Serc N 5 Ciencias Sociales Grado Quinto 2020

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII

Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

AREA CIENCIAS SOCIALES GRADO Quinto


ASIGNATURA FECHA DE INICIO
DOCENTE GUIA No. DE 5 DE 6
ESTUDIANTE TOTAL, DE PAGINAS 22
TEMA SERC # 5: “MI FAMILIA Y EL LUGAR DONDE VIVIMOS” HORAS GUIA: 24

Construcción de sentido

Como miembros de esta tierra hermosa que es Colombia, es necesario que nuestros
niños, niñas y jóvenes conozcan la gran riqueza que nos ofrece cualquier lugar de nuestro
país.

También es importante inculcar el valor por los aportes que han hecho nuestros
antepasados desde la independencia, hasta la actualidad.

Habilidad general:

Temporalidad

Habilidad específica:

. Analizo el origen y consolidación de Colombia como república y sus cambios políticos,


económicos y sociales.
Conocimientos:

. Independencia de Colombia.
. Cambios de Fronteras de Colombia del siglo XIX hasta la actualidad (La Gran Colombia,
. La República de la Nueva Granada, Confederación Granadina, Los Estados Unidos de
Colombia y la República de Colombia).
. Partidos políticos en Colombia.
Recursos para el desarrollo del tema:
. Encarta
. Textos de sociales e historia

. Papel bond o Kraft (línea del tiempo)

. Diccionario

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 1 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

. Fotocopias

. Hojas blancas

. Cartón, cartulina o cartón paja (libreta o revista)

. Mapas temáticos de Colombia.

Cibergrafía:

videos: https://www.youtube.com/watch?v=qbMHhqdlmPw Profesor Super O Histórico


- Capítulo 7 (Revolución de los comuneros).

https://www.youtube.com/watch?v=YoDDIWP4lyY ¿Cómo así que Napoleón tuvo que


ver con la Independencia de Colombia? (invasión napoleónica).

https://www.youtube.com/watch?v=2ruMnA6K9ho Independencia del 20 de Julio


https://www.youtube.com/watch?v=4lccQJYhSaU Historia Breve de la Gran Colombia -
¿Existió la Gran Colombia? - Historia Gran Colombia

https://www.youtube.com/watch?v=Q9RDOmQB9lo la republica de la nueva granada

https://www.youtube.com/watch?v=LVvUXbJsQOo Federación Granadina y Estados


Unidos de Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=Fv_Y51gYhN4, luego elabora un cuadro
comparativo entre los dos partidos.

ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida

En esta etapa explorarás lo que conoces del tema y definirás tu meta de aprendizaje;
además, harás uso de tus saberes previos, enriqueciendo tu proceso por medio de
actividades que te llevaran a descubrir lo maravilloso que es tu Municipio, Departamento y
País.

1. define y explica qué quieres aprender y cómo crees que este tema aplica en tu
proceso de aprendizaje y completa con esa información el siguiente cuadro:

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 2 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Meta personal:

Proyección de entrega por etapa (en horas): 24


Punto de Partida Investigación Desarrollo de la habilidad Relación
Horas: 1 Horas: 11 Horas: 11 Horas: 1
Proyección de entrega del tema (en horas):
Fecha proyectada de entrega: septiembre 25
2.colorea la siguiente imagen y comenta a qué hecho hace referencia

2. Responde los siguientes interrogantes:


A. ¿cómo se llama el presidente actual de Colombia?
B. Para ti, ¿qué es un partido político y qué pretende?
C. Menciona algunos partidos que existe aquí en nuestro país
D. ¿Has escuchado nombres diferentes que le han puesto a Colombia?
E. Diviértete un poco con la siguiente sopa de letras:

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 3 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Investigación
En esta etapa, tendrás la oportunidad de conocer los elementos necesarios para desarrollar
las temáticas propuestas relacionando el conocimiento nuevo con el que ya tenías.

1. Con ayuda del diccionario y Encarta, escribe el significado a las siguientes palabras:
PALABRAS DEFINICIÓN
Independencia
Partidos políticos
Ideología
República
Acontecimiento
Frontera
Antecedentes
Revolución

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 4 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

2.Observa los videos: https://www.youtube.com/watch?v=qbMHhqdlmPw Profesor


Super O Histórico - Capítulo 7 (Revolución de los comuneros).

https://www.youtube.com/watch?v=YoDDIWP4lyY ¿Cómo así que Napoleón tuvo que


ver con la Independencia de Colombia? (invasión napoleónica).

