Compendio de Patología Mamaria
Compendio de Patología Mamaria
Compendio de Patología Mamaria
mx
15 000 ejemplares
Primera Edición, 2002
ISBN 970-721-091-5
Derechos Reservados
http://bookmedico.blogspot.com
SECRETARÍA DE SALUD
http://bookmedico.blogspot.com
DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD REPRODUCTIVA
Dra. María de Lourdes Quintanilla Rodríguez
Directora General de Salud Reproductiva
GRUPO TÉCNICO
Secretaría de Salud - Dirección General de Salud Reproductiva
http://bookmedico.blogspot.com
Índice
Reseña histórica 7
Presentación 13
1. Panorama epidemiológico 14
Mortalidad 14
Morbilidad 15
3. Fisiología de la mama 21
5. Atención primaria 26
Orientación-consejería 26
Autoexamen mamario 28
6. Prevención secundaria 32
Semiología de la glándula mamaria 32
Exploración clínica 37
http://bookmedico.blogspot.com
9. Clasificación clínica del cáncer mamario 70
Clasificación de la UICC (versión 1996) 70
Estudio microscópico del tumor 73
Cáncer de mama y embarazo 75
Cáncer de mama en el varón 76
Indicaciones de los métodos quirúrgicos 78
11. Bibliografía 87
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
Reseña histórica
A través del tiempo han existido documentos y hechos que hacen referencia
a las enfermedades de las mamas a las cuales, en ocasiones se les daba
mucha importancia, en otras era relativo. En Egipto fue encontrado, el
denominado “PAPIRO DE EDWIN SMITH” , que data de los años 3000 y
2500 a. de C., en el que se mencionan casos de tumores y úlceras de las
mamas, estableciéndose diferencias entre unos y otras.
http://bookmedico.blogspot.com
8
autor del “Tetrabiblon”, fue médico de Justiniano I y estudió con mucho
interés el cáncer de pecho.
Pablo de Egina, durante los años 607-690, señaló que el cáncer de mama
es frecuente por la laxitud que permite que los humores que lo ocasionan
sean admitidos con facilidad; él operaba además la ginecomastia a través de
una incisión sub-mamaria en casos moderados y con una doble incisión
semilunar para rescatar un sector de piel.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
9
Morgagni (1682-1772) también presentó varios casos de cáncer mamario en
el hombre.
http://bookmedico.blogspot.com
10
Paul Reclus (1847-1914) fue un estudioso de la enfermedad fibroquística;
escribió un capítulo específico de esta enfermedad a la que llamó “La Maladie
Kystique des Mamelles”, en el libro que publicó en 1884 con el nombre
de “Clinique et Critique Chirurgicale”, haciendo referencia de las grandes
dificultades que hasta ese momento existían para realizar un diagnóstico
diferencial con certeza de la patología benigna y maligna.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
11
dos trabajos Halsted hace una descripción minuciosa de la técnica quirúrgica
que él empleaba.
Willy Meyer (1858-1932) este personaje fue reconocido como uno de los
precursores de la cirugía torácica y mamaria. En 1894 aparecen sus trabajos
casi simultáneamente con los de Halsted sobre cáncer de mama, por lo que
muchas veces se los asocia como los responsables de los principios de la
cirugía mamaria. Uno de los trabajos de Meyer fue “An Improved Method
of the Radical Operation for Carcinoma of the Breast”.
A fines del siglo XIX, entre 1896 y 1900, se realizaron múltiples investigaciones
anatómicas vinculadas con el cáncer de mama, como fueron los trabajos
atribuidos a Geroth, Rotter, Grossman y Oelsmer. Por esos mismos años
aparecen estudios que correlacionan al cáncer de mama con influencias
hormonales.
http://bookmedico.blogspot.com
12
tumores mamarios, siendo una proteína soluble del oncogen presente en
suero y saliva y que se eleva por igual en presencia de un tumor maligno.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
13
Presentación
http://bookmedico.blogspot.com
14
1. PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO
Los estudios sobre cáncer mamario en nuestro país han demostrado que va
en aumento el número de casos nuevos reportados así como, la mortalidad
por esta neoplasia.
