Seminario PS Preventiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 364

Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

SEMINARIO ONLINE DE CUARENTENA (2020)

CENTRO PSICOSOCIAL ARGENTINO

“PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA”

Dedicado al Lic. Basconcelo Juan Carlos y al


Profesor Daniel González

Libro colectivo de Proyectos de Prevención

Compilador: Lic. Basconcelo Juan Carlos

1
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Participan: AT, Psicólogos sociales, docentes, psicólogos, etc.,


interesados en el tema

El libro es de elaboración grupal o colectiva, donde cada autor


suma su aporte, para disponer del libro para imprimir,
comerciar, etc., respetando su formato original en cuanto a
contenidos, constituyendo el seminario un momento
fundacional y de innovación en el mundo de la Psicología
Social.

Parte Primera

Psicología Social Preventiva: las razones

Merced al “Seminario ONLINE de Psicología Social


Preventiva” promovida por el “Centro Psicosocial
Argentino” y su Director Daniel Gonzales, comenzamos el
seminario con mucha motivación. Nuestra misión era

2
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

tratar la “Psicología Social Preventiva” como nueva tópica


en el campo psicosocial. Sin embargo, no podemos dejar
de considerar que el trabajo preventivo sobre los factores
que determinan la enfermedad mental y las patologías
sociales ya se encontraba en forma latente en los enfoques
del maestro Enrique Pichón Riviére y otros autores de la
Psicología. De ésta manera, la propuesta “propositiva” del
nuevo campo apunta a intervenir anticipando los
Emergentes o patologías sociales. Como “Paradigma de la
prevención”, la “previsión” y la “Intervención preventiva”
pasan a primer plano. Clásicamente, estábamos
acostumbrados a intervenir sobre Emergentes, lo que es
un paradigma muy válido y autorizado por décadas de
Psicología social. El paradigma de la prevención no intenta
sustituir el enfoque clásico sino complementar, desde una
epistemología de la complementariedad. Así, la
“Prevención primaria” como intervención previa a la
emergencia de las problemáticas sociales y psicosociales,
se sigue de la “Prevención secundaria” que es “durante” el
emergente, como forma clásica de asistencia a quienes

3
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

padecen de diversas dolencias. Finalmente y como otra


forma de prevención, la “Prevención terciaria” como
rehabilitación y reinserción del sujeto o grupo a los
cánones normales de su vida y la sociedad.

Lo promisorio del “Paradigma de la prevención” es que el


Psicólogo Social puede intervenir en todos los campos e
instituciones no esperando que surjan las problemáticas
sino buscando despotenciar los factores que llevan a la
enfermedad mental. Con ello, hacemos honor al maestro
Pichón Riviére cuando afirmaba que la lucha no es solo
contra la enfermedad sino contra los factores que la
posibilitan. A tal fin, procedemos al “Diagnóstico
situacional”, tanto de los estilos vinculares, problemáticas
posibles, los “potenciales negativos”, etc., que pueden
desembocar en los males conocidos: adicciones, violencias
de parejas, de géneros, violencia escolar, violencia familiar,
delitos y enfermedades mentales, entre otros. Con la
ayuda del “Trabajo de campo” como indagación operativa
o “Action research”, recabamos datos sobre la dimensión
comunitaria, las instituciones, los grupos, los actores, la

4
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

familia y el sujeto, entre otros, para poder armar un ECRO


consecuente con la situación y las problemáticas
probables. De ésta manera, utilizamos una epistemología
probabilística, prospectiva, trabajando sobre los
potenciales negativos, los problemas y motivaciones que
desembocan en emergentes negativos.

Sin olvidar nunca que utilizamos el método científico,


consideramos los “instrumentos de recolección de datos”,
como encuestas sondeos, entrevistas, etc., para delimitar
el campo de las problemáticas sociales, institucionales,
grupales y subjetivas y poder así elaborar el ECRO
correspondiente a cada temática para prevenir: violencia
de géneros, de parejas, familiares, adicciones,
ciberadicciones, violencia de escolar, femicidios, suicidios,
etc. Es decir, la utilización de la “Metodología de la
investigación” aunque no nos quedamos en el plano de la
investigación y pasamos a la “Intervención Preventiva”,
anticipando los problemas, despotenciando las premisas
que la posibilitan, etc. Mejor dicho, la prevención de los
males que nos aquejan como sociedad. En éste sentido, el

5
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

campo de la psicología social preventiva se extiende a


muchos males y no se limitan a las grupales o
institucionales. Las tribus urbanas suelen discriminarse por
las diferencias, entran en conflictos, violencias, así
constituyen los grupos inmediatos donde aparecen el
consumo de sustancias adictivas, por lo que, intervenir
sobre ellas, ayudando a los jóvenes a un mejor proyecto de
vida, constituye uno de los objetivos capitales en éste
ámbito. Son muchos los campos y se pueden prevenir
todas las enfermedades mentales y patologías sociales. El
rango de “ser simbólico” y comunicativo del ser humano,
nos permite intervenir desde la comunicación, el
desaprendizajes, el nuevo aprendizaje, en una espiral
dialéctica que anticipa y despotencia las “síntesis
negativas” o patologías sociales.

Prevención específica e inespecífica en Psicología Social

6
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Muchos males se pueden prevenir en forma específica, es


decir, en forma directa, como la prevención de la violencia
escolar, las adicciones, el embarazo adolescente en forma
interdisciplinaria, el maltrato infantil, el abuso sexual, el
buIlying, el Groming, la violencia en los medios, entre
muchos otros. Pero otras patologías sociales requieren de
una “Intervención sistémica”, inespecífica, abarcando la
prevención de varias problemáticas porque el enfoque en
un solo tema puede llevar incluso al resultado paradójico.
Es el caso de la prevención del suicidio que constituye un
tema delicado. Delicado porque el sujeto y su grupo de
potenciales suicidas se enfrascan en un raid de
autoagresión, autoabandono, depresión, la desconexión
social, la amenaza de matarse, de conductas de riesgos
que prefiguran el final fatídicos etc., y el indicador
patognomónico: el delirio de autodifamación donde el
sujeto se considera un desecho, la basura del mundo,
como “delirio de indignidad” (Colette Soler, “Estudios
sobre las psicosis”).De modo que en estos casos, el trabajo
interdisciplinario es necesario, indicando derivación a

7
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

psicólogo, psicoanalista, en forma urgente, al par que


disponemos los dispositivos grupales de prevención, de
empoderamiento, de fortalecimiento de lazos que le
posibiliten al sujeto contención social, elaboración, un
“confidente”, una imagen de apoyo en quien sostenerse.

En el caso de adolescentes y niños, las prevenciones deben


ser más indirectas e inespecíficas para evitar “modelos a
imitar” o “métodos” sobre cómo actuar cuando pasan
ciertas cosas. Es el caso de las adicciones, donde el joven
no solo se anoticia del tema sino de los métodos, siendo
que su predisposición, su contexto familiar problemático,
etc., lo empuja hacia tales, resultando todo lo contrario de
lo que se busca prevenir. De modo que, lo mejor es la
Prevención de un amplio espectro de problemáticas a
través de una Escuela inclusiva, participativa, donde los
jóvenes puedan expresarse, participar en campeonatos y
eventos culturales, sublimatorios de toda clase, etc., a los
fines de promover la salud mental.

Es decir, la promoción de la salud mental, la salud


psicosocial, implica la prevención de muchos males. A tal

8
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

fin, los “Proyectos preventivos” de toda clases, en cada


área, edad, institución, salitas, CIC, SUM, hospitales,
sindicatos, escuelas, profesorados, la web a través de
páginas web, blog, redes, grupos, etc.

“Sociomarketing” y “Socioemprendizajes” en Psicología


Social Preventiva

El “Sociomarketing” es un aspecto de la Psicología Social


que nos enseña a estudiar los campos de posibilidades, los
ámbitos en que podemos intervenir, las problemáticas
sociales actuales, las patologías sociales etc., es decir,
nuestro “mercado de trabajo”, nuestros “clientes”. Es el
estudio del “mercado psicosocial”, para detectar los las
“patologías sociales” a prevenir, los “grupos en riesgos”,
los jóvenes y el problema de la droga, las posibilidades de
prevención, las escuelas y sus problemáticas y de las
posibilidades para intervenir a través de sendos proyectos
preventivos que necesitamos publicitar, promover,

9
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

socializar, etc., a los fines de su instrumentación. El


Sociomarketing es salir a la comunidad, a las instituciones,
a dialogar con los actores, con directivos de escuelas, con
docentes y agentes de salud, con empresarios, con
sindicatos y clubes, con la familia, con la sociedad de
fomento, etc., para detectar factores de riesgos y diseñar
un Proyecto Preventivo acorde. Es una investigación-
acción, porque al indagar se opera, se promueve cambios,
al par que se interviene a futuro, despotenciando las
causales que llevan por ejemplo a la marginalidad, a los
delitos, si recordamos la propuesta de “Psicología Social
Jurídica” o criminalista social. En la comunidad existen
diversos males como las adicciones e intervenir en
escuelas etc., sobre los niños y jóvenes, ayudan a
despotenciar los factores que conducen al consumo, como
la influencia de las tribus urbanas, la sociedad consumista,
las familias en riesgos merced a monoparentalidad,
violencia de parejas, conflictos familiares recurrentes,
pobreza, etc.

10
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Prevenir el abuso sexual y el embarazo adolescente en


forma interdisciplinaria requiere de un equipo ad hoc y de
un buen proyecto para salir a proponer a los directivos, al
intendente para sus CIC, SUM, etc., en las cooperativas, en
las sociedades de fomentos, etc. En el caso de la
prevención de la violencia de géneros podemos realizar
diversos proyectos mediáticos, en la web, en los grupos y
redes virtuales, en la escuela secundaria, con los futuros
docentes, etc., porque el tema es candente y muy actual.
Lo mismo podemos decir de la violencia de pareja y los
tristes femicidios que no debieron ocurrir nunca. En tal
caso, disponemos de las “Escuelas para parejas” con
enfoque Pichoniano, las Conserjerías de géneros,
observatorios de parejas, etc., como dispositivos que
necesitamos armar a los fines de promover la salud
mental. Allí, nos adentramos en el mundo del
“Socioemprendizaje”-la organización de emprendimientos
sociales y económicos-como ámbito de elaboración de
“dispositivos comunitarios de intervención” como los
“Centros de Mediación Estudiantil” y “Escuelas para

11
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

parejas”, etc., para prevenir la violencia escolar, el


buIlying, el embarazo adolescente en la secundaria, los
abortos, adicciones, etc. El Psicólogo Social no se presenta
en forma infantil dependiendo de grupos o instituciones ya
hechos sino diseña sus propios dispositivos de trabajos y
Proyectos de Prevención. En el caso de una escuela, el
diseño de un “psicodramas pedagógico-didácticos”, de
“Teatros didácticos” para escenificar conceptos, modelos
de prevención de disvalores, violencias de géneros, de
parejas, de violencia escolar etc., en forma de roles, etc.,
que dejan grandes enseñanzas en los jóvenes y niños. Es
decir, el agente de cambio y de prevención promueve
nuevas formas de dispositivos sociales como el “Teatro de
la sensibilización” en valores de géneros, Grupos de
autoayudas en toda clase de problemáticas escolares, la
“Socioterapia institucional” a los fines de “curar a la
institución” de sus conflictos, problemas y dilemas
cotidianos. En éste sentido, la “Socioterapia institucional”
es propuesta del “Socioanálisis Pichoniano”.

12
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

La organización de asociaciones de prevención, de ONG


preventivos comunitarios, de Grupos de
empoderamientos, de “Consultorios psicosociales”, grupos
virtuales, etc., empoderan al Psicólogo social para
organizarse, crear un dispositivo e intervenir en el sentido
preventivo y como agente de cambios.

Tampoco podemos olvidar el papel de la Publicidad en


materia de promoción y prevención de la salud mental. Las
campañas de publicidad en diversos medios, acordes a
cada tema, con “Cruzadas preventivas” en todo distrito,
considerando por ejemplo que las prevenciones en la
escuela resultan prometedores. Los proyectos deben ser
presentados a los Inspectores del distrito que a su vez
derivan hacia los directores, quedando la financiación de
los encuentro como el aporte de una pequeña suma de
parte de cada alumno, lo que no le reditúa gastos a la
cooperadora escolar. Se debe enviar el proyecto a todas
las escuelas, agendar los encuentros y realizar teatros
didácticos vinculados con la escuela, con contenidos
breves pero ejemplificadores de los temas a prevenir,

13
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

logrando la amplia participación de toda la comunidad


educativa, entre otros.

Extracto de “Psicología Social Preventiva”:

“¿Psicología Social Preventiva?

Clásicamente, los operadores sociales se dedicaron a


intervenir sobre los emergentes sociales, familiares,
institucionales, comunitarios, y hoy día, desde la “cuarta
dimensión” desde lo Virtual, las redes, internet, etc. Sin
embargo, podemos considerar que los “factores” que
determinan el emergente, como causales sociales,
familiares, subjetivos, o culturales, pueden ser
intervenidos si encontramos la manera de hacerlo. Y la
“Psicología Social Preventiva” implica el proceso de
“Anticipación” desde la “previsión” de los probables
emergentes negativos. Es decir, intervenir antes de que
ocurran los males sociales, familiares, vinculares, de

14
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

parejas, educativos, comunitarios, institucionales, entre


otros.

Es decir, el “Paradigma de la anticipación” o de la


prevención, como estrategia de anticipación de los males
de archivos de la sociedad, los grupos, parejas, etc., y que
nos permite intervenir a tiempo, “despotenciando” las
premisas que llevan a los conflictos, problemas, dilemas, y
sufrimientos humanos.

Sabemos que los “emergentes” implican un “Decurso


dialéctico” de los procesos, y que, desde la génesis y su
correlato como emergente, median procesos, factores
psicológicos, familiares, de linajes, sociales, etc., que
podemos detectar a través de lo que vamos a llamar la
“Diagnósis social continua”, como diagnóstico
permanente, que nos permite detectar síntomas sociales,
posibles problemas, etc., merced a que los procesos
ocurren en un instante de la sincronía pero que poseen
una larga historia de diacronía. Es decir, posicionarnos en
un momento anterior de la diacronía de los sucesos y
poder así intervenir para variar los procesos.

15
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

La cultura del emergente

Incluso Durkheim hablo de “emergentes”, además del


conocido Herbert George Mead, a quién Pichón le dedicó
unas hermosas frases en “Conversaciones”. Para Mead, lo
social aparece como “emergente”, como resultado, como
conclusión de procesos previos, como el ejemplo que nos
brinda de las dos moléculas, a saber, del hidrógeno y el
oxígeno, que, al combinarse, lleva a la emergencia del
agua. El agua es un emergente cualitativamente nueva, en
otro plano, nivel o dimensión. Para evitar que surja el
emergente, solo necesitamos intervenir en el plano de lo
“cuantitativo”, en los cambios graduales, donde aún no
aparece la unión de las dos sustancias, y así evitar el salto
de calidad como emergente. Es el problema entonces de la
Psicología Social Preventiva, cuyo objeto de estudio es la
prevención, los tipos de prevención, la anticipación social,
la previsión de los procesos para impedir que ocurran o
poder darles un mejor decurso. Es decir, necesitamos
despotenciar la “cultura del emergente” que nos legara el

16
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

maestro Pichón pero no en el sentido de la descalificación


sino el poder dar un paso previo, la anticipación, la
prevención como operatoria social que impide que
sucedan muchos males.”

Lista de temas para prevenir a través de talleres,


proyectos, en equipos interdisciplinarios, cursos de
capacitación en prevención, etc:

Violencia de géneros-Violencia de parejas-Abuso sexual-


Adicciones-Violencia escolar-Bullying-Ciberbullying-
Groming-Moobing-Acoso sexual-Embarazo adolescente-
Suicidios-Maltrato infantil-Maltrato a la tercera y cuarta
edad-Enfermedades mentales-Violencia en los medios-
Discriminación de clases y aporofobias-Delitos-Abortos-
Violencia familiar-Autoritarismo y abuso de poder-Tratas
laborales y de explotación sexual-Femicidios-Accidentes-
Disvalores o contravalores-Microviolencias en el
noviazgo-Violencia sexual-Divorcios-Infidelidades-
Tabaquismo-Alcoholismo en adolescentes-Bulimia y

17
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

anorexia-Obesidad y malnutrición en interdisciplina con


médicos y nutricionistas-Ludopatías-Maltrato animal-
Deserción escolar-Homofobia, lesbofobia, etc.-
Cutterismos-Conductas de riesgos-Discriminación y
violencia entre tribus urbanas-Violencia social-
Xenofobias-Prostitución-Pobreza-Exclusión social-
Adicción a videojuegos-Violencia juvenil-Violencias en las
discos-Fracaso escolar-Genocidios-Guerras-Analfabetismo
emocional-Analfabetismo político-Discriminación étnica-
Racismo-Otros.

La “Socio-orientación Vocacional” como forma de


prevención indirecta e inespecífica

Los ámbitos de intervención del Psicólogo social interesa a


toda la sociedad, desde el ámbito psicosocial,
sociodinámico, el institucional, la web, entre otros. De
modo que, formalizar talleres de “Socio-Orientación
Vocacional” como orientación de la vocación en una

18
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

sociedad que excluye fácilmente, su promoción, etc.,


significa el incentivo de un “Buen Proyecto de vida”,
orientado hacia carreras, el mercado laboral, las
profesiones, los estudios, con lo que implica de
motivación, de autodisciplina, etc., como forma de evitar
que el sujeto se oriente hacia la marginalización, el
consumo problemático, entre otros. De modo que, la
“Socio-Orientación Vocacional” implica no simplemente la
orientación vocacional reduccionista como se ha tratado
hasta hoy día sino además lo social, la universidad, las
carreras terciarias no universitarias, los oficios, etc., como
forma de inclusión del sujeto en un mundo que
marginaliza fácilmente. Resulta importante considerar la
vocación como el llamado interno, con el de “Proyecto de
vida” y una vida saludable, con salud mental, además,
claro está, el de las profesiones, las inteligencias múltiples
y las posibilidades en materia de estudios, la pertenencia
de clases y las limitaciones y obstrucciones a que asistimos
en esto de seguir una carrera. Realizar la socio-orientación
vocacional, implica entonces considerar la sociedad, el

19
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

mercado laboral, la vocación, los condicionamientos de


clases, laborales, las posibilidades de financiación, los
obstáculos y facilitadores, etc., lo que evita la orientación
hacia las drogas, la marginalización, frustración existencial
y enfermedad mental, entre muchos otros males. Sin
embargo y en consonancia con la “Psicología Social
Deconstructiva”, realizamos la deconstrucción de la
vocación, el Proyecto de vida, su reformulación,
resignificación, mejoras, operando el viraje desde un
modelo de vida impuesto a otro más electivo,
despotenciando potenciales de fracasos, motivando hacia
un Proyecto de vida flexible y poderoso. El Taller de
Orientación vocacional preventiva se organiza como
Proyecto, a presentar en escuelas estatales y privadas,
considerando la biblioteca y las famosas “Guías del
estudiantes”, tanto de carreras largas como cortas, etc., y
organizando actividades participativas, pero por sobre
todo, que los jóvenes deconstruyan su vida, su lugar en la
sociedad, la pertenencia de clases, los ideales familiares y
sociales, los mismos mandatos que atan, y a los fines de

20
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

liberar al sujeto de las cadenas simbólicas que lo atan. Solo


así podrá concretar una vocación y triunfar en sus metas.
Al mismo tiempo, hemos prevenido muchos males,
evitando sufrimiento, porque, la “Socio-Orientación
Vocacional”, constituye una estrategia de prevención y
orientación hacia un Proyecto de vida vivible.

