Informe Geologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

11.

6 MATERIALES GEOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS


La construcción de una presa necesita de un importante volumen de materiales.
Las presas de materiales sueltos dependen fundamentalmente del tipo de material
disponible. Los materiales deben reunir los siguientes requisitos:
 Volumen apropiado a la magnitud de la presa.
 Calidad adecuada a los distintos fines.
 Distancia operativa
 Facilidad de extracción
 Condiciones medioambientales aceptables para su explotación
Investigaciones geológicas para el estudio de prestamos
El estudio se inicia en las primeras fases de investigación como son los estudios
previos y de factibilidad, se prosigue a lo largo del proyecto y en la propia
ejecución. La investigación geológica se basa en la cartografía geológica y la
fotointerpretación. En una primera estimación se localizan las posibles áreas de
préstamo y de canteras. A continuación, se efectúan sondeos de reconocimiento,
calicatas mecánicas y geofísicas, obteniendo muestras para la clasificación de
suelos y propiedades básicas. En las zonas de posibles canteras, la investigación
concluye la medida de datos estructurales, grados de alteración y factores
topográficos incidentes en la extracción.
Las propiedades geotécnicas y mecánicas de los materiales se evalúan a partir de
ensayos de laboratorio en muestras estadísticamente representativas dela rea de
préstamo o cantera. Una vez analizado los posibles yacimientos se procede al
proyecto de explotación.
Tipología de los materiales
Según su utilización los materiales se agrupan en los siguientes tipos:
 Núcleos impermeables.
 Espaldones y escolleras.
 Filtros y drenes.
 Áridos para hormigones.
A continuación, se presentan los materiales más característicos para la
construcción para las presas de materiales sueltos.
La mayoría de los materiales geológicos pueden ser utilizados, excepto los
inestables, solubles, orgánicos, colapsables, dispersivos, reactivos, expansivos de
muy baja densidad o de alta plasticidad.
Figura: Esquema de los tipos de materiales en una presa

Fuente:

Núcleos
Los núcleos se construyen para impedir el paso a través del cuerpo de la presa,
por lo que se componen de materiales de muy baja permeabilidad. Además, no
deben ser colapsables, ni contener materia orgánica o ser solubles. Deben ser
fácilmente compactables. Las arcillas y los limos son los más característicos,
aunque también las arenas con contenido arcilloso pueden ser utilizadas; su índice
de plasticidad debe estar entre 15 y 35. La selección de estos materiales no
excluye a otros de baja permeabilidad que, convenientemente compactados y
seleccionados, aporten un elemento impermeable adecuado, por ejemplo, margas
y argelitas.

Figura: Esquema de los tipos de materiales en una presa Figura: Esquema de los tipos de materiales en una presa
Fuente: Fuente:

Las propiedades a estudiar en los materiales para núcleos son las siguientes:
 Mineralogía y su relación con la expasividad, contenido en sales solubles,
susceptibilidad y colapsibilidad.
 Granulometría y plasticidad.
 Dispersibilidad o susceptibilidad del suelo al sufrir erosión interna.
 Resistencia y deformabilidad.
 Compactibilidad, a partir de las relaciones entre la humedad natural y la
densidad
Espaldones
Los espaldones tienen por objeto transmitir a la presa resistencia y estabilidad, así
como protegerla frente a la erosión. Los materiales que forman los espaldones
incluyen una gran variedad de reocas, de amplia granulometría, que puede ir
desde escolleras y pedraplenes hasta materiales ‘Todo Uno’ . La resistencia
adecuada para estos materiales oscila entre 50 y 150 MPa, aunque se considera
aceptable cualquier roca de resistencia a compresión simple igual o superior a 30
MPa.

