Trauma Genitourinario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TRAUMA GENITOURINARIO

Definición 
Es la presencia de un trauma sobre alguna de las estructuras nefro urológicas bien sea desde la parte más alta (riñón)
hasta la más baja (genitales). 

Ante este trauma siempre nos debemos preguntar cómo está la función renal y si existe una adecuada excreción de
orina. 

Nota: la lesión genitourinaria no se sospecha de manera inicial y suele pasar desapercibida en pacientes
politraumatizados.  

Epidemiología 
 no es frecuente, pero se me ve más en traumatismos cerrados. 
 Este trauma suele pasar desapercibido. 
 se presenta generalmente en pacientes politraumatizados 
 en el 50% de los casos se afecta el riñón 

Mecanismos de lesión
 trauma cerrado: en accidentes de tránsito, caídas fuertes, atropello, aceleración y desaceleración, pacientes
politraumatizados o en deporte de contacto 
 trauma penetrante: heridas por arma de fuego o armas blancas. Estas son poco frecuentes, suele ocurrir en
guerra o de forma accidental.  

Clasificación del trauma genitourinario 


 alto → compromiso del riñón o uréter
 bajo→ compromiso de la vejiga, uretra o genitales. 

Eventos sospechosos:
Sospechamos de lesión genitourinaria en pacientes con: 
 fractura de pelvis
 fractura de costillas inferiores
 uretrorragia
 hematuria (micro o macrohematuria) 
 Los golpes a nivel de hipogastrio
 heridas o hematomas en hipocondrio o en flacos
 globo vesical 
 incapacidad miccional 
 escape vaginal de orina 

TRAUMA RENAL

Este trauma está presente en hasta el 5% de todos los casos de trauma. Es más común en hombres jóvenes.

Ubicación → recordemos que los riñones están ubicados en T12 - L3 y que el pedículo renal está a nivel de L1 (arteria,
vena y pelvis), por ende, cuando tenemos un px con trauma en la zona lumbar, flancos y presentan hematuria →
sospechar trauma de riñón.

Si se fracturan las últimas costillas, el hematocrito cae y hay presencia de hematuria debemos de descartar trauma renal.

ETIOLOGÍA:

 Accidentes de tráfico.
 Accidentes laborales.
 Deportes de contacto.
 Caídas y agresiones.
 Heridas por arma blanca o de fuego.

Nota: los traumatismos renales pueden amenazar la vida de forma aguda, pero la mayoría son manejados de forma
conservadora.

TIPOS DE TRAUMA:

 Penetrantes o abiertos:
- Arma de fuego y arma blanca.
- Lesiones más severas.
- Se asocian a menudo con lesiones de otros órganos.
- La tasa de nefrectomía es alta.
 Cerrados:
- accidentes de tráfico, laborales, deportes de contacto, caídas, agresiones.
- La gran mayoría se tratan con medidas conservadoras.

MECANISMOS DE LESIÓN:

 Contusión directa → patada en la región lumbar.

 Contusión por contragolpe → accidente de tráfico con impacto del volante en el abdomen.

 Lesiones por desaceleración → rompe el pedículo renal → Caídas.

 Las lesiones contusas son el resultado de accidentes de tránsito, caídas, lesiones deportivas y agresiones →
resultado, las estructuras renales y/o hiliares se aplastan directamente.

 También tenemos las desaceleración, la cual puede resultados en una lesión por avulsión
GRADOS

 Grado I → Hematoma subcapsular sin presencia de laceraciones del parénquima renal, el diagnóstico es
tomográfico, tomografía (tac en fase de eliminación)

 grado II→ Laceración de <1 cm del parénquima renal, pero sin compromiso de los sistemas colectores

 Grado III→ lesión mayor a 1 cm pero no compromete los sistemas colectores

 Grado IV→ compromiso de los sistemas colectores se evidencia por extravasación de orina. avulsión parcial
del hilio renal (daño de la arteria o vena renal

 Grado V→ riñón estallado, laceraciones en diferentes direcciones o laceración completa de los vasos en el
hilio renal

EVALUACIÓN:
 Valoración
- A, B, C, D, E

 Anamnesis
- mecanismo traumático, antecedentes personales (cirugía renal, patología renal previa), dolor lumbar o
abdominal, hematuria, distensión abdominal.