El “Psicodrama Preventivo” como instrumento de


prevención

Sabemos que el psicodrama de Moreno implica un


Director, los egos auxiliares, el sujeto y el grupo
participante. Desde el precalentamiento hasta la
dramatización, la catarsis consecuente, y el momento
Elaborativo, todo es para curar. Es decir, el psicodrama
que conocemos es de “Prevención secundaria” o “durante
la enfermedad”. La idea nueva es que podamos anticipar el

21
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

emergente y poder utilizar el psicodrama en su nuevo


formato de “Psicodrama Preventivo”. Así, las
dramatizaciones apuntan a la prevención, para que el
público participante o “grupo” pueda reformular sus
modelos internos, sus mandatos sociales, sus modelos
vinculares o “co-inconscientes” comunes, como aquel
inconsciente que se comparte, según moreno. Es decir, la
diferencia es que lo que se dramatiza es para reflexionar,
deconstruir modelos, anticipar modelos negativos, merced
a que el Ejemplo aparece en el escenario como algo
negativo y el joven o los niños pueden comparar lo que
está bien o lo que está mal, según “conciencia moral” o
“superyó”. Mejor explicado, el equipo de prevención
utiliza dramatizaciones, incentivando el precalentamiento,
la actuación, etc., pero solo para graficar, demostrar,
escenas negativas como el momento en que en el marco
de una tribu urbana y vía “presión grupal”, a una joven le
ofrecen drogas. De ésta manera, los jóvenes van a estar
más instrumentadas para negarse a consumir cuando se
encuentren en situaciones similares. También en el marco

22
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

de la pareja donde un integrante le ofrece alcohol u otras


drogas y la joven se niega. Tales escenas son ejemplares y
ayudan a la reflexión grupal y la deconstrucción de los
factores que conducen a la adicción y muchos otros males
que prevenimos. En el caso de los más pequeños, las
escenificaciones breves, ejemplares, pueden apuntar a
situaciones en que un pedófilo realiza sus irrumpidas, para
luego debatir la idea de que nadie puede tocarles el
cuerpo, etc. En éste sentido, el Psicodrama preventivo
constituye un “psicodrama demostrativo”, que, por lo
vívido y lúdico, despierta muchísimo más sensaciones y
sensibilizaciones los simples intercambios verbales. Es
imprescindible que los chicos participen, que las breves
escenas se preparen para hacerlos partícipes, tanto como
a docentes, padres u otros participantes. El momento
fecundo del psicodrama preventivo es el Elaborativo,
donde las conversaciones se orientan hacia el
empoderamiento preventivo, lográndose tomas de
conciencias enormes.

23
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Parte Segunda

Breves “Proyectos de Psicología Social Preventiva”


elaboradas como ensayos exploratorios en el “Seminario
de Psicología Social Preventiva” durante la cuarentena
del 2020

Nota: Cabe aclarar que el “Seminario de Psicología Social Preventiva”


fue breve, de promoción, donde se solicitó un “Proyecto de
prevención” en su formato abreviado. Ello no excluye formas
extendidas, considerando muchos de los pasos a que nos
acostumbran la metodología de la investigación, indagación-acción y
de la propuesta del “Paradigma de la prevención”.

PROYECTO: TITULO: "ESCUELA PARA PADRES"

24
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Para ser presentado en Escuelas. Iglesias. ONG.


Hospitales. Clínicas. Consultorios privados.

Para trabajar con grupo interdisciplinario

Dirigido a:

* Nuevas parejas prontas a casarse y formar una familia.

* Mujeres embarazadas.

* Hombres y Mujeres que proyectan ser madres y padres.

* Personas que mediante un rol impuesto y adquirido


quiere mejorar vínculos

* Padres en general que quieren generar vínculos sanos.

A) Fundamentación:

La escuela para padres pretende abordar temas desde el


desarrollo evolutivo del niño, tanto física como
emocionalmente, desde el embarazo hasta los inicios de la
pubertad.

25
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

1) Hacer tomar conciencia de que el nuevo ser humano q


viene o niño q ya esta es un ser compuesto de
características, que provienen de dos clanes diferentes.

2) Desarrollo de un Embarazo

3) La importancia de si fue buscado, esperado, o


simplemente vino.

4) Desarrollo evolutivo del niño y comprensión de sus


habilidades.

6) Desarrollo psicológico y social sano del niño.

7) Responsabilidades básicas de los padres.

8) Divorcios y familias ensambladas

9) Toma de conciencia de que cambiar de vínculos no


implica abandono del rol.

10) Detectar personas con Adicciones o violencias


provenientes de familias violentas para derivar luego, si es
necesario a otro grupo preventivo.

26
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

B) * Trabajar mediante grupo operativo.

* Trabajar con psicodrama.

* Dos veces a la semana durante una hora

3) * Charlas taller de médicos especialistas: (30 minutos)

Obstetra. Neonatologo .Pediatras. Neurólogo infantil.


Psicólogo infantil.

* Grupo Operativo (30 minutos)

* Taller psicodrama (30 minutos)

* Taller lúdico.

4) Recursos:

Una habitación / consultorio privado

Escuelas. Iglesias. Hospitales. Salas. Clínicas. ONG. Obras


sociales. Etc.

5) Gabinete interdisciplinario

27
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Médicos, Obstetra, Neonatologo, Pediatra, Psicólogo


infantil, Neurólogo infantil, Psiquiatra, Psicólogos sociales
etc.

Silvia Haydee Paz, 17727120, silhaypaz@gmail.com,


bienestar.buzon@gmail.com, 11 27382306, Ciudadela. Bs.
As.

PROYECTO: “CONSUMO PROBLEMÁTICO EN JÓVENES”

Por María Belén Brenna

PROGRAMA ENVIÓN

FUNDAMENTACIÓN

El presente proyecto surge como necesidad de atender y


prevenir el consumo problemático en los jóvenes que

28
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

participan del programa Envión, promoviendo la psicología


social preventiva.

El programa Envión, está destinado a la inclusión social de


jóvenes con edades entre los 12 y los 21 años en
situaciones de vulnerabilidad social. Éste promueve el
desarrollo de capacidades, conocimientos y habilidades
para su integración al mundo del trabajo e inserción en la
educación. El objetivo primordial es la inclusión, la
contención, el acompañamiento y el diseño de estrategias
que fortalezcan la estima de los adolescentes y brinden
igualdad de oportunidades.

Muchas veces el contexto de los jóvenes es el que puede


condicionar las decisiones y formas de pensar de la
persona, es decir puede determinar la legalidad o
regulación del uso de sustancias.

La relación del adolescente con el contexto se manifiesta


en los diversos grupos de pertenencia de los que el sujeto
forma parte a lo largo de su vida, y en el lugar que ocupa
dentro de ellos. En estos ámbitos de familia, escuela,

29
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

amigos, barrio, sociedad, existen diversos factores que


intervienen en los consumos que una persona pueda
tener.

Por eso, atender y prevenir el consumo problemático


permitirá promover la participación activa de las personas,
por medio de una mirada integral. Implica intervenir desde
la acción y fijar posición en la toma de decisiones para la
solución de problemas. Para ello es necesario favorecer
situaciones de encuentro que habiliten aprendizajes
significativos para los participantes, a través de estrategias
de intercambio y el desarrollo de habilidades psicosociales,
que fortalezcan las redes de apoyo y el trabajo colectivo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las


habilidades psicosociales son aptitudes, capacidades y
destrezas para desenvolverse frente a situaciones del día a
día, que poseemos las personas en distintos grados según
los aprendizajes realizados en la vida. Podemos
entrenarlas y practicarlas, para que se fortalezcan, se
potencien y permitan abrir aspectos de la vida saludables

30
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

que sirvan para manejar los problemas, exigencias y retos


de la rutina diaria.

Es por eso que, desde la mirada de la psicopedagogía


comunitaria y el trabajo interdisciplinario se hará un
abordaje social preventivo del consumo problemático. Es
preciso accionar no solo en la salud individual sino
teniendo en cuenta toda la población del territorio.

Se intervendrá desde una metodología de trabajo


concreta, con formato de taller participativo, basado en el
aprendizaje significativo que implique el desarrollo de
habilidades psicosociales, fortalecimiento de las
capacidades individuales y la integración en los grupos,
brindar espacios de circulación de la palabra y de diversas
maneras de expresión, abordaje del proyecto de vida y uso
del tiempo libre, identificar redes de contención en la
comunidad. Además, se trabajará directamente con la
temática de los consumos problemáticos (sustancias,
efectos, consecuencias, etc.), trabajo con mitos con
respecto al consumo y a las sustancias, análisis y
resolución de situaciones de consumo problemático,

31
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

análisis de publicidades, información referida a riesgos y


daños del consumo de sustancias, entre otros.

Con el uso de metodologías participativas se concibe a los


jóvenes como actores sociales activos en la construcción,
re-construcción y de-construcción del conocimiento, y no
como agentes pasivos receptores de información.

Para ello, primero se debe partir de las historias previas de


los adolescentes, su experiencia, sus creencias (mitos,
representaciones sociales, estereotipos y prejuicios), sus
actitudes y prácticas, que llevan a la construcción
participativa de los procesos de conocimiento.

De esta manera, se realizarán charlas a la familia y talleres


a los jóvenes para atender y concientizar el consumo
problemático. El proyecto tendrá una duración anual, de
dos horas por semana.

Objetivos:

• Prevenir el consumo problemático en jóvenes.

32
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Concientizar a los adolescentes de los riesgos que tiene


el consumo problemático.

Estrategias de intervención:

TIEMPO ESTIMATIVO: Encuentro semanal de dos horas.

Las actividades del taller estarán organizadas del siguiente


modo:

1) Presentación y encuadre: Se presenta la propuesta que


se va a realizar y los tiempos y momentos que tendrá.

2) Inicio: Se proponen actividades que buscan generar un


clima de confianza y/o introducir la temática de manera
lúdica.

3) Desarrollo: Realización de actividades que trabajan los


distintos contenidos abordados de manera participativa.

4) Cierre: Reflexión en torno a lo trabajado y articulación


con contenidos teóricas.

33
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Técnicas grupales de Juegos de presentación, que


requieran movimiento del cuerpo, expresen ideas sobre
gustos, preferencias, cosas que no les gusten, entre otras.

• Actividades lúdicas para conocernos, expresar ideas,


sentimientos, intereses.

• Propuestas de reflexión sobre actitudes, acciones


cotidianas que lleven a realizar un autoconocimiento de
situaciones problemáticas que padecen.

• Actividades de autopercepción, dibujo de la silueta del


cuerpo, caracterizando algunos rasgos: qué vestimenta
usa, qué edad tiene, dónde vive, etc. Luego, se les
solicitará, que ponga en las MANOS, intereses y
actividades que le gusta realizar (actividades que realiza).
En la CABEZA, que cosas piensa. En el CORAZÓN, qué cosas
siente, y en la BOCA qué cosas dice (frases típicas). ¿Por
qué LUGARES transita ese personaje? ¿Con quiénes se
vincula en esos lugares? Por último, se les pedirá que en
los pies pongan las METIDAS de PATA de este personaje.

34
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Dinámicas de dialogo y reflexión sobre el personaje


construido, comentarios sobre el desarrollo, la
participación de cada grupo y finalmente reflexionaremos
sobre las similitudes y diferencias entre los dibujos de los
personajes que dan cuenta de la mirada que tienen sobre
sí mismos.

• Juegos de emociones.

• Situaciones de trabajo colaborativo en grupo.

• Actividad lúdica “Sin repetir y sin soplar,” para poner en


palabras sus conocimientos acerca de ellos mismos, los
consumos de sustancias, y sus causas y motivos de
consumo, daños y efectos, marcas de productos.

• Psicodrama: Propuesta de teatro: Representación de una


historia que involucre una situación de consumo: a cada
grupo se les dará estas palabras: DROGAS, FAMILIA,
ADOLESCENTE, CONSUMO, AMIGOS, BARRIO, FIESTA,
ESCUELA, PREVIA. Los participantes deberán elegir 3 o 4
palabras para armar la situación. La historia deberá tener

35
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

un comienzo (presentación), un nudo o conflicto y una


resolución. Reflexión sobre la misma.

• En parejas crear una canción estilo rap, que vivencie


como se siente en la sociedad y que haría para ser mejor
persona.

• Propuestas de trabajo junto a la familia.

• Actividades de creación propia, collage, entre otras.

• Charla sobre Huerta Orgánica Familiar a cargo de INTA


destinada a pacientes, familiares y comunidad en general.
Se trabajará conceptos y técnicas básicas destacando la
importancia de la alimentación saludable, promocionando
la auto-sustentabilidad familiar desde el respeto del medio
ambiente, siendo todos estos factores protectores de la
Salud Mental.

• Crear folletos de información para la sociedad con los


jóvenes.

• Debatir videos, mitos sobre el consumo problemático.

36
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

RECURSOS:

Hojas blancas- lapiceras-pelotas de diferentes tamaños-


lana- dados- juegos de mesa- lápices de colores- tijeras-
revistas –plasticola- cartón- diarios- afiches, papeles de
colores- tarjetas de palabras- equipos de música- música-
cajas - videos educativos - juego de dígalo con mímica- el
juego de la silla- juego del huevo podrido- recortes de
fotografías- juego de las cuatro esquinas con tarjetas de
disparadores- juego de las etiquetas con tarjetas- folletos
de prevención de consumo problemático- publicidades en
las redes sociales- radios.

EVALUACIÓN:

El taller crea un espacio de producción colectiva, requiere


que cada uno aporte algo de sí mismo. Esta experiencia
compartida va a modificar y enriquecer a todos/as
aquellos/as que transiten esa experiencia.

Evaluar el taller proporciona información y argumentos


tanto para comprender los cambios ocasionados por la
acción emprendida como para determinar en qué grado

37
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

las actividades desarrolladas han sido eficaces y eficientes


y mediante qué procesos se han producido estos cambios.

Para ello, se realizará una evaluación en proceso de las


propuestas que se pondrán en acción, teniendo en cuenta
los aprendizajes adquiridos significativamente de los
sujetos.

BIBLIOGRAFÍA:

• Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Desarrollo de


la comunidad: Envión, link:
https://www.gba.gob.ar/desarrollo_de_la_comunidad/asis
tencia/envion

• Dirección General de Políticas Sociales en Adicciones,


2019, Prevención de los Consumos Problemáticos para
Jóvenes y Adolescentes. Buenos Aires ciudad, Presidencia
de la Nación.

38
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Dragotto Pablo, 2018, Cuidados en Juego. Prevención de


Consumos Problemáticos. Buenos Aires, Sedronar,
Presidencia de la Nación.

Proyecto: “MAYOR- MENTE”

INTRODUCCIÓN: La problemática procura que el adulto


mayor, como sujeto en situación, pueda ampliar sus
conocimientos lingüísticos a través de su propia
lectoescritura.

FUNDAMENTACIÓN: Se elige esta temática social dirigida a


los adultos mayores mediante la modalidad de talleres de
alfabetización creativa, donde puedan desarrollar su
conocimiento y creatividad.

Se busca empoderar a los adultos mayores crear lazos y


redes, que puedan ser protagonistas a través de” roles”, 1

39
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

-de interacción. Generar un accionar preventivo enfocado


en la “Anticipación del emergente”, 2-evitando su
aislamiento, fortaleciendo los conocimientos y
compartiendo los saberes.

La experiencia muestra que los mayores son personas con


capacidades y limitaciones, al igual que los jóvenes.

LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA: Es un Centro de Jubilados


Pensionados y Adherentes “Los Caminantes” ubicado en la
calle Andonaegui 3148 en la Comuna 12 de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Situado en el barrio de Villa
Urquiza, en los alrededores del lugar se caracteriza por
casas bajas, rodeado de parques, muchas escuelas,
comercios, y los vecinos gente trabajadora.

DESTINATARIOS: Son adultos mayores, en el caso de los


jubilados y pensionados son beneficiarios directos, los
adherentes y auto convocados son de cualquier edad.

En general viven en la zona de influencia del barrio de Villa


Urquiza.

40
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

ACTIVIDADES Y RESPONSABLES: las actividades se llevaran


a cabo a través de un taller de lectura y escritura con el
acompañamiento de un tallerista, un psicólogo Social y un
coordinador grupal, en que se desarrollará juegos de
letras, palabras y escritura.

RECURSOS: Las actividades contaran con un psicólogo, un


tallerista y un coordinador grupal. Se utilizarán cartulinas
tipo fichas, diarios, revistas, marcadores de colores,
lapiceras y lápices color negro, gomas sacapuntas,
tijeritas para papel, pegamento adhesivo y carpetas de
cartulina (materiales no existentes). Tv para video musical,
salón con mobiliario, sillas, mesas, (materiales existentes).

PRESUPUESTO: Valor de los materiales (precio al momento


de la compra) Y gastos de break.

CRONOGRAMA: Se realizaran las actividades, una vez al


mes, contando con dos horas de tiempo para la
presentación, desarrollo y cierre concluye con un café
literario.

41
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

MONITOREO Y EVALUACIÓN: La modalidad de la actividad


se desarrollará de la siguiente forma: 15 minutos
presentación de los profesionales y explicación de la tarea,
60 minutos armado con la tarea de la ficha 10 minutos
para terminar datos en la carpeta que contendrá la ficha,
25 minutos para el café literario con intercambios de
carpetas para compartir el espacio con el grupo,

Cierre: 10 minutos despedida con la canción “Caminante


no hay camino” 3.

Psic. Soc. NORMA EDITH PIZARRO. D.N.I: 5251725 Año 2020

Notas de referencia: 1 Roles (material Cono Invertido)


Autor Pichón Riviére.

2 Seminario de psicología Social


Preventiva-Lic. Juan Carlos Basconcelo-

3 canción “Caminante no hay


camino” Juan Manuel Serrat.

42
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO: VIOLENCIA DE GÉNEROS

FUNDAMENTACIÓN

El proyecto tiene como OBJETIVO contribuir desde la


escuela secundaria, a la erradicación de la violencia de
género, focalizándonos en la violencia contra las
adolescentes en el ámbito de sus relaciones de
noviazgo/pareja. Para ello, utilizaremos la ley de Violencia
de Género Nacional N°26.485/09, de Protección integral
para prevenir y erradicar la violencia de género contra las
mujeres en los ámbitos en que se desarrollen sus
relaciones interpersonales. Los Tratados Internacionales,
CEDAW y BELEM DO PARA, a la cual Adhiere Argentina, La
ley de educación Nacional 26.206/06 que se basa en
objeto de regular el ejercicio del derecho de enseñar y
aprender consagrado en el ART. 14 de la Const. Nacional y
los tratados internacionales incorporados en ella. De esta
manera se hará mención a la ley Nacional N° 26.150/06 de

43
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL y sus lineamientos


correspondientes.

Por otra parte, se hablará sobre la problemática en el


marco de los derechos humanos y asumiendo un modelo
de abordaje comunitario y un modelo alternativo en las
relaciones, se propone que, a través de un trabajo
colaborativo las y los estudiantes conozcan la violencia de
género y los derechos humanos de las mujeres; diseñen
estrategias de prevención y promoción relacionadas con la
problemática en la adolescencia y ejecuten las acciones
correspondientes a tal fin.

De esta manera, visibilizar la problemática, en un primer


momento entre las y los adolescentes.

Para poder lograr efectivamente, el compromiso personal


de eliminar, toda forma de inequidad, discriminación y
violencia basada en el género, a fin de favorecer los
cambios deseables y su sostenimiento en el tiempo;
contribuir al empoderamiento de las/os jóvenes, en

44
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

especial de las mujeres; y, en definitiva, fortalecer los


procesos de construcción de ciudadanía.

Al respecto, el fin del proyecto, es potenciar la inclusión


social y el fortalecimiento de las capacidades de las/os
estudiantes, a través de la coordinación y la cooperación
interinstitucional.

PROFESIONALES:

SILVIA RAQUEL BATISTELLA DOCENTE “PSICÓLOGA SOCIAL”,


POSTITULO “ESPECIALIZACIÓN DOCENTE DE NIVEL SUPERIOR EN
EDUCACIÓN SEXUAL INTREGRAL”

MONTENEGRO RUBEN OSCAR DOCENTE “TÉCNICO SUPERIOR EN


PSICOLGÍA SOCIAL” “PSICÓLOGO SOCIAL”

OBJETIVO ESPECÍFICO:

Crear un taller de intervención en violencia de género


contra las mujeres y adolescentes en las relaciones de
noviazgo/pareja, realizando acciones sobre los derechos

45
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

humanos y prevención de situaciones de discriminación y


violencia, mediante la participación activa y el trabajo
colaborativo entre estudiantes.

DESTINATARIOS: GRUPO DE ALUMNOS DE COLEGIO


SECUNDARIO.

DESARROLLO

PRIMER MOMENTO: - DINÁMICA DE PRESENTACIÓN:

Este taller consistirá en tres momentos, en el primer


momento el equipo se presentará cada uno diciendo su
nombre, apellido y el rol (coordinador-observador) que va
a desempeñar en el taller.

Asimismo se realizará una dinámica a los integrantes del


equipo de ESTUDIANTES Y solicitará que los integrantes se
coloquen de manera circular y le pedirá que cada uno de

46
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

manera individual tome una hoja y escriba que músicas les


gusta. Al finalizar el escrito, le harán entrega a la
coordinadora, y luego ella leerá sus respuestas y les pedirá
a los integrantes que adivinen de quienes son lo que ella
mencionó.

Tiempo (15 Minutos)

SEGUNDO MOMENTO: “TRABAJO GRUPAL”

Esta actividad va a consistir en el trabajo grupal. El


coordinador mostrará un video- A DOMICILIO |
CORTOMETRAJE VIOLENCIA DE GÉNERO /
https://www.youtube.com/watch?v=llt2s1AFRAI.

Relacionado a la violencia de género y luego abrirá el


debate con las siguientes preguntas:

- ¿QUÉ ENTIENDEN POR VIOLENCIA DE GÉNERO?

- ¿DE QUE MANERA SE PUEDE PREVENIR LA VIOLENCIA?

- ¿QUÉ ENTIENDEN POR GÉNERO?

47
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE CADA PERSONA?

- ¿QUÉ ESPERAN SOBRE ESTE TALLER?

