Actividades

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Actividades

Parte 1:

Introducción

En esta oportunidad, la propuesta es reflexionar acerca de las operaciones de lectura que


estuvimos viendo y pensar actividades que nos permitan abordarlas. Como sostiene Marta
Marín:

Parecería, más bien, que se actúa como si el texto tuviera un sentido evidente y
transparente al alcance del “buen lector”. Por el contrario, los textos no son entidades
transparentes, sino que son pasibles de interpretaciones diversas y también presentan
mayores o menores obstáculos para la comprensión. Obstáculos que, además, varían
para los diferentes lectores.

Ahora bien, esos obstáculos no solo varían para cada lector, sino que también lo hacen
según los tipos de texto. Por ejemplo, es más sencillo leer narraciones que
explicaciones o descripciones, porque el relato está culturalmente inscripto y las
“instrucciones” que la narración ofrece a su lectores son mejor conocidas por los niños
que las “instrucciones” propias de la explicación. (Marín, 2007, p. 4)

Entonces, si bien dijimos que todo texto provee a su lector de indicios o instrucciones para su
interpretación, es importante no dar nada por sentado pues nuestros alumnos a menudo se
encuentran con distintos obstáculos. Nosotros mismos, en el transcurso de nuestros estudios
superiores, seguramente también enfrentamos dificultades para abordar textos académicos a
los que tal vez no estábamos acostumbrados. Estos textos requieren una forma de lectura y
presentan ciertas características que hace demandante el trabajo de interpretación. Tengamos
en cuenta entonces que cada clase de texto presentará sus propias complejidades y desafíos,
no debemos pensar que la facilidad en el dominio de una clase se traduce en facilidad en otras
clases. Ante esta situación, por ejemplo, para el abordaje de textos de estudio, Martan Marín
propone:

evitar las lecturas extractivas: leer textos de estudio en clase como parte del
aprendizaje de cada una de las áreas; propiciar la interpretación, las inferencias, la
construcción de relaciones, durante la lectura de textos de estudio; evitar los
cuestionarios de contenido y reemplazarlos por cuestionarios de proceso, que enseñen
a leer; cuando se hagan las necesarias preguntas de contenido, evitar las que se
puedan responder copiando enunciados del libro. (Marín, 2007, p. 5)

Regresemos al texto sobre los gatos domésticos:

LOS FELINOS DOMÉSTICOS

El gato doméstico (felis catus) es un animal pequeño que, cuando llega a su máximo desarrollo, puede
alcanzar los 4 kilogramos de peso. Es principalmente carnívoro y muy apreciado como cazador de ratas y
ratones. Sus uñas son filosas y retráctiles, están cubiertas por una suave almohadilla y las saca para
cazar, pelear o trepar.

El cuerpo del gato es muy flexible, tiene 230 huesos; sus poderosos músculos le permiten saltar con gran
habilidad y la cola lo ayuda a mantenerse estable cuando cae.
Tiene un oído muy sensible y hace girar sus orejas independientemente para concentrarse en algún
sonido. Su olfato juega un importante papel en la búsqueda de alimento y en la reproducción; se cree
que los machos pueden oler a cientos de metros a una hembra en celo. La visión nocturna de los gatos
les permite cazar y calcular las distancias con exactitud. Utiliza los bigotes o vibrisas para descubrir
obstáculos y encontrar el camino. La esperanza natural de vida del gato doméstico es de alrededor de 15
años.

Los expertos creen que el gato doméstico moderno se desarrolló a partir del gato montés o salvaje
africano (felis lybica). La coloración típica del gato salvaje es un molde de rayas oscuras superpuestas a
un fondo gris. Este sigue siendo también el manto más habitual en los gatos domésticos: una coloración
desigual, en la que sobre una base de color se dibujan rayas, manchas, motas… Son los gatos atigrados.
También los gatos de un solo color poseen rayas disimuladas por pelos superficiales que no permiten
verlas. Los gatos usan la lengua para limpiarse el pelaje y normalmente se comen todos los pelos
sueltos.