MORTALIDAD
En México, el cáncer mamario, ocupa el segundo lugar como causa de muerte
en la mujer, después del cáncer cérvico uterino. (Gráfica 1)
Gráfica 1
CASOS NUEVOS DE CÁNCER EN EL APARATO
REPRODUCTOR DE LA MUJER, MÉXICO 1999
60.0
58.7
50.0
40.0
Porcentaje 30.0
28.4
20.0
10.0
5.3 6.3
1.3
0.0
Ca.Cu Ca.Ov Ca.Ma. Ca.Cut Otros
Durante 1999, la tasa de mortalidad por cáncer de mama fue de 15.1 por
100 000 mujeres de 25 años o más, inmediatamente después de la registrada
para el cáncer del cuello uterino. Además, es necesario enfatizar que en la
población abierta, sólo el 50% de los casos de cáncer mamario fueron
calificados como “localizados” y un 41.1% como “diseminados”. En estas
últimas etapas de la enfermedad, aun con el uso de tratamientos modernos,
los resultados de sobrevivencia son pobres o francamente malos.
Esto demuestra que de acuerdo a las cifras de control obtenidas, los casos
en donde el tumor se encuentra confinado a la glándula mamaria (localizado),
con un adecuado manejo, se confiere una sobrevivencia del 93% a 5 años
y del 82% a 10 años. (Cuadro 1)
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
15
Cuadro 1
PORCENTAJE DE SOBREVIVENCIA
A 5 AÑ OS DE ACUERDO A LOS ESTADIOS
Estadios Porcentaje
I 93
II 72
III 41
IV 18
MORBILIDAD
Esto nos hace pensar en un problema de salud pública muy importante, por
lo que se debe capacitar al personal de salud para su detección temprana.
Gráfica 2
NÚMERO DE CASOS POR GRUPO DE EDAD 1999
1400
1200
1000
800
Casos
600
400
200
0
<24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70 y más
http://bookmedico.blogspot.com
16
Figura 1
Pezón
Lóbulo
Conductos lactiferos
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
17
Toda la mama (Figura 2) está incluida en una aponeurosis superficial y su
contorno depende de este soporte aponeurótico. La porción glandular está
situada en el centro, rodeada y atravesada por tejido adiposo; la grasa cuya
cantidad varía de una mujer a otra, proporciona a la mama su consistencia
blanda. La mama se extiende desde el borde del esternón a la línea anterior
de la axila y de la primera a la séptima costilla, el resto de la mama descansa
en la aponeurosis profunda que cubre el pectoral mayor, algunas digita-
ciones de los músculos serrato mayor y oblicuo mayor en la zona superior
de la vaina de los rectos mayores del abdomen.
Figura 2
Figura 3
Músculo deltoides
Músculo pectoral menor
http://bookmedico.blogspot.com
18
El pectoral menor se inserta en el borde superior de la tercera, cuarta y
quinta costillas, sus fibras se dirigen hacía arriba para insertarse en la apófisis
coracoides del omóplato y están cubiertas por completo por el pectoral mayor.
Figura 4
Está rodeado por la areola de color rosa durante los primeros meses de
embarazo, esta coloración del pezón y la areola cambian a un color obscuro
y nunca vuelve por completo a su color primitivo.
Figura 5
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
19
RIEGO SANGUÍNEO Y DRENAJE LINFÁTICO DE LA MAMA
Figura 6
Cadena ganglionar
- Drenaje linfático
Figura 7
Vena axilar
Ganglios interpectorales
http://bookmedico.blogspot.com
20
- Inervación
Figura 8
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
21
3. FISIOLOGÍA DE LA MAMA
Figura 9
http://bookmedico.blogspot.com
22
Cuadro 2 16
8
4
1 2
0.5
Años
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
12
10
Preclínico 1cm 1 kg
8
Número de
células Premamográfico 1mm
6
10 EXP
10 20 30 40
Para que un cáncer sea curable, usando cirugía y radioterapia, debe ser
diagnosticado antes de que desarrolle metástasis. Podemos decir que el
periodo preclínico de la mayoría de los cánceres es muy prolongado, esto
posibilita la detección temprana y con ello el incremento del rango de curación
por medio de una evaluación clínica y mastográfica adecuadas.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
23
Cuadro 3
Enfermedad Enfermedad
Inicio de la
no invasiva invasiva Enfermedad sintomática Muerte
enfermedad
asintomática asintomática
Diagnóstico
preclínico Diagnóstico
Precoz
Clínico
Tamizaje de mama
Figura 10a
CARCINOMA IN SITU
Superficie de la célula epitelial Célula epitelial normal
http://bookmedico.blogspot.com
24
Figura 10b
MICROINVASIÓN
Colagenasa IV
Figura 10c
INVASIÓN DEL
ESTROMA
Receptor de laminina Célula epitelial normal
Receptores de fibronectina
Receptores de fibronectina
Enzimas
Las ventajas del diagnóstico preclínico y/o temprano pueden ser resumidas de la
siguiente manera:
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
25
El tamizaje o pesquisa es un programa organizado con objetivos específicos,
con métodos estándar, dirigido a una población determinada.
http://bookmedico.blogspot.com
26
5. ATENCIÓN PRIMARIA
ORIENTACIÓN-CONSEJERÍA
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
27
- Principios Básicos
Respeto
Voluntariedad
Veracidad
Confidencialidad y privacidad
http://bookmedico.blogspot.com
28
Imparcialidad
AUTOEXAMEN MAMARIO
Está demostrado que en más del 80% de los casos, comprobados de cáncer
mamario, fue la propia mujer quien descubrió el primer dato de sospecha.