- ¿QUÉ ENTINDEN POR DISCRIMINACIÓN?

- ¿CÓMO SE RELACIONAN CON SUS PAREJAS?

- ¿QUÉ ROL SIENTEN QUE OCUPAN HOY EN LA SOCIEDAD?

Duración de la actividad: (30 minutos)

TERCER MOMENTO:

A modo de un plenario, poder trabajar ¿Qué les quedó


como conclusión del tema desarrollado? ¿Pudieron
comprender los temas relacionados sobre la violencia de
Género? ¿Qué les gustaría seguir trabajando?

Duración: (20 Minutos)

48
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

CIERRE: Agradecer por la participación. Y entrega de un


presente.

MATERIALES:

Sillas, Cuadernillo (donde se tomará registro), Birome. ,


Espacio Físico, Proyector, videos

49
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: Construyendo juntos

Dirigido a: Padres, hermanos, familiares, amigos y a todos


aquellos de la comunidad que quieran participar.

Responsables:

-Chávez, Gisela y Riquelme Soledad, como coordinadoras,


de grupo.

-Familiares interesados a intervenir en el proyecto.

Apuntamos a que se sumen a este proyecto actores de


distintas disciplinas, ad honorem, a fin de interactuar y
desde distintas miradas crear un espacio de aprendizaje y
contención, para familiares, hermanos y amigos de
personas que sufran problemas de consumo de sustancias,
a trabajar sobre todo en la prevención, apuntando hacia
un cambio constructivo.

Introducción: el proyecto pretende visibilizar y


responsabilizar a los padres, hermanos, hijos, familiares y
amigos, de personas con problemas de consumo de
sustancias, apuntalando desde la prevención y resolviendo

50
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

las diferentes problemáticas que esto conlleva; que


emerjan en cada encuentro, a que asuman una actitud
activa y responsable ante las diferentes problemáticas
nombradas anteriormente y las diferentes falencias.
Fortaleciendo y apoyando los recursos personales y
sociales de las familias y creando las condiciones que
faciliten su labor preventiva.

Proponemos generar espacios de reflexión y aprendizaje


en grupo, promoviendo un estilo de vida saludable y un
clima protector frente a los riesgos del entorno y
específicamente a los ya nombrados.

Objetivos del taller:

* Dar información fehaciente, sobre el uso y abuso de


sustancias.

-Proveer de conjuntos de herramientas teóricos y prácticos


para que las familias actúen como agentes de prevención
en territorio.

51
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

-Concientizar sobre los riesgos de la utilización de dichas


sustancias.

-Capacitar a las familias para afrontar los problemas


ocasionados por el consumo problemático.

-Hacer debates para fomentar la problemática.

* Concientizar y dar información sobre todo a los


adolescentes, para poder trabajar con ellos en base a la
prevención y los vínculos como estructura principal.

-Trabajar con cada tipo de adicción para tomar conciencia


y divulgar.

 Promover la comunicación y los vínculos con un


proceso dialéctico, entre padres, familiares y
amigos y el o los sujeto con algunas problemáticas,
logrando trabajar los emergentes que vayan
surgiendo.

52
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

-Planificar estrategias para la prevención que permitan


marcar los roles, valores, límites y reglas.

Actividades:

-Se trabajará con el psicodrama para para que puedan


observar las problemáticas desde otro lugar y poder iniciar
el trabajo de prevención.

-Acudiremos a la música, para poder lograr la expresión


corporal, donde se podrá llegar al desahogo, con el sentir.

-Trabajemos la comunicación verbal y no verbal, los


vínculos, con el yo, el ello y el súper yo.

-Se realizarán talleres, formando grupos, tratando de


lograr identificar sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas (FODA), se dispondrán en forma
de círculo los participantes del taller, creando un espacio
de debate y reflexión. A fin construir respuestas a las
siguientes preguntas:

- ¿Qué pasa con el consumo problemático entre los


adolescentes?

53
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

-Información básica sobre las drogas.

- ¿Cuándo se deben preocupar los padres?

-Comprender las causas:

- ¿Porque consumen?

- ¿Qué causas producen estos consumos?

- ¿Cómo armar una red con las familias, amigos etc?

- Abstinencia.

Talleres:

Tenemos para proponer diferentes proyectos, con los


cuales contamos con la colaboración de nuestra familia;
con los distintos encuentros iremos observando las
diferentes necesidades de cada integrante y proponer los
talleres para el que pueda y desee participar, esta
actividad será totalmente libre de acceso para aquellos
que deseen tener una capacitación para poder sostener,
habilitar el hábito del trabajo y apuntar a la modificación

54
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

de las conductas. Hacer proyectos en común para ir


sumando a toda la comunidad.

Los talleres que nosotras podemos ofrecer son:

-Mecánica automotriz básica.

-Cocina.

-Repostería.

-R.C.P, primeros auxilios y charlas informativas en


sexualidad y cuidados.

-Zumba.

-Taller de lectura.

-Actuar para prevenir: Trabajaremos para prevenir y hacer


conciencia sobre los temas apuntados y todos aquellos
temas que los grupos propongan para trabajar, mientras
sea posible. Siempre que sea en un marco y un espacio
específico. Brindaremos todo de nuestra parte para que se
cumpla cada uno de los temas y los que surgieran a través
de nuestra gestión.

55
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

-Comienzo: -Presentación del grupo para crear empatía


para que se conozcan. Seguido de una técnica adecuada.

Desarrollo:

-La interacción en el grupo, los consumos problemáticos,


cada cual, con su historia a fin de crear un ambiente de
intercambio, escucha; trabajando y apuntalando hacia un
proceso corrector.

Cierre:

-Reflexionar sobre lo dicho, anclando en la sensación de


armonía y el trabajo compartido en grupo. Reflejando los
diferentes emergentes que surgieron en esa interacción
para retomar en el próximo encuentro. Al finalizar cada
encuentro se le entregarán frases relacionadas a un tema a
trabajar.

Planillas:

En cada encuentro armaremos planillas donde conste que


se hará en cada encuentro y que surgió de ese encuentro,

56
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

logrando visualizar los diferentes emergentes y los


diferentes temas que se vayan entrelazando y esté latente.

Recursos económicos:

-Cartulinas, marcadores, lapiceras, hojas, tijeras,


pegamento, computadora, folletería informativa, vasitos
plásticos, leches, te, mermeladas, azúcar, yerba, mates y
termos.

Presupuesto estimativo de gastos:

-$1000 (mil pesos) por mes, lo que sería $ 6000 en seis


meses (todo depende de que la gente participe, y así
poder ir alargando los encuentros)

Resumen del proyecto:

-El siguiente proyecto se apoya en el abordaje de consumo


problemático de sustancias y prevención, brindando
recursos y herramientas a padres, hermanos, hijos, y
amigos, se espera contribuir en el avance de este proceso
juntos y lograr una empatía en crecimiento para poder
sostener, acompañar y contener a quien necesite.

57
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

“Debe nacer una semilla del cambio a través de una toma


de conciencia”.

PROYECTO: Prevención Suicidio-Adolescente

Fundamentación:

“La prevención del suicidio no solo es posible, sino


necesaria”

58
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Creemos desde nuestro rol como Psicólogos Sociales que


la prevención Primaria abordando esta temática es única
ya que la demás intervenciones posteriores en algunos
casos no llegan a realizarse.

Tomando la mirada de la Psicología Social desarrollada por


Enrique Pichón Riviére, quien plantea que la especificidad
de ésta disciplina busca entender "Esa conexión entre las
instituciones que expresan ese orden, las distintas formas
de articulación entre los sujetos, de esos procesos socio
históricos, lo que incluye a las estructuras vinculares,
grupales, organizacionales y los procesos psíquicos"

En éste sentido, la escuela secundaria expresa el orden


social, escenario en el que se establecen vínculos y se
construyen subjetividades. Vemos que el grupo aparece
como el campo de operación natural de éste enfoque,
analizando este interjuego entre lo psicosocial y lo
sociodinámico, a través de la observación de las formas de
interacción, los mecanismos de asunción y adjudicación de
roles.

59
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Es en la escuela que se conforman grupos a través de un


proceso que se inicia con la afiliación y en el que puede
darse la pertenencia. Estos grupos en los que el sujeto
desarrolla su experiencia cotidiana pueden o no operar
como sostén del psiquismo. En este caso, el grupo áulico
al que pertenecen los estudiantes durante su paso por la
escuela secundaria dejan una huella significativa a nivel
subjetivo.

La trama vincular que se gesta en un curso, los vínculos y


las interacciones que se despliegan día tras día en la
intimidad del aula, están atravesadas por la presencia de
sentimientos, pensamientos y acciones muy complejas y
contradictorias en ciertos casos.

Estrategias:

60
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Cabe destacar que las estrategias a utilizar van a ser


tenidas en cuenta según el timing del grupo teniendo la
libertad de usar todas o solo trabajar en algunas.

•Utilizar Psicodrama

•Soliloquio (auto presentación)

•Espejo: ego auxiliar

•La silla a quien le diría algo que nunca dije

•Dramatizar situaciones propuestas donde ellos sean


partícipes

•Verbo drama. Lic. Juan Carlos Basconcelo

•Arte

Finalizando se buscara elaborar desde cada uno el poder


expresarse y charlar a modo distendido sobre los mitos y

61
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

realidades de la temática. Y que propuestas tienen a futuro


apropiándose de un espacio de contención.

Recursos:

Pintura, Soportes (papel, pared, etc.), Silla, Espacio patio o


SUM del lugar, Grupo humano.

Evaluación del evento:

Una vez finalizado el taller se evaluara como fue recibido


por el grupo de adolescentes y si se logró la apropiación
de las técnicas para poder verbalizar aquello que no
podían expresar, el taller apuntara que el grupo “sea
colchón de los integrante generando espacios de escucha
activa, de confiabilidad entre otros. Decía Pichón-Rivière:
“Nadie quiere matarse, lo que uno quiere matar es una
situación que lo aqueja”

Cuando alguien manifieste este deseo melancólico se


buscara formar una “RED SOCIAL” de contención en el
grupo más allá de los profesionales de manera
interdisciplinaria que puedan trabajar

62
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Ivana Sabrina Suave

PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Lic. Basconcelo, Juan Carlos.

Alumna: Castro, Camila Belén.

63
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

D.N.I.: 40.479.225

Tema elegido: Maltrato infantil.

Introducción:

Cualquier daño o maltrato intencional infligido a niños


menores de 18 años se considera maltrato infantil. El
maltrato infantil adopta distintas formas, que pueden, o
no, presentarse al mismo tiempo.

Conocer los peligros del maltrato infantil y saber cómo


actuar cuando se sospecha que existe maltrato es clave
para mantener a los niños seguros.

Fundamentación:

El maltrato infantil ocurre cuando una persona que


debería cuidar de un niño, le causa daños emocionales o
físicos (corporales). Puede afectar tanto a los niños como a
las niñas de cualquier familia. Generalmente, los daños

64
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

emocionales (o traumas psicológicos) duran mucho más de


lo que tardan en curarse las lesiones físicas o corporales.

Existen diferentes tipos de maltrato infantil, entre ellos:

 Físico: serie de actos perpetrados utilizando la


fuerza física de modo inapropiado y excesivo. Es
decir, es aquel conjunto de acciones no
accidentales ocasionados por adultos (padres,
tutores, maestros, etc.) que originan en el niño un
daño físico. Se incluyen golpes, arañazos, fracturas,
pinchazos, quemaduras, mordeduras, sacudidas
violentas, etc.
 Emocional: conjunto de manifestaciones crónicas,
persistentes y muy destructivas que amenazan el
normal desarrollo psicológico del niño. Estas
conductas comprenden insultos, desprecios,
rechazos, indiferencia, confinamientos, amenazas,
en fin, toda clase de hostilidad verbal hacia el niño.
Este tipo de maltrato infantil ocasiona que en los
primeros años del niño, este no pueda desarrollar
adecuadamente el apego y, en los años

65
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

posteriores, se sienta excluido del ambiente


familiar y social, afectando su autoestima y sus
habilidades sociales.
 Negligencia infantil o abandono: falta de
responsabilidad parental que ocasiona una omisión
ante aquellas necesidades del niño para su
supervivencia y que no son satisfechas temporal o
permanentemente por los padres, cuidadores o
tutores. Comprende una vigilancia deficiente,
descuido, privación de alimentos, incumplimiento
de tratamiento médico, impedimento a la
educación, etc.
 Abuso sexual: Consiste en aquellas relaciones
sexuales que mantiene un niño o una niña (menor
de 18 años) con un adulto o con un niño de más
edad, para las que no está preparado
evolutivamente y en las cuales se establece una
relación de sometimiento, poder y autoridad sobre
la víctima. También incluye la solicitud indecente
sin contacto físico o seducción verbal explícita, la

66
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

realización de acto sexual o masturbación en


presencia de un niño y/o la exposición de órganos
sexuales. Formas más comunes: incesto, violación,
vejación y la explotación sexual.
 Maltrato prenatal: circunstancias de vida de la
madre, siempre que exista voluntariedad o
negligencia, que influyen negativa y
patológicamente en el embarazo, parto y
repercuten en el feto. Tales como: rechazo del
embarazo, falta de control y seguimiento médico
del embarazo, negligencia personal en la
alimentación e higiene, medicaciones excesivas o
no prescritas, consumo de alcohol, drogas y tabaco,
exposición a radiaciones y otras.
 Síndrome de Munchausen por poderes: consiste en
inventar una enfermedad en el niño o producirla
por la administración de sustancias y
medicamentos no prescritos. Generalmente, se
trata de un niño en la edad de lactante-preescolar
(edad media de 3 años). Los signos y síntomas

67
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

aparecen solamente en presencia de la madre


(habitualmente, el perpetrador del abuso) son de
causa inexplicable y los exámenes
complementarios no aclaran el diagnóstico.
 Este síndrome presenta una mortalidad entre 10-
20 y su impacto a largo plazo puede dar lugar a
desórdenes psicológicos, emocionales y
conductuales.
 Institucional: En los últimos tiempos, se habla de
maltrato institucional, que consiste en cualquier
legislación, programa o procedimiento, ya sea por
acción o por omisión, procedente de poderes
públicos o privados, por profesionales al amparo de
la institución, que vulnere los derechos básicos del
menor, con o sin contacto directo con el niño.
 Médico: ocurre cuando un adulto que se hace
cargo de un niño le causa daños debido a un exceso
de cuidados médicos, como uso medicación, visitas
médicas, operaciones o pruebas que no son
necesarias.

68
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

 Síndrome del niño vapuleado: es una lesión


cerebral grave que se produce por sacudir
violentamente a un bebé o a un niño pequeño.
 Además, podemos distinguir maltrato infantil en las
siguientes situaciones: niños marginados; límites
impuestos, como castigos con agresión (sin amor,
con venganza); síndrome del “León” (es el hijo del
rival), accidentes programados, inducidos; bullying;
complejo de Caín (celos desmedidos del hermano
mayor); etiquetas en los niños (prejuicios
fundados); niños parentalizados que ocupan el
lugar de los adultos; entre otros.

Estrategias de intervención: en relación con los niños,


desde las instituciones promover y generar los espacios
necesarios para desarrollar la educación sexual integral y
todo lo que se encuentra inmersa en ella (cuidado del
propio cuerpo, el de los demás, etc), analizar los diferentes
dibujos de los niños, hablar con ellos y generar el vínculo
para que pueda expresar lo que le pasa. En cuanto a los
adultos, realizar charlas, conferencias, debates, informar

69
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

sobre el tema, acompañar en las situaciones que se le


presenten a las familias y que pidan ayuda. Informar con
folletos, propagandas los diferentes lugares a los cuales
pueden concurrir o llamar, si conocen algún caso de
violencia infantil.

Recursos: folletos, powert point, Word, libros,


capacitaciones, proyector, lugar a elegir (colegios, cic,
diferentes centros, clubes, etc).

Evaluación del evento:

El maltrato infantil es un problema mundial con graves


consecuencias que pueden durar toda la vida. El maltrato
infantil es complejo y su estudio resulta difícil. Las
estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del
país y del método de investigación utilizado.

Es una problemática que no solo afecta a los niños, sino


también a toda la sociedad y cómo este tema repercute en
ella. Las consecuencias que genera el maltrato infantil en
los primeros años de vida, proporcionan una base de

70
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

conocimientos respecto a la forma adversa o negativa en


que el cuidado de los niños puede erosionar el desarrollo.

La prevención del maltrato infantil requiere un enfoque


multisectorial. Los programas eficaces son los que prestan
apoyo a los padres y les aportan conocimientos y técnicas
positivas para criar a sus hijos.

Es necesario aplicar una adecuada forma de evaluación y


formulación de estrategias e intervención para la
prevención del maltrato infantil, en cuanto a los niños y a
toda la familia.

Bibliografía:

Recursos brindados por el profesor a cargo del seminario:


Lic. Basconcelo, Juan Carlos

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-
conditions/child-abuse/symptoms-causes/syc-20370864

https://kidshealth.org/es/parents/child-abuse-esp.html

71
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

https://www.psicologia-online.com/el-maltrato-infantil-
tipos-causas-consecuencias-y-prevencion-3136.html

https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/child-maltreatment

Evaluación del seminario:

Este seminario me pareció muy rico en contenidos, en


donde se generaba ante cada “problema” o “situación”, un
debate con opiniones similares y/u opuestas. Se puso a
disposición material de suma calidad e importancia para
ayudarnos a los diferentes profesionales, a adquirir nuevas
herramientas para poder llevar a cabo diferentes
temáticas en los ámbitos necesarios y poder prevenir
situaciones que presentan un daño para la sociedad en
general.

Además, el profesor acompañó en todo momento a los


alumnos, preguntando, brindando lo que se le solicitaba y
ayudando cuando se le requería.

72
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO: PREVENCION DEL MALTRATO EN LA TERCERA


EDAD

INTRODUCCION

El presente proyecto surgió de la necesidad de intervenir y


generar planes de acción que contribuyan a la mejora de la
calidad de vida de los adultos mayores. Se abordará la
psicología preventiva del maltrato y abuso en la vejez,
utilizando como estrategia de intervención talleres y
debates.

El mismo será presentado a los miembros municipales y


profesionales de la salud, como un modelo de anticipación
de la violencia en la vejez fomentando la capacitación
profesional, concientización y apoyo social.

FUNDAMENTACION

73
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

CONCEPTO DE MALTRATO:

El maltrato al mayor se define como una conducta


destructiva contra su persona que ocurre en el contexto de
una relación que denota confianza y reviste suficiente
intensidad para producir efectos nocivos de carácter físico,
psicológico, social o financiero, que provocan sufrimiento
innecesario, lesión, dolor o disminución de su calidad de
vida.

Se especifican distintos tipos de maltrato como:

• Abuso físico: uso de fuerza física que puede resultar en


daño corporal, dolor o deterioro físico. Puede incluir
golpes, pellizcos, empujones, patadas, quemaduras,
castigos físicos, latigazos, uso inapropiado de fármacos,
restricciones físicas, ingesta forzada, etc.

• Abuso sexual: contacto sexual no aceptado, de cualquier


clase. Puede incluir: tocar partes íntimas, violación,
desnudez forzada, etc.

74
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Abandono: por una persona que había asumido la


responsabilidad de proporcionarle cuidados, o bien por la
persona a cargo de su custodia (tutor legal). Incluye el
abandono en instituciones asistenciales tales como
hospitales, residencias y clínicas, así como en centros
comerciales, locales o en la vía pública. Sea por falta de
medios económicos o por sobre población en las
residencias geriátricas por falta de personal.

• Abuso económico/patrimonial: la utilización de la


pensión o jubilación del adulto mayor o una parte de ella,
en beneficio propio, así como también la apropiación de
bienes, propiedades o el patrimonio en general, mediante
fraude, engaño o amenazas. Este tipo de maltrato se
puede observar cuando la persona va sufriendo un
deterioro elocuente respecto a su nivel socio económico,
como por ejemplo cambios en el vestir, disponer de menos
dinero que lo habitual, por orden de un tercero.

• Negligencia: conducta que amenaza la propia salud o


seguridad personal del mayor de edad mediante
restricciones, ausencias o deficiencias en la provisión de

75
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

comida, bebida, ropa, higiene y limpieza del lugar donde


vive, aseo, medicación o seguridad.

• Abuso psíquico: uso de la coacción, insultos,


menosprecio, infravaloración, desprecio, descalificación o
conductas de dominio e imposición.

El más común de los maltratos es por negligencia


(descuido en la higiene, la alimentación, entre otras) y se
distribuye por igual en todas las clases sociales y
económicas. Un importante porcentaje de maltratadores
son los propios hijos. Los maltratos se producen más en los
domicilios que en las residencias geriátricas públicas o
privadas.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION:

Recomendaciones para prevenir el maltrato del adulto


mayor en el hogar:

• Turnarse con otros familiares para cuidar al adulto


mayor.

76
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Propiciar el contacto del adulto mayor con varias


personas y, realizar salidas con frecuencia para que pueda
sociabilizar.

