La Esi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

LA ESI

Actividad 5: Bellezas de la publicidad

PARA SEGUNDO CICLO

En esta actividad promoveremos la reflexión y el análisis crítico acerca de la valoración de los


patrones hegemónicos de belleza en nuestra sociedad. Estos modelos, que influyen a edades
cada vez más tempranas, están instalados fuertemente, sobre todo a través de los medios de
comunicación masiva.
Niños y niñas pueden llegar a sentirse inseguros cuando sus figuras no se corresponden con las
ideas que otras personas tienen acerca de lo que es “verse bien”. Muchas de estas ideas
provienen de la manera en que se presenta a las personas en las revistas, las películas, la
televisión. Estos estereotipos también se trasladan a los propios juguetes infantiles; por
ejemplo:
IMAGEN

Las mujeres son frecuentemente representadas como muñecas muy delgadas y estilizadas, con
cintura muy estrecha, dentadura brillante y pareja; y los hombres son musculosos, de cintura
pequeña y de actitud dominante. Ninguno de ellos tiene granitos, pecas, dientes desparejos,
piernas torcidas. Frente a la presencia de estos estereotipos, es posible que muchos chicos y
chicas crean que el ideal de belleza y de éxito en la vida está relacionado con la necesidad de
ser parecidos y parecidas a esos modelos. En este sentido, desde la Educación Sexual Integral,
promovemos una ruptura con estos estereotipos, intentando que los niños y las niñas valoren
positivamente su cuerpo y construyan sentimientos de confianza y seguridad en sí mismos.

Comenzamos la actividad proponiendo a la clase que busquen, en diarios y revistas, imágenes


de hombres y de mujeres que consideren “bellos”. Les pedimos que recorten las fotos y las
peguen en una hoja. En el dorso, pueden anotar las cualidades por las cuales eligieron esas
imágenes.

Luego, exponemos las obras realizadas: cada grupo muestra las imágenes seleccionadas y
cuenta a sus compañeros y compañeras los fundamentos de su elección. Seguramente
aparecerá la belleza vinculada con la delgadez, con la “delicadeza femenina”, con el color claro
de pelo, de ojos y de piel, el dinero, el éxito, la fuer-za física masculina, el consumo de ciertos
objetos, entre otros posibles criterios. Entonces, les presentamos a los grupos una serie de
preguntas y les proponemos que investiguen, debatan, acuerden y elaboren por escrito las
respuestas.

Las siguientes son algunas de las preguntas que se pueden plantear:


• ¿Por qué les parece que la idea de belleza está muy relacionada con las cualidades que nos
muestran las publicidades?
• ¿Refleja la publicidad el aspecto real de los y las jóvenes o, por el contrario, es la publicidad
la que nos dicta la moda, el peinado que se lleva, el talle de ropa que se debe usar?
• ¿Qué es un “estereotipo de belleza”?
• ¿Qué influencia pueden tener esos estereotipos en nuestras maneras de ser, de sentir, de
actuar, de “vernos” a nosotras y nosotros mismos?
• ¿Cómo se vinculan estos “estereotipos de belleza” con los estereotipos de género que
asignan a los varones cualidades como fortaleza y agresividad y a las mujeres debilidad y
delicadeza?

El siguiente es un texto de apoyo que los grupos pueden utilizar para desarrollar su trabajo:
Existen ciertos modelos o estereotipos de “personas perfectas” que circulan en la sociedad, y
que nos hacen querer vernos como ellos y ellas: cuando encendemos el televisor, cuando
leemos una revista, cuando miramos los carteles de publicidad en la calle.
Un estereotipo es, según el diccionario, una imagen socialmente compartida muy simplificada
y con pocos detalles, carente de fundamento científico, con que se pretende definir,
caracterizar y calificar a un pueblo, un grupo social, una etnia, un grupo de edad, etc.
El problema con estos estereotipos de belleza, de personas exitosas y populares, es que si no
tenemos esos atributos, no nos sentimos valiosos y valiosas, no nos aceptamos como somos y
tratamos de cambiar u ocultar nuestra apariencia o características propias. Además, muchas
veces resulta perjudicial para nuestra salud.
Además, los estereotipos nos impiden percibir y valorar las diferencias que hay entre nosotros
y que nos convierten en personas únicas. En esta diversidad hay una gran riqueza sobre la que
es importante reflexionar.
Esto nos va a permitir valorar las posibilidades y características que tiene cada persona.
Después de todo, la felicidad y el amor no están relacionados con cuerpos y rostros ideales,
sino con la posibilidad de establecer vínculos sinceros con los y las demás.

Para finalizar la actividad, podemos exponer y comentar el trabajo realizado por todos los
grupos, y plasmar las conclusiones bajo la forma de un afiche publicitario que quiebre con los
modelos estereotipados de belleza e involucre valores como la solidaridad, el compañerismo,
el respeto, entre otros.

ACTIVIDAD EXPLICADA.
La próxima actividad se basa en los estereotipos de la belleza, a base de eso se le planteara a
los alumnos una secuencia de preguntas relacionadas al tema:
. ¿Por qué les parece que la idea de belleza está muy relacionada con las cualidades que nos
muestran las publicidades?
. ¿Qué es un estereotipo de belleza?
. La publicidad refleja el aspecto real de los y las jóvenes o, por el contrario, ¿es la publicidad la
que nos dicta la moda, peinado, talle de ropa etc.?
Entre otras preguntas también se implementara un texto a base de apoyo para que los
alumnos puedan tener más noción respecto al tema y así poder desarrollar su trabajo.
Por último y para finalizar la actividad se hará una puesta en común entre todos los alumnos
para plasmar sus propias conclusiones y llevar a cabo un afiche.

También podría gustarte