Técnica
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
29
Inspección de las mamas ante un espejo
Figura 11
Figura 12
http://bookmedico.blogspot.com
30
Figura 13
- Palpación
Figura 14
Con el brazo del lado por explorar, colocado en la nuca, se inicia la palpación
con la mano contraria iniciando en la parte superior de la mama por debajo
de la clavícula, realizando una espiral (Figura 15), que abarque toda la glándula
terminando en el pezón, al que se comprime para verificar si existe o no
salida de secreciones.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
31
Figura 15
- Palpación de la axila
Figura 16
http://bookmedico.blogspot.com
32
6. PREVENCIÓN SECUNDARIA
Cuadro 4
FACTORES DE RIESGO
Edad Mayor de 40 años
Historia personal o familiar de cáncer mamario Presente
Nuligesta Presente
Edad en el primer embarazo a término Después de 30 años
Proceso proliferativo, hiperplasia atí pica Presente
Menarca Antes de los 12 años
Menopausia Después de los 52 años
Obesidad Presente
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
33
Interrogatorio
La evaluación de los antecedentes permite al clínico determinar el riesgo
probable de enfermedad mamaria, a través de los siguientes factores:
- Edad
Los grupos de edad avanzada son los que con mayor frecuencia tienen
padecimientos neoplásicos malignos, como es el caso del cáncer mamario.
Sin embargo, estadísticamente se ha presentado en nuestro país un incremento
importante de los cuarenta a los cuarenta y nueve años.
- Herencia
http://bookmedico.blogspot.com
34
correspondientes a la mastectomía por cáncer mamario. El mecanismo de
asociación se desconoce a la fecha, probablemente la displasia mamaria es
un padecimiento con características biológicas que puede predisponer al
cambio neoplásico, obedeciendo a algunos factores comunes de probable
origen hormonal.
- Menarquia y menopausia
- Embarazo
- Lactancia
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
35
relación con la protección a que se hace referencia. Existen diferencias
marcadas en la frecuencia de cáncer mamario entre los países donde la
costumbre de la lactancia es prolongada y frecuente, respecto a otros
donde por algunas situaciones particulares no se lleva a cabo. Un ejemplo
de este hecho lo encontramos en los Estados Unidos de Norte América,
donde la frecuencia del cáncer mamario es elevada, coincidiendo con el bajo
índice de lactancia, comparado con países como Japón donde la frecuencia del
cáncer de mama es baja y se encuentra asociada a los índices prolongados
de lactancia; puede considerarse que esto es un buen motivo de investigación.
- Administración de hormonas
http://bookmedico.blogspot.com
36
Se ha observado que el cáncer de mama, detectado en mujeres usuarias de
anticonceptivos hormonales combinados, tiene un mejor grado de diferenciación
y por ende se podría esperar una mejor respuesta al tratamiento. A pesar
de que existen comunicaciones y experiencias aisladas que asocian la pre-
sentación de un carcinoma mamario, coincidiendo con la administración de
estrógenos, se necesitan más estudios controlados y prospectivos para
poder determinar una relación directa con el uso de homonales, ya sea en
la TRH o en los anticonceptivos; podemos decir que el uso de hormonas
debe ser evaluando cuidadosamente con respecto a su riesgo beneficio, así
como individualizar cada caso.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
37
lejanos en forma de metástasis cuyas vías son la circulación linfática y la
sanguínea. De esta manera, cuando se sospecha la presencia de un tumor
mamario maligno, es importante investigar la probabilidad de manifestaciones
tumorales en los diferentes aparatos y sistemas (metástasis). Los que con
mayor frecuencia se involucran son, en orden de frecuencia: ganglios regionales,
pulmones, hígado, sistema óseo, sistema nervioso central, sistema endócrino
(ovarios, glándulas suprarrenales, tiroides), pericardio, etc.
EXPLORACIÓN CLÍNICA
Exploración física
La exploración física de las mamas le corresponde al prestador de servicios de
salud que cuente con la preparación y experiencia suficientes para estos
casos; la exploración comprende: la inspección, palpación de las glándulas
mamarias, las axilas y los huecos supraclaviculares, (zonas linfoportadoras).