https://www.youtube.com/watch?v=2ruMnA6K9ho Independencia del 20 de Julio


terminado cada video; realiza diferentes preguntas e inquietudes por escrito, que te
surjan de los mismos. Luego pide a tu analista que organice un debate con todos tus
compañeros de curso, para opinar sobre posibles respuestas a las preguntas anteriores.
3.Explica brevemente los acontecimientos que permitieron el nacimiento de la república y
como estos incidieron en la vida económica y social de Colombia.
4.Lee el documento del material de apoyo (investigación punto 4) y elabora una línea del
tiempo, resaltando hechos importantes de nuestro país desde la gran Colombia hasta la
República de Colombia. Puedes utilizar imágenes de mapas temáticos con fechas
específicas.
Apóyate en los siguientes videos:
https://www.youtube.com/watch?v=4lccQJYhSaU Historia Breve de la Gran Colombia -
¿Existió la Gran Colombia? - Historia Gran Colombia
https://www.youtube.com/watch?v=Q9RDOmQB9lo la republica de la nueva granada
https://www.youtube.com/watch?v=LVvUXbJsQOo Federación Granadina y Estados
Unidos de Colombia
5.Realiza lectura del texto (material de apoyo investigación punto 5) y resume en tu
cuaderno hechos más relevantes.
6.Observa y analiza el siguiente video: “Historia de los partidos Políticos en Colombia”
https://www.youtube.com/watch?v=Fv_Y51gYhN4, luego elabora un cuadro comparativo
entre los dos partidos.
7.Lee el documento material de apoyo (investigación punto 7) y realiza breves
exposiciones, implementando mapas mentales, mapas conceptuales o de la forma que
prefieras; importante que resaltes aspectos mas relevantes de cada periodo y suceso.
Desarrollo de la habilidad
En esta etapa aplicarás tus nuevos aprendizajes a través de actividades didácticas donde
pongas en práctica lo aprendido en la etapa de investigación.

1.Responde y completa:

A. ¿Qué opinas de la desintegración de La Gran Colombia?

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 5 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

B. ¿Colombia ha perdido territorios fronterizos al oriente a favor de…?

C. ¿Colombia perdió territorios fronterizos al sur a favor de…?

D. ¿En 1941 se redujo la frontera con…?

2.Si tuvieras oportunidad de crear en este momento un partido político, ¿cuál crearías?
¿qué nombre le pondrías? ¿Con qué ideal o metas lo crearías? Explica, mínimo en 2 párrafos
tus respuestas.

3.Elabora una pequeña revista o libreta con algunos presidentes que ha tenido Colombia
desde la Gran Colombia hasta la actualidad (2020). Puedes agregarle imágenes y aspectos
importantes en su biografía.

La información la puedes encontrar en Encarta, internet o textos de historia.

4. Participa activamente en Izadas de bandera y eventos planteados por el@ analista o la


institución.

Relación

Por último, en esta etapa realizarás procesos de reflexión y ejercicios de aplicación en


contexto.

1. Elabora un decálogo de compromisos personales para el mejoramiento y reducción del


conflicto en Colombia, es decir para hallar la PAZ.
2. Lee la siguiente situación y escoge la respuesta que consideres correcta:

Después de una fuerte temporada de lluvias, el Gobierno nacional despliega ayudas para atender a
la población afectada. No obstante, los daños materiales y de afectación a la vida y a la salud de
las personas son muy grandes. Se hace un llamado a la ciudadanía para que aporte dinero y
materiales y así poder brindar una mejor respuesta a la emergencia. Tras este llamado, la
respuesta de la ciudadanía es casi nula.

Teniendo en cuenta lo planteado en la Constitución política colombiana, esta respuesta de la


ciudadanía refleja:

A. la incapacidad del Gobierno nacional para atender la emergencia.

B. la deficiencia en la infraestructura nacional para la prevención de desastres.

C. la inobservancia del principio de solidaridad por parte de los ciudadanos.

D. la libertad de los ciudadanos para decidir el uso de sus recursos propios.

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 6 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

MATERIAL DE APOYO
(Investigación punto 4)

LA GRAN COLOMBIA 1819

El 17 de diciembre de 1819 se creó la Republica de Colombia, en la ciudad de Santo Tomas


de Angostura, a orillas del río Orinoco, hoy Ciudad Bolívar en Venezuela. Nació la republica
como consecuencia de los movimientos independentistas y del liderazgo triunfante del
libertador Simón Bolívar.
El territorio de la Nueva República lo formaron los constituyentes de Angosturas mediante
la unión del virreinato de la Nueva Granada y la Capitanía General de Venezuela. Lo
dividieron en tres departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito y les asignaron
respectivamente tres capitales: Caracas, Bogotá (ya sin el Santafé que quedó suprimido) y
Quito. Dispusieron que en el futuro se fundaría una nueva ciudad que sería la capital de la
nueva nación; esa ciudad se llamaría Bolívar. Nunca se creó.
La Constitución de Villa del Rosario de Cúcuta en 1821 dividió el territorio de la recién
creada República en departamentos y éstos, a su vez, en provincias, cantones y parroquias.
Cundinamarca quedó provisionalmente dividida en 4 departamentos Boyacá,
Cundinamarca, Magdalena y Cauca.
El departamento de Boyacá, por ejemplo, quedó integrado por la provincia de Tunja,
Socorro y Pamplona

