Serc N 5 Ciencias Sociales Grado Quinto 2020
Serc N 5 Ciencias Sociales Grado Quinto 2020
Serc N 5 Ciencias Sociales Grado Quinto 2020
Pacho, Cundinamarca
Soy calidad
Soy Pío XII
Construcción de sentido
Como miembros de esta tierra hermosa que es Colombia, es necesario que nuestros
niños, niñas y jóvenes conozcan la gran riqueza que nos ofrece cualquier lugar de nuestro
país.
También es importante inculcar el valor por los aportes que han hecho nuestros
antepasados desde la independencia, hasta la actualidad.
Habilidad general:
Temporalidad
Habilidad específica:
. Independencia de Colombia.
. Cambios de Fronteras de Colombia del siglo XIX hasta la actualidad (La Gran Colombia,
. La República de la Nueva Granada, Confederación Granadina, Los Estados Unidos de
Colombia y la República de Colombia).
. Partidos políticos en Colombia.
Recursos para el desarrollo del tema:
. Encarta
. Textos de sociales e historia
. Diccionario
. Fotocopias
. Hojas blancas
Cibergrafía:
ETAPAS DE APRENDIZAJE
Punto de partida
En esta etapa explorarás lo que conoces del tema y definirás tu meta de aprendizaje;
además, harás uso de tus saberes previos, enriqueciendo tu proceso por medio de
actividades que te llevaran a descubrir lo maravilloso que es tu Municipio, Departamento y
País.
1. define y explica qué quieres aprender y cómo crees que este tema aplica en tu
proceso de aprendizaje y completa con esa información el siguiente cuadro:
Meta personal:
Investigación
En esta etapa, tendrás la oportunidad de conocer los elementos necesarios para desarrollar
las temáticas propuestas relacionando el conocimiento nuevo con el que ya tenías.
1. Con ayuda del diccionario y Encarta, escribe el significado a las siguientes palabras:
PALABRAS DEFINICIÓN
Independencia
Partidos políticos
Ideología
República
Acontecimiento
Frontera
Antecedentes
Revolución
1.Responde y completa:
2.Si tuvieras oportunidad de crear en este momento un partido político, ¿cuál crearías?
¿qué nombre le pondrías? ¿Con qué ideal o metas lo crearías? Explica, mínimo en 2 párrafos
tus respuestas.
3.Elabora una pequeña revista o libreta con algunos presidentes que ha tenido Colombia
desde la Gran Colombia hasta la actualidad (2020). Puedes agregarle imágenes y aspectos
importantes en su biografía.
Relación
Después de una fuerte temporada de lluvias, el Gobierno nacional despliega ayudas para atender a
la población afectada. No obstante, los daños materiales y de afectación a la vida y a la salud de
las personas son muy grandes. Se hace un llamado a la ciudadanía para que aporte dinero y
materiales y así poder brindar una mejor respuesta a la emergencia. Tras este llamado, la
respuesta de la ciudadanía es casi nula.
MATERIAL DE APOYO
(Investigación punto 4)
Confederación Granadina
1858-1863
realizados por la Comisión Corográfica dirigida por Agustín Codazzi. Tiene fecha de 1864,
fue supervisado por el general Mosquera.
1810 1910
(Investigación punto 5)
de Santander. Esta pendiente la delimitación marina por la zona del Golfo de Venezuela y
el Mar Caribe.
Con Ecuador
Ya antes de la disolución de la Gran Colombia, el departamento de Ecuador había deseado
anexionarse el sur de lo que es el territorio de la Nueva Granada (concretamente
la provincia de Popayán), asunto que se mantuvo en varias ocasiones a lo largo del siglo
XIX y sirvió de escenario de incidentes y apoyo entre caudillos de Ecuador y Colombia en
sus guerras civiles como el caso de la Guerra de los Supremos. En 1916, se fijó un tratado
definitivo de delimitación entre ambas partes.
Con Brasil
Con este país se tuvo mayor ventaja que los demás, pues la política del régimen
imperial se aprovechó de las rencillas colombo-peruanas que influyeron en el proceso de
delimitación, renegando el principio del Uti Possidetis para ocupar territorios
inexplorados.
Los tratados de delimitación fueron los de 1853, del cual el gobierno Colombiano lo
rechazó aludiendo que Perú no estaba en posición de cederlos, el de 1906-1907, que se
permitió la navegación de sus ríos y el de 1928.
Con Perú
Colombia se vio más perjudicada por las acciones peruanas, ya que el mismo Perú
necesitaba fijar sus jurisdicciones en el norte de su territorio. Los tratados fueron, el de
Larrea-Gual (1829), producto de un armisticio de la guerra de 1828-1829. El de 1851, que
fue muy criticado por Colombia, ya que el gobierno en Lima cedió territorios a Brasil y la
forma de remediarlo no fue la idónea debido al escaso manejo diplomático. El de 1922,
que fue repudiado en el Perú, él cual se propuso recuperar el Trapecio Amazónico ante las
violaciones colombianas, desatándose un conflicto que duraría hasta 1934.