• Facilitarle un cuaderno donde pueda escribir sus


vivencias y expresar sus preocupaciones si las tuviese.

• Brindarle al adulto mayor acceso telefónico y los


números de una o más personas de su confianza en caso
de emergencia.

• Si el adulto mayor tuviese un cuidador/a, recordarle sus


derechos y obligaciones para con la persona a cuidar.

• Intervenciones de apoyo a los cuidadores como por


ejemplo, gestión del estrés y asistencia de relevo.

• Proveer de formación e información a los familiares y


cuidadores.

Recomendaciones para prevenir el maltrato del adulto


mayor en geriátricos:

77
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Elaborar material didáctico dirigido a profesionales para


un correcto abordaje del problema y, así mejorar la calidad
de atención.

• Que el personal se encuentre capacitado para detectar


patologías y que puedan detectar indicios de maltrato.

• Programas de ayuda psicológica dirigidos a las personas


que infringen malos tratos.

• Que el establecimiento tenga carteleras que


proporcionen información y teléfonos de asistencia.

• Realizar protocolos para la prevención.

Intervenciones para responder al maltrato e impedir que


se repitan en residencias geriátricas o casas particulares:

• Notificación obligatoria del maltrato a las autoridades o


persona responsable.

• Que el adulto mayor pueda concurrir a grupos de


autoayuda, casas refugio o centros de emergencia.

78
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Animar a los mayores a que denuncien los malos tratos


de que son objeto.

• Promover el voluntariado de y para mayores y, alertar a


los voluntarios a que denuncien la violencia ante la
constatación de la misma.

Intervenciones desde el ámbito educativo:

• Fomentar el aprecio, el cariño y valoración a los mayores


desde todos los niveles educativos.

• Tener una imagen equilibrada de la vejez y del deterioro


físico y cognitivo.

• Diseño de planes educativos que incluyan contenidos


sobre el paso del tiempo, la pérdida de capacidades
cognitivas, el uso del lenguaje, los estereotipos asociados a
la edad o las posibilidades que se ofrecen en esta etapa de
la vida.

El recurso utilizado para el taller fue una notebook con


proyección en una pizarra de láminas en power point y un

79
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

micrófono. El lugar utilizado fue un espacio brindado por la


municipalidad de Lanús.

EVALUACION DEL EVENTO:

Fue positivo el evento realizado ya que, se logró


“movilizar” a la comunidad general y a los profesionales
mediante la información brindada, para que comiencen a
pensar, reflexionar y generar cambios en sus
comportamientos y actitudes hacia los adultos mayores.

En lo personal considero que hay que comenzar desde uno


generando mayor empatía y respeto hacia los adultos
mayores para así poder transmitirlo a la sociedad.

Lisio Gabriela Alejandra

80
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: Prevención del “Consumo problemático de


sustancias”

Alumna: Silva Aldana

Fundamentación

Este proyecto está direccionado en la importancia de


prevenir el consumo problemático de sustancias en
adolescentes, ya que es una amenaza para la autonomía y
proyecto de vida.

El consumo problemático en la actualidad, afecta de


manera diversa las diferentes áreas de la vida de los
adolescentes, dificultando también sus vínculos.

La Ley 26.934/14, Plan Integral para el Abordaje de los


Consumos Problemáticos, que en su artículo 2° dice: “Se
entiende por consumos problemáticos aquellos consumos
que – mediando o sin mediar sustancia alguna – afectan

81
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

negativamente (…) la salud física o psíquica del sujeto y/o


las relaciones sociales. Los consumos problemáticos
pueden manifestarse como adicciones o abusos al alcohol,
tabaco, drogas psicotrópicas – legales o ilegales – o
producidos por ciertas conductas compulsivas de los
sujetos hacia el juego, las nuevas tecnologías, la
alimentación, las compras, o cualquier otro consumo que
sea diagnosticado compulsivo por un profesional de la
salud”.

De acuerdo a esto, con el cambio de paradigma se empieza


a hablar de consumo problemático, haciendo eje no en la
sustancia sino en el sujeto y su padecer, ubicándolo como
activo y la centralidad del modelo en la reconstrucción del
lazo social.

Cuando hablamos de consumo problemático lo tenemos


que pensar como un proceso multidimensional en el que
interjuegan la sustancia, los procesos individuales del
sujeto y la organización social en la que se produce el
vínculo de los dos elementos anteriores, incluyendo las
dimensiones política y cultural.

82
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

El consumo denuncia una problemática social, es por esto


que desde la comunidad es necesario que se establezcan
diferentes estrategias de prevención en donde se
promueva la participación activa de los distintos actores de
la comunidad, tanto de quiénes están afectados de
manera directa como los que no.

Para abordar este proyecto de prevención se utilizara un


dispositivo grupal desde un abordaje biopsicosocial. No
solo se abordará el consumo problemático de sustancias,
sino que también se trabajará fortaleciendo los vínculos
entre compañeros/as.

Estos talleres estarán a cargo de psicólogos sociales,


acompañados de operadores sociocomunitarios
especializados en adicciones, y trabajadores sociales
capacitados en la temática.

El abordaje de esta problemática se dará desde la


perspectiva teórica Psicodramática, debido a las
connotaciones psicosociales que aporta ya que inserta una

83
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

visión relacional, vincular para entender la complejidad


que implica.

Para esto, se realizará talleres con grupos de adolescentes


de 4°, 5º y 6º año, a través de la técnica Psicodramática en
donde se pueda establecer una conexión a sensaciones
físicas y corporales, representaciones, imágenes, que si
bien forman parte del mundo interno personal se van
expresando y construyendo en la relación con un otro.
Permitiendo esto trabajar aquellos aspectos referidos a los
roles sociales, a los vínculos generados y a su pertenencia
a una determinada red social.

Las diferentes técnicas psicodramáticas, permiten a la


persona confrontarse con las verdaderas motivaciones de
sus actos en los aspectos cognitivos y emocionales de
forma integradora. La estimulación de la espontaneidad en
sus aspectos de adecuación al contexto y creatividad,
puede ayudar a cambiar las conductas automatizadas que
se repiten compulsivamente, evidenciándose las defensas
conscientes e inconscientes a fin de poder desarrollar los
roles potenciales y aceptar las limitaciones.

84
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

El juego supone un espacio de pruebas donde poder


aprender nuevas posibilidades de afrontamiento de
aquello que nos produce malestar. Permite el ensayo de
conductas, la puesta en juego de otras maneras de hacer,
de decir y de posicionarse ante las mismas situaciones.

El juego favorece los procesos de aprendizaje, ya que


permite descubrir nuevas sensaciones, actitudes, ideas,
reflexiones, sentimientos; puede así convertirse en un
placer diferente donde cada cual puede sentir y expresarse
libremente. A partir de la creación de un espacio donde se
favorece la expresión, la comunicación, el juego, la
dramatización, entre otras; donde el cuerpo se
comunique, sienta, exprese y resignifique.

Objetivos del proyecto

● Fortalecer los vínculos dentro del establecimiento


educativo.

85
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

● Problematizar y sensibilizar a los estudiantes acerca del


consumo problemático de sustancias.

● Generar redes para trabajar en conjunto con el barrio.

● Prevenir el consumo problemático de sustancia en los


adolescentes

● Generar un espacio de contención en el cual se pueda


reflexionar sobre esta problemática y otras.

3. Estrategia de intervención

Para la estrategia de intervención se utilizará el


psicodrama. El psicodrama es “una técnica
psicoterapéutica con hondas raíces en el Teatro, la
psicología y la sociología. Desde el punto de vista técnico,
constituye en principio un procedimiento de acción y de
interacción. Su núcleo es la dramatización”

86
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

A diferencia de las psicoterapias puramente verbales, el


Psicodrama hace intervenir manifiestamente el cuerpo en
sus variadas expresiones e interacciones con otros.

Históricamente el psicodrama representa el punto decisivo


en el apartamiento del tratamiento del individuo aislado
hacia el tratamiento del individuo en grupos, del
tratamiento del individuo con métodos verbales hacia el
tratamiento con métodos de acción (Moreno, 1946).

De esta manera no se trata al individuo de forma aislada,


sino inserto en su medio, investigando los vínculos y sus
influencias recíprocas.

No se deja de lado lo verbal sino que, por el contrario, se


lo jerarquiza para incorporarlo a un contexto más amplio
como lo es el de los actos. De esta forma, como dice Rojas-
Bermúdez (1975), el individuo “se hace cargo de lo que
dice y responde con su hacer”.

En los talleres a realizar se utilizaran los juegos dramáticos,


que son los diversos procedimientos que se utilizan en la

87
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

dramatización con fines creativos destinados a enriquecer


los roles ya desarrollados de cada individuo.

La siguiente planificación está orientada a la realización de


talleres en una escuela secundaria con un grupo de
estudiantes de 4° 5º y 6º año.

El objetivo en un primer momento, es indagar sobre


aquellas cuestiones relacionadas con lo vincular dentro del
grupo, y a partir de esto poder abordar el taller en base a
temas emergentes o protagónicos. Ya que pueden ir
surgiendo situaciones que permitan poder abordar la
problemática de consumo de sustancias, sin mencionarla,
posicionándose desde un lugar diferente. A través de la
expresión, el juego, la dramatización, se podría crear un
espacio distinto, a partir del cual, el grupo pueda
considerar otras formas de relacionarse, divertirse e
identificarse.

El encuadre será sociodramático, ya que el objetivo será


trabajar los conflictos vinculares generados dentro del
grupo. Con la metodología psicodramática se trabaja el

88
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

vínculo y los factores de personalidad directamente


involucrados en el mismo.

El tiempo que abarcara cada taller es de 1 hora y media, y


el espacio en el que se realizará será el SUM o el patio de
la escuela.

Taller n° 1

● Caldeamiento

Presentación con el grupo. Nos ubicaremos en ronda o en


círculo, y le pedimos a cada uno que se presente diciendo
su nombre y algo que les guste hacer o con lo que se
identifiquen.

En un segundo momento se pondrá música, y se realizará


un juego con sillas, con el fin de generar un espacio
distendido, para luego pasar a la acción.

● Dramatización

89
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

En esta etapa, les pedirá que construyan una imagen entre


ellos, de lo que significa un grupo, y a partir de esta
construcción ir identificando situaciones y significados que
vayan surgiendo. Luego, con el propósito de objetivar se le
pedirá a un integrante del grupo que reemplace a sus
compañeros por telas.

A partir de la utilización de la técnica de construcción de


imágenes, se pueden ir detectando vínculos intergrupales,
formas de relacionarse e identificarse dentro del grupo. Al
reemplazar a los compañeros/as por telas, el grupo lograra
tomar cierta distancia, es decir verá la imagen de manera
más objetiva, para luego a partir de ello generar
intercambios sobre lo que para cada uno representa esta,
y en relación al lugar que cada uno ocupa dentro de la
misma.

La técnica de la imagen se utiliza porque está enfría la


situación, permitiendo que el protagonista tome distancia
emotiva. Con la imagen podemos comprender el sentido
que tienen ciertos hechos o vivencias.

90
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

● Comentarios

A partir de lo realizado por el grupo, se pasara al momento


de los comentarios, a indagar la resonancia grupal, lo que
provocó en el grupo, con que lo asociaron, que fue
emergiendo en los distintos momentos, y cómo se
sintieron ellos a partir de lo expresado durante el
desarrollo del taller.

Taller n° 2

● Caldeamiento

● Caldeamiento inespecífico

En este primer momento del caldeamiento se pondrá


música para generar un espacio donde el grupo se vaya
relajando con diferentes movimientos corporales y
expresivos. Para luego continuar con el caldeamiento
específico

● Caldeamiento específico

91
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

En este segunda parte del caldeamiento se le presentará


determinados materiales, papeles, revistas, plasticola,
témperas, fibras, etc, con el fin de que cada uno realice
una construcción individual de su propio títere. Una vez
terminado el títere cada uno presentará al títere, le pondrá
un nombre y dará una explicación breve de porque lo
realizó de esa manera y porque la utilización de dichos
materiales. Al finalizar la presentación de los títeres se
pasara al momento de la dramatización

● Dramatización

En este momento, se propondrá que se dividan en grupos


con compañeros/as con los que menos relación tengan y
se les repartirá una consigna para que cada grupo, en
referencia a diferentes situaciones, realice un diálogo, una
dramatización con los títeres realizados, como por
ejemplo:

4 compañeros/as en casa estudiando para rendir un


examen

92
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

5 amigos/as en una previa en la casa de uno de ellos, el fin


de semana

6 amigos/as en el viaje de egresados

5 amigos/as en un bar/boliche

De acuerdo a estas dramatizaciones, se preguntará qué o


cómo cambiarían estas situaciones y pedirles que las
dramaticen.

A partir de la utilización de la técnica de títeres, de


acuerdo a la presente intervención, considero que esta
permitirá una mejor comunicación, expresión de los
estudiantes, generando un intercambio que permitirá
profundizar en aquellas cuestiones relacionadas a los
problemas vinculares y de convivencia dentro del grupo. A
partir de lo cual también, se podrán ir identificando
cuestiones que puedan estar relacionadas con la
problemática de consumo. Ya que a partir de lo trabajado
con los títeres, al ser estos mediadores en la
comunicación, considero que pueden ir emergiendo temas

93
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

de interés, que de otra forma quizá no surgirían, para


poder seguir trabajándose con el grupo.

● Comentarios

Al finalizar las dramatizaciones, se le preguntará al grupo


cómo se sintieron, identificando el antes y el después de
las distintas situaciones representadas a partir de la
dramatización.

Taller n° 3

● Caldeamiento

En este primer momento se pondrá música y se harán


varios ejercicios en duplas, para esto se pedirá que ambos
se coloquen enfrentados, quedando en el medio un
espacio vacío, y así los demás participantes logrando dos
filas.

94
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Se les pedirá a todos que armen un saludo distinto al


habitual (en duplas) y pasarán entre medio de la fila y se
colocarán al final y así los demás.

Se les pedirá que armen un baile y sigan pasando por el


espacio vacío.

Que caminen de manera distinta, etc

● Dramatización

En este momento se les pedirá que se sienten en ronda y


se le repartirá una hoja vacía y fibrones con el objetivo de
que hagan la silueta de un cuerpo humano.

Una vez realizada la silueta se les nombrara varias


emociones (tristeza, alegría, enojo, asco, miedo,
vergüenza, ansiedad) y ellos tendrán que ubicarlo en
alguna parte del cuerpo y la escribirán en la silueta
realizada.

95
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

● Comentarios

Se les pedirá que digan cómo se sintieron, qué piensan


sobre el cuerpo y las emociones

Taller n° 4

● Caldeamiento

En este primer momento se pondrá música y se tirara una


pelota pequeña, y se pasará a la persona que tengo al
lado, después saltará y pasará al que tengo al frente,
después al que tengo al otro lado. Cada vez más rápido.

● Dramatización

Se harán grupos de 6 personas, se le repartirá afiches,


fibras, plasticola, tijeras, revistas y se les pedirá que corten
o dibujen lo que para ellos es el consumo.

Una vez terminado el afiche se mostrará al resto de los


compañeros y intercambiarán ideas.

96
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

● Comentarios

En este momento se les preguntará cómo se sienten, si


quieren decir algo para cerrar el taller

4.-Recursos

Para realizar los talleres se precisara el aula SUM o patio


de la escuela, sillas, equipo de música o parlante, telas,
cartón, papeles, revistas, plasticola, témperas, fibras, etc

5. Bibliografía

● Basconcelo “Psicodrama Pedagógico-didáctico” en


“Microteatro didáctico”

● Basconcelo “Psicodrama y educación” (pag 69-81) en


“Centro de Mediación estudiantil”

97
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

● Moreno (1978): Psicodrama. Cap. III Revolución creadora


(pág. 59-81) y cap. IV Principios de Espontaneidad (pág. 83-
105, 131-142). Ediciones Hormé. Buenos Aires

● Plan Integral para el Abordaje de los Consumos


Problemáticos. Ley N° 26.934. Abril 2014.

● Prevención del consumo problemático de drogas.


Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación.

● Rojas Bermúdez (1975) ¿Que es el psicodrama?

● Rojas Bermúdez (1997) Teoría y técnica psicodramáticas.


Capítulo 2: La sesión de psicodrama

● Rojas Bermúdez (1997) Teoría y técnica psicodramática.


Encuadres psicodramáticos.

98
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: Prevención de la violencia de género.

“En la actualidad se empodera la mujer y sale a luchar por


sus derechos y contra el patriarcado”.

“Anticipando emergentes en la actualidad”

Prevención de la Violencia de géneros

Conceptualizando esta palabra, decimos que violencia es el


uso intencional de la fuerza o el poder físico, contra uno
mismo, contra otra persona o comunidad.

Hace muchos años atrás el maltrato a la mujer se escondía


debajo de la alfombra, en esos tiempos estaban sometidas
a ciertas reglas culturales.

99
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Decía Moscovichi, las representaciones sociales son formas


de pensamientos, del sentido común socialmente
elaborado y compartido, que le permite al individuo
interpretar y entender su realidad.

Esa sociedad machista ya no es aceptada, aun así,


debemos hablar de realidad, la triste realidad de las
estadísticas y lo cierto es que, todo el esfuerzo que se está
poniendo en comunicación y tipos de dispositivos de
emergencias como ser las 137 y 144 líneas gratuitas que
están disponibles las 24hs los 365 días del año, spam y
publicidad nada alcanza para que dejen de matar a
nuestras mujeres a nuestras niñas… estas, están en manos
de enfermos autoritarios. Alejandro Simonetti decía que
Domina cualquiera que, al ejercer un poder, pone a otro al
servicio de la satisfacción de sus necesidades.

A su vez, entendemos desde la psicología social, que la


violencia se hereda, lo que le hicieron a ese niño, lo que
pudo percibir de sus tutores, ese dolor que sintió el cuerpo
y el alma es lo que brindara en su vida adulta ese sujeto.

100
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Así también hablar de aquella parte sumisa, la mujer, la


víctima, quien también su historicidad la lleva a elegir,
mantener y luego callar esta relación enferma.

Abordaje sobre los emergentes.

Necesitamos hacer prevención de estos sucesos, tomar el


mando los psicólogos sociales, ponernos en acción para
poder concientizar a las mujeres del valor a la vida, a su
persona, autoestima, vida sana, como así también a ese
adulto o adolescente a respetar a darles herramientas para
no llegar a esa relación enferma.

Estrategias de intervención

Prevención primaria, anticiparse al emergente.

Cuando un psicólogo social sueña … Lo ideal sería tenerla


como materias en las escuelas primarias y sobre todo en

101
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

secundarias, esa sería la forma de anticiparse a estos


hechos muy graves y dolorosos que terminan con la vida
de nuestras niñas de nuestras mujeres.

Los Psicólogos Sociales podemos Intervenir en:

 CIC de los barrios


 ZOOM en las escuelas
 Talleres
 Charlas didácticas
 Online, etc.

Estos espacios de contención que servirían para brindarles


herramientas a las chicas y chicos, para detectar estos
pequeños hechos machistas como así también a las
mujeres frenar estas conductas.

En los talleres no solo hablar sobre el tema puntual, donde


tendrían su momento a poder desarrollar sus dudas e
inquietudes, sino también, despertar su interés a través de
manualidades, enseñarles oficios que le permitirán
desarrollar alguna actividad de su agrado, dependiendo del
espacio que se intervenga y la situación que se

102
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

presente…ponerlas activamente a reelaborar su aquí y


ahora; a través de la tarea se logran grandes cambios,
avances, como lo hizo el maestro Enrique Pichón, con ese
grupo de enfermos mentales en el hospital donde
trabajaba, armando un grupo de futbol y otros tantos
ayudándolo desde la enfermería, que grandeza y sabio fue
nuestro querido Pichón.

Empezar por la educación primaria, es ganarles a las


representaciones patriarcales que se presentan a diario, y
prepararlos para que ninguna fuerza venga a voltearlas, en
el caso de las mujeres.

Objetivos para despotenciar los factores de riesgos

 Involucrar a los municipios y agentes de acción


social a ver este emergente y actuar de forma
preventiva en los barrios con actividades
integradoras, hasta incluso talleres de parejas, para
concientizar de los males a lo que nos enfrentamos

103
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

diariamente.

 Brindar información a aquellos que trabajan en los


servicios esenciales como ser policías, abogados y
personal de la salud.
 Provocar la sensibilización sobre el tema violencia
de genero (aportar recursos públicos adecuados –
recopilar analizar y difundir la información
nacional)
 Intervenir en la igualdad entre los géneros y el
empoderamiento de las mujeres (para enfrentar la
causa de base de la violencia de género en niñas y
mujeres)
 Áreas estratégicas son las escuelas secundarias
(seria anticiparse a los hechos)
 Mejorar la autonomía económica en las mujeres
(garantizando derechos de las mujeres, empleo
seguro y decente)
 Las oportunidades económicas y laborales
desiguales de las mujeres (son factores

104
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

primordiales que perpetúan su permanencia en


situación de violencia y explotación y abuso)
 Aumentar la concientización pública y la
movilización social (romper el silencio y pedir
ayuda y apoyo)
 Trabajar para y con los con los jóvenes que son
autores de cambio.
 Empoderar a las niñas y niños de modo de
transformar y establecer relaciones de genero
basadas en la armonía, el respeto mutuo y la no
violencia.
 Movilizar a hombres y niños (todas las edades de
todos los extractos sociales para que se
manifiesten en contra de la violencia de género de
modo que alimenten la igualdad y la solidaridad
entre los géneros)

Recursos.