A mediados de 1830 la división de la República de Colomba, llamada la Gran Colombia, se


hizo patente. El 22 de septiembre el Congreso de Venezuela sanciona su Constitución como
República independiente; casi al mismo tiempo lo hace el Ecuador. Ambas naciones dejaron
la posibilidad de un vinculo federativo con la Nueva Granada, pero ni eso era ya posible.
La República de la Nueva Granada fue legalmente creada como Estado independiente, por
medio de la Constitución del 17 de noviembre de 1831, sancionada en 1832 bajo la
presidencia del general José María Obando, provisionalmente encargado del gobierno.
La nueva república contrajo su territorio al antiguo del departamento de Cundinamarca el
cual, a su vez, coincidía con el territorio del antiguo virreinato de la Nueva Granada, todo lo
cual significo en términos físicos, volver al Uti possidetis de 1810.
La República de la Nueva Granada quedó con unos 2.243.000 km² de extensión, limitada
entre Costa Rica, el mar Caribe, Venezuela, Brasil, Ecuador y el Océano Pacifico.
Desde el punto de vista administrativo la república eliminó los departamentos creados
cuando la Gran Colombia, en su lugar adoptó una división territorial en 19 Provincias:

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 7 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Veragua, Panamá, Chocó, Cartagena, Santa Marta, Riohacha, Socorro, Pamplona,


Mompós, Antioquia, Mariquita, Vélez, Casanare, Bogotá, Neiva, Cauca, Buenaventura,
Popayán, Pasto, Arma, Cáceres.
En 1851 la república contaba con 2 millones de habitantes. Debido a la profundización de
la idea federalista había creado más provincias, 38 en total con las nuevas: Cúcuta,
Túquerres, Barbacoas, Tundama, Chiriquí, Ocaña, Azuero, Valledupar, Santander, Soto,
Medellín, Córdoba, Cundinamarca, Zipaquirá, Tequendama, Sabanilla, García Rovira, y el
territorio de Mocoa. Tolima fue creada inmediatamente después.

Confederación Granadina

1858-1863

La Confederación Granadina fue una república conformada por las


actuales Colombia y Panamá entre 1858 y 1863. Fue establecida en la Constitución de
1858durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez. Esta carta constitucional remplazó
al sistema centro-federal que se había organizado con la constitución de 1853, y fue la
antesala de la formación del denominado Olimpo Radical, periodo en el que las ideas del
liberalismo radical colombiano se impusieron bajo el nombre de los Estados Unidos de
Colombia (1863-1886).

La Constitución de 1863 profundizó en Ríonegro el federalismo de la Constitución


Granadina de 1858 y decretó:
“Los Estados Soberanos se unen y federan a perpetuidad, forman una nación libre, soberana,
independiente, bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia”.
El general Tomás Cipriano de Mosquera, impulsor de esa Constitución llamaba a Colombia,
la Unión.
El país quedó compuesto por 9 Estados, pues a los de la confederación, que eran 8, se les
sumó el Estado Soberano del Tolima creado por Mosquera.
El periodo presidencial se estipuló de 2 años. Cada Estado Soberano se constituyó en una
república independiente, la soberanía ya no estaba en la nación sino en los Estados
Federados. Cada Estado tenía presidente propio, constitución, congreso, ejército y podía
declararle la guerra a otros Estados.
El primer mapa oficial de Colombia con sus divisiones político-administrativas lo elaboraron
Manuel Ponce de León, ingeniero, y Manuel María Paz, insigne dibujante, sobre trabajos

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 8 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

realizados por la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi. Tiene fecha de 1864,
fue supervisado por el general Mosquera.

EVOLUCIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO NACIONAL

1810 1910

1941 Colombia actual

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 9 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

MODELO O EJEMPLO LÍNEA DEL TIEMPO

(Investigación punto 5)

Perdidas por cesión


Con Venezuela
Aun sin haberse independizado los dos países del régimen español, el primer tratado de
fronteras se firmó en 1811 y se revalidó en 1831, pero una vez disuelta la Gran Colombia,
ambos estados demoraron el proceso debido a las guerras civiles que sufrieron cada uno y
a inconvenientes de frontera que aun persisten.
Los siguientes tratados fueron: El Laudo Arbitral de Madrid (1891), el Laudo Arbitral de
Berna (1916-1922) y el Tratado Final de fronteras de 1941. Las pérdidas territoriales para
Colombia fueron la zona aledaña entre la Guajira y Maracaibo, parte de lo que hoy es el
Estado de Apure y los municipios Maroa y Atabapo (en el Amazonas Venezolano) entre los
ríos Negro y Orinoco y se preservó una parte del Catatumbo en el departamento de Norte

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 10 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

de Santander. Esta pendiente la delimitación marina por la zona del Golfo de Venezuela y
el Mar Caribe.
Con Ecuador
Ya antes de la disolución de la Gran Colombia, el departamento de Ecuador había deseado
anexionarse el sur de lo que es el territorio de la Nueva Granada (concretamente
la provincia de Popayán), asunto que se mantuvo en varias ocasiones a lo largo del siglo
XIX y sirvió de escenario de incidentes y apoyo entre caudillos de Ecuador y Colombia en
sus guerras civiles como el caso de la Guerra de los Supremos. En 1916, se fijó un tratado
definitivo de delimitación entre ambas partes.
Con Brasil
Con este país se tuvo mayor ventaja que los demás, pues la política del régimen
imperial se aprovechó de las rencillas colombo-peruanas que influyeron en el proceso de
delimitación, renegando el principio del Uti Possidetis para ocupar territorios
inexplorados.
Los tratados de delimitación fueron los de 1853, del cual el gobierno Colombiano lo
rechazó aludiendo que Perú no estaba en posición de cederlos, el de 1906-1907, que se
permitió la navegación de sus ríos y el de 1928.
Con Perú
Colombia se vio más perjudicada por las acciones peruanas, ya que el mismo Perú
necesitaba fijar sus jurisdicciones en el norte de su territorio. Los tratados fueron, el de
Larrea-Gual (1829), producto de un armisticio de la guerra de 1828-1829. El de 1851, que
fue muy criticado por Colombia, ya que el gobierno en Lima cedió territorios a Brasil y la
forma de remediarlo no fue la idónea debido al escaso manejo diplomático. El de 1922,
que fue repudiado en el Perú, él cual se propuso recuperar el Trapecio Amazónico ante las
violaciones colombianas, desatándose un conflicto que duraría hasta 1934.
Con Nicaragua
Anexionada en 1803, partiendo de una cédula real española, La Costa de Mosquitia no
tuvo dominio alguno por parte del gobierno de Colombia y con el tiempo vino a ser objeto
de disputas entre esta, Nicaragua (que lo anexionaría en 1894 y ratificada por el Tratado
Esguerra-Bárcenas en 1928), Estados Unidos, Costa Rica y Reino Unido (que apoyaría de
manera no oficial el Estado Mosquito hasta la extinción de éste a manos nicaragüenses). El
territorio, según en los mapas colombianos y españoles, pertenecía a la jurisdicción de
Panamá.
La CIJ de La Haya ratificó el 19 de noviembre de 2012 la soberanía de Colombia sobre el
archipiélago de San Andrés, pero en su juicio le redujo a Colombia más del 50% de

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 11 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

posesión, dominio y autoridad sobre las aguas marítimas, reflejándose al norte, sur, este y
oeste, sin tener en cuenta la historia, ni serios tratado fronterizos.

Panamá
Véase también: Separación de Panamá de Colombia
Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que
tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903.
Entre las razones para que el departamento de Panamá declarara su separación de
Colombia en noviembre de 1903, se encuentran el fracaso de las obras de construcción
del canal de Panamá por parte de la Compagnie Universelle du Canal de Panama;
la Guerra de los Mil Días, que ocasionó grandes pérdidas humanas y materiales en el
istmo; las antiguas pretensiones autonomistas de la clase política panameña3 y el rechazo
del tratado Herrán-Hay por parte del congreso de Colombia. Los separatistas panameños
fueron respaldados por el gobierno del presidente estadounidense Theodore Roosevelt,
para el cual la construcción del canal de Panamá era un objetivo geoestratégico.456
Con la firma del tratado Victoria-Vélez, se acordó el establecimiento de la frontera
terrestre con base en los límites señalados en la ley colombiana del 9 de junio de 1855

(Investigación punto 7)