Con Nicaragua
Anexionada en 1803, partiendo de una cédula real española, La Costa de Mosquitia no
tuvo dominio alguno por parte del gobierno de Colombia y con el tiempo vino a ser objeto
de disputas entre esta, Nicaragua (que lo anexionaría en 1894 y ratificada por el Tratado
Esguerra-Bárcenas en 1928), Estados Unidos, Costa Rica y Reino Unido (que apoyaría de
manera no oficial el Estado Mosquito hasta la extinción de éste a manos nicaragüenses). El
territorio, según en los mapas colombianos y españoles, pertenecía a la jurisdicción de
Panamá.
La CIJ de La Haya ratificó el 19 de noviembre de 2012 la soberanía de Colombia sobre el
archipiélago de San Andrés, pero en su juicio le redujo a Colombia más del 50% de
posesión, dominio y autoridad sobre las aguas marítimas, reflejándose al norte, sur, este y
oeste, sin tener en cuenta la historia, ni serios tratado fronterizos.
Panamá
Véase también: Separación de Panamá de Colombia
Panamá fue parte integral de todas las formas de organización política y territorial que
tuvo la República de Colombia desde 1831 hasta 1903.
Entre las razones para que el departamento de Panamá declarara su separación de
Colombia en noviembre de 1903, se encuentran el fracaso de las obras de construcción
del canal de Panamá por parte de la Compagnie Universelle du Canal de Panama;
la Guerra de los Mil Días, que ocasionó grandes pérdidas humanas y materiales en el
istmo; las antiguas pretensiones autonomistas de la clase política panameña3 y el rechazo
del tratado Herrán-Hay por parte del congreso de Colombia. Los separatistas panameños
fueron respaldados por el gobierno del presidente estadounidense Theodore Roosevelt,
para el cual la construcción del canal de Panamá era un objetivo geoestratégico.456
Con la firma del tratado Victoria-Vélez, se acordó el establecimiento de la frontera
terrestre con base en los límites señalados en la ley colombiana del 9 de junio de 1855
(Investigación punto 7)
• La ambición de los dirigentes y los partidos políticos que veían en la guerra un medio
para conquistar el poder y retenerlo.
• La intemperancia de los mismos dirigentes al debatir sus diferencias políticas ó
ideológico-religiosas.
• Injusticia política o social, que estimuló la pobreza y la carencia de industrias en el
país.
• Ciertos sectores especuladores hacían negocios con los conflictos civiles y, por tanto,
estaban interesados en que estos se presentasen.
Antonio Nariño.
La guerra civil entre federalistas y centralistas se desarrolló entre 1812 y 1815;9 periodo
que la historia tradicional denominó Patria Boba. Este conflicto inició debido al creciente
desacuerdo entre los gobiernos del Estado Libre de Cundinamarca, centralista, con el de
las Provincias Unidas de la Nueva Granada, federalista, que llevó a ambos bandos a un
enfrentamiento armado.10
Este enfrentamiento inició el 2 de diciembre de 1812, en la batalla en la localidad
de Ventaquemada(Boyacá). Tras la derrota de los centralistas de Antonio Nariño en la
contienda, los federalistasavanzaron hacia Santafé de Bogotá el siguiente 9 de enero.
La batalla que se dio en el barrio San Victorino favoreció a las fuerzas de Nariño y la guerra
terminó momentáneamente, después de que los dos bandos acordaron unir fuerzas
contra el enemigo común español.
El 12 de diciembre de 1814, Simón Bolívar tomó Santafé a nombre de los federalistas
de Tunja y derrotó a los centralistas de Cundinamarca. En enero siguiente se dirigió a
la costa Caribe en donde debía recibir armas y pertrechos de Cartagena de Indias para
tomar Santa Marta y posteriormente liberar a Venezuela.9
El gobierno patriota de Cartagena de Indias, dominado por Manuel del Castillo y Rada, se
negó a apoyarlo, razón por la cual Bolívar puso sitio a la ciudad durante mes y medio.
Informado de la llegada de Pablo Morillo a Venezuela y, atacado por los realistas de Santa
Marta, Bolívar renunció al mando y se embarcó el 9 de mayo de 1815 rumbo a Jamaica,
mientras los restos de su ejército reforzaban la guarnición de Cartagena de Indias, donde
participaron en la defensa de la ciudad contra el asedio de Pablo Morillo.
Hasta esta guerra unos 40.000 colombianos han perdido la vida en estos conflictos que
arrasaron el territorio desde 1810.19
Este largo enfrentamiento irregular desgastó a los liberales en una lucha de pequeñas
partidas, con excepción de Panamá, único lugar en donde triunfaron. La guerra
civilterminó en una especie de empate acordado en los tratados
de Chinácota, Neerlandia y Wisconsin.
Consecuencia de esta guerra civil fue el derrocamiento de Manuel Antonio
Sanclemente(1900) y el ascenso de José Manuel Marroquín, la separación de Panamá, y la
elección de Rafael Reyes en 1904 quien llevó al poder a los conservadores y a un sector
liberal.
Consecuencias
Las consecuencias de las guerras civiles fueron las siguientes:
la Nueva
Granada,
Confederación
Granadina, Los Acudiente
Estados Unidos
de Colombia y la
República de
Colombia).
. Partidos
políticos en
Colombia.