Figura: Esquema de los tipos de materiales en una presa

Fuente:

Filtros y drenes
Se utilizan para evitar el paso de las partículas finas de los materiales contiguos y
permitir el drenaje. Los volúmenes requeridos suelen ser muy inferiores con
respecto al resto de materiales, aunque sus especificaciones son mucho más
exigentes, en cuento a propiedades y granulometrías. Los materiales para filtros y
drenes deben ser granulares, con un criterio muy estricto, con ausencia de finos,
alta resistencia y naturaleza inalterable. Pueden proceder de depósitos naturales o
de machaqueo.
Áridos para hormigones
Las presas de hormigón necesitan grandes cantidades de áridos que deben
proceder de la explotación de las canteras o zonas de préstamos en áreas
próximas a las presas. Los aspectos a consideras en el estudio de los áridos son
los siguientes:
 El material debe tener una densidad aparente, la resistencia a la
compresión debe ser mayor de la especificada, la absorción debe ser
inferior al 3%, y se excluyen los materiales que tengan contenidos en
sustancias reactivas o solubles.
 Su composición mineralógica no debe dar lugar a reacciones adversas con
el hormigón.
Los aspectos a considerar son los siguientes:
 Condiciones geológicas.
 Coberteras, materiales alterados, muy fracturados.
 Volumen forma y homogeneidad del yacimiento.
 Distancia a la obra y accesos.
 Impacto ambiental.
También se tienen en cuenta los estudios de las propiedades geotécnicas, físicas
y químicas en ensayos de laboratorio y se complementan las anteriores
investigaciones hasta alcanzar una detallada definición de la calidad y cantidad. A
partir de estos datos se efectúa el proyecto de explotación.
11.7 ESTANQUEIDAD DE EMBALSES
Una de las condiciones básicas que debe reunir un embalse es su estanqueidad.
Sin embargo, dependiendo del uso del mismo, las pérdidas de agua pueden ser
más o menos tolerables. Por otro lado, las condiciones de impermeabilidad
también deben ser analizadas en función de las necesidades del aprovechamiento
que, en ocasiones, puede ser económicamente rentable procederá tratamientos
de impermeabilización.
La construcción de una presa supone un cambio importante en la hidrología e
hidrogeología de la cuenta afectada por el embalse, con la inundación de una
parte del valle, la elevación de los niveles freáticos y su oscilación periódica. Estas
modificaciones afectan a la hidrodinámica de los acuíferos, pudiendo producirse
un flujo de agua desde el embalse hacia el exterior.
El análisis de estos factores corresponde al estudio hidrogeológico, que deben ser
realizados en todos los casos, excepto cuando los materiales sean muy poco
permeables y con la suficiente continuidad. Los criterios generales para el análisis
de la estanqueidad se basan en factores hidrogeológicos, litológicos y
estructurales; entre ellos se incluyen:
 Las rocas duras y poco fracturadas.
 Las rocas sedimentarias de alto contenido en arcilla.
 Las estructuras geológicas, como los pliegues.
 Las rocas sedimentarias fracturadas, exceptuando las muy porosas.
 Las fracturas importantes, diques, zonas de alteración.
Las formaciones menos favorables y donde son de esperar los mayores
problemas de filtraciones son las rocas calcáreas y dolomías, afectadas por los
procesos de Karstifkacion. Igualmente, otras rocas porosas, como algunos tipos
de arsénicas, determinadas rocas volcánicas, depósitos cuaternarios. También
pueden darse problemas de filtración en zonas de explotaciones mineras actuales
o abandonadas.
A partir de estas consideraciones se deduce que los principales problemas de
estanqueidad pueden encontrarse en las rocas solubles o muy porosas. Las rocas
solubles están formadas básicamente por rocas carbonatas y evaporitas. En
ambos tipos se forman cavidades por disolución y se desarrollan los procesos
kársticos. Sin embargo, en las primeras la velocidad de disolución es
extremadamente baja, mientras que en las evaporitas puede ser muy alta y
significativa en ingeniería geológica. Aunque también en rocas volcánicas se
forman cavidades, su incidencia es mucho menor, tratándose de fenómenos muy
localizados, mientras que la karstificacion se presenta con carácter más
generalizado y extensivo.
Junto con la formación de cavidades, la disolución implica cambios en la
composición química de los acuíferos, con riesgo de salinización o sulfatación, y la
posibilidad de producir reacciones con el hormigón y contaminación de las aguas,
tanto subterráneas como las del propio embalse.