Figura 17
Inspección estática
Se debe colocar a la paciente con las extremidades superiores colgantes,
a lo largo del tronco (Figura 18); los datos que se deben obtener a la
observación son:
http://bookmedico.blogspot.com
38
Figura 18
Protrusión de la piel
Umbilicación del pezón
Cambios en la dirección del pezón
Retracción de la piel
Presencia de “piel de naranja”
Enrojecimiento cutáneo
Ulceraciones de piel
Salida espontánea o provocada de secreción por el pezón
Aumento de la red venosa superficial
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
39
Figura 19
Figura 20
http://bookmedico.blogspot.com
40
Si no existen antecedentes como los ya mencionados, el pezón
umbilicado o desviado es signo de patología tumoral maligna, provocado
por invasión directa de algunos de los conductos terminales o disminución
de la longitud de los mismos debida al aumento de la actividad fibroblástica
característica de este tipo de tumores.
Figura 21
Figura 22
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
41
Enrojecimiento cutáneo e hipertermia local: estos cambios se encuentran
presentes en los procesos benignos de patologías inflamatorias e infecciosas
agudas como el absceso, la mastitis, la ectasia de los conductos y el
galactocele infectado. Se manifiesta por cambios de coloración, aumento
de la temperatura en áreas específicas o generalizadas en toda la glándula
y zonas adyacentes con diferentes tonos de color, provocados por un proceso
tumoral maligno, como es el caso del carcinoma inflamatorio.
Figura 23
Salida de secreción por el pezón: este puede ser un signo que se presente
en forma espontánea o provocada; la salida de una secreción puede ser
normal como el calostro o la leche, o anormal de tipo seroso, serohemática
o francamente sanguínea, esta última es la de mayor relevancia. (Figura 24)
Figura 24
http://bookmedico.blogspot.com
42
Aumento de la red venosa superficial: este signo con frecuencia se encuentra
en los tumores de gran tamaño, que requieren un aporte mayor de nutrientes
y una irrigación sanguínea aumentada por su rápido crecimiento. El ejemplo
clásico es el tumor phyllodes. (Figura 25)
Figura 25
Figura 26
- Palpación
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
43
Figura 27
Figura 28
Figura 29
http://bookmedico.blogspot.com
44
que permite la palpación adecuada e impide la natural caída de la glándula
hacia la cara lateral del tórax. Se inicia la palpación en la línea media clavícular
siguiendo una serie de líneas paralelas como en la parte interna.
Figura 30
Figura 31
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
45
El clínico debe señalar su número y tamaño haciendo mención de sus
características, que son la base de la clasificación clínica.
Figura 32
Es importante que el clínico valore el tamaño del tumor, que delimite el sitio
de localización en la glándula que es parte de la base de la clasificación en
caso de malignidad.
Figura 33
http://bookmedico.blogspot.com
46
MASTOGRAFÍA
Figura 34
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
47
El uso de la mastografía en forma masiva ha demostrando su capacidad
para descubrir casos de cáncer mamario, antes de la aparición de signos
clínicos y de esta manera permite, mediante la modalidad actual de tratamiento,
tener altos índices de sobrevida a 5 y 10 años, por lo que su potencial para
abatir la mortalidad por este cáncer ha sido ampliamente reconocido.
http://bookmedico.blogspot.com
48
imagen sospechosa, donde se debe llevar a efecto la biopsia; es un procedi-
miento ambulatorio y se realiza en el área de radiología por un médico
especializado. (Figura 35)
Figura 35
Cuadro 5
HALLAZGOS RADIOLÓGICOS DE LA MASTOGRAFÍ A
Tumor benigno Tumor maligno
Redondo o lobulado Irregular, espiculado
Macrocalcificaciones Microcalcificaciones
Engrosamiento difuso o localizado
Presencia de halo de seguridad
en la piel
Ausencia de signos cutáneos Retracción cutánea
Vascularidad normal Aumento de la vascularidad
CALCIFICACIONES MAMARIAS
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
49
Figura 36
Figura 37
Las calcificaciones en anillo que son típicas de necrosis grasa o una lesión
mayor más irregular, por lo general, nos sugiere un lipoma (Figura 38), aunque
tiene un aspecto que presumiblemente refleja infarto o necrosis grasa, con la
presencia de una masa radioluscente con calcificación asociada, esto no es
sugerencia de malignidad.
http://bookmedico.blogspot.com
50
Figura 38
Figura 39
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
51
CLASIFICACIÓN RADIOLÓGICA
Actualmente se utiliza una clasificación de uso internacional para la interpretación
radiológica de la mama denominada Breast Imaging Reporting and Data
System (BIRADS), la cual se interpreta de la siguiente manera:
ULTRASONIDO
Este estudio se basa en el principio de emisión de ondas sonoras y su
posterior recepción, para proporcionar una imagen que se traslada a un
monitor, del cual es posible tomar fotografías; los aparatos con transductores
de alta resolución (de 7-10 mHz) logran identificar tumores de sólo 0.5 cm.
