademas se comportan como vectores de trasmision de

enfermidades zoonoticas.

83
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Scherf BD. World watch list for domestic animal diversity. Tercera ed. Rome: Food and
Agriculture Organization of the United Nations; 2000.
2. Hoffman A, Lazo I. Aves de Chile. Primera ed. Santiago, Chile: Ril Editores; 2003. 74 p.
3. Bernal L, Rivas M, Rodriguez C, Vasquez C, Velez M. Nivel de impacto de la
sobrepoblación de palomas (Columba livia) en los habitantes del perímetro del Parque
Principal del Municipio de Envigado en el año 2011. [Internet]. Universidad Antioquia;
2011. Available from: http://marthanellymesag.weebly.com/uploads/6/5/6/5/656579
6/palomas.pdf
4. Olalla A, Ruiz G, Ruvalcaba I, Mendoza R. Palomas, especies invasoras. CONABIO.
Biodiversitsas. 2009;82:7–10.
5. Tavera VM. Evaluación del Parasitismo en Palomas (Columba livia) en la Zona Urbana de
Moquegua. Universidad nacional Jorge Basadre Grohmann - Tacna; 2013.
6. Dranzoa C, Ocaido M, Katete P. The ecto, gastro-intestinal and haemo-parasites of live
pigeons (Columba livia ) in Kampala , Uganda. Avian Pathol. 1999;28(2):119–24.
7. Mushi EZ, Binta MG, Chabo RG, Ndebele R, Panzirah R. Parasites of domestic pigeons
(Columba livia domestica ) in Sebele, Gaborone , Botswana. J South AfricanVeteri- nary
Assoc. 2000;71(4):249–50.
8. González D, Castillo G, López J, Moreno L, Donoso S, Skewes O, et al. Parasitos
gastrointestinales y externos de la paloma domestica (Columbia livia) en la ciudad de
Chillan, Chile. Agro-Ciencia. 2004;20(2):107–12.
9. Adang KL, Oniye SJ, Ezealor AU, Abdu PA, Ajanusi OJ. Ectoparasites of Domestic
Pigeon (Columba livia domestica, Linnaeus) in Zaria, Nigeria. Res J Parasitol.
2008;3(2):79–84.
10. Valdéz V, Vélez V. Frecuencia de la carga parasitaria por Pseudolynchiacanaerensis en
Palomas (Columba spp.) capturadas en Tres Plazas del Cercado de Arequipa – Perú. Rev
del Cent Investig y Prod la Fac Ciencias e Ing Biológicas y Química la Univ Católica St
María - Arequipa. 2009;7((7)).
11. Pérez J, Monsalve D, Márquez C. Presencia de parásitos y enterobacterias en palomas
ferales (Columba livia) en áreas urbanas en Envigado, Colombia. Rev Fac Nac Salud
Pública [Internet]. 2015;33(3):370–6. Available from:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas /index.php/fnsp/article/view/19996
12. Bernal KJ. Determinación de la presencia de parásitos gastrointestinales en palomas de
castilla (Columba livia) en la ciudad de Quito, tomando como referencia tres lugares
pilotos “La Magdalena”, “Plaza de San Francisco” y “Cotocollao.” Universidad Central de
Ecuador; 2015.
13. Naupay AI, Castro JH, Caro JC, Sevilla LD, Hermosilla JJ, Larraín KL, et al.
Ectoparásitos en palomas Columba livia comercializadas en un mercado del distrito de San
Martín de Porres, Lima, Perú. Rev Investig Vet del Peru. 2015;26(2):259–65.
14. Quiguango Viracocha DM. Determinacion de la presencia de parasitos externos en
palomas de Castilla (Columba livia) en la ciudad de Quito, tomando como referencia tres
lugares pilotos “La Magdalena”, “Plaza de San Francisco” y “Cotocollao” [Internet].
Universidad Central de Ecuador; 2015. Available from:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle /25000/6967
15. Redrobe S. Palomas. In: Meredith A, Redrobe S, editors. Manual de animales exóticos.
Quinta edi. Barcelon - España; 2012. p. 238–54.