105
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Utilización de netbook (para preparar actividades y juegos)


para los talleres en escuelas, CIC, SUM, y Centro barriales.

De ser necesario un espacio físico que pediría al municipio,


donde llevar a cabo las actividades manuales y de oficios.

Bibliografía.

Serge Moscovici, 1973

Alejandro Simonetti, 2002

Enrique Pichón Reviere

Rosa ester hanna farah

Psicóloga social

106
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

Motivos del tema

En relación con la temática mi cercanía personal me


resonó ya que fui mama adolecente y con miles d
prejuicios… y en esa época nadie hablaba del tema. Siento
una responsabilidad con esta población etaria de jóvenes.
y desde la psicología social si bien , nuestra tarea es
intervenir sobre los emergentes sociales familiares
institucionales comunitarios, y hoy día también desde lo
virtual las redes de internet etc…sin embargo podemos
considerar que los factores que determinan el emergente
como causales sociales , familiares , etc. subjetivos o
centrales pueden ser intervenidos si encontramos la
manera de hacerlo. y al descubrir este precioso seminario
de Psicología Social Preventiva que implica el proceso de
anticipación desde la prevención de los probables
emergentes negativos es decir prevenir antes de que
ocurran en el cual nos prepara para hacer prevención

107
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

antes que suceda el emergente una vez identificado,


como dice nuestro profe Juan Carlos Basconcelo
…intervenir antes de que ocurran los males, sociales
familiares, vinculares, comunitarios, entre otros,….

QUIENES SON LOS ADOLECENTES:

La adolescencia es principalmente una época de cambios.


Es la etapa que marca el proceso de transformación del
niño en adulto, es un período de transición que tiene
características peculiares. Se llama adolescencia, porque
sus protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero
que ya no son niños Para otros usos de este término,. Es
un periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y
social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza
con la pubertad. Es un periodo vital entre la pubertad y la
edad adulta, su rango de duración varía según las
diferentes fuentes y opiniones médicas, científicas y
psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los
11 y 13 años, y su finalización a los 19 o 21 años.

108
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Anteriormente, la Organización Mundial de la Salud


consideraba la adolescencia como el período comprendido
entre los 10 y 19 años, comprendida dentro del período de
la juventud —entre los 10 y los 24 años—. La pubertad o
adolescencia inicial es la primera fase, comienza
normalmente a los 10 años en las niñas y a los 11 en los
niños y llega hasta los 14-15 años. La adolescencia media y
tardía se extiende, hasta los 19 años. A la adolescencia le
sigue la juventud plena, desde los 20 hasta los 24 años de
edad.

Algunos psicólogos consideran que la adolescencia abarca


hasta los 21 años de edad e incluso algunos autores han
extendido en estudios recientes la adolescencia a los 25
años. (Wikipedia)

En cada contexto sociocultural se va configurando una


imagen acerca de rol en esta sociedad en particular.

Relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos,


o un uso erróneo o equivocado de los mismos

109
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Hoy, la educación sexual trabaja en los siguientes


escenarios para evitar embarazos adolescentes:

Advierte de los peligros del consumo de drogas y de


bebidas alcohólicas en sí mismo y de sus consecuencias:
desinhibición, falta de reflexividad, impulsividad, etcétera.

Presión social e idealización del embarazo en la


adolescencia como formas de lograr aceptación en sus
círculos cercanos (amigos y compañeros de clase,
principalmente).

Falta de información y difícil acceso a una buena educación


sexual, así como desatención o rechazo de los padres para
hablar de estos temas de una forma abierta y natural.

Aunque estas son las principales causas, en los países


desarrollados también está comprobado que hay algunos
indicadores que pueden aumentar el riesgo: un desarrollo
sexual temprano, carencias en el núcleo familiar o padres y
madres adolescentes, o abusos sexuales y violaciones Una
vez entendemos cuáles son las principales causas, es
importante hacer hincapié en las consecuencias y riesgos

110
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

que supone un embarazo adolescente. La frase que


resume gran parte del problema la redactó la Organización
Mundial de la Salud: “la adolescencia es el periodo de vida
en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva,
transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y
consolida la independencia socioeconómica”.

En el caso de los embarazos precoces, esta realidad se


hace añicos, pero eso no es lo peor: cuanto más joven es la
madre, más peligrosa es esta situación: malnutrición,
partos prematuros, niños con trastornos en el desarrollo y
malformaciones y un 50 % de probabilidades más de morir
en las primeras semanas de vida; en la madre: todas las
complicaciones médicas del feto en desarrollo también le
afectan a nivel físico, pero, además, en muchos casos
suponen:

Falta de atención médica por desconocimiento del


embarazo

Riesgo de pre eclampsia y eclampsia

Alta mortalidad de la madre

111
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Complicaciones debido a los abortos clandestinos, como


sepsis o hemorragias graves

Embarazo unido a enfermedades de transmisión sexual


Embarazo adolescente

Además, a nivel psicológico y social es habitual


encontrarnos con:

Abandono de los estudios, que dependerá del contexto y


el nivel socioeconómico, entre otros factores.

Problemas psicológicos: miedo a ser rechazada, ansiedad,


estrés y problemas familiares, rechazo del bebé o
aparición de trastornos emocionales graves.

creemos que trabajar por un mundo donde se termine con


el embarazo en la adolescencia es crear políticas
educativas y campañas de concienciación que permitan
llevar los recursos anticonceptivos y la información
necesaria a cualquier país, entendiendo y dando respuesta
a los problemas que se derivan de cada contexto concreto.

112
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

ESTRATEGIAS:

Como primer paso en la prevención primaria: ir


anticipando el emergente para prevenir. Crear espacios de
escucha para los jóvenes de 10 a 16 años, talleres de
prevención, pensar y reflexionar sobre la temática
propuesta, la que traigan y la que se les propongan de ir
previniendo e informando comunicando, aprendiendo,
llevándose herramientas y temas relacionados que ellos
mismos traigan y propongan, ejemplo : Educación sexual,
salud, embarazo , igualdad de género etc.,.

Como prevención secundaria; crear un lugar en el cual se


pueda asistir teniendo en cuenta siempre la patología o el
problema de cada sujeto el cual poder acompañar
sostener en el momento más vulnerable y así junto ir
creando condiciones donde el sujeto pueda transitar la
problemática acompañado tomando todas las
precauciones para lograr una salud mental y así lograr
reintegrarse a la sociedad.

113
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Como nivel terciario: ya con las herramientas dadas


acompañar al sujeto en lo que este desee sea
acompañado. Atento a que sienta sostén escuchado,
acompañado, hasta se pueda sentir vinculado en la
sociedad y lograr salud mental.

Nuestro deber como asistentes de cambio es ir


empoderando a potenciales víctimas antes de que suceda
y también cuando sucede ir ayudando. De eso se trata esta
preciosa valorada disciplina como la P.S.P.

RECURSOS: Afiches. Juegos, dinámicas grupales, películas


etc.

HABLAR ES PREVENIR:

La gran mayoría de los embarazos adolescentes ocurre


porque los chicos desconocen cómo funciona su propio
cuerpo, o por haber escuchado mitos falsos sobre la
sexualidad y las formas de cuidarse. Promoviendo el

114
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

derecho de cada joven a disfrutar de una vida saludable


con igualdad de oportunidades para todos.

LOGRAMOS SALUD MENTAL CUANDO ACEPTAMOS LA


REALIDAD PARA TRANSFORMAR.

La realidad no es solo material sino también de


sentimientos, afectos. Sin amor no hay crecimiento posible
ya que por amor se afirma la personalidad, se aprende a
dar y recibir y así se potencia el hombre. E.P.R. Es decir
abordar a ese sujeto objeto de reflexión a través del
vínculo y el análisis de la propia estructura.

Gracias licenciado cierro agradeciéndole humildemente


con un lindo abrazo.

Verónica Silvia Viviana Simonini

Proyecto: Prevención de Abuso sexual en la Infancia.-

115
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

1. Prevención primaria.

2. Prevención secundaria.

3. Prevención terciaria.

Contenido: I parte.

1. Definición del Abuso sexual en la Infancia.

2. Contexto en donde ocurre.

3. El incesto.

4. Diferencia entre abuso sexual y ataque sexual.

5. Conceptualización sobre las consecuencias del abuso


sexual en los niños, niñas y adolescentes. A) Traumatismo
producido por el abuso sexual. B) El impacto del Abuso
Sexual, C) Desculpabilización de los Adultos.

116
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

6. Psicología del niño/a Abusado, A) Síndrome de


indefensión Aprendida, B) La Prohibición del Incesto.

7. Perfil del Abusador. A) Perfiles de Abusadores sexuales,


B) Psicópatas Explosivos, C) Psicópatas Desalmados.

8. Características de la comunicación de los niños/niñas


víctimas de Abuso. A) Como comunicarse con los niños y
niñas víctimas de Abuso, B) Indicadores de Abuso sexual
en los Dibujos proyectivas, C) Indicadores de Abuso sexual
en los juegos de los niños.

9. Marco Jurídico

10. Delito contra la integridad sexual.

11. LOS MITOS: A) El lugar del Abuso En la Infancia para la


Sociedad, B) Mitos nuevos o Mitos contemporáneos.

12. Cuentos y Metáforas.

1. Parte II

117
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

13. Prevención del Abuso sexual en la Infancia.

Prevención comunitaria:

(Escuela, jardines, etc).

Recursos:

Materiales:

(Cuestionario Adjunto, Proyecto, Videos Sobre el tema de


Abuso Sexual-Película, Libros, Material Gráfico, Espacio
Físico donde ubicar a los participantes en círculos).

Humanos:

(Persona idónea en el Ámbito biológico, enfermera, agente


de Salud, médica; PS con Formación en el Tema, Alguna
persona que se preste a compartir su historia-Opcional-).

Actividades:

(Aplicación de cuestionarios preparados a tal efecto con el


Fin de Conocer la Percepción de los participantes Sobre el
Tema y las Condiciones que las propician. Puesta en

118
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

común lo Grupal. Posteriormente podrá realizarse una o


varias sesiones de las siguientes Actividades: Revisión de
Material Gráfico, proyección de vídeo, construcción de
murales de acuerdo a la demanda del grupo, Actividad de
Psicodrama, cuento, metáfora, collage, etc).

Métodos:

1.(Reflexión personal y grupal el Material Aportado, sobre


hábitos propios, etc. El Taller se puede dividir en varias
sesiones.

A) ¿Por qué Estoy en el Grupo?

B) ¿Qué me dijeron sobre el Tema?

C) ¿Qué pienso Yo Sobre el Tema?

D) ¿Conozco algún caso intrafamiliar o Extra familiar que


Recuerde?

E) ¿Qué Creo Que debo hacer o A dónde y A quién debo


acudir Si fuera mi caso, o Supiera un Caso de Abuso?

119
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

2. Cada participante contestará la pregunta


individualmente y posteriormente se pasa a una puesta en
común grupal. Las Aportaciones grupales serán debatidas
en una o varias sesiones en función de las cuestiones que
generen. En cualquier caso nos aporta la información o
pautas a seguir para los temas que se trataran en las
sesiones siguientes. La coordinadora o coordinador del
taller debe estar alerta a los temas de mayor importancia
para develar lo implícito y si hay varios temas hacer un
listado y dejar la elección a decisión grupal.

3. En función del tema seleccionado se puede construir un


nuevo cuestionario, luego se hace nuevamente una puesta
en común observando el nivel de información y creencias
que de ese tema tienen los participantes. Se hará un
listado de dudas o cuestiones confusas que aparecieran
para su posterior esclarecimiento.

4. En posteriores sesiones se Aportará material adjunto o


gráfico del cuál los participantes puedan sacar información

120
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

para responder a las dudas que surgieron en la sesión


anterior. También puede ser oportuno algún juego lúdico,
Algunas técnicas de Psicodrama, podemos usar ropas,
Telas, muñecas, disfraces, etc. Al final el objetivo es que
cada participante tenga información de los siguientes
puntos:

F) ¿Cómo entiende La Sociedad por Abuso Sexual en la


Infancia?

G) ¿Cómo lo entiendo Yo?

H) ¿Qué Tipos de Prevención puedo nombrar de las que


aprendí?

I) ¿Cómo puedo cuidarme, Cuidar, o Prevenir Situaciones


de Abuso, De Violencia, o Maltrato?.

Evaluación:

El participante tiene que ser capaz de:

• Reconocer al menos tres conceptos del tema.

• Describir al menos tres formas de anticipación.

121
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Describir al menos tres formas de prevención.

• Anticipar al emerger.

• Detectar un emergente.

Tener en cuenta:

[Las Ansiedades básicas, Los Obstáculos Epistemológicos,


Obstáculos Epistemofilicos, y trabajar sobre Ellos].

Mariana Vanesa Olivera

122
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO: PREVENCION DE CONSUMO DE ALCOHOL Y


DROGAS EN ADOLESCENTES

INTRODUCCION: El proyecto de prevención de consumo de


alcohol y drogas en adolescentes , se da por la falta de
prevención a toda la sociedad, uno de los graves flagelos
de la humanidad como es el consumo de alcohol y drogas
.siendo este causante de la desintegración familiar y de la
violencia ,tanto física ,como psicológica e incluso siendo
una de las causas de muerte .la iniciativa de prevención
debe dirigirse a la población ,en la adolescencia temprana
,debido que la edad critica para el inicio de consumo está
entre 12 años a 16años ,considerando necesario impulsar
la prevención respectiva ,antes de que el problema inicie y
sea más difícil

Tema :

 Uso, abuso y adicción.

123
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

 Drogas legales e ilegales


 Tipo de adicciones
 Prevención.

OBJETIVOS GENERAL: Prevenir el consumo de alcohol y


drogas en los adolescentes, incrementando recursos de
protección y concientización.

OBJETIVO ESPECIFICO: Lograr que los adolescentes tengan


conocimientos de la adicción sus consecuencias y formas
de evitarlas proporcionándoles recursos tanto individual,
como grupal.

ESTRATEGIA DE INTERVENCION: Equipo interdisciplinario,


video, talleres, debates.

RECURSO: Proyector, cartulinas, marcadores.

LUGAR: Escuelas, sum, club barrial, sociedad de fomentos,


comedores, etc.

ACTIVIDAD: 1)- Talleres compartidos entre padres e hijos,


donde reciban información sobre temas relacionados a la
adicción, con lo cual se espera prevenir posibles casos .

124
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

ACTIVIDAD: 2 )- Elaboración de material didácticos para


motivar a los alumnos a no consumir sustancias que
atenten contra su salud .

ACTIVIDAD 3 )- Promover en los padres un ambiente de


dialogo y comprensión con sus hijos ,enseñándoles
técnicas adecuadas de comunicación.

EVALUACION :Este proyecto propende al fortalecimiento


de la sociedad ,busca no solamente prevenir el consumo
de alcohol y drogas dentro de la comunidad educativa ,
también en otros ámbitos .por medio de múltiples
actividades ,siendo estas motivadoras e innovadoras ,que
conlleven a un proceso de identidad ,y desarrollo personal
en los mismos contribuyendo a una armonía familiar.

Toloza veronica Bibiana

125
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: prevención
en violencia de
género

¿POR QUÉ ES NECESARIO


UNA INTERVENCIÓN EN
MATERIA DE
PREVENCIÓN DE
VIOLENCIA DE GÉNERO
CON LA POBLACIÓN
ADOLESCENTE?

“El sistema educativo no puede eliminar por si solo

Las diferencias insertas en el conjunto de la sociedad,

Pero el cambio ha de producirse en algún punto o

Momento, o en varios... y la educación es una pieza

Esencial para el cambio” Subirats

Fundamentación:

La violencia de genero es cualquier acto violento o


agresión, basados en una situación de desigualdad en el
marco de un sistema de relaciones de dominación de los

126
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

hombres sobre las mujeres que tenga o pueda tener como


consecuencia un daño físico, sexual o psicológico .Este tipo
de violencia, máxima expresión de las desigualdades entre
mujeres y hombres aún existentes, tiene su raíz en el
entramado cultural de nuestras sociedades. Todos los
esfuerzos en la lucha por su erradicación han de ponerse,
por tanto, en construir una sociedad igualitaria desprovista
de actitudes y valores sexistas. Y para ello es necesario
incidir de manera especial en las y los jóvenes para evitar
que las próximas generaciones sigan construyendo
realidades discriminatorias. Erradicar la violencia de
género sólo será posible cuando cambien los esquemas
forjados a lo largo de muchos siglos de tradición acerca de
cómo han de comportarse los hombres y las mujeres.
Cuando ambos mundos, femenino y masculino, estén
valorados igualmente, y partiendo de ahí se puedan
construir relaciones en igualdad. Por lo tanto, hablamos de
cambios a largo plazo.

Nombre del proyecto: educar en lo femenino y masculino

127
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Intervención municipal con organizaciones y agrupaciones


de mujeres

Se pondría en marcha la realización de jornadas y talleres


de prevención en centros educativos dirigidos a toda la
comunidad educativa, y en especial, a adolescentes y
jóvenes,

Realizar un convenio de colaboración con el municipio y


agrupaciones de mujeres de distintas zonas como rurales
para poder acceder a la gente de manera más empática
,ya que son lugares más sensibles al momento de tocar el
tema de violencia de genero estas son organizaciones no
gubernamental sin ánimo de lucro que tiene entre sus
objetivos prevenir la violencia de género mediante
propuestas de sensibilización y formación, estudios e
investigaciones y campañas de difusión, dirigidas a varones
y mujeres incidiendo de forma especial en adolescentes y
jóvenes.

Estos talleres, destinados al alumnado de Educación


Secundaria y Bachillerato, tienen por objetivo dotar a las y

128
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

los adolescentes de herramientas para la desactivación del


aprendizaje sexista y contrarrestar los mensajes y
actitudes que abonan el terreno de relaciones de
desigualdad que fomentan actitudes violentas.

DESCRIPCIÓN DE LOS TALLERES

¿EN QUÉ CONSISTEN LOS TALLERES DE PREVENCIÓN DE


VIOLENCIA DE GÉNERO?

OBJETIVOS:

• Mostrar los factores de riesgo que llevan a una relación


de maltrato.

• Identificar el problema de la violencia de género, tanto


física como psíquica, sexual

Y social

• Desmitificar las falsas creencias con los que se asocia al


maltratador y a la mujer

129
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Víctima.

• Reflexionar con el alumnado para poder hacer una


atribución adecuada del fenómeno.

• Concienciar sobre los indicadores de riesgo en las


relaciones de pareja y dotarles

De habilidades para evitarlos.

• Motivar al cambio de actitudes para promover relaciones


igualitarias

ESTRUCTURA

Los talleres se estructuran en dos sesiones de 50 minutos


cada una, con un lapso temporal de una semana entre
ellas, lo que permite una mejor distribución de los
contenidos y posibilita un tiempo de reflexión y
asentamiento de lo aprendido en la primera sesión, la cual
es la base para abordar y comprender la segunda, cuyo
contenido, más específico y teórico, versa sobre la
violencia en las relaciones de pareja heterosexuales

130
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

METODOLOGÍA

La metodología de los talleres se basa principalmente en la


participación activa del alumnado. Animando al debate y a
la reflexión colectiva se consigue que sea el propio
alumnado el que vaya llegando a los objetivos y
conclusiones del taller. La intervención en las aulas tiene
que ir adaptándose a los cambios sociales expresados por
las nuevas generaciones, dándoles espacio para poder
opinar. Se utilizan diferentes dinámicas para animar el
debate que están adaptadas a los diferentes cursos en los
que se interviene. De forma paralela al debate, se reparten
fichas que se rellenan por escrito y que facilitan por un
lado recabar la opinión de todas y todos (incluida la de
aquellas personas menos dados a participar activamente)

MATERIALES

La experiencia en acciones formativas demuestra que la


entrega de materiales en los talleres es de gran utilidad y
complementa la intervención educativa contribuyendo a
fijar los conceptos claves trabajados durante las

131
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

sesiones.se utilizaran las redes para buscar información,


ver videos informativos, notebook.

Al final de la sesión se reparten materiales didácticos


prácticos, que tienen formato de carpetas y un diseño
acorde a los gustos de la población joven, destinataria de
la formación, y que contienen indicadores de cómo se
pueden construir relaciones en igualdad, y como
contrapartida, indicadores de cómo se empiezan a gestar
relaciones de abuso y dominio.

