La Riqueza de Las Naciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

La riqueza de las naciones

Acerca del libro:

¿Qué se entiende por las riquezas de las naciones?


La riqueza de las naciones es un trabajo profundamente influyente en el estudio de la
economía y examina exactamente cómo las naciones se hacen ricas. Adam Smith
defiende que al permitir que las personas persigan libremente su propio interés en un
mercado libre, sin regulación gubernamental, las naciones prosperarán.
¿Cuál es la idea principal de La riqueza de las naciones?
La tesis central de "La riqueza de las naciones" de Adam Smith es que nuestra necesidad
individual de satisfacer el interés propio genera un beneficio social, en lo que se conoce
como su "mano invisible

¿Cuál es La riqueza de las naciones según Adam Smith?


Smith va directamente al grano desde la primera línea de la Introducción: la
riqueza de una nación deriva de su trabajo, «el producto anual del trabajo y la
tierra del país», dirá una y otra vez Smith -es decir, algo muy parecido al Producto
Interior Bruto.

Ideas fundamentales
 En 1776 Adam Smith sentó las bases de la economía política clásica con su obra La
riqueza de las naciones.
 Critica la intervención dirigista del mercantilismo en la estructura económica;
rechaza los aranceles proteccionistas y otras medidas que obstaculizan el libre
comercio.
 El sistema del mercantilismo protege solo a los productores, mientras que los
consumidores resultan perjudicados.
 En Smith el intercambio de personas y la división del trabajo son prerrequisitos
importantes para la producción eficiente y el intercambio de bienes.
 El intercambio de bienes requiere un mercado que cuanto más grande sea, mejor
funcionará el intercambio de mercancías.
 El dinero como medio de intercambio reduce los costos de transacción porque es
ampliamente aceptado y duradero.
 El valor real de un bien es el valor del trabajo que contiene; este precio real no
fluctúa, mientras que el precio nominal está sujeto a cambios.
 El precio de mercado surge del acuerdo entre proveedores y compradores.
 La parte de los activos utilizados para obtener ganancias se denomina capital.
 Cuanto más libremente pueda actuar la gente respecto a la economía, más
productiva y eficiente será.
 El Estado no debe intervenir en la economía, sino únicamente proporcionar defensa
nacional, jurisprudencia y determinadas instituciones públicas.
 La riqueza de las naciones inspiró a muchos representantes de la economía política
clásica y neoclásica; por ejemplo, a Ricardo, Mill, Pareto, Von Hayek y Friedman.

Estructura y estilo

Adam Smith dividió su obra principal en cinco libros, cada uno de los cuales contiene entre tres y
once capítulos. En el primer libro analiza los métodos de perfeccionamiento de la productividad y
la distribución del trabajo entre los diferentes sectores de la población. En el segundo, explora la
pregunta de qué papel desempeña el capital y cómo se puede utilizar. El tercero trata de la
diferente distribución de la riqueza en distintos países. En el cuarto, Smith aborda el lado político
de la economía y, finalmente, en el quinto y último libro discute el papel que debe desempeñar el
Estado en el sistema económico. Si bien es cierto que Smith se dirige a los conocedores de la
materia, también quiere ser comprendido por los lectores que no son expertos. Aunque al
principio las más de 800 páginas del libro pueden parecer desalentadoras, se dan muchos
ejemplos obvios que hacen que, incluso hoy, la obra sea fácil de leer.

Historia de la influencia de la obra

Se puede decir con todo derecho que el libro de Adam Smith representa uno de los pilares
teóricos más importantes del sistema capitalista. Smith se opuso a la política de intromisión del
mercantilismo y fundó así la doctrina de la economía política. Desarrolló las principales ideas de la
teoría económica clásica que luego siguieron desarrollando economistas como David Ricardo
(1772-1823) y John Stuart Mill (1806-1873). La teoría del valor del trabajo de Smith, que mide el
valor de una mercancía según el trabajo invertido en ella, fue adaptada por Karl Marx (1818-1883)
para su propia ley del valor.

También podría gustarte