84
16. Soto CJ, Acosta I. Prevencion y enfermedades de la paloma domestica. REDVET Rev
electrónica Vet. 2010;11:84.
17. Gómez de Silva H, Oliveras de Ita A, Medellín R. Columba livia Gmelin, 1789.
Vertebrados superiores exóticos en México: diversidad, distribución y efectos potenciales.
Universidad Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto
U020. Mexico. D.F. 6p; 2005.
18. Jiménez J, Domingo R, Ciosta L, Marinez A. Manual Clínico de Animales Exóticos.
Barcelon - España: Multimédica Ediciones Veterinarias. pp 143-152; 2009. 143-152 p.
19. Mann A. Vertebrados dañinos en Chile: desafios y perspectivas. In: Actas del seminario
taller 8 de enero del 2008 [Internet]. Santiago - Chile: Universidad Santo Tomás; 2008. p.
1–123. Available from: https://www2.sag.gob.cl/Pecuaria/bvo/BVO_11_I_semestre_2010/
PDF_articulos/vertebrados_exoticos_daninos_en_chile.pdf
20. Magnino S, Haag-Wackernagel D, Geigenfeind I, Helmecke S, Dovč A, Prukner-Radovčić
E, et al. Chlamydial infections in feral pigeons in Europe: Review of data and focus on
public health implications. Vet Microbiol. 2009;135(1–2):54–67.
21. Ramírez O, Amador M, Camacho L, Carranza I, Chaves E, Moya A, et al. Conocimiento
popular de la Paloma de Castilla (Columba livia) en el Parque Central de Alajuela.
Zeledonia [Internet]. 2008;12(1):14–9. Available from:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo ?codigo=4041946
22. Tarsitano E, Greco G, Decaro N, Nicassio F, Lucente MS, Buonavoglia C, et al.
Environmental monitoring and analysis of faecal contamination in an urban setting in the
city of bari (Apulia Region, Italy): Health and hygiene implications. Int J Environ Res
Public Health. 2010;7(11):3972–86.
23. Ordóñez N, Castañeda E. Serotipificación de aislamientos clínicos y del medio ambiente
de Cryptococcus neoformans en Colombia. Biomedica. 1994;14:131–9.
24. Cordero del Campillo M, Rojo, F.; Martínez A, Sánchez M, S. H, Navarrete I, Díaz P, et
al. Parasitología Veterinaria. McGraw Hill- Interamericana. pp. 778-803.; 1999. 778-803
p.
25. Quiroz RH. Parasitologia y enfermedades parasitarias de animales domesticos. Mexico
D.F.: Editorial LIMUSA, S.A.- de C.V. p.p.286-428; 1990. 286-428 p.
26. Gallegos KA. “Prevalencia De Parásitos Gastrointestinales en Las aves del Eco Zoológico
San Martín De Baños Provincia Del Tungurahua” [Internet]. Universidad Estatal de
Bolivar; 2013. Available from: http://es.scribd.com/doc/139459361/ANSIEDAD-Y-
ATENCION-DE-ENFERMERIA-2
27. Tudor DC. Pigeon health and diseases. Primera ed. Iowa State: University Press; 1991.
28. Hernández M, Larraamendy R, Szczypel B. Incidencia de Parásitos en aves de producción
alternativa y recomendaciones para su control. Laboratorio de Investigación y diagnostico
aviar Gaceta postal 1, Cp 17200 Santiago de Las Vegas. La Habana - Cuba; 2002.
29. Steigmaier C. Parásitos gastrointestinales en palomas de vida libre presentes en el
Zoológico en época de Primavera-Verano. Escuela de Medicina Veterinaria. Universidad
Santo Tomas; 2006.
30. Haag-Wackernagel D, Śpiewak R. Human infestation by pigeon fleas (Ceratophyllus
columbae) from feral pigeons. Ann Agric Environ Med. 2004;11(2):343–6.
31. Méndez VM, Villamil LC, Buitrago DA, Soler-Tovar D. La paloma (Columba livia) en la
transmisión de enfermedades de importancia en salud pública. Rev Cienc Anim.
2013;0(6):177–94.