Además del gato común, se conocen algunas razas muy apreciadas como el gato siamés, el gato persa o
el gato azul de Rusia. (Wolman, 2006, p. 30)

Pensemos qué preguntas podemos hacerle al texto para salir de la extracción de información y
que los alumnos necesiten comprender el texto para dar respuesta. No se trata de hacer
preguntas retorcidas o deliberadamente difíciles sino que impliquen relacionar distintos
elementos del texto:

A) ¿Qué características hacen a los gatos buenos cazadores?


B) ¿Cómo se mantienen limpios?
C) ¿Qué parecidos mantienen los gatos domésticos con el gato montés?
D) ¿Cuáles de las siguientes son razas de gatos domésticos?
A) Gato Siamés
B) Gato Persa
C) Gato Montés

Para responder la primera pregunta, por ejemplo, es necesario leer la totalidad del texto e ir
marcando las características que pueden ayudar al gato a cazar. Respecto al trabajo con los
títulos, podríamos proponer a los estudiantes que pensaran títulos alternativos tanto
denotativos, como el que tiene, como jugar con otras posibilidades más creativas y pensar qué
efectos produce.

Consignas

A ) A partir del siguiente texto, pensá al menos 4 preguntas para trabajar con alumnos la
lectura del texto (imaginá un curso de 2do ciclo ) Recordá evitar las preguntas que meramente
requieren extraer información. Proponé preguntas que impliquen alguna inferencia y
mencioná qué tipo de inferencia requiere.

B) Proponé dos títulos alternativos, uno denotativo y otro connotativo.


El dragón de Komodo

Si el dragón de Komodo tuviera que presentarse diría que es un reptil, natural de Asia,
solitario, muy territorial, carnívoro y de hábitos matutinos, dado que evita moverse por
la sabana y el bosque abierto durante la noche y las horas más calurosas del día.

El dragón de Komodo (Varanus komodoensis) es el saurio más grande del mundo. Durante
mucho tiempo fue considerado solo una leyenda de marineros. Su esperanza de vida (en
cautiverio) ronda los 30 años. Puede alcanzar los 3,5 metros de longitud y su peso medio
oscila entre los 70 y los 140 kilos. Pese a su gran tamaño, se mueve con mucha agilidad
por el suelo. También nada con destreza y es capaz, incluso, de desplazarse entre islas
próximas cuando las corrientes marinas son favorables. Los ejemplares jóvenes suben a
los árboles con facilidad.

El dragón de Komodo caza al acecho: muerde a las presas con sus poderosas mandíbulas
y si la víctima escapa tras el ataque, fallece a las pocas horas víctima de la infección que
le producen las más de 50 bacterias que contiene la saliva de este gigantesco saurio.
Estamos ante el depredador más poderoso de las pequeñas islas de Indonesia donde
subsiste. Su reproducción es ovípara: la hembra pone de 2 a 30 huevos en un nido
excavado en el suelo, donde nacerán las crías al cabo de 8 o 9 meses.

Parte 2:

E) Mirá el siguiente video del estudio Pixar llamado Abducido:

https://www.youtube.com/watch?v=V1L-eEn1xYI

¿Qué relación hay entre los tripulantes de la nave espacial? ¿Por qué crees que llora uno de los
personajes? ¿Qué sucedió al final con el muchacho que dormía? ¿Cómo te diste cuenta si no
hay ningún diálogo o voz en off que explique?

F) Escuchá en el siguiente enlace la canción Chito Chorros del grupo Caracachumba:

https://www.youtube.com/watch?v=5Wn1vhQ48c8

¿Qué intentan hacer los personajes de la historia que cuenta esta canción? ¿Cómo te diste
cuenta? ¿Han tenido éxito anteriormente en su propósito?

También podría gustarte