en su diámetro, por tal motivo este método es incapaz de detectar
estructuras de menor volumen como microcalcificaciones que existen en
un buen número de tumores malignos.
http://bookmedico.blogspot.com
52
Figura 40
BIOPSIA
Figura 41
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
53
Esta técnica también se ha utilizado para extraer muestras de tumores sólidos,
por lo que han creado grandes controversias sobre todo en la extracción de
muestras en tumores grandes o irregulares ya que son factibles los resultados
falsos negativos.
Para las técnicas anteriores existe un aparato en forma de pistola que permite
sostener la jeringa y con ello realizar la toma de una buena muestra. (Figura 42)
Figura 42
http://bookmedico.blogspot.com
54
Figura 43
Biopsia incisional
Figura 44
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
55
Biopsia excisional
Figura 45
http://bookmedico.blogspot.com
56
8. CLASIFICACION DE PATOLOGÍAS
MAMARIAS
Todos los tejidos de la glándula mamaria son capaces de provocar un tumor,
benigno o maligno.
Cuadro 6
Clasificació n Patologías
Fibroadenoma mamario
Tumor phyllodes
Tumores benignos Papiloma canalicular,
intracanalicular
Papilomatosis mú ltiple
Condición fibroquística
Displasias mamarias
Adenosis mamaria
Absceso mamario
Padecimientos infecciosos e Mastitis del puerperio
inflamatorios Ectasia de los conductos
Enfermedad de Mondor
Ginecomastia
Miscelánea Hiperplasia virginal
Galactocele
Carcinoma mamario
Tumores malignos
Sarcoma de la mama
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
57
SARCOMAS
Estos tumores se originan del tejido mesenquimatoso que es parte del
tejido conjuntivo, ocupando aproximadamente el 1 % de todos los tumores
malignos de la mama, siendo el más frecuente el fibrosarcoma, el cual se
caracteriza por presentar un rápido crecimiento.
Cuadro 7
CARACTERÍ STICAS CLÍ NICAS DE LOS TUMORES
MAMARIOS A LA PALPACIÓN, EXPLORACIÓN
Y SUS DIFERENCIAS
Caracteres clínicos Benignos Malignos
Edad 2a y 3a dé cadas 4a , 5a o más
Evolución Lenta Rápida
Tumoración Presente Presente
Lesiones múltiples Ocasional Raras
Secreció n por pezón Serosa Hemática
Metástasis Ausentes Presentes
Consistencia Blanda o dura elástica Pétrea
Movilidad Movible Fijo a planos vecinos
Lí mites Precisos Mal definidos
Superficie Regular Irregular
Dolor Presente Ausente (inicialmente)
Bilateralidad Ocasional Excepcional
FIBROADENOMA MAMARIO
Es un tumor mixto fibroepitelial, se presenta en mujeres jóvenes y durante
el embarazo; esto permite deducir que su desarrollo tiene relación con una
estimulación estrogénica que es responsable de la proliferación epitelial y
actividad secretora; se ha encontrado en las piezas extirpadas de pacientes
embarazadas y en mujeres que han sido sometidas a la acción de
contraceptivos hormonales.
http://bookmedico.blogspot.com
58
Esta predilección por la edad, así como el aumento de volumen que
experimenta durante el embarazo, puede dar al clínico una orientación hacia
esta patología.
Figura 46
Fibroadenoma
grande calcificado
Características clínicas
A la exploración física se puede encontrar un tumor de tamaño variable,
entre 2 y 5 cm., con forma esférica o discretamente alargado, lobulado, de
consistencia dura, elástica, con límites bien definidos, dolor a la presión y
móvil, siendo ésta su característica más sobresaliente. Cuando tienen gran
volumen y se encuentran situados en la periferia, o la mama es pequeña,
logran protruir la piel que los cubre. Las zonas regionales linfoportadoras la
mayor parte de las veces son negativas, pero en ocasiones se encuentran
ganglios de carácter inflamatorio.
Diagnóstico diferencial
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
59
se acompañan de otros datos de enfermedad quística mamaria. Desde el
punto de vista radiológico, la imagen de un quiste y un fibroadenoma mamario
son similares.
Diagnóstico radiológico
Tratamiento
http://bookmedico.blogspot.com
60
En otras ocasiones, cuando el tumor alcanza gran tamaño e involucra parcial-
mente todos los sectores de la mama, se utiliza el surco submamario, que
permite incisiones de grandes dimensiones, que se ocultan por la caída
natural de la mama.