85
32. Combes C. Parasitism.The Ecology and Evolution of Intimate Interactions. Segunda Ed.
The University of Chicago. pp 552; 2001. 552 p.
33. Marquardt WC, Demaree RS, Grieve R. Parasitology and Vector Biology. Segunda ed.
Vol. 5. Harcourt Academic Press, San Diego, California,; 2000. 702 p.
34. Lehane MJ. The Biology of Blood-Sucking in Insects [Internet]. Segunda ed. United States
of America by Cambridge University Press, New York; 2005. Available from:
http://ebooks.cambridge.org/ref/id/CBO9780511610493
35. Urquhart G, Armour J, Duncan J, Duncan A, Jennings F. Parasitología Veterinaria
[Internet]. Segunda. Zaragoza (España): BlackwellScience. pp. 316-321; 2001. Available
from:
https://books.google.com.pe/books/about/Parasitología_veterinaria.html?id=ml28AAAAC
AAJ&redir_esc=y
36. Quiroz RH. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. Mexico
D.F.: Limusa. 876p; 2005.
37. Harlin RW. Pigeons. Exot Pet Med II. 1994;24(1):157–73.
38. Ecured. Psudolynchia canariensis [Internet]. 2012 [cited 2017 Oct 22]. Available from:
https://www.ecured.cu/Pseudolynchia_canariensis
39. Mullen G, Durden L. Medical and veterinary entomology [Internet]. Segunda. U.S.A:
Academic Press an imprent of Elsevier Inc.; 2009. 627 p. Available from:
https://books.google.com.pe/books?id=T8CWvVGwKhoC&printsec=frontcover&source=
gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
40. Parasitipedia.net. Piojos de gallinas y aves domésticas: biología, prevención y control -
Eomenacanthus, Goniocotes, Lipeurus, Menopon, Columbicola [Internet]. 2012 [cited
2017 Oct 20]. Available from: http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content
&view=article&id=45&Itemid=88
41. Clayton DH, Price RD. Taxonomy of New World Columbicola (Phthiraptera:
Philopteridae) from the Columbiformes (Aves), with descriptions of five new species. Ann
Entomol Soc Am [Internet]. 1999;92(5):675–85. Available from:
http://www.ingentaconnect.com /content/esa/aesa/1999/00000092/00000005/art00005
42. Martin MP. Revisión de Malófagos Philopteridae denunciados en España como parásitos
de aves domésticas. Rev Iber Parasitol. 1975;35(1–2):41–79.
43. Soulsby EJL. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en Veterinaria [Internet]. Septima
ed. Mexico D.F.: Edi. Interamericana. pp.823; 1987. 823 p. Available from:
http://elygomez.aprenderapensar.net/files/2014/11/SOULBY-1987.pdf
44. Hendrix CM. Diagnóstico parasitológico veterinario [Internet]. Segunda. España: Elsevier
Inc. pp. 325; 1999. 325 p. Available from: https://books.google.com.pe/books/
about/Diagnostico_Parasitologico_Veterinario.html?id=mG15PQAACAAJ&redir_esc=y
45. Gunn A, Pitt SJ. Artrhropod parasites. In: Parasitology, an integrated approach [Internet].
Wiley-Blackwell; 2012. p. 137–79. Available from: https://books.google.com.pe
/books?hl=es&lr=&id=yPvwBpng1CwC&oi=fnd&pg=PT13&dq=Arthropod+parasites.+I
n:+Parasitology,+an+integrated+approach&ots=rFlt2fHkGh&sig=JU4aQQJ1yo3-
6oM4Rufg8VpRthE#v=onepage&q=Arthropod parasites. In%3A Parasitology%2C an
integrated
46. Borchert A. Parasitologia Veterinaria. Tercera Ed. Zaragoza (España): Acribia. p 85; 1964.
85 p.
47. Pulido-Villamarín A, Castañeda-Salazar R, Ávila HI, Gómez-Méndez LD, Barbosa-
Buitrago AM. Microscopía y Principales Características Morfológicas de Algunos

86
Ectoparásitos de Interés Veterinario. Rev Investig Vet del Peru. 2016;27(1):91–113.

48. Zapata R. Artrópodos como ectoparásitos y vectores de microorganismos relacionados con


el proceso de infección – salud - enfermedad en animales de producción , animales de
compañía y humanos. Hechos Microbiológicos. 2012;3(1):63–6.
49. Entomologia.Net. Las Pulgas (Siphonaptera) [Internet]. 13 enero, 2007. 2007 [cited 2017
Jul 3]. p. 26. Available from: http://entomologia.net/L_Siphonaptera/001Pulgas.PDF
50. BlogTri-tro. Pulgas de las Gallinas [Internet]. 2015 [cited 2017 Oct 12]. Available from:
https://www.tri-tro.com/inicio/enfermedades-parasitarias-en-gallinas/pulgas-de-las-
gallinas/
51. Misamigaslaspalomas.com. Parásitos externos [Internet]. 2011 [cited 2017 Oct 15].
Available from: http://www.misamigaslaspalomas.com/2011/10/parasitos-externos.html
52. Parola P, Raolult D. Garrapatas: cien años como vector. 2001. 2001;1(2):897–928.
53. Dautel H, Scheurer S, Kahl O. The pigeon tick (Argas reflexus): its biology, ecology, and
epidemiological aspects. Zentralblatt für Bakteriol [Internet]. 1999;289(5–7):745–53.
Available from: http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0934884099800498
54. Barriga. Las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos en la América Latina.
Segunda ed. Santiago: Germinal. pp146-155; 2002. 146-155 p.
55. Mutz I. Las infecciones emergentes transmitidas por garrapatas. Ann Nestlé.
2009;67(1):123–34.
56. Rózsa L. The ectoparasite fauna of feral pigeon populations in Hungary [Internet]. 1990
[cited 2017 Oct 20]. Available from: http://phthiraptera.info/Publications/6725.pdf
57. Dovc A, Zorman O, Rataj VA, Bole V, Krapez U, Dobeic, et al. Health status of free-
living pigeons (Columba livia domestica) in the city of Ljubljana. Acta Vet Hung.
2004;52(2):219–26.
58. Galloway T, Palma R. Serendipity with chewing lice (Phthiraptera: Menoponidae,
Philopteridae) infesting rock pigeons and and mourning doves (Aves: Columbiformes:
Columbidae)in Manitoba, with new records for North America and Canadá. Can Entomol.
2008;140(2):208–18.
59. Dik B, Halajian A. Chewing Lice (Phthiraptera) of Several Species of Wild Birds in Iran,
with New Records. J Arthropod Borne Dis. 2013;7(1):83–9.
60. Parasitipedia.net. Gusanos redondos = Nematodes, parásitos internos del ganado bovino,
ovino, porcino y aviar, caballos, perros y gatos. [Internet]. 29 Junio. 2016 [cited 2017 Oct
4]. Available from:
http://parasitipedia.net/index.php?option=com_content&view=article&id=144
61. Sansano, J. Martinez-Herrero, M.C.; Cardells, J. Y Garijo MM. Estudio parasitológico de
las palomas urbanas en la ciudad de Valencia. In: Congreso Científico de Avicultura.
2014. p. 1–7.
62. Girling S. Veterinary Nursing of Exotic Pets [Internet]. Veterinary Nursing of Exotic Pets.
USA: Blackwell Publishing Ltd. pp. 71-73; 2003. 1-314 p. Available from:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.455.7369&rep=rep1&type=pdf
63. Atkinson C, Thomas N, Hunter B. Parasitic Diseases of Wild Birds [Internet]. . Iowa,
Estados Unidos: Blackwell publishing. pp. 463-500; 2008. Available from:
http://down.ebook777.com/036/9780813820811.pdf
64. Pazmiño AA. Estudio de la fauna parasitaria intestinal en palomas (Columba livia gmelin,
1789) de la ciudad de Valdivia. [Internet]. Vol. 1, Tesis pregrado. Universidad austral de
Chile. pp. 41; 2007. Available from: http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007