Guerras civiles de Colombia


Las guerras civiles de Colombia comprenden una serie de conflictos internos acontecidos
durante el siglo XIX. Si se descuentan las revueltas internas de los estados federales, entre
1812 y 1886, Colombia sufrió nueve guerras civiles de alcance nacional.1 Además hubo
otras catorce menores de carácter regional e innumerables revueltas.2
Las «guerras civiles endémicas» que vivió Colombia tras su independencia se
caracterizaron por la importancia que tuvieron las guerrillas en su desarrollo. La facilidad
para formarlas era garantía del continuo conflicto e inestabilidad gubernamental. 3 Sin
embargo, sería recién en 1848-1849 cuando se constituyeran los dos bloques
permanentemente enfrentados entre sí durante todo el resto de la
centuria: liberales y conservadores.2
Cada uno tenía el objetivo de conseguir el poder del Estado central para retenerlo y usarlo
en excluir a su rival, confrontación que periódicamente empeoraba hasta que movilizaban
al vulgo para ir a las armas.4 Con sus conflictos, ambos partidos arrastrarían a los
habitantes del campo y, en menor medida, de las ciudades en la polarización de la nación.

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 12 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Las atrocidades de las guerras —que no diferenciaban entre combatientes y opositores


civiles— solo aumentaron los odios entre azules (conservadores) y rojos (liberales).4
Los ideales que los dividían podían resumirse en sus consignas y en su actitud con la Iglesia
católica. Los conservadores decían «Dios, patria y familia», identificando la patria con la
defensa de las tradiciones de su cultura y de la Iglesia, la que veían como un baluarte de
las mismas. En cambio, los liberales se identificaban plenamente con los ideales de
la Revolución Francesa, para los que la Iglesia era un obstáculo en la modernización del
país y podían resumirse en «legalité, liberté et fraternité».2 Las élites decimonónicas -
latifundistas, notables, industriales y comerciantes-5 se trataban entre sí de forma mucho
menos sangrienta que el común de las gentes durante las guerras civiles. Sus principales
motivos para irse a la guerra era que cuando un partido gobernaba hacía todo lo posible
para excluir a su rival de todo cargo público. Esto llevó a la guerra de 1899, que dejó como
únicas herencias la ruina nacional y la pérdida de Panamá por presión de EEUU.6 El vulgo,
en cambio, se veía arrastrado por el terrateniente que los dirigía a la guerra para luchar
por uno u otro bando sin saber bien por qué.4
Aunque decían defender reclamaciones populares, los liberales, tanto como los
conservadores, temían al populacho y no dudaron en unirse a sus tradicionales enemigos
para enfrentar a las «sociedades democráticas» que ellos mismos fundaron en los años
1860, cuando los sindicatos empezaron a reclamar contra los privilegios que tenían las
clases sociales de donde venían sus dirigentes bajo el lema «pan, trabajo o muerte».2
Estos, unidos a los «perturbadores del orden y la moral» que eran exiliados a los
«basureros sociales» de las selvas del Cararé y las montañas del Quindío, formarían a
mediados del siglo XX las «repúblicas independientes» que serán reemplazadas por las
guerrillas comunistas.4 La sociedad colombiana había cambiado desde inicios del nuevo
siglo, recibiendo el aporte de las nuevas ideologías que llegaban del extranjero.7
Paradójicamente, con este nuevo enemigo común, ambos partidos tradicionales vieron
desaparecer sus diferencias.2

1Principales causas de estos conflictos

• 2Guerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815)


• 3Guerra de los Supremos (1839-1841)
• 4Guerra civil de 1851
• 5Guerra civil de 1854
• 6Guerra civil de 1860-1862
• 7Guerra civil de 1876-1877
• 8Guerra civil de 1884-1885
• 9Guerra civil de 1895

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 13 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

• 10Guerra de los Mil Días (1899-1902)


• 11Consecuencias
• 12Conflicto armado (1948-actualidad)

Principales causas de estos conflictos


Las principales causas de estos conflictos fueron las siguientes:8

• La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio
para conquistar el poder y retenerlo.
• La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas ó
ideológico-religiosas.
• Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el
país.
• Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto,
estaban interesados en que estos se presentasen.

Guerra entre Centralistas y Federalistas (1812-1815)


Artículos principales: Patria Boba y Guerra civil entre Centralistas y Federalistas.

Antonio Nariño.
La guerra civil entre federalistas y centralistas se desarrolló entre 1812 y 1815;9 periodo
que la historia tradicional denominó Patria Boba. Este conflicto inició debido al creciente
desacuerdo entre los gobiernos del Estado Libre de Cundinamarca, centralista, con el de
las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a un
enfrentamiento armado.10
Este enfrentamiento inició el 2 de diciembre de 1812, en la batalla en la localidad
de Ventaquemada(Boyacá). Tras la derrota de los centralistas de Antonio Nariño en la
contienda, los federalistasavanzaron hacia Santafé de Bogotá el siguiente 9 de enero.
La batalla que se dio en el barrio San Victorino favoreció a las fuerzas de Nariño y la guerra

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 14 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas
contra el enemigo común español.
El 12 de diciembre de 1814, Simón Bolívar tomó Santafé a nombre de los federalistas
de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. En enero siguiente se dirigió a
la costa Caribe en donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para
tomar Santa Marta y posteriormente liberar a Venezuela.9
El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se
negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio.
Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa
Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica,
mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde
participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo.