11.8 PERMEABILIDAD DE CERRADAS


Es importante considerar las condiciones de permeabilidad de las cerradas, no
solo como problema de estanqueidad sino como factor de gran significado en la
estabilidad y seguridad de la presa. En general, las cerradas deben reunir
condiciones de baja permeabilidad. Los efectos de las filtraciones, prácticamente
presentes en la mayoría de los macizos, bien a través de fracturas o
discontinuidades o a través de zonas alteradas, son especialmente críticos para
las cimentaciones al ocasionar los siguientes problemas.
 Supresiones en la base de la presa.
 Inestabilidad en la zona de aguas debajo de la presa.
 Creación de gradientes elevados con altas velocidades de filtración y riesgo
de erosiones internas.
 Inestabilidad de taludes en los estribos.
 Pérdidas significativas de caudales.
Subpresiones
La red de flujo creada por una presa puede presentar distintas configuraciones.
Estas subpresiones se construyen en pantallas impermeables, que modifican la
red de flujo como en la siguiente figura

Los efectos de las pantallas son los siguientes:


 Disminución de las subpresiones en la base de la presa.
 Disminución significativa de la velocidad de flujo.
 Reducción o eliminación de los posibles fenómenos de sifonamiento y
erosiones internas.

Erosión Interna
La erosión interna es de suma importancia en la seguridad de las presas de
materiales sueltos, siendo la segunda causa de rotura en este tipo de presas. La
erosión interna consiste en la apertura de conductos o canales a través del suelo
producidos por gradientes hidráulicos elevados. Los materiales más susceptibles
de sufrir erosiones internas son la arenas y limos. La erosión interna puede darse
en los siguientes casos.
 En las zonas de contacto entre la cimentación y la presa.
 A través de la cimentación por socavación de zonas de aguas debajo de la
presa por filtraciones.
 En los materiales que forman el cuerpo de la presa
Una de las medidas para evitar la erosión interna es la instalación de filtro y
drenes. Los filtros impiden la migración de partículas hacia l cimentación o hacia
los huecos de materiales más gruesos; los drenes son elementos de alta
permeabilidad cuya función es disminuir las presiones intersticiales
Permeabilidad y control de filtraciones
Las filtraciones que se pueden producir tanto en la cimentación como en las
laderas del embalse se evalúan en distintos métodos. Entre ellos, el más utilizado
se basa en las redes de flujo. Sin embargo, y con independencia del método
elegido, es necesario obtener el coeficiente de permeabilidad del terreno.
En los estudios de presas es prácticamente un ‘norma’ utilizar el ensayo de
Lugeon para determinar la capacidad de admisión de agua. Sin embargo, la
utilización del ensayo de Lugeon para calcular la permeabilidad no es adecuada,
ya que es muy poco probable que se den las condiciones de la ley de Darcy
durante la realización del ensayo en macizos fracturados, siendo probable que a
las presiones de 10 bares se llegue a la fracturación hidráulica, o que se
produzcan erosiones internas en el macizo.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, es posible utilizar el ensayo Lugeon
limitando la presión hasta el umbral de la fracturación hidráulica, o presión critica
de ensayo. Una vez determinada la permeabilidad y la red de flujo a través del
macizo de cimentación, se analiza si las condiciones de permeabilidad son
aceptables, y si la fuerza de filtración, subpresion y gradientes son igualmente
aceptables. En caso contrario es necesario controlas dichas fuerzas de filtración
disminuyendo los gradientes y las subpresiones, mediante distintos tratamientos
de impermeabilización o drenaje como, por ejemplo:
 Tratamiento de la superficie de contacto presa-cimentacion
 Construcción de un tapiz de impermeabilización
 Construir pantallas de impermeabilización para interceptar las filtraciones
por debajo de la presa.
 Y las inyecciones que constituyen el procedimiento más empleado en el
tratamiento de la cimentación de las presas

También podría gustarte