87
/fvp348e/doc/fvp348e.pdf

65. H. T, Saucedo C, Borie C, Gough R, Alcaíno H. Health status of free-living pigeons in the
city of Santiago. Avian Pathol. 1999;28:619–23.
66. Corredor CA, Hortua L, Pinzon GE. Enfermedades parasitarias de las aves [Internet].
Blogger Patologia Aviar Uptc. 2006 [cited 2017 Nov 28]. Available from:
http://patologiaaviaruptc.blogspot.com/2006/11/enfermedades-parasitarias-de-las-
aves.html
67. Anillas-Columba. Ascarides y capilarias [Internet]. 2002 [cited 2017 Sep 28]. Available
from: http://www.anillascolumba.com/main/enfermedades/enfermedades/ASCARIDES-
CAPILARIAS
68. Beynon P, Forbes N, Harcourt N. Manual of Raptors, Pigeons and waterfowl [Internet].
Chitty J, Lierz M, editors. London, England: British Small Animal Veterinary Association
(BSAVA). pp 272-276.; 2008. Available from: file:///C:/Users/Franco/Downloads/
bsavamanualofraptorspigeonsandwaterfowl1996-160525150841.pdf
69. Suleman S, Khan MS. First report of the genus Brachylaima Dujardin, 1843 (Trematoda:
Brachylaimidae) from the small intestine of common myna (Acridotheres tristis) of district
Swabi, Khyber Pakhtunkhwa, Pakistan. Turkish J Zool. 2016;40(4):595–600.
70. Balicka-Ramisz A, Pilarczyk B. Occurrence of coccidia infection in pigeons in amateur
husbandry. Diagnosis and prevention. Ann Parasitol [Internet]. 2014;60(2):93–7. Available
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25115060
71. Tuspalomas.net. La hexamitiasis - Enfermedades de la palomas - Colombofilia [Internet].
2012 [cited 2017 Sep 28]. Available from: http://www.tuspalomas.es/la-hexamitiasis/
72. Matute ML, Rivas W. Prevalencia de Parásitos gastrointestinales según época del año en
aves de patio jóvenes y adultas en El Sauce, León Nicaragua. [Internet]. Universidad
nacional autónoma de Nicaragua; 2012. Available from:
http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/handle/123456789/3311
73. Lapage G. Parasitologia veterinaria. Novena edi. Mexico D.F.: Editorial Continental S.A.
p. 247; 1984.
74. Saikia M, Bhattacharjee K, Sarmah PC, Deka DK, Kakati P, Konch P. Prevalence of
coccidia in domestic pigeon ( Columba livia domestica ) of Assam , India. Int J Chem.
2017;5(3):453–7.
75. Sokół R, Michalczyk M. Pigeon coccidiosis. Życie Weter [Internet]. 2009;84(5):407–9.
Available from: https://www.cabdirect.org/cabdirect/abstract/20093145229
76. Yang R, Brice B, Elloit A, Ryan U. Morphological and molecular characterization of
Eimeria labbeana-like (Apicomplexa: EImeriidae) in a domestic pigeon (Columba livia
domestica, Gmelin, 1789) in Australia. Exp Parasitol [Internet]. 2016;166:124–30.
Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.exppara.2016.04.009
77. Acosta I, Soto CJ, Cruz E. Incidencia subclínica de Trichomonas en ( Subclinical
incidence of Trichomonas in pigeons ) palomas. Rev electrónica Vet [Internet].
2009;10(7):1–6. Available from:
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070709B/070905.pdf%0A6
78. Tzipori S, Griffth SJ. Natural history and biology of Cryptosporidium parvum. Adv
Parasito. 1998;40:5–36.
79. Rodriguez JC, Royo G. Cryptosporidium y criptosporidiosis. Control Calid SEIMC.
2003;1–7.
80. Curds CR. Protozoa in the Water Industry. p.122 [Internet]. 1992 [cited 2017 Oct 20]. p.