 Exploración física
- inspección → lesiones externas.
- completo → tórax, abdomen, espalda
- palpación → crepitación, dolor lumbar o en flanco, masa abdominal y fracturas costales.
- auscultación → soplo abdominal o íleon.
- HEMATURIA: ES UNO DE LOS MÁS FRECUENTES, pero el grado de hematuria NO SE DEBE confundir con
la severidad de la lesión.

 Hematuria:
- Principal indicador de trauma de la vía urinaria
- microscópica (>3 eritrocitos x CAP) macroscópica (sangre visible)
- Grado de hematuria - severidad

 Determinación hematuria
- Análisis de orina.
- Hematocrito.
- Creatinina.
- hematuria macroscópica: sin embargo, hay situaciones en donde no se puede tener hematuria
macroscópica, se realiza sedimentación para mirar la presencia de hematuria microscópica.

DIAGNOSTICO

 la sospecha clínica se tiene, pero el diagnóstico es imagenológico, si no hay imagen no sabemos si hay lesión. 
el GOLD STANDAR → urotac o tac contrastada.
 Ecografía: Puede ayudar en caso de no haber TAC, pero no permite evaluar el compromiso del parénquima
renal. solo nos sirve para evaluar la presencia de hematoma 

Indicamos un TAC por sospecha renal 

 Trauma cerrado de abdomen en niños.


 Trauma penetrante con hematuria macro o microscópica. 
 Trauma cerrado + hematuria macroscópica 
 Trauma cerrado hematuria microscópica + shock (PAS <90mmhg)
 trauma en niños 
 trauma penetrante + cualquier grado de hematuria 
 sospecha de lesión importante (HC o EF) 
 desaceleración -AC de tránsito y caídas de grandes alturas

IMÁGENES: La evaluación de pacientes estables con sospecha de trauma renal se basa en una TAC Contrastada.

TRATAMIENTO

En la gran mayoría de los casos se realiza manejo conservador

 CLASIFICACION I, II, III: TRATAMIENTO CONSERVADOR


- Reposo.
- Hidratación.
- ATB profilácticos.
- Monitorización hasta resolver hematuria.

Manejo conservador

 en pacientes ESTABLES
 Reposo ABSOLUTO (quedarse en cama 100%)
 Desaparece hematuria macroscópica (me indica que los vasos lesionados ya están sanando) y el reposo absoluto
se vuelve relativo.
 Levantar el reposo absoluto
 Recurre la hematuria: Si la hematuria recurre vuelve el reposo absoluto.
 Reposo absoluto
 Deambulación sin secuelas
 Alta hospitalaria
 Reposo relativo en casa. (camina trayectos cortos, van al baño)

IMPORTANTE:

 Control de Hb y Hto → Cada 48 horas


 Función renal
 Control de la PA
 Vigilar curva térmica
 Antibióticos
 El tratamiento del dolor se puede utilizar AINES

en caso de sangrado persistente o tardío

 radiología intervencionista
 angiografía + embolización selectiva
extravasación de la orina

 paso de catéter doble J


 drenaje de urinoma

nota → nefrostomía más en grado 4 y 5

 CLASIFICACION IV – V: TRATAMIENTO QUIRURGICO


- Inestabilidad hemodinámica debió a traumatismo renal que amenaza la vida.
- Hematoma retroperitoneal expansivo o pulsátil identificado durante laparotomía por lesiones asociadas.
- Lesión grado 5.
- Trauma penetrante por arma de fuego.
- Avulsión o trombosis de arteria renal principalmente en un riñón único.

manejo quirúrgico:

rara vez se deja un riñón viable, el 100% es nefrectomía

 indicaciones ABSOLUTAS 
 evidencia de sangrado renal progresivo 
 Hematoma perirrenal creciente
 Hematoma retroperitoneal pulsátil 

 indicaciones RELATIVAS: 
 Tejido renal no viable 
 Trauma arterial diagnosticado tardíamente

COMPLICACIONES:
 urinoma → presencia de orina al lado del riñón.
 extravasación de orina. 
 puede llevar a infecciones

TRAUMA VEJIGA 
representa el 2% de los traumas abdominales.

Es poco frecuente porque la vejiga se encuentra protegida por el anillo pélvico. sí hay fractura de pelvis tenemos que
sospecharlo ya que por su cercanía se cree que puede lesionarse fácilmente.

Puede ser contuso en el caso de que esté la vejiga llena o penetrante si la vejiga está vacía.
puede ser traumático o iatrogénico en caso de que se dé por procedimientos médicos.