Guerra de los Supremos (1839-1841)


Artículo principal: Guerra de los Supremos

José María Obando.


Tuvo su origen en San Juan de Pasto,11 el 30 de junio de 1839, cuando
varios sacerdotes que se oponían a la orden del Congreso de disolver los conventos con
menos de ocho frailes para usarlos en la instrucción pública se sublevaron,1 si bien esta
medida contaba con el apoyo del arzobispo de Bogotá.12
El alzamiento, aunque fue sofocado temporalmente dos meses después en la batalla de
Buesaco, se recrudeció cuando varios caudillos regionales que pretendían reivindicaciones
políticas y económicas se alzaron contra el gobierno central.11 En julio de 1840, al poco
tiempo de haber aceptado José María Obando someterse al gobierno de José Ignacio de
Márquez para ser juzgado por el asesinato de Antonio José de Sucre en 1828, se escapó de

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 15 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

la cárcel e inició un alzamiento tras alegar falta de garantías procesales.1 La rebelión de


este caudillo, máximo jefe del partido santanderista, fue aprovechada por otros dirigentes
antigobernistas para generalizar la guerra civil.
Estos caudillos fueron: Reyes Patria en Tunja, Juan A. Gutiérrez en Cartagena de Indias,
Salvador Córdoba en Antioquia, José María Vesga en Mariquita, Manuel Gonzales en El
Socorro, y Francisco Carmona en Santa Marta. Cada uno se denominaba Comandante
Supremo de su propio ejército, de ahí el nombre de "Guerra de los Supremos",1 quienes
buscaban principalmente reubicarse en la distribución del poder.11
La guerra pronto se expandió por otras provincias, e incluyó un conflicto fronterizo con la
República del Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto. En el momento que las
tropas ecuatorianas comandadas por Juan José Flores cruzaron la frontera, estos
comandantes se sublevaron en sus respectivas regiones.1 Sin embargo este movimiento
no contó con una dirección única, lo que permitió su derrota en 1841.1

Guerra civil de 1851


Artículo principal: Guerra civil colombiana de 1851

José Hilario López.


La iniciaron terratenientes conservadores caucanos opuestos a las
reformas liberales de José Hilario López,11 quien proclamó la libertad de los esclavos el 21
de mayo de 1851 (que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de
vientres promulgada en 1821), expulsó a los jesuitas,13 suprimió la pena de muerte y la
prisión por deudas; además consagró la libertad de prensa y el juicio por jurados.
El 22 de mayo de 1851 los rebeldes se pronunciaron en el sur del país; vino luego el
intento de toma de San Juan de Pasto por Julio Arboleda y su posterior derrota. Otros
levantamientos se sucedieron en Sogamoso, Mariquita, Guatavita y El Guamo. El gobierno
nombró entonces al general José María Obando como general en jefe del Ejército del Sur y

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 16 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

al general Tomás Herrera comandante en el Valle del Cauca,13 quienes gradualmente


fueron aplacando estos enfrentamientos armados. El 1 de agostode 1851 un piquete de
guardias nacionales enfrentó la escasa fuerza de Pastor Ospina, veinte días después
Mariano Ospina Rodríguez (considerado el alma de la revolución en toda la república) fue
detenido por lo cual los revoltosos se entregaron al gobierno central, y el 10 de
septiembre en Rionegro el general Herrera venció al general Borrero. Se otorgó indulto a
todos los combatientes y se consideró extinguida la rebelión.13

Guerra civil de 1854


Artículo principal: Guerra civil colombiana de 1854

José María Melo.


En las elecciones presidenciales de 1853 el candidato de los Gólgotas (facción radical
del Partido Liberal Colombiano), Tomás Herrera, y apoyado por el gobernante de facto,
general José María Melofue derrotado por el candidato de los llamados
liberales Draconianos, José María Obando.14
Melo no aceptó su derrota y dio un golpe de estado el 17 de abril de 1854 contra
el presidente Obando. De inmediato se formó
una alianza Constitucionalista militar de Gólgotas y de pertenecientes al Partido
Conservador Colombiano. Los constitucionalistas de inmediato iniciaron una ofensiva de
tenazas, produciéndose combates
en Pamplona, Bucaramanga, Vélez, Tunja, Tequendama y Cali, cercando al Ejército del
Centro en el perímetro de la ciudad de Bogotá.15 Melo organizó sus fuerzas en el
llamado Ejército Regenerador, que sumaba unos 11.042 efectivos.16
Melo permaneció en el poder ocho meses, pero finalmente las
tropas constitucionalistas del norte y sur del país se unieron, sumando 11.000 hombres,