88
122. Available from: http://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=US9331033
81. Garza V. Crytosporidiosis Nueva Enfermedad, Nueva Amenaza relacionada con el Agua.
Rev Ambient sin Front. 1997;1(5).
82. Georgi L, Georgi M. Parasitología en clínica canina. Mexico D.F.: Ed. Interamericana SA.;
1994. p. 231.
83. Juranek DD. Cryptosporidiosis: Sources of infection and guidelines for prevention. Clin
Infect Direares. 1995;21(suppl. 1):557–561.
84. Quiroz H. Parasitologia y enfermedades parasitarias de los animales domesticos. Tercera
ed. Mexico: Editorial LIMUSA, S.A.; 2003.
85. Gaskin JM, Wilson HR, Mather FB, Jacob JP, Garcia JC. Enfermedades de las aves
transmisibles a los humanos. Inst Food Agric Sci [Internet]. 2013;6. Available from:
http://ufdcimages.uflib.ufl.edu/IR/00/00/16/18/00001/AN09900.pdf
86. Municipalidad_de_Lambayeque. Ciudad de Lambayeque [Internet]. 2005 [cited 2017 Jun
25]. Available from: http://www.munilambayeque.gob.pe/ubicacion_geografica.php
87. Uribe F, Senar JC, Camerino M, Zoologia M De, Colom L, Barcelona PZ De. Morfometria
de las palomas semidomésticas (col umba livia v a r . ) de la ciudad de barcelona. Misc
Zool. 1985;9:339–45.
88. Clayton DH. Journal of Anzmal Comparative ecology of Neotropical bird lice (Insecta:
Phthiraptera). J Anim Ecol. 1992;61:781–95.
89. Thienpont D, Rochette F, Vanparijs OFJ. Diagnose von Helminthosen durch
koproskopische Untersuchung. 2da Edicio. Alemania: Fundación de Investigación Janssen;
1990. 1-205 p.
90. Estrada J. Manual de Practicas de Parasitología. Mexico D.F.; 2013.
91. Ministeriodesalud. Manual de procedminetos de laboraotrio para el diagnóstico de los
parasitos intestinales del hombre. Serie de Normas Tecnicas N° 37. Lima-Perú. pp 1-101;
2003.
92. Serrano FJ. Manual Práctico de Parasitología Veterinaria. Vol. 69. España: Universidad de
Extremadura.; 2010. p. 1–116.
93. Laboratorio_Central_Veterinario_Weybridge. Manual de tecnicas de parasitologia
veterinaria. Traducido por Tarazona Vilas JM, editor. Editorial Acribia; 1973.
94. Martínez FJ, Martínez A, Becerra C, Martínez MS. Parasitofauna de la paloma (Columbia
livia) en la provincia de Córdova (España). Rev Iber Parasitol. 1989;49(4):279–81.
95. Barus V. Parasitic Nematodes of Birds in Czechoslovakia 1. Columbiformes, Piciformes,
Falconiformes and Strigiformes. Folia Parasitol (Praha). 1966;13:7–27.
96. Magalhães P, Vicente JJ, Noronha D. Nematode parasites of Brazilian Piciformes birds: A
general survey with description of Procyrnea anterovulvata n. sp. (Habronematoidea,
Habronematidae). Mem Inst Oswaldo Cruz. 1996;91(4):479–87.
97. Esteban E, Anderson BC. Cryptosporidium muris: prevalence, persistency, and detrimental
effect on milk production in a drylot dairy. J Dairy Sci [Internet]. 1995;78(5):1068–72.
Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/7622718
98. Vargas JL. Prevalencia de Cryptosporidium sp. en heces de paloma domestica (Columba
livia) de parques y plazas de la ciudad de Huánuco y su efecto en la salud pública.
Universidad de Huánuco; 2016.
99. Zurita G, Paz C, Mestanza A, Zurita C. Estudios Preliminares sobre Cryptosporidium en el
Ecuador. In: Resúm 10mo Cong Latinoamer Microbiol y 7mo Cong Peruano Microbiol.
Trujillo - Perú; 1987.
100. Vermejo L, Olivares N, Berrocal J. Cryptosporidium en niños Inmunocompetentes. In:

89
Resúmentíficos 10mo Cong Latinoamer Microbiol y 7mo Cong Peruano Microbiol. 1987.
p. 260.

101. Castillo R. Frecuencia de Cryptosporidium spp y Giardia lamblia en niños con y sin
diarrea en la provincia de Trujillo. Universidad nacional de Trujillo; 1988.
102. Vigo M, Castillo R, Vargas F, Rebaza M. Parasitismo Intestinal en Niños de la Ciudad de
Contumazá, Cajamarca. In: Resúm 9no Cong Nac Biología y 4to Simp Nac Educ Cieñe
Biológicas, Piura. 1988. p. 200.
103. Morgan BB, Hawkins FP. Veterinary Helminthology. Burgess Publishing Company; 1953.
p. 278–97.
104. Heneghan L, Coleman DC, Zou X, Crossley DA, Haines BL. Soil microarthropod
community structure and litter decomposition dynamics: A study of tropical and temperate
sites. Appl Soil Ecol [Internet]. 1998;9(1–3):33–8. Available from:
http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S092913939800050X
105. André JP. Chapter 19 Maladies parasitaires. In: Guide practique de maladies de oiseaux de
cages et de volieres. Editions M. Paris; 2005. p. 184 –197.
106. Purvis JR, Gawlik DE, Dronen NO, Silvy NJ. Helminths of wintering geese in Texas. J
Wildl Dis. 1997;33(3):660–3.
107. Velarde J, Chávez A, Casas E. Contaminación de parques públicos de la provincia
constitucional del Callao con huevos de Toxocara spp. Rev Inv Vet Peru. 2000;10:12–5.

90
ANEXOS

91
ANEXO 1. Autorizacion para ejecucion del proyecto de tesis

92
ANEXO 2. Autorizacion a Gerencia de servicios públicos y gestion ambiental de la MPL.

93
ANEXO 3. Autorizacion de SERFOR

94
ANEXO 4. Autorizacion de SERFOR

95
ANEXO 5. Autorizacion de SERFOR

96
ANEXO 6. Identificacion de palomas con anillos enumerados

ANEXO 7. Ascaridia galli

97
Anexo 8 Capillaria columbae

Anexo 9. Subulura spp

98
Anexo 10. Heterakis gallinarum

Anexo 11. Eimeria Columbarum

99
Anexo 12. Eimera labbeana

Anexo 13. Cryptosporidium spp

100
Anexo 14. Trichomona spp.

Anexo 15. Campanulotes spp

101
Anexo 16. Gonicotes gallinae

Anexo 17. Columbicola columbae

102
Anexo 18. Menacanthus stramineus

Anexo 19. Menopon gallinacea

103
Anexo 20. Echidnophaga gallinae

Anexo 21. Pseudolynchia canariensis

104
Anexo 22. Scutacarid sp

Anexo 23. Analgidae.

105
Anexo 24. Cheyletidae

Anexo 25. Dermoglyphidae

106
Anexo 26. Parque Pascual Saco

Anexo 27. Parque Daniel Alcidez Carrion

107
Anexo 28. Parque Huamachuco

Anexo 29. Parque Juan Fanning

108
Anexo 30. Parque Republicana

Anexo 31. Parque San Martin

109
Anexo 32. Parque Las Dunas

Anexo 33. Plaza Venus.

110
ANEXO 34. BASE DE DATOS PARA ENDOPARASITOS
N° Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
PARQUE PASCUAL
1 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
2 POSITIVO MACHO JUVENIL SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
3 POSITIVO HEMBRA ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
4 POSITIVO MACHO ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
5 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
6 POSITIVO MACHO ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
7 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
8 NEGATIVO MACHO JUVENIL SACO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
9 POSITIVO HEMBRA ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
10 POSITIVO MACHO ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE DANIEL
11 POSITIVO HEMBRA JUVENIL ALCIDEZ CARRION NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE DANIEL
12 POSITIVO MACHO ADULTA ALCIDEZ CARRION NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE DANIEL
13 POSITIVO HEMBRA JUVENIL ALCIDEZ CARRION NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE DANIEL
14 POSITIVO MACHO ADULTA ALCIDEZ CARRION NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE DANIEL
15 POSITIVO HEMBRA JUVENIL ALCIDEZ CARRION NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE DANIEL
16 POSITIVO MACHO ADULTA ALCIDEZ CARRION NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO

PARQUE
17 POSITIVO HEMBRA JUVENIL HUAMACHUCO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE
18 POSITIVO MACHO ADULTA HUAMACHUCO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO

111
N° DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
PARQUE
19 POSITIVO HEMBRA JUVENIL HUAMACHUCO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE
20 POSITIVO MACHO ADULTA HUAMACHUCO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
PARQUE
21 POSITIVO HEMBRA JUVENIL HUAMACHUCO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
22 POSITIVO MACHO JUVENIL PLAZA VENUS NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
23 POSITIVO HEMBRA ADULTA PLAZA VENUS NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
24 POSITIVO MACHO JUVENIL PLAZA VENUS NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
25 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PLAZA VENUS NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
26 POSITIVO MACHO ADULTA PLAZA VENUS NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
27 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE REPUBLICANA NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
28 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE REPUBLICANA NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
29 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE REPUBLICANA NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
30 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE REPUBLICANA NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
31 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE REPUBLICANA NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
32 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
33 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
34 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
35 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
36 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