 Fractura de pelvis: 
- 6 al 10% fx de pelvis se asocia con tx vesical
- 60 al 90% de tx vesicales se asocian a fx de pelvis

 asociación 
- trauma de uretra 
- 10-29% asociado a trauma de la uretra 

 mecanismos de lesión 
- cerrado 
- penetrante: heridas por armas de fuego., iatrogénico (es más frecuente en mujeres en cirugía pélvica) 

CLÍNICA 
 distensión abdominal
 peritonitis 
 dificultad para la micción 
 Dolor suprapúbico 
 Equimosis 
 Hematuria casi en el 100% 
 Globo vesical
 Anuria
 Signos de irritación peritoneal a medida del tiempo

DETERMINAR 
 Hay que determinar si hay un trauma uretral asociado
 ¿Hay trauma renal asociado?
 Si la vejiga está rota, ¿Extra o intraperitoneal?

CLASIFICACIÓN
 trauma extraperitoneal→ son las más frecuentes, se dan generalmente en la región anterior. en la cistografía se
dice que la fuga es por la porción extraperitoneal

 trauma intraperitoneal→ suele afectar la región posterior de la vejiga y la cúpula. es más grave que el
extraperitoneal. La fuga es al espacio intraperitoneal por lo que generalmente se acompaña de signos de
irritación peritoneal (rebote y Blumberg +)

 mixto

DIAGNÓSTICO: La cistografía retrograda es el método ideal para hacer el diagnóstico

 Cistografía 
- Convencional: Rx con contraste vesical 
- CistoTAC: Con contraste vesical 
TRAUMA LEVE:
- Solo contusión
- pacientes con hematuria macroscópica
- el golpe fue en el hipogastrio
- en la imagen no hay nada.
Importante:
 descartando trauma renal uretral 
 67% de los traumas vesicales 
 no requiere tratamiento 

MANEJO: ruptura extraperitoneal

 Conservador 
- Sonda vesical 
- Antibiótico 
- Cistografía control cada 10 a 14 días 
- Si no hay extravasación de orina se retira la sonda a las 2 semanas 

 Cirugía si: 
- Fractura pélvica y fragmentos óseos que penetren o se proyecten a la vejiga
- Fracturas abiertas de pelvis. 
- Trauma de recto asociado.
- Fracaso de manejo conservador (obstrucción constante de la sonda - coágulos)
- Si se lleva a laparotomía por otra razón 

 Nota: la afectación del cuello vesical, fractura de pelvis abierta, la presencia de fragmentos óseos en la pared
vesical o la compresión de la pared vesical requieren cirugía abierta. ES LA EXCEPCIÓN PARA LAS
EXTRAPERITONEA

MANEJO: ruptura intraperitoneal

 25 AL 30% de las roturas vesicales 


 TODAS SON QUIRÚRGICAS 

TRUMA URETERAL

Es relativamente raro, ya que están protegidos por su pequeño tamaño, movilidad, ubicación posterior, estructuras
músculo esqueléticas y viscerales adyacentes. Las lesiones iatrogénicas durante la cirugía abierta, laparoscópica y
endoscópica son las responsables de la lesión en la gran mayoría de los casos.

Suele acompañarse de lesiones abdominales y pélvicas graves.


El trauma penetrante es generalmente asociado con lesiones vasculares e intestinales. Mientras que el traumatismo
cerrado se asocia con daño de lesiones de los huesos pélvicos y de la columna lumbosacra

La hematuria es un indicador pobre y poco confiable de lesión ureteral, ya que solo está presente en un 40% de los
pacientes (puede estar relacionado con traumatismo renal, vesícula no precisamente ureteral).

ETIOLOGÍA: 

 Iatrogénica: 
 Cirugía ginecológica. 
 Ligadura con una sutura. 
 Presión con un instrumento quirúrgico.
 sección parcial o completa mediante una incisión no intencionada con bisturí. 
 Operaciones colorrectales. 
 Ureteroscopia.  

 Traumatismos cerrados: 
 Avulsión por desaceleración.

 Traumatismos abiertos:
 Lesiones asociadas.

SIGNOS TEMPRANOS: 

 Se puede notar una lesión iatrogénica durante el procedimiento primario, cuando se le aplica un tinte o líquido
intravenoso, para excluir lesión ureteral. Si hay extravasación - puede inducir lesión. 

 Dolor en el flanco.
 Hematuria. 
 Anuria (monorrenos / lesión bilaterales).

SIGNOS Y SÍNTOMAS TARDÍOS.