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 17 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

rodeando a los 7.000 melistas que defendían Bogotá.17 El 4 de diciembre del


mismo año cuando la alianza entró victoriosa a Bogotá, tras derrotar al ejércitomelista y
sus aliados, los liberales Draconianos y artesanos. Estos últimos presentaron resistencia
tenaz durante el asalto final a la capital, razón por la cual el partido vencedor desterró a
centenares de artesanos al río Chagres en Panamá. El conflicto costó unas 4.000 vidas.18

Guerra civil de 1860-1862


Artículo principal: Guerra civil colombiana de 1860-1862

Tomás Cipriano de Mosquera.


Única guerra civil en la cual el triunfador fue el lado insurrecto. Comenzó en el Estado
Soberano de Santander extendiéndose al Cauca cuando los liberales tomaron las armas
contra el gobierno nacional presidido por el conservador Mariano Ospina
Rodríguez. Tomás Cipriano de Mosquera, gobernador del Cauca y que había proclamado
los “Estados Unidos de la Nueva Granada”, aunque derrotado al principio, fue apoyado
por los liberales radicales y llegó triunfante a Bogotá; tomó el poder e impuso
la Constitución de 1863 (o Constitución de Rionegro por el lugar en donde se
redactó, Rionegro, Antioquia) de carácter marcadamente federalista. En 1856 un grupo de
descontentos liberales y conservadores formó una coalición llamada Partido Nacional y
lanzó la candidatura presidencial del general Tomás Cipriano de Mosquera, en oposición a
las de Mariano Ospina Rodríguez y Manuel Murillo Toro. La Guerra Civil de 1860-1862 fue
un conflicto que enfrentó al gobierno conservador de Mariano Ospina Rodríguez y el
partido liberal defensor del federalismo, por las reformas llevadas a cabo por los
conservadores y el presidente Ospina Rodríguez. Los jefes liberales encabezados por el
general Tomás Cipriano de Mosquera atacaron y entraron victoriosos a la capital,
afirmando el poderío de los poderes regionales en contra del poder centralizado.

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 18 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Hasta esta guerra unos 40.000 colombianos han perdido la vida en estos conflictos que
arrasaron el territorio desde 1810.19

Guerra civil de 1876-1877


Artículo principal: Guerra civil colombiana de 1876-1877
Se puede considerar que esta guerra marca en un sentido general una batalla por la
formación de ideales en las instituciones educativas, aún por formalizar, para formar a la
gente. Se debate qué institución (ya sea religiosa o el Estado mismo) determina quiénes
deben encargarse de la educación e impartirla, puesto que se evidencia cómo la iglesia
juega un papel extremadamente importante en este conflicto.
Los conservadores se sublevaron en julio de 1876 contra el gobierno radical de Aquileo
Parra para detener la educación laica (o "neutra" como se la llamó en la época) y demás
medidas anticatólicas. Esta guerra permitió la unidad pasajera entre las facciones radical e
independiente al seno del Partido Liberal Colombiano.
Julián Trujillo triunfó en la batalla de Los Chancos (Estado Soberano del Cauca) y
en Antioquia y aseguró la presidencia para los independientes entre 1878 y 1880, con lo
cual abrió las puertas a la Regeneración de Rafael Núñez.

Guerra civil de 1884-1885


Artículo principal: Guerra civil colombiana de 1884-1885
Los liberales radicales del Estado Soberano de Santander entraron en inconformidad por
las políticas cada vez más centralistas del gobierno de la República, presidido por Rafael
Núñez y su proyecto de "Regeneración". Dicha inconformidad degeneró en una
declaración de guerra que pronto fue adoptada por los demás estados con gobiernos
liberales. Si bien varios líderes radicales estaban en desacuerdo con un conflicto armado,
sus temores fueron vencidos dada su oposición al presidente Núñez y las perspectivas de
victoria que generaba la guerra en un comienzo. Pronto los estados conservadores se
involucraron en defensa de Núñez. También lo apoyaron facciones moderadas del
liberalismo. El 17 de junio de 1885 se libró una de las batallas más famosas de la guerra, la
de La Humareda, que, aunque dio el triunfo definitivo a los radicales, propició la muerte
de varios de sus principales dirigentes. A ello se unieron las derrotas de los rebeldes en los
estados de Tolima, Cauca, Panamá y Boyacá. Finalmente los liberales insurrectos se
rindieron, en noviembre de 1885 El triunfo de las fuerzas gobiernistas fue aprovechado
por el presidente Núñez para anunciar el fin de la validez de la Constitución política de
1863, inspirada en el radicalismo liberal. A continuación se emprendió una profunda
reforma constitucional que concluyó en la proclamación de una nueva carta
constitucional, en 1886.