37 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

38 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

112
N° Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
39 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
40 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
41 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
42 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
43 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
44 NEGATIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
45 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
46 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
47 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE LAS DUNAS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
48 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
49 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE LAS DUNAS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
50 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
51 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE LAS DUNAS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
52 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
53 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE LAS DUNAS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
54 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
55 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
56 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
57 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO

113
N° Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
PARQUE PASCUAL
58 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
59 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
60 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
61 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
62 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
63 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
64 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
65 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
66 POSITIVO MACHO ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
67 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
68 POSITIVO MACHO ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
69 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
70 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
71 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
72 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
73 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE
74 POSITIVO MACHO ADULTA HUAMACHUCO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE
75 POSITIVO HEMBRA JUVENIL HUAMACHUCO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE
76 POSITIVO MACHO ADULTA HUAMACHUCO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO

114
N° Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
PARQUE
77 POSITIVO HEMBRA JUVENIL HUAMACHUCO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
PARQUE
78 POSITIVO MACHO ADULTA HUAMACHUCO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
79 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
80 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
81 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
82 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
83 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
84 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
85 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE LAS DUNAS POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
86 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
87 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE LAS DUNAS POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
88 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
PARQUE JUAN
89 POSITIVO HEMBRA JUVENIL FANNING POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
PARQUE JUAN
90 POSITIVO MACHO ADULTA FANNING NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
91 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PLAZA VENUS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
92 POSITIVO MACHO ADULTA PLAZA VENUS POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
93 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PLAZA VENUS POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE JUAN
94 POSITIVO MACHO ADULTA FANNING POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE JUAN
95 POSITIVO HEMBRA JUVENIL FANNING POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE JUAN
96 POSITIVO MACHO ADULTA FANNING POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO

115
N° Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
PARQUE JUAN
97 POSITIVO HEMBRA JUVENIL FANNING POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
98 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
99 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
100 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
101 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
102 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
103 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
104 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
105 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
106 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
107 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
108 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
109 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
110 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
111 NEGATIVO HEMBRA ADULTA SACO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
112 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
113 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
114 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
115 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO

116
N° Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
PARQUE PASCUAL
116 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
117 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
118 POSITIVO MACHO JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
119 POSITIVO HEMBRA ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
120 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
PARQUE PASCUAL
121 POSITIVO HEMBRA ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
122 POSITIVO MACHO JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
123 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
124 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
125 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
126 POSITIVO MACHO JUVENIL PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
127 POSITIVO HEMBRA ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
128 NEGATIVO MACHO ADULTA PARQUE SAN MARTIN NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
129 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE SAN MARTIN POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
130 POSITIVO MACHO JUVENIL SACO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
131 POSITIVO HEMBRA ADULTA SACO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
132 POSITIVO MACHO JUVENIL SACO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
133 POSITIVO HEMBRA ADULTA SACO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
134 POSITIVO MACHO ADULTA SACO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO

117
N° Trichomona Eimeria Eimeria Ascaridia Capilaria Subulura Heterakis Cryptosporidium
Palomas DIAGNOSTICO SEXO EDAD LUGAR sp columbarum labbeana galli columbae spp gallinarum spp
PARQUE PASCUAL
135 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
136 POSITIVO MACHO JUVENIL SACO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
137 POSITIVO HEMBRA ADULTA SACO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
138 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
139 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
140 POSITIVO MACHO ADULTA SACO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE PASCUAL
141 POSITIVO HEMBRA JUVENIL SACO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
PARQUE DANIEL
142 POSITIVO MACHO ADULTA ALCIDEZ CARRION POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
PARQUE DANIEL
143 POSITIVO HEMBRA JUVENIL ALCIDEZ CARRION POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
144 POSITIVO MACHO ADULTA PLAZA VENUS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
145 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PLAZA VENUS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
146 POSITIVO MACHO ADULTA PLAZA VENUS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
147 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE LAS DUNAS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
148 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
149 POSITIVO HEMBRA JUVENIL PARQUE LAS DUNAS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
150 POSITIVO MACHO ADULTA PARQUE LAS DUNAS NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO

118
ANEXO 35. BASE DE DATOS PARA ECTOPARASITOS.
Ca mpa nul otes
N° Preval. SEXO EDAD LUGAR
s pp
C. columbae E. gallinacea G.gallinae M. stramineus M.gallinae P. canariensis Dermoglyphidae Cheyletidae Scutacarid sp Analgidae spp.