Cualquiera que sea la vía utilizada, la incisión cutánea y la del tejido adiposo
subcutáneo deben seguir la misma dirección, no así la del tejido mamario,
que para poner de manifiesto el tumor debe seccionarse en forma radial y
de esta manera evitar la sección innecesaria de conductos galactóforos.
TUMOR PHYLLODES
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
61
Cuando el tumor no alcanza volúmenes exagerados no es posible su
diferenciación clínica con un fibroadenoma, esto se logra mediante el
estudio microscópico. (Figura 47)
Figura 47
Características clínicas
http://bookmedico.blogspot.com
62
Diagnóstico diferencial
Diagnóstico radiológico
Tratamiento
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
63
macroscópica y microscópicamente la amplitud del procedimiento efectuado,
que asegure la curación definitiva. La capacidad de este tumor para provocar
recidivas obliga a establecer controles periódicos, con el objeto de descubrirlas
oportunamente; la actitud quirúrgica en presencia de recidivas es optar por
un procedimiento más amplio como la mastectomía simple en los casos
que fueron sometidos sólo a la escisión local amplia.
Figura 48
http://bookmedico.blogspot.com
64
se caracteriza por la multicentricidad de las lesiones y su localización periférica;
en esta patología clínicamente hay salida del material por varios de los
conductos terminales de la mama. La papilomatosis juvenil tiene idénticas
características clínicas, la diferencia radica en la edad de su presentación
entre los 14 y 24 años.
Diagnóstico clínico
Diagnóstico diferencial
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
65
CARCINOMA PAPILAR
En este caso la secreción es francamente hemática y cursa habitualmente
con un tumor palpable, las características celulares en un frotis lo evidencian
claramente, así como el estudio microscópico que es definitivo.
Tratamiento
Ante la sospecha clínica y citológica de un papiloma canalicular, la conducta
terapéutica depende de su carácter solitario o múltiple (papilomatosis) y de
la edad de la mujer. En los casos de papiloma único en pacientes con
probabilidad de embarazo y de lactancia, se debe realizar una exploración
quirúrgica de los conductos terminales, utilizando una incisión cutánea periareolar
en el radio identificado previamente por la salida de la secreción; esto
permitirá la extirpación segmentaria de la zona afectada y la exploración
visual de los conductos aledaños.
http://bookmedico.blogspot.com
66
La disección subcutánea de toda la areola se logra mediante una incisión de
forma cónica del vértice inferior, seccionando la porción terminal de los
conductos y la extirpación parenquimatosa de los mismos. Una reconstrucción
adecuada, mediante la disección del tejido adiposo subcutáneo, que permita
movilizar los bordes del defecto operatorio, debe ser rutinariamente llevada
al cabo, para proporcionar una base de sustentación a la areola y el pezón,
para evitar retracciones y deformidad de estos elementos, lo que eventualmente
desorientaría en exploraciones clínicas subsecuentes y acarrearía defectos
estéticos indeseables.
Las pacientes con papilomatosis deben ser sujetas a control periódico por la
probabilidad que tienen para presentar una lesión maligna.
CONDICIÓN FIBROQUÍSTICA
El término condición fibroquística se ha aplicado a un grupo de alteraciones
del tejido mamario que responde a mecanismos de tipo hormonal, que
interactúan creando un grupo de signos y síntomas clínicos muy variados
que se manifiestan por dolor en las mamas, turgencia, irritabilidad, secreción
por el pezón. Este padecimiento generalmente da inicio cuatro o cinco años
después de la menarquia y sigue un curso progresivo sobre todo en
mujeres nuligestas o que sólo han tenido uno o dos embarazos.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
67
Cuando las células blanco han sido sensibilizadas con el efecto mitogénico
de los estrógenos y las demás hormonas, da inicio una hipertrofia mioepitelial
de las células en los conductos intralobulares o en las estructuras alveolares.
Los efectos hormonales, junto con una dieta rica en grasas, metilxantinas y
la lactancia no realizada, pueden pasar de una hiperplasia simple a una
hiperplasia atípica, la obliteración de los conductos intralobulares se asocian
con metaplasia apócrina que provoca la composición química del líquido
contenido en los quistes donde se han encontrado varias proteínas, destacando
la GCDFP-15 que se encuentra en las lesiones que posteriormente pueden
desarrollar cáncer.
