Producto 4
Producto 4
Producto 4
2003_CM1
Defina a los contratos
Los contratos se encuentran regulados en el Código Civil español, a partir del artículo
1254.
A lo largo de este artículo explicamos las características y los tipos de contratos que
existen, así como un listado de algunos de los contratos más comunes.
Además, para la existencia de un contrato deben concurrir unos requisitos que veremos
a continuación: objeto, causa y consentimiento.
Elementos esenciales del contrato
Antes de desglosar los tres puntos recogidos en el Código Civil, hay autores que hablan
de un cuarto elemento: la capacidad de las partes.
Capacidad
En el artículo 1263 del Código Civil se excluyen a los menores no emancipados y a los
que tienen su capacidad modificada judicialmente, como los pródigos o los concursados.
Consentimiento
Para que sea válido, el consentimiento ha de ser prestado con libertad por personas
capaces y "será nulo el prestado por error, violencia, intimidación o dolo" (artículo 1265
del Código Civil).
Objeto
El objeto del contrato ha de ser posible, lícito y determinado, sin necesidad de un nuevo
acuerdo entre partes. En este apartado se aúnan los servicios, o condiciones, que deben
seguir alguna de las partes o ambas según lo firmado.
Causa
Mientras que el objeto responde a qué es lo que se debe, la causa es el hecho que
explica por qué se debe. Es decir, justifica la creación de una obligación por la voluntad
de las partes.
No se debe confundir la causa con los motivos que tuvieron los contratantes para
celebrar el contrato. Pues la causa es siempre la misma, mientras que los motivos son
variables. La causa ha de ser existente, verdadera y lícita.
Los vicios del consentimiento son aquellos que causan la anulabilidad del contrato, o
incluso una nulidad según la doctrina.
Los agentes que protagonizan los vicios del consentimiento son el error, el dolo, la
violencia y la intimidación, pues representan una falta de conocimiento para la voluntad
del individuo (en los dos primeros casos) o una carencia de libertad para lo que la
persona desea (en los dos últimos casos).
El más común es el vicio por error en el consentimiento: aquellos casos en los que el
cliente acepta una oferta de contratación en la creencia de que el producto o servicio
tiene unas determinadas características cuando en realidad no las tiene o tiene otras
distintas que de haberlas conocido le habrían llevado a no contratar. Esto ocurre
especialmente en la contratación de productos bancarios o financieros de riesgo en los
que muchos clientes nunca habrían contratado si hubieran conocido el daño económico
potencial que podía provocarles su contratación.
Bibliografía
https://www.conceptosjuridicos.com/contrato/#:~:text=Un%20contrato%20es%20un
%20acuerdo,que%20genera%20derechos%20y%20obligaciones.
. https://mexico.justia.com/derecho-civil/contratos-civiles/preguntas-y-respuestas-sobre-
contratos-civiles/
https://www.conceptosjuridicos.com/vicios-del-consentimiento/#:~:text=Los%20agentes%20que
%20protagonizan%20los,en%20los%20dos%20%C3%BAltimos%20casos).