1 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
2 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
3 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
4 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
5 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
6 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
7 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
8 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
9 NEGATIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
10 NEGATIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
DANIEL ALCIDEZ
11 POSITIVO HEMBRA J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
CARRION
DANIEL ALCIDEZ
12 POSITIVO MACHO A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
CARRION
DANIEL ALCIDEZ
13 POSITIVO HEMBRA J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
CARRION
DANIEL ALCIDEZ
14 POSITIVO MACHO A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
CARRION
DANIEL ALCIDEZ
15 POSITIVO HEMBRA J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
CARRION
DANIEL ALCIDEZ
16 POSITIVO MACHO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
CARRION
17 POSITIVO HEMBRA HUAMACHUCO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
18 POSITIVO MACHO HUAMACHUCO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
19 POSITIVO HEMBRA HUAMACHUCO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
20 POSITIVO MACHO HUAMACHUCO A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
21 POSITIVO HEMBRA HUAMACHUCO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
22 POSITIVO MACHO PLAZA VENUS A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
23 POSITIVO HEMBRA PLAZA VENUS J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
24 POSITIVO MACHO PLAZA VENUS A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
25 POSITIVO HEMBRA PLAZA VENUS J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
26 POSITIVO MACHO PLAZA VENUS A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
27 POSITIVO HEMBRA REPUBLICANA J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
28 POSITIVO MACHO REPUBLICANA A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
29 POSITIVO HEMBRA REPUBLICANA J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
30 POSITIVO MACHO REPUBLICANA A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO

119
Campanulotes
N° Preval. SEXO EDAD LUGAR
spp
C. columbae E. gallinacea G.gallinae M. stramineus M.gallinae P. canariensis Dermoglyphidae Cheyletidae Scutacarid sp Analgidae spp.

31 POSITIVO HEMBRA REPUBLICANA J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
32 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
33 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
34 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
35 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
36 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
37 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
38 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
39 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
40 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
41 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
42 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
43 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
44 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
45 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
46 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
47 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
48 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
49 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
50 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
51 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
52 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
53 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
54 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
55 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
56 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
57 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
58 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
59 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
60 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO

120
Campanulotes
N° Preval. SEXO EDAD LUGAR
spp
C. columbae E. gallinacea G.gallinae M. stramineus M.gallinae P. canariensis Dermoglyphidae Cheyletidae Scutacarid sp Analgidae spp.

61 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
62 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
63 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
64 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
65 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
66 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
67 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
68 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
69 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
70 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
71 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
72 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
73 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
74 POSITIVO MACHO HUAMACHUCO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
75 POSITIVO HEMBRA HUAMACHUCO J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
76 POSITIVO MACHO HUAMACHUCO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
77 POSITIVO HEMBRA HUAMACHUCO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
78 POSITIVO MACHO HUAMACHUCO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
79 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
80 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
81 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
82 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
83 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
84 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
85 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
86 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
87 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
88 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
89 POSITIVO HEMBRA JUAN FANNING J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
90 POSITIVO MACHO JUAN FANNING A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO

121
Campanulotes
N° Preval. SEXO EDAD LUGAR
spp
C. columbae E. gallinacea G.gallinae M. stramineus M.gallinae P. canariensis Dermoglyphidae Cheyletidae Scutacarid sp Analgidae spp.

91 POSITIVO HEMBRA PLAZA VENUS J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
92 POSITIVO MACHO PLAZA VENUS A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
93 POSITIVO HEMBRA PLAZA VENUS J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
94 POSITIVO MACHO JUAN FANNING A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
95 POSITIVO HEMBRA JUAN FANNING J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
96 POSITIVO MACHO JUAN FANNING A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
97 POSITIVO HEMBRA JUAN FANNING J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
98 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
99 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
100 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
101 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
102 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
103 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
104 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
105 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
106 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
107 NEGATIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
108 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
109 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
110 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
111 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
112 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
113 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
114 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
115 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
116 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
117 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
118 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
119 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
120 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO

122
Campanulotes
N° Preval. SEXO EDAD LUGAR
s pp
C. columbae E. gallinacea G.gallinae M. stramineus M.gallinae P. canariensis Dermoglyphidae Cheyletidae Scutacarid sp Analgidae spp.

121 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
122 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
123 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
124 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO
125 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
126 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO
127 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
128 POSITIVO MACHO SAN MARTIN A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
129 POSITIVO HEMBRA SAN MARTIN J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
130 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
131 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
132 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
133 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
134 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
135 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
136 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
137 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
138 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
139 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
140 POSITIVO MACHO PASCUAL SACO A NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
141 POSITIVO HEMBRA PASCUAL SACO J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
DANIEL ALCIDEZ
142 POSITIVO MACHO A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO
CARRION
DANIEL ALCIDEZ
143 POSITIVO HEMBRA J NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
CARRION
144 POSITIVO MACHO PLAZA VENUS A NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO
145 POSITIVO HEMBRA PLAZA VENUS J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO
146 POSITIVO MACHO PLAZA VENUS A POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO
147 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO
148 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
149 POSITIVO HEMBRA LAS DUNAS J POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO NEGATIVO
150 POSITIVO MACHO LAS DUNAS A POSITIVO POSITIVO NEGATIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO POSITIVO NEGATIVO NEGATIVO NEGATIVO POSITIVO

123
124
125

También podría gustarte