Cuadro Clínico
Cuadro 8
FASES DE LA CONDICIÓN FIBROQUÍ STICA
Fase Edad Dolor Nódulos Secreció n
premenstrual discreta no
Primera < 25 añ os no hay
2 a 3 dí as palpable
de 25 a 40 premenstrual
Segunda palpables verdosa
añ os 4 a 5 dí as
puede ser agrupados y serosa o
Tercera > 40 años
permanente palpables sanguinolenta
- Primera fase
- Segunda fase
http://bookmedico.blogspot.com
68
debido a la condensación; se presenta mastalgia de cuatro a cinco días de
duración antes de la menstruación, en algunas mujeres la sintomatología
puede ser permanente y en algunos casos se presenta secreción de color
verdoso por el pezón.
- Tercera fase
Diagnóstico
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
69
Tratamiento de la condición fibroquística
http://bookmedico.blogspot.com
70
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
71
T3 Tumor de más de 5 cm en su mayor dimensión
T4 Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a:
Pared torácica
Piel
T4A Extensión a la pared torácica
T4B Edema (incluyendo piel de naranja), ulceración de la piel de la
mama o nódulos satélites limitados a la misma.
T4C Ambos casos mencionados arriba (T4a y T4b)
T4D Carcinoma inflamatorio
http://bookmedico.blogspot.com
72
pN1bIII Extensión del tumor más allá de la cápsula de un
ganglio linfático; metástasis menor de 2.0 cm en su mayor
dimensión.
pN1bIV Metástasis a un ganglio linfático de 2.0 cm o más en su
mayor dimensión.
pN2 Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos axilares
ipsilaterales unidos entre sí o a otras estructuras.
pN3 Metástasis a ganglio o ganglios linfáticos ipsilaterales
mamarios internos.
M- Metástasis a distancia
MX No se puede evaluar la presencia de metástasis distante
M0 No hay metástasis distante
M1 Presencia de metástasis distante (incluye metástasis a los
ganglios linfáticos supraclaviculares ipsilaterales).
Cuadro 9
Pulmonar PUL (PUL) Médula ósea MED (MAR)
Ósea OSE (OSS) Pleura PLE (PLE)
Hepática HEP (HEP) Peritoneo PER (PER)
Cerebral CER ((BRA) Piel PIEL (SKI)
Ganglios linfáticos LIN (LYM)
Otras OTR (OTH)
Las letras del texto entre paréntesis están en inglé s
NOTA:
LA ENFERMEDAD DE PAGET ASOCIADA A TUMOR ES
CLASIFICADA DE ACUERDO AL TAMAÑO DEL TUMOR.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
73
Cuadro 14
AGRUPAMIENTO POR ESTADIOS
Estadio Tumor Ganglio Metástasis
O T1S N0 M0
I T1 N0 M0
T0 N1 M0
IIA T1 N1 M0
T2 N0 M0
T2 N1 M0
IIB
T3 N0 M0
T0 N2 M0
T1 N2 M0
IIIA
T2 N2 M0
T3 N1,N2 M0
T4 Cualquier N M0
IIIB
Cualquier T N3 M0
http://bookmedico.blogspot.com
74
La toma de tejido para el estudio histopatológico por medio de la
biopsia debe realizarse con el fin de comprobar la naturaleza celular
(Figura 49) y programar un tratamiento definitivo. Los estudios de
biopsia aumentan el riesgo de diseminación, por lo que se debe tener
la certeza de llevar a cabo un procedimiento terapéutico inmediato; el
retardo en su aplicación tiene un potencial teórico de provocar lesiones
extrarregionales, en las etapas clínicas I y II.
Figura 49
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
75
Cuadro 11
CALIFICACIÓN HISTOPRONÓSTICA
SCARFF-BLOOM-RICHARDSON
Formación de túbulos Plemorfismo nuclear Mitosis*
Generalizada Dé bil 1 0-1
Aislada Moderada 2 2
Ausente Intensa 3 3 ó más
Calificación
Pronó stico favorable 3, 4 ó más
Pronó stico moderado 6y7
Pronó stico desfavorable 8y9
Tratamiento
http://bookmedico.blogspot.com
76
CÁNCER DE MAMA EN EL VARÓN
El cáncer de mama en el varón tiene una frecuencia de menos del 1%, pero
es importante que el personal de salud conozca los factores de riesgo y
tenga presente la posibilidad del diagnóstico, que al igual que en la mujer
está basado en la historia clínica, mastografía, ultrasonido y biopsia con
estudio histopatológico.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
77
Tumorectomía amplia
Mastectomía simple
Mastectomía radical
Mastectomía radical modificada tipo Madden
Mastectomía radical modificada tipo Patey
Figura 50
Figura 51
http://bookmedico.blogspot.com
78
La mastectomía radical modificada de Madden, incluye todas las estructuras
mencionadas para la mastectomía clásica radical, pero conserva ambos
músculos pectorales. Asimismo, puede realizarse la mastectomía tipo Patey,
que conserva el músculo pectoral mayor.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
79
En las etapas clínicas II donde por definición existen ganglios axilares
metastásicos, es imprescindible que el cirujano conozca su número y situación
encontrando su principal aplicación en la mastectomía radical modificada de
Patey, así como la cirugía conservadora con disección axilar dependiendo
del tamaño tumoral.
