Clase 3 Traumatismos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

TRAUMATISMOS UROLOGICO

DR. LUIS ALLEMANT MORI

UNMSM
URGENCIAS UROLOGICAS

NO TRAUMATICAS
TRAUMATICAS
- El tracto genitourinario con excepción de
los genitales externos en el hombre se
encuentra bien protegido del traumatismo
externo ya que como consecuencia de su
situación anatómica está rodeado de otras
vísceras y estructuras músculo
esqueléticas.

 Por esta razón las lesiones se presentan con mayor


frecuencia en el paciente politraumatizado
Trauma renal

TRAUMA PENETRANTE
10-20%

TRAUMA CERRADO
80-90%
Grado 1

Dolor Lumbar, hematuria macro o microscópica.


Grado 1a

Dolor lumbar, hematuria, Hemat palpable, Rx peritoneal, PA<


Grado 2

Dolor lumbar, hematuria, Hematuria


palpable, Rx peritoneal, PA<
Grado 3

Dolor lumbar, hematuria, Hematuria


palpable, Rx peritoneal, PA<; +++
Grado 4
Laceración

Dolor lumbar, hematuria, Hematuria palpable, Rx


peritoneal, PA<; ++++
Grado 4
Vascular

Hemorragia masiva
Grado 5

Avulsión ureteropelvica
Grado 5
Vascular
 En general a un paciente con traumatismo
renal se le debe pedir:

1. Radiografía simple de abdomen.


2. Ecografía abdominal
3. Urografía excretoria.
4. Urotem
5. Arteriografía.
6. Resonancia magnética
RUPTURA TOTAL DEL RIÑON
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

 Indicaciones absolutas:
 Hemorragia persistente 
inestabilidad hemodinámica
 Hematoma perirrenal en
expansión
 Lesión severa de la vía urinaria
con importante extravasación
 Traumatismo penetrante
 Indicaciones relativas:
 Extravasación urinaria leve
 Lesión de la arteria segmentaria
RUPTURA DE POLO SUPERIOR DEL
RIÑON
RUPTURA DE POLO INFERIOR DEL
RIÑON
RAFIA DE CORTEZA RENAL
HEMINEFRECTOMIA
LESIÓN VESICAL INTRAPERITONEAL
 En el sexo masculino la uretra esta mas
expuesta (por su tamaño) a sufrir
traumatismos.

 Se puede dividir la uretra de acuerdo a su


recorrido en:
○ Uretra prostática: profunda y protegida.
○ Uretra membranosa: descubierta, esta relacionada
con el diafragma urogenital, pubo rectal que son
los que la lesionan.
○ Uretra esponjosa: difícilmente se traumatiza.
ETIOLOGÍA

 La lesión de la uretra bulbar, llamada también


uretra anterior, se produce cuando hay una
caída en horcajadas.

 La lesión de la uretra membranosa, también


llamada uretra posterior, se produce cuando
hay ruptura de la pelvis ósea o disrupción de la
sínfisis del pubis.
SINTOMATOLOGÍA

 Uretrorragia
 Retencion urinaria (globo vesical)
 Hematoma Peri prostático
 Hematoma Perineal
TRATAMIENTO

 El tratamiento de la ruptura parcial de la


uretra está destinado a parar el sangrado de
la lesión de la mucosa o de la vascular y
favorecer su cicatrización.
 No debe colocarse sonda urinaria (esta no
va a llegar a la vejiga y no la va a vaciar).y
puede convertirla en ruptura total
TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

 En estas lesiones la gran emergencia es la


retención urinaria y para ello, la única
solución es la CISTOSTOMÍA (talla vesical).

 La cistotomía debe efectuarse lo más


precozmente posible, para evitar la filtración
de orina por la ruptura uretral (hematoma uro
hemático).
REPARACIÓN DE LA LESIÓN

 Cuando la ruptura es total y completa, el


tratamiento definitivo es la URETRORRAFÍA.

 En los últimos años se reportan técnicas de


uretroplastía endourológica usando el
citoscopio flexible con un uretrótomo.
Ventajas Desventajas

Facilidadtecnica. Tasa de constriccion muy alta.


Realineacion Miccion tenprana. Instrumentacion repetida para

Reintegracion rapida al trabajo. mantener la permeabilidad.

Cistostomia SP Precisagran habilidad.


Cura permanente, 90%.
(reparacion tardia) Uso de cateter de 4 a 6 meses.
Traumatismos del Pene
 Afortunadamente estas lesiones son poco
frecuentes debido a que el pene en flacidez
fácilmente escapa a los traumatismos.

 TIPOS:
 Abiertos.
○ Atricción.
○ Sección por arma blanca.
○ Estrangulación.
 Cerrados.
○ Ruptura de los cuerpos cavernosos.
Diagnóstico

 Los traumatismos abiertos fácilmente se


diagnostican con sólo observar el órgano
lesionado.

 Los traumatismos cerrados se diagnostican por


el antecedente traumático, con una ecografía
doppler y mejor aún con una resonancia
magnética.
SINTOMATOLOGÍA:
 Traumatismos abiertos:
 Dolor.
 Sangrado o cianosis.
 Presencia de la lesión.

 Traumatismos cerrados:
 Dolor moderado.
 Marcado hematoma que ocupa el pene en mayor
o menor extensión.
 Apariencia de pene flexionado.
 La amputación del pene:

 Conservación del pene seccionado.


 Control de la hemorragia.
 Reimplante del pene.
 Se requiere la participación del urólogo y de un
cirujano especializado en microcirugía.
 El reimplante se inicia suturando la uretra con
catgut crómico 4 “0” y con puntos separados.
TRAUMATISMOS DEL TESTÍCULO

 Tipos:

 Abiertos: Producidos por arma blanca o por


arma de fuego.
 Cerrados: Producidos por golpe en el escroto.
SINTOMATOLOGÍA:

 Abiertos:
 DOLOR.
 SANGRADO.
 EXPOSICIÓN DEL TESTICULO LESIONADO.

 Cerrados:
 DOLOR.
 HEMATOCELE, cuando no se ha roto la vaginal.
 HEMATOMA ESCROTAL, cuando se ha lesionado
la vaginal.
DIAGNÓSTICO:

 Traumatismos abiertos:
 El diagnóstico se hace fácilmente apreciando la
lesión.

 Traumatismos cerrados:
 Hematoma escrotal.
 Hematocele (transiluminación negativa).
 Dolor a la palpitación.
 Ecografía.
TRATAMIENTO:

 Sutura de la lesión .
 La reparacion es inmediata.
 Drenaje del hematocele si correspondiera

También podría gustarte