Legisstudents - TP1 - Procesos Civiles y Comerciales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

NOMBRE Y APELLIDO: GLADYS ROSA SOTO.

LEGAJO: VABG 112868.


DESARROLLO DE ACTIVIDAD:

En la situación fáctica propuesta había una relación jurídica sustancial presente


entre el actor (José Carrer, hijo, Apoderado General de Don Juan Manuel Carrer)
y demandado (Empresa Monti S.R.L.), que surge por medio del contrato de
locación de Inmueble (A- Casa habitación ubicada en Bvd. Las Heras 119 de esta
ciudad de San Francisco y B- Galpones y habitaciones anexas, ubicados en calle
Las Heras esquina Marcelo T. Alvear de esta ciudad de San Francisco), que han
suscripto, para que se transforme en una relación jurídico procesal se requiere la
intervención de la justicia. El desarrollo del procedimiento implica una interacción
entre el actor y el demandado. Para concretar esa relación sustancial se parte de
una vinculación entre el contrato celebrado entre las partes de las cuales surge un
incumplimiento que no puede resolverse, por lo que es necesario acudir a la
instancia judicial, en esa oportunidad se entabla una relación jurídico procesal
impulsado por un sujeto procesal a partir de su interés. Para que la constitución de
una relación jurídica procesal sea válida y viable los presupuestos procesales son
requisitos indispensables:
A)- TRIBUNAL COMPETENTE: En razón de la materia es civil, por lo tanto, son
competentes los jueces de primera instancia. El art. 6, inc. 1) de la Ley 8.465 de
1995. Código Procesal Civil y Comercial de Córdoba, establece, en primer lugar, la
competencia del juez de ubicación del inmueble; todo sin perjuicio de la opción
que puede hacer el actor, por el juez del domicilio del demandado (art. 6º in fine,
CPCC). En el caso práctico será el juez del lugar convenido, sino en su defecto el
del lugar de su celebración, en la ciudad de San Francisco, Provincia de Córdoba.
B)- La capacidad procesal de las partes: El art. 79 de la ley 8.465 regula que
toda persona que goce de la capacidad necesaria puede comparecer ante los
tribunales por si o por apoderado. Pero los que no se hallen en tal condición lo
harán sus representantes legales. En el caso práctico, María Luisa Carrer, decide
dar un Poder a favor del Dr. Cesar Molina, abogado de la Ciudad de San
Francisco, para ejercer en nombre de dicha Administradora, con carácter de
apoderado.
El art. 175 C.P.C., dispone : “La demanda será deducida por escrito y expresara:
1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y
numero de documento de identidad. En el caso práctico, quien impone la
demanda es María Luisa Carrer.
2) El nombre y domicilio del Demandado , la parte demandada del caso
práctico es la Empresa Monti S.R.L.
3) La cosa que se demanda designada con exactitud. Se reclama el desalojo
por incumplimiento de plazo de Inmueble que pertenece a los tres
hermanos como herederos de Don Juan Manuel Carrer con las costas
pertinentes establecidas en juicio por los daños y perjuicios ocasionados.
4) Los hechos y el derecho en que se funda la acción.
5) La peticionen términos claros y precisos.
Presentada la demanda, el juez o tribunal efectuara un análisis de admisibilidad
formal sobre esta. Para ello examinara en primer lugar, si concurren en la
demanda los presupuestos procesales. En consecuencia, analizara su propia
competencia, la legitimación procesal de quien inicia el juicio, y si concurren los
requisitos exigidos por el art. 175 C.P.C. Este juicio de admisibilidad formal es
provisorio, ya que la parte contraria puede discutirlo por medio de excepciones
(art. 184 C.P.C.).
Las partes procesales: son las personas que intervienen en un proceso judicial
para reclamar una determinada pretensión o para resistirse a la pretensión
formulada por otro sujeto. María Luisa Carrer, es la persona que ejercita la acción
se llama “actor/a”; parte actora, o bien “demandante”. A la persona , en el caso
práctico es la Empresa Monti S.R.L.; que se resiste a una acción se la llama “parte
demandada”, o, simplemente “ demandado” y un tercero ( cuando existe).
El juicio de desalojo es un procedimiento breve y sumario, para reintegrar en el
uso de la cosa a quien, con título, reclama su libre disposición, excluyendo a los
que ningún titulo pueden invocar para la ocupación, ha concluido. Hablamos de un
procedimiento de carácter sumario, porque el demandado no puede oponer
excepciones previas, todos los plazos son fatales, no se admite plazo
extraordinario de prueba, existe limitación al número de testigos, no se admite la
alegación y la inapelabilidad de las interlocutoras es la regla.

También podría gustarte