La evaluación del evento:

La información recabada en las sesiones, se obtendría un


logro durante el desarrollo de los talleres se recogería
información sobre las opiniones y creencias vigentes en la
población joven. Esta valiosa información, cuantitativa y
cualitativa, permitiría seguir diseñando intervenciones
eficaces. La información cuantitativa posibilitaría recoger,
cuantificar y analizar las respuestas del alumnado ante una
serie de cuestionarios a los que responderían de forma
anónima. Por otro lado, la información cualitativa, se

132
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

realizaría a través de observación directa de las personas


educadoras en el aula, que posibilitaría complementar los
datos recogidos en los cuestionarios, obteniendo un mejor
conocimiento sobre las opiniones, actitudes y reacciones
del alumnado acerca de los contenidos trabajados en los
talleres.

Fuentes de información

Recursos web y bibliografía

Acker, Sandra. Género y Educación. Reflexiones


sociológicas sobre mujeres, enseñanza y feminismo.
Narcea S.A. de ediciones. Madrid, 1995. Altable Vicario,
Charo. Penélope o las trampas del amor. Ed. Nau Libres,
Barcelona, 1999.

Ley Micaela

133
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO: PREVENCION DE VIOLENCIA DE GENERO CON


ADOLESCENTES

“DESESTRUCTURANDO A PROCUSTO” DESDE LA


PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Por: P. S Solange Elizabet Salcedo

P. S Stella Maris Lores

ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

Este Proyecto será presentado en Instituciones escolares


de nivel secundario.

Los destinatarios serán adolescentes de 15 a 18 años.

134
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

El Proyecto surge a raíz de la necesidad que tenemos en


nuestro país, de prevenir la violencia de género, ya que
convivimos diariamente con casos de femicidios.

Necesitamos tener un espacio de prevención, porque al


pensar sobre la violencia de género en el entorno familiar,
tendemos a olvidar que las víctimas que han sufrido esta
violencia, han sido aisladas de la red social; que las
agresiones se intensifican ante cualquier signo de rebeldía
o autonomía; que existe un silencio cómplice en la
comunidad por considerar el problema es de índole
privada y que no es un delito porque son una pareja.

Estas mujeres se sienten inseguras, tienen miedo, han


centrado toda su vida alrededor de esa persona y creen ser
responsables de lo que pasa.

Se desvalorizan y se consideran inútiles e incapaces de


afrontar la vida por sí mismas.

135
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Los que generan esta violencia, sólo maltratan a sus


mujeres; no existe empatía ni sentimientos de malestar y
responsabilidad ante dicho malestar; que no hay
inconsistencia interna porque los actos están justificados
desde el propio rol de género y desde el silencio cómplice
de la sociedad.

La violencia de género tiene raíces psicosociales y


culturales con las que convivimos desde hace años en la
humanidad.

Existen Instituciones Públicas que se ocupan del cuidado


de las víctimas de violencia de género, pero claramente su
funcionamiento no es el adecuado. Por este motivo, es
indispensable trabajar desde la prevención.

FUNDAMENTACIÓN

La propuesta intenta ofrecer un espacio de reflexión


grupal para adolescentes que transitan la escuela

136
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

secundaria, con el fin de acompañar en la deconstrucción


del “Síndrome de Procusto”.

“Según la mitología griega, Procusto, hijo de Poseidón, fue


un posadero terrorífico que torturaba, amputaba o mataba
a martillazos a todos los que se hospedaban en su casa si
su tamaño no coincidía con la longitud de su cama. Si eran
más altos, les cerraba las partes del cuerpo que
sobresalían, y a los que el lecho les quedaba grande, los
descoyuntaba a golpes. Este tirano, de estatura
descomunal y fuerza desmesurada, terminó probando su
propia medicina cuando Teseo le retó a medirse en su
propia cama”.

En la actualidad utilizamos este concepto para referirnos a


sujetos que sufren de intolerancia a lo diferente.

En las parejas cada uno quiere instalar su propio modelo


de amor, que tiene su origen en modelos de amor de sus
padres.

137
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Para evitar caer en este síndrome, tenemos que


preguntarnos en qué medida estamos forzando a alguien
para que encaje en nuestras vidas.

Como dice Juan Carlos Basconcelo “… las diferencias


pueden resultar en inconvenientes, pero una vez
despotenciadas, toda pareja puede acordar líneas de vidas
emocionales diferentes a los mandatos familiares,
trascendiendo la programación familiar. Como requisito
del principio, podemos decir que necesita la
deconstrucción, la resignificación de ambos Programas de
amor.

El “Principio de No interferencia y reciprocidad” implica el


viraje necesario desde el “Programa de amor obligado” o
impuesto por la programación familiar hacia el “Programa
elegido”, previa deconstrucción.

El amor de Procusto es el modelo de amor no solo


patriarcal porque proviene de mucho tiempo atrás en la
historia. Se corresponde a una etapa de la vida humana
caracterizada por la alienación en un modo de producción

138
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

y estilo de vida capitalista y hará falta que corra mucha


agua debajo del puente de la vida…”

Amar no es agredir, lastimar ni causar dolor, no es


controlar el tiempo, el dinero, amistades, salidas, no es
coacción, chantaje, amenaza, insulto.

Sin embargo, la violencia de género en la adolescencia, es


tan intensa o más que la que se presenta en la vida adulta
y con frecuencia, el comienzo de la relación que será
dramática años más tarde. Es un momento de
“despertares y de descubrir nuevas experiencias”. Los
sentimientos son extremos e intensos, se quiere
apasionadamente, se confía ilimitadamente en las buenas
intenciones de los demás, siempre que los demás no sean
sus padres. El pensamiento abstracto y la capacidad de
anticipar consecuencias, apenas empieza a desplegarse. La
red social, los amigos y amigas sustituyen a la familia como
grupo de apoyo y contención. El grupo es la matriz de
acogida donde se pueden compartir las dificultades y
experiencias del desarrollo de los recién estrenados roles
sexuales. La familia no es consciente aún del proceso de

139
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

cambio, de la necesidad de ensayar y reconocerse en un


nuevo cuerpo, con una nueva identidad, con la necesidad
de manejar y canalizar nuevas sensaciones y deseos, y de
integrar una nueva percepción y conciencia del mundo que
aportan los nuevos procesos de pensamiento. El grupo de
iguales es protagonista, tiene más crédito.

En el taller podrán vivenciar junto a sus pares, un lugar,


donde puedan sentirse contenidos y acompañados,
podrán expresarse mediante distintas actividades grupales
e individuales. En este proceso, los jóvenes profundizarán
sus respuestas a las preguntas problemáticas relativas a la
identidad personal.

El encuentro funcionará como grupo operativo. Esta


técnica trata de apoyar – o estimular- cuando esto sea
necesario- en los integrantes del grupo aperturas hacia el
aprendizaje, el protagonismo y la transformación interna y
externa.

La técnica de grupo operativo se sustenta en el hecho, que


desde el comienzo de la historia, y como condición de la

140
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

misma en tanto fundamental en el proceso de


hominización, el grupo es una estructura relacional en
cuyo interior se desarrollan acciones destinadas a la
satisfacción de las necesidades de sus integrantes. Sin
embargo esas acciones no serían posibles ni eficaces si no
hubiera un grado de internalización del otro, así como de
registro de necesidades y objetivos comunes, y un
interjuego de roles. Si la interacción se fundamenta en
necesidades, no hay vinculo ni grupo sin un hacer, una
tarea, sea esta explícita o implícita, consciente o
inconsciente. Es una línea de trabajo del equipo de
coordinación la indagación del grado de registro de
necesidad en los distintos integrantes y las posibilidades
de construir, con redefiniciones y renuncias, un objetivo
común. Ese paso inicial de rastreo, confrontación de
necesidades individuales y su integración en una meta
compartida hace ya a la tarea grupal.

141
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

OBJETIVO GENERAL

Diseñar una intervención educativa en la línea de


prevención y sensibilización de este grupo social, que
facilitara la creación de relaciones humanas saludables y
no violentas.

Objetivos específicos:

• Indagar que actitudes, valores y creencias están


relacionadas con la violencia de género.

• Brindar un espacio de encuentro grupal donde puedan


manifestar sus miedos e inquietudes, para abordarlo
mediante el intercambio de experiencias y conocimientos.

• Reflexionar sobre las problemáticas de la violencia de


género.

142
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Brindar un Espacio de contención y sostén.

• Reflexionar sobre el amor, el apoyo y la escucha, la


comprensión y la confianza en los demás, la necesidad de
compañía y la búsqueda de la propia identidad.

• Brindar herramientas necesarias para lograr relaciones


familiares y sociales sanas, basadas en la igualdad de
género.

PLAN DE ACCIÓN

Será un encuentro grupal, semanal de 80 minutos, (2 horas


cátedras).

Los encuentros estarán divididos en dos instancias.

Los primeros 40 minutos serán destinados a dinámicas


grupales y actividades recreativas, reflexivas y de
autoconocimiento utilizadas como disparadores de
emergentes.

143
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Los segundos 40 minutos, destinados a la técnica de grupo


operativo, trabajando distintos emergentes que pudieran
surgir de la primer instancia del encuentro.

La duración del proyecto será de 4 encuentros por grupo.

Cronograma de actividades

ACTIVIDADES encuentros

1 2 3 4

Presentación X

Diferentes técnicas x X X X

Grupo operativo XX X X

Cierre x

Encuentro 1:

144
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Presentación del Proyecto. Exposición de los objetivos del


mismo.

Dinámicas grupales. Presentación de cada uno.


Introducción a la temática. Grupo operativo.

Encuentro 2:

Introducir al grupo en la temática de género. Ansiedades y


defensas típicas.

Dinámicas grupales. Grupo operativo.

Encuentro 3:

Identificar en la vida cotidiana, la promoción de


desigualdades de género, reflexionando sobre las propias.

Identidad del adolescente.

Dinámicas grupales. Grupo operativo.

145
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Encuentro 4:

Reconocimiento de las diferentes posibilidades que tienen.

Dinámicas grupales. Grupo operativo.

Evaluación del taller y la coordinación.

Dinámicas grupales. Grupo operativo.

DINÁMICAS GRUPALES:

Dinámica I - Ronda de sillas.

Se les dará una consigna y deberán levantarse de su silla si


se sientan identificados con la misma, y cambiarse a otra.
La idea sería que haya una silla de menos, por lo que uno
de los integrantes quedará parado, dando la siguiente
consigna.

146
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Ej.: “Que se levanten y cambien de lugar aquellos a los que


les guste el futbol”, “que se levanten aquellos a los que les
gusta la música”.

Más ejemplos: - Los/as que hayan lavado los platos. -


Los/as que hayan jugado al fútbol. - Los/as que hayan
jugado con muñecas. - A los que vestían de rosado cuando
eran niños. - A las que se vestían de celeste cuando eran
niñas.

Dinámica II – Verdadero o falso.

Realizar un verdadero o falso en donde los integrantes del


grupo deberán posicionarse en uno u otro lugar del salón
respondiendo a diferentes consignas planteadas por los
talleristas, justificando la opción elegida.

Consignas: 1) Lo primero que miro en una persona es el


físico. 2) Mi pareja no se puede vestir provocativa. 3)
Tengo derecho a mirarle los mensajes porque es mi pareja
4) El hombre siempre tiene que tener la iniciativa. 5) A los

147
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

hombres le gusta más el sexo que a las mujeres. 6)


Después que se es madre se deja de ser mujer. 7) Mi
pareja ideal tiene que amarme y respetarme. 8) Las
mujeres tienen que lavar los platos. 9) Las mujeres no
saben de fútbol. 10) A mi pareja le tengo que respetar sus
tiempos. 11) El hombre es más “cochino” que la mujer. 12)
Los ojos están para mirar. 13) A las mujeres les gustan los
piropos.

Dinámica III – Publicidades y género.

Presentar videos con spots publicitarios seleccionados por


los talleristas en relación a los estereotipos de género.
Plantear un plenario de opinión, vinculando las razones de
producción de estas publicidades, con las reflexiones que
surgen tras la muestra de los videos.

Dinámica IV – Amores y desamores.

148
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Se realizan grupos de 4/5 personas. Se les entrega una


tarjeta con una situación de violencia: física, psicológica,
patrimonial. Se le pide a cada equipo que discuta la
situación y que visualicen cuál es el tipo de violencia, cómo
se da la situación y por qué. Luego se les solicita que
intenten dramatizar dicha situación, así como intenten
imaginar una opción alternativa para la misma escena.
Luego deberán representar ambas situaciones en el grupo,
mostrando las diferentes posibilidades. Debate.

DESTINATARIOS

Directos: Adolescentes de 15 a 18 años del


establecimiento.

RESULTADOS ESPERADOS

Este proyecto facilitará al adolescente un espacio


adecuado para reflexionar y pensar en el Amor” como un
hecho en las relaciones humanas saludables. Donde no es

149
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

correcto justificar o responsabilizar de su ausencia a las


sustancias tóxicas, el estrés, o las hormonas. El amor se
siente, se percibe, se comunica y se vive.

El recorrido por el taller, los llevará a tener una


participación activa en un grupo, el cual les brindará
sostén y acompañamiento. Esto les permitirá conocerse,
valorarse, y asumir nuevos roles, fortaleciendo vínculos
con sus pares, su familia y su pareja.

PRESUPUESTO

Honorarios mensuales a convenir.

RECURSOS

Recursos materiales: Aula con capacidad para 1curso,


Sillas, Acceso a internet, Pizarra y marcador, Computadora
portátil, Proyector.

150
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

BIBLIOGRAFÍA

Psicología social de géneros, parejas y sexualidad. Centro


Psicosocial Argentino. Seminario de “Psicología social
preventiva”. Prevención de la violencia de géneros y
parejas. “La Pareja inconsciente”. Juan Carlos Basconcelo.

Psicología social de géneros, parejas y sexualidad. Centro


Psicosocial Argentino. Seminario de “Psicología social
preventiva”. Prevención de la violencia de géneros y
parejas.

“La Violencia Primaria del amor”. Juan Carlos Basconcelo.

Prevención de la violencia de género en adolescentes. Ana


Meras Lliebre.

Teoría y Técnica de la coordinación de Grupo.

Pichón Riviére, Enrique: El Proceso grupal. Edición Nueva


Visión.

151
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Dinámicas grupales. “Herramientas para el trabajo con


adolescentes en la prevención de la violencia basada en
género”.

Proyecto: VICIOS Y CONSUMO EN NIÑOS

FUNDAMENTACIÓN

Como psicólogos sociales hemos comenzado a recorrer un


nuevo camino junto al Paradigma de la Anticipación, en
materia de construcción y ejecución de trabajos
haciéndolo en red con diferentes instituciones para el
abordaje de consumos problemáticos, detectando familias
en situación de riesgo social.

Para esto es necesario realizar un proceso de anticipación


de los emergentes, teniendo en cuenta los factores que se

152
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

van presentando para darnos esos indicios así iremos


interviniendo antes de que sucedan las problemáticas,
mediante un relevamiento territorial, una diagnosis social
continua, junto al Paradigma de la Prevención, que nos
dará el puntapié inicial para este abordaje, teniendo como
misión: la prevención, asistencia y promoción integral de
las familias promoviendo el goce de sus derechos,
trabajando en red con diferentes áreas, siendo la visión:
fortalecer los vínculos familiares, promoviendo los valores
dentro del seno familiar, con una nueva mirada hacia el
niño como sujeto activo de derecho, con capacidad de
crecer, soñar y proyectar.

Sabemos que este emergente de consumo problemático


trae a consecuencia también la violencia de genero a la
cual debemos anticiparnos ya que el inconsciente vincular
estará presente con su guion simbólico que va a
determinar el vínculo especifico a desarrollarse en ese
entramado.

Como podemos ver el consumo problemático trae


aparejada muchas otras situaciones conflictivas a las

153
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

cuales es necesario ver con anticipación para poder


abordarlas de antemano y prevenir situaciones, creando
instancias de comunicación social de la familia
promoviendo la participación activa en la comunicación y
conformación de redes familiares, así nos centraremos en
la problemática que nos aboca en este proyecto
preventivo social.

Para esto es necesario promover espacios de integración y


reconstrucción del tejido comunitario abordando la
problemática de consumo desde una mirada amplia
teniendo en cuenta la multiplicidad de variables que se
entrecruzan dando lugar a la misma.

Para esto se establecen estrategias de actuación


preventiva anticipándonos a los emergentes visibles, ya
que vivimos en una cultura en la cual el consumo es
omnipresente y la herramienta principal de esta nueva
cultura son los medios de comunicación.

Teniendo en cuenta el marco legal desde la aprovisiona de


la Convencional Internacional de los derechos del niño, la

154
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Constitución Nacional Argentina, Ley Nacional 26.016


Protección integral de los derechos del niño, niñas y
adolescentes, ley provincial chaco 7162, proponemos los
siguientes objetivos generales

Objetivos generales:

 promover la inclusión y participación de La


comunidad general y de los niños
 potenciar el crecimiento personal y social de los
participantes
 generar espacios de acompañamiento y escucha
 trabaje de manera articulada ven red con
instituciones locales y redes subjetivas a cada
sujeto generando estrategias conjuntas
 fomentar estrategias de prevención y anticipación
de vicios y consumo problemático.

Generando actividades que incluyan y motiven al grupo


familiar a participar de los mismos, quermes, juegos,
teatro, psicodramas, reuniones y talleres para padres,
adolescentes y comunidad en general, trabajando en los

155
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

barrios, centro de salud, C.I.C. en fin en todos los lugares


donde podamos prevenir este emergente de consumo
problemático.

SEQUEIRA FALCHINI ANDREA DE LOS ANGELES

PSICOLOGA SOCIAL-CHACO

PROYECTO: EDUCANDO EMOCIONES

FUNDAMENTACÍON

La importancia de conocerse a sí mismo, reconocer las


propias emociones es la clave para poder dar lo mejor y
adecuarnos a los demás.

Un niño que aprende a adquirir conciencia de sus


emociones podrá, desde el autoconocimiento, reconocer
que sentimientos surgen a partir de ciertas situaciones.
Hasta le permite hacer una predicción de las posibles

156
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

reacciones y tener una resolución asertiva. Magnifica sus


capacidades comunicativas y de sociabilización, entiende
que su comportamiento influye en las emociones de los
demás.

Los adultos debemos escuchar y ver lo que ellos tienen


para decirnos. Esta es la herramienta clave y el punto
inicial del largo camino educativo y en algunos casos, el
único necesario. Desde las instituciones podemos trabajar
sobre esto junto a la familia.

La inteligencia emocional tiene aplicaciones en la


“prevención inespecífica”. Una persona con competencias
emocionales está más preparada para no implicarse en el
consumo de drogas, comportamiento de riesgo
(conducción temeraria, violencia, delincuencia, etc). La
importancia y la necesidad de adquirir competencias
emocionales durante la infancia y adolescencia de cara al
desarrollo personal y profesional.

Es claro en educación emocional hay que empezar


tempranamente, incluso durante el embarazo. Desde la

157
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

cuna pasamos a la escuela, educación infantil, primaria y


secundaria hasta la vida adulta.

“El arte de las relaciones se basa, en buena medida, en la


habilidad para relacionarnos adecuadamente con las emociones

ajenas”. Daniel Goleman

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA ESCUELA

• Espacio físico a establecer de manera estratégica según


las actividades de cada encuentro y los objetivos
preestablecidos.

• El taller cuenta con un cronograma de 5encuentros.


Lapso en el que se irá, elaborando un taller de abordaje y
prevención, según las problemáticas que emerjan.

• Mantener el marco teórico con soporte adaptado e


inclusivo, como así también las actividades que requieran
exigencia física.

158
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Pedir colaboración al equipo docente interdisciplina_ rio


del establecimiento para facilitar la participación a los
niños que lo requieran.

• El único recurso indispensable será el humano.

• Las actividades, métodos y test tienen un soporte de


estudio previo, si bien están adaptado para niños.

ENCUENTRO 1:

LUGAR: sala de maestros o aulas disponibles.

PARTICIPANTES: personal directivo, docentes, equipo


interdisciplinario y padres / tutores.

CARGA HORARIA: 60 minutos.

MATERIAL DE SOPORTE TEÓRICO: pdf-powerponit

¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA EMOCIONAL?

ES LA HABILIDAD PARA RECONOCER Y COMPRENDER


NUESTRAS EMOCIONES, Y DE LOS DEMÁS.

159
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Desde la educación escolar debemos preocuparnos


porque los niños, desde este espacio, aprendan e
incorporen conocimientos a fin de expandir sus mentes y
desarrollar niveles de inteligencia. Se ha dado a conocer el
término de INTELIGENCIA EMOCIONAL como la base de la
educación, indispensable para la formación y el
aprendizaje de ellos.

Ahora bien, el niño dentro del contexto escolar en


relación con sus pares, debemos tratar aprenda a usar las
emociones, reconocerlas y entenderlas a fin de que éstas
lo ayuden a pensar. Asimismo, es importante educarlos
para que controlen sus emociones y sus relaciones sociales
se desarrollen dentro de un marco de armonía y madurez
emocional.