En estadio clínico avanzado, etapa clínica III, los pobres resultados del
tratamiento locorregional han obligado a analizar su verdadera dimensión de
diseminación. Se trata en la mayor parte de las ocasiones de tumores de
más de 5 cm. de diámetro con metástasis ganglionares múltiples, que en
el curso de su evolución han tenido la oportunidad de provocar micrometástasis
extrarregionales ocultas a los métodos actuales de diagnóstico.
Radioterapia
http://bookmedico.blogspot.com
80
Al igual que la cirugía, el objetivo fundamental de la radioterapia utilizada en
la mama y zonas linfoportadoras es tratar de controlar locorregionalmente
el tumor primario, y las probables metástasis ganglionares no incluidas en
el procedimiento quirúrgico, tal como ocurre en el hueco supraclavicular y
la cadena de los vasos mamarios internos que se incluyen en los campos
de un ciclo de radiación, así como la totalidad de la axila y un campo directo,
todas ellas con el objeto de evitar la recidiva local o posibles implantes que
hayan ocurrido durante el manejo quirúrgico.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
81
Figura 52
Nódulo supraclavicular
Tumor primario
Pulmón
Hígado
http://bookmedico.blogspot.com
82
Cuando la actividad metastásica tiene una gran amplitud, se utiliza con magníficos
resultados paliativos, radiaciones que incluyen la mitad del organismo por
arriba o abajo de las crestas ilíacas (radiación a hemicuerpo).
Quimioterapia
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
83
después de la cirugía, basándose en el conocimiento de la existencia de
micrometástasis presentes en un alto porcentaje. Es en estas pacientes
donde el efecto de los agentes químicos es de mayor eficacia, precisa-
mente por el tamaño de las metástasis que escapan a cualquier método de
diagnóstico. Básicamente se están utilizando medicamentos inhibidores de la
aromatasa, como son las antraciclinas, los taxanos, también agentes alquilantes
como el merfalán y algunos antimetabolitos del tipo gencitabina, así como
alcaloides de la Vinca como la vincristina, los antibióticos antitumorales del
tipo de la mitomicina C y otros medicamentos que se encuentran en estudio
como son los anticuerpos monoclonales. Las drogas mencionadas producen
remisiones totales de la enfermedad en cifras viariables que van desde el
18% hasta el 25% y respuestas parciales hasta en 75% de los casos.
Hormonoterapia
http://bookmedico.blogspot.com
84
- Mujeres postmenopáusicas
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
85
http://bookmedico.blogspot.com
86
Siempre se debe tener presente que no todos los tumores mamarios se
clasifican como cáncer, ni todas las tumoraciones tienen el mismo tratamiento,
por lo que debemos insistir en la referencia por parte del médico general al
especialista, en los casos que lo ameriten.
http://bookmedico.blogspot.com
Compendio de patología mamaria
87
11. Bibliografía
6. K. Poole, The guessing game: waiting for the results of diagnostic, investi-
gations for symptoms of breast disease, European Journal of Cancer Vol 37,
Suppl. 6, October 2001, p 161.
11. Ruchlin HS. Prevalence and correlates of breast and cervical cancer screening
among older. Department of Public Health, Cornell University Medical College,
New York. Obstet Gynecol 1997; 90: 16-21.
http://bookmedico.blogspot.com
88
14. ACOG, Breast-ovarian cáncer Screening, Committee Opinion, No. 176, 1996.
15. Lambert C.J., Gine identified that confers antiestrogen resistance on breast
cáncer cells, Natl. Cáncer Inst. 2000; 92-94, 112-127.
16. American Cancer Society. Breast Cancer. Clinical Oncology 2º Edition, 1999,
Capítulo 12; 201-202.
17. Uriburu J.V., La Mama. Científica Argentina,1ª Edición, Argentina, 1957, 136-254.
19. Daniel B. Kopans. La mama en imagen, Marban, 2º edición. Madrid España. 1999.
20. PROYECTO de Norma Oficial Mexicana PROY - NOM - 041 - SSA2 - 2000. Prevención,
diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia epidemiológica del cáncer de la
mama. DOF 23 de abril 2001.
http://bookmedico.blogspot.com
http://bookmedico.blogspot.com www.salud.gob.mx