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 19 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Guerra civil de 1895


Artículo principal: Guerra civil colombiana de 1895
La inició el sector guerrerista del Partido Liberal Colombiano en Bogotá, en enero de 1895,
con un fracasado intento de golpe de estadocontra el presidente Miguel Antonio Caro.
Luego se quiso convertir en un levantamiento general, que tampoco contó con suerte
pues se vio reducido a rebeliones de poca significación en algunos departamentos, a las
cuales derrotó fácilmente el gobierno conservador en sólo 60 días de combates centrados
en Cundinamarca y Santander. El 19 de febrero se organizó un ejército de 1.500 hombres
al mando de Rafael Reyes, el 15 de marzo derrotó a 2.500 rebeldes (colombianos y
venezolanos) al mando del general José María Ruiz en Enciso, resultando 200
gubernamentales y 300 rebeldes muertos más un gran número de prisioneros de los
segundos. Poco después Reyes sorprendió a una columna de 2.000 liberales en
el Capitanejo y la destrozó.2021
Un centro de jefes liberales de la capital, encabezado por el expresidente Santos Acosta,
había convenido el 23 de enero de aquel año como santo y seña para el estallido de la
revolución, pero tan astensible y permeable pretexto fue detectado por Enrique de
Narváez, director general de comunicación del gobierno, regenerándolo a raíz del deceso
del presidente Rafael Núñez. Dos días antes, el 21 de enero, comenzó la represión oficial
con la detención del general Acosta y de los jefes comprometidos en el alzamiento.
Aquella fecha anunciada y su represión, fueron perfeccionadas con la traición, el espionaje
y la delación.

Guerra de los Mil Días (1899-1902)


Artículo principal: Guerra de los Mil Días

Reclutamiento en la Plaza de Bolívar de Bogotá, durante la Guerra de los Mil Días.


Fue el intento del liberalismo radical por recuperar el poder. Salvo al principio, no
involucró grandes ejércitos.

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 20 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Este largo enfrentamiento irregular desgastó a los liberales en una lucha de pequeñas
partidas, con excepción de Panamá, único lugar en donde triunfaron. La guerra
civilterminó en una especie de empate acordado en los tratados
de Chinácota, Neerlandia y Wisconsin.
Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio
Sanclemente(1900) y el ascenso de José Manuel Marroquín, la separación de Panamá, y la
elección de Rafael Reyes en 1904 quien llevó al poder a los conservadores y a un sector
liberal.

Consecuencias
Las consecuencias de las guerras civiles fueron las siguientes:

• Cientos de personas murieron en combate, quedaron heridos, lisiados o


discapacitados.
• Destrucción de riqueza y daño a la institución de la familia.
• Constante odio entre familias o grupos sociales.
• El crédito exterior de los vínculos nacionales entre las secciones del país, hasta el
peligro de la integridad nacional, como apareció después de la Guerra de los Mil Días.
• La ruina fiscal que produjo el régimen de papel moneda que llegó a extremos
indecibles.
• Empobrecimiento del país.
• Estancamiento del progreso.
• La separación de Panamá.
• Formación de una actitud política intolerante fomentada por los dos principales
partidos políticos (Liberal y Conservador), que derivó en el siglo XX en otras guerras
partidistas, la de 1930 que se denomina eufemisticamente como «Pequeña violencia»
y «La Violencia» a partir de 1948. Esta última, a su vez, dio origen al actual conflicto
armado.

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 21 | 22


INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL PÍO XII
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII

Título del Tema SERC # 5: “MI FAMILIA Y EL LUGAR DONDE VIVIMOS”


Grado Quinto
Área Ciencias Sociales Asignatura Sociales
Grupo
Estudiante
# Horas Habilidad a desarrollar
Fecha
Fecha lograda • . Analizo el origen y consolidación de
Proyectada
Inicio Cierre Inicio Cierre Colombia como república y sus cambios
políticos, económicos y sociales.
D.
Conocimientos Etapa P. Partida Investigación Relación
Habilidad
. Independencia # Horas 1 11 11 1
de Colombia.
. Cambios de
Analista
Fronteras de
Colombia del
siglo XIX hasta la
actualidad (La
Gran Colombia,
. La República de
Verificación

la Nueva
Granada,
Confederación
Granadina, Los Acudiente
Estados Unidos
de Colombia y la
República de
Colombia).
. Partidos
políticos en
Colombia.

ASIGNATURA: SOCIALES GUIA No.5 p á g i n a 22 | 22

También podría gustarte