Daniel Goleman, pionero en los estudios de Inteligencia


Emocional, decía que ésta consistía en: el conocimiento de
las propias emociones, y manejo de las mismas; en la
motivación propia; en el reconocimiento de las emociones
de los demás; en el establecimiento de emociones
positivas con otras personas ( …)

160
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES?

La palabra emoción deriva del latín “emotio”, significa


“movimiento”, “impulso”.

“Reacciones conductuales y subjetivas producidas


por una información proveniente del mundo externo o
interno.”

“Son respuestas automáticas que nos permiten


adaptarnos a situaciones diferentes y cambios.”

Mora y Sanguinetti (2004)

Tipos de emociones

Emociones primarias o básicas: son aquellas que son


innatas y que responde a un estímulo (son las que vamos a
desarrollar)

Emociones secundarias: son aquellas que se generan luego


de una emoción primaria, vergüenza, culpa, orgullo,
ansiedad, celos, esperanza

161
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Emociones positivas y negativas: son las que afectan las


conductas de las personas, por lo que algunas emociones
pueden generar acciones o reacciones positivas como
alegría o satisfacción pero, hay otras emociones que
provocan sentimientos perjudiciales para el individuo.

EMOCIONES PRIMARIAS

ASCO: la función del asco es protectora. Condicionar


nuestro comportamiento.

ELMIEDO: es la emoción del peligro y la amenaza. La


activación que se produce en nuestro cuerpo es intensa.
Esto es así porque intenta prepararnos para la lucha o para
una huida lo más rápida posible.

LA TRISTEZA: surge como reacción ante una pérdida o


situación adversa por la que nos vemos superados.

EL ENOJO: surge cuando la persona se ve sometida a


situaciones que le resultan aversivas o frente a situaciones
que le producen la acción de luchar y defenderse.

162
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

LA ALEGRÍA: es un sentimiento agradable que puede


surgir entre otras cosas por la atenuación de un malestar

VALIDACIÓN DE LAS EMOCIONES.

Paula José Quinteros (2015), define a la validación como


"una práctica de aceptación profunda de las emociones del
otro sin juzgar, sin aconsejar, sin intentar cambiar nada en
ese momento. Cuando validamos, corroboramos la
importancia de lo que siente la otra persona y lo tomamos
como algo legítimo. Nos importa su experiencia."

¿Cómo se mide la inteligencia emocional en los niños?

Existen test para medir la inteligencia emocional en los


niños, como es el caso del test de Mesquite. Consiste en
una serie de preguntas y ofrece cuatro respuestas posibles
en las cuales el niño responde según el modo en que
actúe. Por ejemplo:

163
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Te encontrás en un cumpleaños con personas que no


conoces. Sobre la mesa hay una bandeja con tus galletas
favoritas y deseas sacar una pero, al hacerlo, se caen unos
vasos con gaseosa mojando todo el suelo. Todas las
personas se quedan durante unos segundos observándote.

1. TE ENOJÁS, arrojás el dulce por el aire y salís corriendo.

2. SOLO BUSCÁS algo para secar el piso y reparar el daño


ocasionado.

3. PEDÍS DISCULPÁS, pero no hacés nada.

4. TE REÍS de la situación y comenzás a secar y limpiar

Así cada respuesta tiene una puntuación. En base a las


respuestas de los niños es posible averiguar el nivel de
inteligencia emocional que cada niño tiene.

164
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Adaptación para trabajo con niños, preguntas test de


Mesquite.

Establecemos 8 preguntas referidas a diferentes


situaciones de la vida cotidiana y puntuaremos las mismas.

OBSERVACIÓN PREVIA: podemos comenzar desde los 5


años, antes de esta edad los niños solamente podrán
captar en parte estos sentimientos. Básicamente se le
enseña a reconocer sus propios sentimientos.

El niño desde los 7 u 8 años desarrolla las habilidades


empáticas que surgieran.

Preguntas

• Te encontrás en una reunión familiar o con amigos y


pronto notás que la conversación ha elevado el nivel de la
voz y que los participantes comienzan a enojarse.

165
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Sabiendo que conocés muy bien a ambas partes ¿qué


haces?

• Intentás cambia de tema

• No hacés nada

• Tratás de llamar a una de las partes en privado para


evitar que la discusión salga de control

• Continúas comiendo y bebiendo

• ¿Creés que sos una persona a la que le cuesta expresar lo


que le pasa?

1.Siempre

2.Casi siempre

3.Casi nunca

4.Nunca

166
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Una persona que se siente angustiada y triste debe:

1.Ocultar lo que siente

2.Decir lo que siente

3.Decir lo que siente e intentar resolverlo

4.No debe decir nada a nadie para que no se rían de él/ella

• Un amigo se ha enojado injustamente con vos

1.Hablás con él en privado para preguntarle qué le ha


sucedido

2.Te ocultás de él para no hablarle. Preferís quedarte con


la duda de lo que le ha ofendido.

3.Durante la noche recordás lo ocurrido y sufrís

4.Le preguntas a un amigo en común si sabe las


razones del enojo de tu amigo vos.

• Para vos, padres e hijos deben:

167
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

1.Esconder sus sentimientos y/o pensamientos

2.Deben hablar entre ellos sobre lo que creen necesario


sin límites

4.Los padres nunca deben hablar con los hijos de sus


angustias o problemas pero los hijos sí deben hacerlo

5.Nunca te lo habías preguntado y no sabes qué responder

• Cuando tenés que aguardar a que otros terminen de


hablar vos:

1.Te impacientás

2.Comenzás a caminar ansiosamente

3.Aguardás a que terminen y das tu opinión o decís aquello


que tengás que decir

• Cuando cometiste un error:

168
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

1.Lo sabés porque tu conciencia te lo dice

2.No sentís nada malo

3.Te arrepentís y pedís perdón a quien corresponda

• Un amigo tuyo llega a la escuela completamente


desconsolado y llorando. ¿Qué hacés?

1.Solamente lo mirás

2.Te sentás a su lado y simplemente esperás a que él te


hable

3.Le preguntás que le pasó y esperás a que él responda. Si


no lo hace simplemente colocás tu brazo en su hombro en
señal de apoyo y comprensión

4.Le preguntás insistentemente cada 5 minutos que es lo


que le ocurre

169
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

¿Cómo se puntúa el Test de Mesquite?

Aquí las puntuaciones para cada una de las preguntas


hechas

Puntuación

Pregunta 1

1. 3

2. 0

3. 4

4. 0

Pregunta 2

1. 0

2. 1

3. 3

4. 4

Pregunta 3

1. 0

170
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

2. 2

3. 4

4. 0

Pregunta 4

1. 4

2. 0

3. 1

4. 2

Pregunta 5

1. 0

2. 4

3. 2

4. 0

Pregunta 6:

1. 0

2. 2

171
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

3. 4

Pregunta 7:

1. 2

2. 0

3. 4

Pregunta 8:

1. 0

2. 2

3. 4

4. 1

Resultados del Test de Inteligencia emocional de


Mesquite.

Vamos a continuación a establecer los resultados

Resultados

De 0 a 6 puntos: escasa inteligencia emocional

172
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Tiene poca inteligencia emocional lo que significa que


debe desarrollar la misma mediante ejercicios y juegos.
Tengamos en cuenta que todo se aprende y poniendo en
práctica esta gran estrategia permitirá conocer más a
quienes lo rodean

De 7 a 15 puntos: inteligencia emocional moderada

Ya sabe lo que es la inteligencia emocional y en parte la


lleva a la práctica. Aún puede mejorar. Debe saber que el
conocimiento de otros nos hace más ricos internamente y
nos fortalece. Además las personas valorarán su esfuerzo

De 15 a 25 puntos: inteligencia emocional elevada

Si alcanzó esta puntuación es una persona con cierto


nivel o grado de inteligencia emocional. Sabe reconocer
cuando otras personas están tristes. Puede leer el lenguaje
corporal y actuar en consecuencia de cada situación.

173
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

De 26 a 32 puntos: inteligencia emocional superdotada

Realmente alcanzó el mejor puntaje de la inteligencia


emocional. Esto puede llevarlo a ser muy sensible y
empático en ciertas ocasiones pero tiene capacidad
resolutorio

ACTIVIDADES

1. LUEGO DEL DESARROLLO TEÓRICO- EXPOSITIVO, SE


PROPONE UN DEBATE.

2. SE SOLICITA A LOS PADRES Y DOCENTES PONER EN


PRÁCTICA EL TEST DE MESQUITE. LAS PREGUNTAS
PUEDEN SER ADAPTADAS SEGÚN SEA NECESARIO SIN
CAER EN LA INTENSIONALIDAD DE ORIENTAR A UNA
RESPUESTA.

174
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

3. SE PIDE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO INTERDICI-


PLINARIO EN CASOS NECESARIOS.

4. ESCUCHAMOS LAS DISTINTAS SITUACIONES


CONFLICTIVAS O PREOCUPANTES DENTRO DE LA FAMILIA
Y LA INSTITUCIÓN. DETECTAMOS
PROBLEMÁTICAS´EMERGENTES PARA INTERVENIR.

5. SE ACUERDA EL ENVIO DE MATERIAL MEDIANTE PDF-


POWERPOINT

“la inteligencia emocional incluye la habilidad para


percibir con precisión, valorar y expresar emoción; la
habilidad de acceder y/o generar sentimientos cuando
facilitan pensamientos; la habilidad de comprender la
emoción y el conocimiento emocional; y la habilidad para
para promover crecimiento emocional e intelectual”. La
inteligencia emocional se refiere a un “pensador con un
corazón” (“a thinker with a heart”) que percibe,
comprende y maneja relaciones sociales .

175
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Mayer y Salovey(1997)

ENCUENTRO 2:

LUGAR: aula

PARTICIPANTES: alumnos, padres o tutor, docentes y


personal del equipo interdisciplinario.

CARGA HORARIA: 60minutos (flexibles).

ACTIVIDADES PROPUESTAS:

GUIA:

• PRESENTACIÓN.

• MAQUETA MÓVIL

CON DISTINTAS CARITAS EXPRESANDO EMOCIONES

176
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• PLANTEAMOS DISTINTAS SITUACIONES COTIDIANAS Y


LOS NIÑOS DEBATEN QUE CARITA PONDRÍA “PIPO”(
MAQUETA).

• PROFUNDIZAMOS SOBRE EMOCIONES PRIMARIAS Y


ELLOS DAN EJEMPLOS DE SITUACIONES EN LA CASA,
ESCUELA, CLUB, ETC. LOS ADULTOS DAREMOS CONSEJOS
EN SITUACIONES QUE PLANTEEN CONFLICTOS Y
EMOCIONES NEGATIVAS. ANTE LAS POSITIVAS O
NEGATIVAS LOS NIÑOS RECIBIRÁN PALABRAS DE ALIENTO.

• HABLAMOS DE INTELIGENCIA EMOCIONAL DE MANERA


SIMPLE Y OBJETIVA. INVITAMOS ALUMNOS, LA FAMILIA Y
LA ESCUELA TRABAJEMOS EDUCANDO ESAS EMOCIONES

• TERMINAMOS EL ENCUENTRO REGALANDO SONRISAS.

OBSERVACIÓN: RECORDEMOS TANTO DOCENTES COMO


PADRES/ TUTORES DEBEN HABER REALIZADO EL TEST DE
MESQUITE A LA TOTALIDAD DEL ALUMNANDO POR AULA;
DÍAS PREVIOS AL SEGUNDO ENCUENTRO.

177
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

“La infancia y la adolescencia constituyen una auténtica


oportunidad para asimilar los hábitos emocionales
fundamentales que gobernarán el resto de nuestras
vidas.”

DANIEL GOLEMAN

ENCUENTRO 3:

LUGAR: patio.

PARTICIPANTES: alumnos, docentes y personal del equipo


interdisciplinario.

CARGA HORARIA: 60minutos (flexibles).

ACTIVIDADES:

• HAREMOS UN CÍRCULO, SENTADOS Y EN SILENCIO. SE


ESTABLECEN NORMAS DE RESPETO.

178
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• UBICAREMOS ESTRATÉGICAMENTE UNA CAJA CON


CARTELES QUE GRAFIQUEN EMOCIONES.

• INVITAMOS VAYAN PASANDO DE A UNO DE MANERA


VOLUNTARIA Y ELIJAN UN CARTEL DE LA CAJA.

• EL RESTO DE MANERA ORDENADA IRÁN PROPONIENDO


DISTINTAS SITUACIONES QUE PODRÍAN PROVOCAR ESA
EMOCIÓN.

• LOS GUIAMOS CON PREGUNTAS COMO:

¿Qué emoción expresa esa carita...enojo, alegría,


etc?¿cuándo ponemos esa carita...cuándo estamos
enojados, felices...?¿y qué pudo haber sucedido...tuvo una
noticia buena / mala... tuvo una pelea?¿ es bueno o malo
lo que siente nuestro compañero, por qué?¿ cómo
podemos ayudar?(...)

• TERMINAMOS EL ENCUENTRO CON UN CUENTO CORTO.


HABLAMOS BREVEMENTE DE VALORES Y DISVALORES.
(TEXTOS PROPUESTO POR LA DOCENTE A CARGO DEL
ÁREA DE LENGUA. SE ARTICULA TRABAJOS.

179
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

 SALOVEY Y MAYER, CONSIDERAN CUATRO


HABILIDADES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL .
 Capacidad para percibir y expresar la emociones
propias y ajenas asertivamente.
 Habilidad para usar las emociones de una manera
que facilite el pensamiento.
 Capacidad para entender emociones, lenguaje
emocional, y signos emocionales.
 Habilidad para gestionar emociones con el fin de
alcanzar metas.

ENCUENTRO 4:

LUGAR: aula

PARTICIPANTES: alumnos/ docentes

CARGA HORARIA: 60 minutos o módulo entre recreos

MATERIAL: textos adaptados/ uno por alumno.

ACTIVIDADES.

• LEEMOS UN CUENTO

180
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

LA MENTIRA DE MARÍA

Las mentiras no son buenas, pero a veces nos podemos


sentir tentados por decir una muy pequeña. Y es que a
veces las mentiras parecen que pueden salvarnos de
alguna que otra regañina y sacarnos de problemas en unos
segundos, facilitando así muchas cosas, como por ejemplo
el hecho de recibir regalos, dulces o mimos

Pero lo que es verdaderamente cierto, amiguitos, es


que las mentiras tienen las patas muy cortas, y siempre se
descubren y convierten una pequeña situación incómoda
en un problema muy grande, sin contar que a menudo
lastimamos a los demás al decir mentiras y ya nadie confía
en nosotros por engañar. Y esa dura lección fue la que
tuvo que aprender una niña llamada María, gracias a una
terrible mentira que la metió un día en un problema muy
grande.

La historia comienza en un día cualquiera en la escuela


cuando María, que era muy traviesa y le gustaba mucho
hacerle bromas a sus compañeros, hizo que su amiga Tania

181
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

llorara, se enfadara con ella y le contara a la profesora su


travesura. Entonces la maestra habló con María
seriamente y le dijo que llamara a sus padres, que quería
hablar con ellos al día siguiente en la escuela:

• Oh, eso no podrá ser de momento -contestó María


ideando una mentira para escapar de la situación, mamá
ha estado un poco delicada de salud y papá la tiene que
cuidar.

Inmediatamente la maestra se preocupó y preguntó a


María que era lo que tenía su madre:

• No estoy muy segura, pero no puede levantarse de la


cama y papá no puede dejarla, solo para ir al trabajo–
respondió María.

Al día siguiente, a la hora de pasar lista, la maestra muy


atentamente preguntó a María si su madre ya se
encontraba mejor, a lo que ella respondió:

• Muy mal, no creo que pueda venir a la escuela estos


días.

182
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Una respuesta que alarmó mucho a sus compañeros de


clases, que fueron muy atentos con ella colmándola de
atenciones para animarla. A María la mentira le hacía
sentir un poco mal, pero en el fondo le gustaban mucho
los dulces y los mimos, por lo que no había mal que por
bien no viniera y decidió mantener la mentira durante
bastante tiempo.

Al igual que una bola de nieve rodando, cada vez la


mentira se hacía más grande y todos pensaban que la
mamá de María estaba muy mal en casa, por lo que se
sentían muy preocupados por ella. Sin embargo, como
siempre pasa con las mentiras, finalmente la verdad salió a
la luz el día que la maestra de María se encontró con la
mamá en el supermercado. Cuando la maestra de María
preguntó preocupada por su salud, la madre respondió:

• No he estado enferma desde hace mucho tiempo…


¡estoy tan fuerte como un roble!

Aquella frase dejó al descubierto la fatal mentira de María.

183
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Al día siguiente, y como siempre cuando se pasaba lista, la


maestra preguntó por su mamá a María y la niña contó lo
mal que estaba, como venía haciendo desde semanas
atrás.

• ¿En serio, María? – Preguntó la maestra muy molesta.

• Sí – Respondió la niña algo confundida.

Tras aquella respuesta la maestra se levantó y salió del


salón. Cuando volvió la sorpresa fue enorme para todos,
pues la mamá de María entró en el aula detrás de ella.
Parecía muy disgustada, y en aquel momento la maestra
aprovechó la oportunidad para enseñarles una lección
importante a todos:

• Las mentiras son malas y tienen las patas muy cortas.


Lastiman a quienes más queremos y terminan
empeorando una situación, porque la verdad siempre sale
a la luz, no importa cuánto tarde.

Ningún compañero se dio cuenta de lo que había pasado,


pues pensaron que por fin la mamá de María se había

184
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

curado, pero aprendieron también aquel día que las


mentiras nunca son una buena opción. María, por su parte,
que sí sabía muy bien de que hablaba su maestra, se
acercó a pedir perdón a su mamá y a su profesora al
término de la clase comprometiéndose a no decir
mentiras nunca más. Aquel apuro había sido una lección
suficiente para María, que vio en la cara de su mamá la
realidad de que lastimar a alguien con una mentira no vale
nada la pena.

• ( https://www.bosquedefantasias.com)

• HACEMOS UN DEBATE ACERCA DE “LAS MENTIRAS”

• REFLEXIONAMOS: ¿Son buenas o malas las mentiras? ¿


por qué mentimos? ¿nos cuesta expresar lo que sentimos?
¿ a veces mentimos para ocultar lo que realmente nos
pasa?¿oculto cosas a mi familia, por qué?(...)

• PROPONEMOS UN TALLER LITERARIO- ARTÍSTICO!!!!!

“CONTARTE ”

185
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Observación: durante todo el taller tomaremos notas de


las distintas problemáticas emergentes (violencia
intrafamiliar, bulling, etc.). Iremos actuando sobre ellas
desde una mirada preventiva y comprometida.

ENCUENTRO 5:

LUGAR: salón de usos múltiples/ patio.

PARTICIPANTES: alumnado total del establecimiento con


sus respectivos docentes y directivos.

CARGA HORARIA: módulo completo entre recreos.

ACTIVIDADES

• PARA DAR POR FINALIZADO EL TALLER “EDUCANDO


EMOCIONES” HACEMOS UN REPASO POR LOS
CONCEPTOS: Inteligencia emocional. Emociones. Tipos.
Valores y disvalores. Reconocimiento de las emociones,
validación. Aplicaciones de la inteligencia emocional como
prevensión de conflictos, bulling, maltrato infantil, abuso,
etc.

186
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• PRESENTACIÓN PRUEBA PILOTO DEL TALLER “


CONTARTE”

• OBJETIVOS: QUE TODOS PUEDAN EXPRESAR EMOCIONES


Y SITUACIONES QUE DESEAN RESOLVER; DESDE LA
VERBALIDAD, CREATIVIDAD O MEDIO QUE SE ADAPTE A
SUS POSIBLIDADES COMUNICATIVAS Y MOTORAS. SERÁN
VÁLIDAS LAS PRODUCCIONES TEXTUALES, DIBUJOS,
GRAFFITIS EN PAPEL, FOLLETERÍA, ETC. (A PARTIR DE ESTO
PODER INTERVENIR). INVITAMOS A TODO EL PERSONAL DE
LA INSTITUCIÓN A PARTICIPAR..

• REQUISITOS: LA RESPONSABILIDAD,
RESPETO,SOLIDARIDAD, EMPATÍA Y COMPAÑERISMO
SERÁN INDISPENSABLES. TODO LO QUE VAMOS
APRENDIENDO LO APLICAREMOS EN LA VIDA COMO
PARTE DE UN APRENDIZAJE QUE NOS PERMITE CRECER.