 Dolor en el flanco. 
 Incontinencia urinaria.
 Pérdida de orina vaginal o por drenaje. 
 Fiebre, uremia. 
 Fístulas urinarias.

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO:

 TAC es el examen de elección cuando se sospecha de lesiones ureterales. 


 Extravasación del medio de contraste en la fase de eliminación es el signo distintivo. 
 Hidronefrosis. ascitis, urinoma (recolección retroperitoneal de orina), dilatación uretral leve → pueden ser los
únicos signos.
TRAUMA URETRA

Anterior: 
 Peneana 
 Bulbar 

Posterior: 
 Membranosa 
 Prostática

El signo patognomónico de trauma de uretra es la uretrorragia

ETIOLOGÍA 
 90% de los casos 
 Asociación con trauma de vejiga (proyectiles o iatrogénico) 
 Se asocia en la gran mayoría de los casos a trauma pélvico
 Es raro iatrogénico o con proyectiles

DIAGNOSTICO

 Historia clínica 

 Examen físico 
 Uretrorragia 
 globo vesícula.
 imposibilidad para pasar el paso de la sonda. 
 Imposibilidad para la micción 
 Globo vesical 
 Hematuria 
 Próstata ascendida en el tacto
 triada en el 50% de los pacientes
TRAUMA DE URETRA POSTERIOR

EXAMENES

 Uretrografía: Sonda se coloca en el meato uretral y se instila medio de contraste viendo cómo se fuga el medio
de contraste. Si hay sangre en el meato no intentar paso de sonda

TRATAMIENTO 

 realineamiento primario 
- inserción de catéter uretral 

 cistostomía suprapúbica
- en pacientes inestable o cuando no es posible el realineamiento de 1 instancia 
- uretromia o uretroplastia

COMPLICACIONES
 difsuncion eréctil 
 incontinencia 
 estenosis 

TRAUMA DE URETRA ANTERIOR 

 etiología: iatrogénico (pasos de sonda) caída por caídas.


 
 Tratamiento:
- no pasar sonda ya que puede aumentar o desgarra más la uretra, si no se logra el realineamiento
primario. 

NOTA: si está lejos le hace una puncion suprapúbica y lo remite (el paciente debe tener globo vesical, se hace con la
jeringa normal, en 90 grados 2 cm por encima del pubis, se va introduciendo la aguja y se va aspirando el émbolo hasta
que aparezca la orina, se desenrosca la jeringa se elimina la orina y repite hasta que disminuya el tenesmo)
TRATAMIENTO PARA LA ANTERIOR SINTOMAS

TRUMA POSTERIOR: SINTOMATOLOGIA TRATAMIENTO

FRACTURA DE PENE

fractura de pene: es la ruptura de la túnica albugínea de los cuerpos cavernoso por trauma contuso con el pene erecto
se caracteriza por presentar: sonido de agrietamiento, dolor intenso y desaparición inmediata de la erección. algunos
autores hablan del signo de la berenjena (sangre acumulada alrededor de la fractura generando equimosis en el
miembro) el tratamiento de esta patología debe ser remisión urgente a cirugía para salvar el miembro y recordar que si
hay lesión de uretra no se puede pasar sonda. 

 ruptura del cuerpo cavernoso del pene 


 choque fuera de la vagina con periné y pubis 
 ocurre en erección 
 durante el acto sexual
 Disrupción de la túnica albugínea del pene que es la que cubre los cuerpos cavernosos.
Generalmente el paciente escucha un chasquido y pierde la erección de forma inmediata. 

FACTORES DE RIESGO 
 posición en la que se realiza el coito (mujer sentada sobre el hombre) 

CLÍNICA 
 chasquido 
 detumescencia 
 luego hematoma 
 dolor 
 edema 
 en ocasiones se puede palpar la línea de fractura 
 deformidad en Berenjena 
 compromiso uretra (3-30%) 
 sangre en meato- hematuria

EN CASOS SEVEROS: hay lesión en cuerpo cavernosos y en uretra, pero no es común que este con daño en la uretra, hay
que hacer reparo quirúrgico

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: ruptura de vena o arteria basal del pene.

IMÁGENES 
 uretrografia trauma de uretra 
 ecografía fácil y rapida 
 RMN: costosa 

TRATAMIENTO 
 quirúrgico (entre más rápido mejor) 
 urgencia 
 1 mes de abstinencia sexual 

COMPLICACIONES → deformidades y dolor persistente 

También podría gustarte