ACTIVIDAD PILOTO:

187
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

a) ELEGIMOS UNA DE LAS SIGUIENTES EMOCIONES:

ASCO- MIEDO-TRISTEZA- ENOJO- ALEGRÍA, RECORDAMOS


ALGUNA SITUACIÓN EN LA QUE HAYAMOS SENTIDO ESA
EMOCIÓN. PODEMOS REALIZAR UN RELATO ESCRITO O
UN DIBUJO CON ESCENAS PARA PLASMAR ESA
EXPERIENCIA.

b) SE INVITA AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN


PARTICIPAR... RECORDEMOS QUE LOS ADULTOS TAMBIÉN
PUEDEN TRABAJAR SOBRE LA VALIDACIÓN DE SUS
EMOCIONES. (PODEMOS DETECTAR Y PREVENIR
MOOBING, ACOSO, ESTRÉS LABORAL, ETC).

c) CADA AULA TENDRÁ UN BUZÓN RECEPTOR DE


EMOCIONES, ALLÍ DEJAREMOS NUESTRO TRABAJO, PUEDE
SER ANÓNIMO.

d) AL INICIAR EL TALLER CADA GRADO TENRÁ SU


CAJITA BUZÓN PARA INICIAR LAS PRÓXIMAS ACTIVIDADES.

188
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

CONCLUSIÓN

DEBEMOS TOMAR CONCIENCIA QUE EL “ANALFABETISMO


EMOCIONAL” (GARDNER-1993) ES UNA DE LAS CAUSAS
DEL AUMENTO DE COMPORTAMIENTOS
PROBLEMÁTICOS.ESTO SUPONE UN DESARROLLO
INADECUADO DEL ASPECTO PERSONAL Y SOCIAL, QUE
LIMITA LA CAPACIDAD RESOLUTIVA ANTE LAS
ADVERSIDADES. LA EDUCACIÓN SOCIO-EMOCIONAL
EMERGE COMO UNA ALERNATIVA NECESARIA DENTRO
DEL DISEÑO DE INTERVENCIONES EN SITUACIONES COMO:
BULLING, VIOLENCIA, ACOSO, ABUSO, DESORDENES
ALIMENTICIOS, SUTANCIAS PROBLEMÁTICAS, ETC.

AHORA BIEN, DESARROLLAR LA INTELIGENCIA


EMOCIONAL PARECE SER UN CAMINO COLORIDO,HÍBRIDO
Y OPTIMISTA ( COMO EL FORMATO DE ESTE
ESCRITO).ASUMAMOS LA RESPONSABILIDAD DE PREVENIR
Y FORMAR PERSONAS CAPACES DE TOMAR CONCIENCIA
DE SUS PROPIAS EMOCIONES, REGULARLAS PARA
AFRONTAR LA VIDA DE UNA MANERA MÁS ACERTIVA.

189
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

LOS NIÑOS NECESITAN TRABAJAR SOBRE ESTO CON EL


APOYO DE UNA SOCIEDAD EDUCADORA.LA FAMILIA Y LA
ESCUELA TENDRÁN UNA PARTICIPACIÓN ACTIVA EN ESTE
TALLER. DESDE EL APRENDIZAJE EXPERIENCIAL Y LÚDICO
PONDREMOS LO EN MARCHA.LOS NIÑOS PRECISAN DE UN
MUNDO MÁS SIMPLE DE ENTENDER Y DE ADULTOS MÁS
FELICES.

“LOS JUEGOS SON LA FORMA MÁS ELEVADA DE LA


INVESTIGACIÓN”

ALBERT EINSTEIN

A JUGAR!!!!!!!!!!

Adriana Verónica Moya

190
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO PSICOSOCIAL: PREVENCIÓN DEL MALTRATO


INFANTIL

TÍTULO: VIOLENCIA SIMBÓLICA CONTRA EL NIÑO

FUNDAMENTACIÓN:

En estos tiempos que vivimos de crisis, de encierro por


factores causales de la sociedad, política e intereses
económicos a nivel mundial, estamos padeciendo la
pandemia del virus COVID-19, transmisora de la
enfermedad. Evitando el contagio social se decreta desde
el gobierno Nacional el aislamiento físico. Por esa razón el
tema a abordar lo considero tan importante y urgente en
el contexto que vivimos. Lo urgente poniendo en foco la
salud mental de los chicos y lo importante de trabajar con
los padres desde la institución familiar este flagelo del
maltrato al niño/a. En la convivencia, dentro de un
contexto de encierro, aumenta el monto de intolerancia y
agresividad, se potencia al extremo la violencia hacia ese
sujeto en pleno crecimiento y desarrollo en el que no se
respeta sus derechos como “niño”, su mundo de niño, con

191
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

la imposición de “un modelo de amor” por parte del padre


y la madre. Esto lleva al niño a un estilo impositivo de
vivir pujado por cada linaje. En esta legitimación por ser
valorado y reconocido por el otro, destruye el vínculo del
niño/a desencadenando una “violencia simbólica” en el
cada partícipe activa su programa de amor al niño, siendo
trofeo deseado, en someter y forzar gustos, ideas opuestas
al padre y/o madre. La pregunta es ¿Cuándo surge la
agresión contra el niño? Cuando los niños no enfrentan,
son programados al propio linaje del participe y si este
elige contrario al otro, el niño se verá frustrado y esto
generará “inconductas”. Luego, será “castigado”
legítimamente pero con el agravante que resultará fallido
el deseo de transmitir la estrategia emocional, entonces
surge la frustración y la agresión de los padres.

En el campo Psicosocial se trabaja con el paradigma de la


Prevención cuya función es una prevención primaria,
además de promover conocimientos para una sana
convivencia en el marco de la salud mental, también su
función es asesorar e informar lineamientos necesarios

192
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

para una mejor calidad de vida en los vínculos familiares.


Este enfoque busca anticipar el emergente operando
sobre los factores que generan emergentes problemáticos
en este caso, el maltrato Infantil, interviniendo en forma
preventiva.

El abordaje es trabajar la simetría en los vínculos


familiares: padre-hijo/ madre-hija que hay una relación
directa y profunda en todas sus dimensiones.

En la perspectiva de abordar la realidad en el foco de la


cuestión, esta problemática es sustentado en un ECRO
considerando al sujeto como un ser de necesidades que se
satisfacen socialmente en una praxis.

CONTENIDOS

CONCEPTOS CENTRALES QUE SE TRABAJARA CON LA


FAMILIA. INSTITUCION ESCOLAR.

EL MALTRATO. LA AGRESION .LA VIOLENCIA. ROLES EN LA


FAMILIA. ROLES EN LA ESCUELA. CONCEPCION DE HIJO/

193
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

NIÑO. EDUCACION. LA COMUNICACIÓN DISCIPLINA.


LIMITES. CASTIGOS. EL DESEO. EL AMOR. CRIANZA.
METODOS DE CRIANZA. REFORMULAR LOS MODELOS
ADULTOS: EL PERMISIVO Y EL REPRESIVO.DERECHOS DEL
NIÑO.

PROFESIONAL A CARGO: P.S. SARA LUFAR

AMBITO: INSTITUCION EDUCATIVA DEL JARDIN, NIVEL


PRIMARIO. CENTRO COMUNITARIO: REUNIONES
PROGRAMADAS.

DESTINATARIOS: PADRES DE ALUMNOS, EQUIPO DOCENTE


DE LA INSTITUCION EDUCATIVA.

TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: PSICOLOGOS,


PSICOPEDAGOGOS..

TIEMPO: 2 HORAS.

MODALIDAD: TALLER.

194
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

DURACION: ANUAL: SE TRABAJARA TODO EL AÑO


ESCOLAR/ CALENDARIO.

TALLER

APERTURA

A- PRESENTACION DINAMICA: TECNICAS


INTERACTIVAS: PRESENTACION A TRAVES DE
OBJETOS. JUEGOS PARA INVESTIGAR
SENTIMIENTOS. JUEGOS DE EXPRESION CORPORAL,
VOCAL.
B- DESARROLLO

1) ACTIVIDADES DISPARADORAS: TRABAJAR CON DEBATES


UN TOPICO

2) ACTIVIDAD SUBGRUPAL: LECTURA DE CUENTOS:


INTERCAMBIO DE IDEAS. AUTOREFLEXION

ELABORACION DE PREGUNTAS POR CADA SUBGRUPO: 2


POR CADA INTEGRANTE.

195
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

3) INFORMACION TEÓRICA

C- REELABORACION:

A) PUESTA EN COMUN Y RONDA DE COMENTARIOS

B) ELABORACION DE UN AFICHE CON UN MENSAJE DE


PREVENCION

4- EVALUACION

A TRAVES DE PREGUNTAS SE INDAGARA LAS REFLEXIONES


PERSONALES DE CADA INTEGRANTE.

5- DEVOLUCION Y CIERRE: RELATO DEL PROFESIONAL A


CARGO. LOS PRINCIPALES EMERGENTES DEL GRUPO.

P.S. SARA LUFAR

196
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PREVENCION DEL CONSUMO SPA EN JOVENES DE


BOGOTA

“La reducción de riesgos es una política de colaboración


entre los poderes públicos y los usuarios. Su objetivo es el
de sustituir la “guerra a la droga” por la “paz entre
colaboradores” con responsabilidades recíprocas. Cuanto
más la sociedad marginalice a los toxicómanos, menos se
puede esperar que éstos actúen de manera responsable; a
la inversa, cuanto menos se marginaliza, más los integra en
una política preventiva, lo que permite que actúen como
ciudadanos”

Grupo Belga de Autoapoyo Cytoyens Comme Les Austre

FUNDAMENTACION

La presente iniciativa tiene como objetivo plantear una


propuesta alternativa proponiendo la reducción de riesgos
y mitigación de daños como alternativa pedagógica y
preventiva en las localidades de Bogotá, frente a los
fenómenos sociales que requiere un trato consecuente
con las dinámicas sociales y culturales, no enfrentando la

197
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

gestión de la ciudad y sus localidades, a los intereses y


conductas de la población joven consumidora de alcohol y
otras sustancias, que afectan a nuestros jóvenes y que se
ha venido incrementando en la última década, sino
proveyéndolas de herramientas que permitan sortear los
riesgos y daños asociados al consumo de sustancias de
carácter legal e ilegal, los cuales afectan directamente la
seguridad y la convivencia mediante la intervención directa
en los espacios de rumba, donde finalmente se da el
consumo.

OBJETIVO

Generar entre los jóvenes de la Ciudad y las localidades


que se apropian de espacios y contextos de rumba una
cultura del consumo responsable por medio de estrategias
de reducción de riesgos y mitigación de daños con el fin de
contribuir al mejoramiento de la convivencia armonización
de las diferencias y el desarrollo de conductas
responsables frente al consumo.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION

198
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Realizar una estrategia comunicativa escrita difundida en


los lugares de esparcimiento nocturno, colegios, que
permitan dar herramientas a los jóvenes de cómo llevar a
cabo un consumo responsable de sustancias tanto legales
como ilegales.

Realizar un trabajo documental reducción de riesgos y


mitigación de daños asociados al consumo como estrategia
complementaria a las intervenciones in situ el cual será
repartido de manera gratuita en la población objeto.

Diseñar y montar una página web donde se muestren


todos los contenidos relacionados con la reducción de
riesgos y mitigación de daños asociados al consumo, con el
fin de difundir de manera más amplia los principios del
consumo responsable no solo a la población joven sino al
público mayor de edad en general interesado. Dándoles
acompañamiento para que los jóvenes puedan
desarrollarse integralmente y afrontar las problemáticas
que les afectan y se les brindan las herramientas para que
los jóvenes plasmen colectivamente soluciones frente a las
problemáticas.

199
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Realizar un monitoreo constante de la iniciativa con el fin


de evaluar el desempeño del proceso.

RECURSOS A UTILIZAR

Intervención directa

Utilización de stickers, recordatorios, folletos informativos,


Recurso audiovisual, La página web, Consola de CD, 4
Micrófonos, 1 Unidad de CD

INTERDISCIPLINARIEDAD

Psicólogo Social Comunitario-Medico-Trabajador Social-


Nutricionista-Cineasta

JUSTIFICACION

No es pretensión de la presente iniciativa, emitir juicios de


valor acerca de si son o no correctas las conductas de
consumo del SPA, entre la población juvenil, pues partimos
de la premisa que el consumo hace parte de la realidad
social y la manera como algunos jóvenes dotan de sentido

200
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

determinados ámbitos de su vida, y como expresión del


libre desarrollo de su personalidad. Es así que
pretendemos abordar el fenómeno teniendo como
premisa que el uso indebido de cualquier sustancia
psicoactiva tener efectos negativos sobre el bienestar del
individuo y por eso demanda una intervención, de manera
que nuestra iniciativa pretende desarrollar un plan de
intervención orientado a que los jóvenes tanto residentes
y población flotante, reduzcan riesgos y mitiguen daños a
partir del momento en que han tomado la determinación
de consumir sustancias psicoactivas.

Creemos que los resultados de muchas de las campañas en


prevención que tradicionalmente se han ejecutado, no han
sido del todo satisfactorias en términos de la reducción de
la demanda y uso de SPA, pues en estas la mayoría de los
casos ha predominado la sola valoración negativa hacia las
sustancias.

DELIMITACION ESPACIO TEMPORAL

201
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Deseamos intervenir a la población joven (Ley de juventud)


que se encuentre en Bogotá, ya sea porque es residente o
porque es población flotante que se encuentra en espacios
de esparcimiento nocturno bares, discotecas, centros
culturales entre otros, y que se encuentran vulnerables al
consumo.

EVALUACION

Para finalizar y como estrategia de medición transversal de


la iniciativa pretendemos realizar un monitoreo constante
por medio de una medición cualitativa de la viabilidad o no
de las intervenciones y la practicidad que ésta tiene a la
hora de mitigar daños en el consumo, principalmente por
medio de entrevistas y realización de grupos focales con la
población objeto, con el fin de orientar a futuro las
intervenciones de manera cada vez más efectivas, siempre
en aras de mitigar los daños y riesgos asociados al
consumo de Spas en Bogotá.

Amparo Aristizábal de Botero

202
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Psicóloga Social Comunitaria

C.C. 41.713.425

Proyecto “DEPORTE CON VALORES”

Espacio de inserción del proyecto: clubes deportivos

Descripción

El fenómeno del deporte se ha considerado como uno de


los más trascendente del siglo pasado, como expresión
cultural ha afectado al mismo tiempo que interviene e
influye en el devenir social e histórico del quehacer
humano, formando parte de su vida cotidiana.

Como fenómeno social y manifestación cultural ha sufrido


cambios interesantes, en los que ha sacrificado el sentido

203
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

lúdico del deporte, por este motivo, la revalorización del


deporte en el contexto socio cultural impone un nuevo
enfoque en el sentir, en el pensar y en el hacer de las
estructuras de los juegos deportivos.

Origen y fundamentación

Tradicionalmente los programas de preparación y


entrenamiento deportivo se concentran en el progreso
técnico y mejora de la forma física. Pero, al día de hoy el
deportista de alto rendimiento necesita un alto nivel de
desarrollo del pensamiento táctico y operativo, capacidad
imaginativa y un vínculo óptimo en los procesos
cognitivos; lo que llamamos “estar concentrados” durante
la competencia. Por lo tanto la preparación psicológica del
deportista es algo imprescindible; permite “jugar con
ventaja” y obtener el máximo rendimiento deportivo

En el deporte se deben tomar decisiones adecuadas y


precisas en cuestión de segundos; frente a la red,
esquivando un golpe o simplemente eligiendo una jugada,

204
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

por ende el atleta demanda una constante adaptabilidad


motriz, fisiológica y psicológica.

Según el doctor Daniel Goleman, psicólogo


estadounidense y autor del libro Inteligencia emocional
(1995), las personas con mayores habilidades emocionales
tienen más posibilidades de sentirse satisfechas y ser
eficaces en su vida. Goleman también afirma que las
personas que tienen que luchar con mayores batallas
emocionales tienen menor capacidad de concentración y
de pensar con claridad, por lo que son menos eficaces en
su vida diaria.

Las 5 habilidades según Goleman son:

• Conocimiento de las propias emociones.

• Capacidad para motivarse a sí mismo.

• Capacidad para controlar las emociones.

• Capacidad para reconocer las emociones ajenas.

• Control de las relaciones interpersonales.

205
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

La importancia de la inteligencia emocional para rendir y


alcanzar mayores éxitos en el deporte es algo que va
estando, cada vez más, en boca de todos. El alto
rendimiento de un deportista y las continuas presiones a
las que está sometido, hace imprescindible el poder
controlar de forma positiva sus emociones o aprender a
re-dirigirlas.

La inteligencia emocional se torna imprescindible en el


mundo deportivo, por la rapidez con la que hay que
analizar las diferentes situaciones para valorarlas y poder
tomar la mejor decisión en la competición. Goleman, por
ejemplo, afirma que los sentimientos pueden afectar a los
estados psicológicos y a la voluntad, por lo que hay que
aprender a controlarlos para tomar la decisión más eficaz.

Las emociones también pueden ser responsables de


cambios fisiológicos como la alteración de la respiración,
de la respuesta cardiovascular o muscular. En un partido
todo pasa en milésimas de segundo, por lo que hay que
buscar soluciones en muy poco tiempo: a veces elegimos

206
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

mal debido a que la emoción ha conseguido inhibir a la


acción.

También se trabajara el método “sensitivity training”


(entrenamiento de sensibilidad) con el objetivo de hacer
personas más conscientes de sus propios objetivos, así
como de sus prejuicios, y más sensibles a los demás y a la
dinámica de interacción grupal, se reverán la base de
valores y la manera de implementarlos en la vida diaria

Valores sociales

Respeto

Cooperación

Relación social

Amistad

Competitividad

Trabajo en equipo

Participación de todos

207
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Expresión de sentimientos.

Convivencia.

Lucha por la igualdad.

Responsabilidad social.

Justicia.

Preocupación por los demás.

Compañerismo

Valores personales

Habilidad (física y mental)

Creatividad

Diversión

Reto personal

Autodisciplina

Autoconocimiento

208
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Mantenimiento o mejora de la salud

Autoexpresión

Logro (éxito-triunfo)

Autorrealización

Recompensas

Reconocimiento

Aventura y riesgo

Imparcialidad

Deportividad y juego limpio

Espíritu de sacrificio

Participación lúdica

Perseverancia

Humildad

Autodominio

209
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Obediencia

Los valores me indican cuales son las preferencias de


conducta que quiero desempeñar para satisfacer mi
realización. Actúan como indicadores subconscientes de
mí realidad deseada. Establecen los límites de actuación
frente a los sucesos externos.

Los valores, pilares de nuestras vidas, deben ir


acompañados de unas capacidades que nos faciliten la
práctica de los mismos evitando así el sufrimiento que
provoca el conflicto entre lo que quiero y lo que estoy
consiguiendo por la carencia de las habilidades necesarias
para ello.

Una vez planteados los valores que pueden trabajarse


con la práctica deportiva, llega el momento de hablar
sobre cómo tiene que ser el deporte para incidir
positivamente en la educación en valores de las personas.

Objetivos

210
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Objetivo general:

Promover la idea de “deportes para todos” como calidad


de vida.

Objetivos específicos

-Identificar los principales valores dentro del deporte

-Comprender el “sentido de trabajo en equipo”.

• Fortalecer la resiliencia.

• incrementar la conciencia sobre


nosotras mismos

• Reconocer valores y capacidades.

• Mostrar a los deportistas la


importancia de los valores.

• Motivar a los deportistas para que


actúen según los valores.

• Dar a conocer los valores amistad,


respeto, honestidad, responsabilidad, solidaridad, paz.

211
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Aprender por medio de las actividades


propuestas como se manifiestan los valores en la vida
diaria

Propósitos

Metas

Metas profesionales: generar espacios de comunicación


y contención para los deportistas

Finalidad del proyecto: Tomar conciencia de la posibilidad


de utilizar los recursos comunitarios que existen para
apoyar a los deportistas

Localización del proyecto

Clubes de deportes

212
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Actividades

Primer encuentro

LOS PRIMEROS LAZOS

Objetivo:

Propiciar el conocimiento y la comunicación de las


personas que participan en el grupo.

Contenido:

Conocimiento del otro para sentar las primeras bases del


grupo.

Introducción a la actividad:

Cada miembro del grupo tiene muchas incógnitas sobre


quiénes son las otras personas. Les preocupa saber si
comparten los mismos intereses y preocupaciones y si han
tenido vivencias parecidas con el fin de sentirse más
seguras, confiadas y comprendidas en el grupo.

213
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Este primer encuentro resulta fundamental para asegurar


la participación de las mujeres en el programa. Por ello,
hay que fomentar el conocimiento mutuo evitando todo
tipo de comentarios negativos sobre el otro, juicios de
valor basados en primeras impresiones erróneas o
actitudes de rechazo.

Desarrollo de la actividad:

Antes de comenzar la dinámica de grupo, la coordinadora


debe empezar presentándose y haciendo referencia a su
papel dentro del grupo.

El grupo se debe disponer en círculo. La persona


coordinadora cogerá un ovillo de lana e introducirá la
actividad diciendo:

«Vamos a tomar conciencia de cómo estamos colocadas.


Formamos un círculo compuesto por la suma de muchas
personas. Cada una de nosotras es diferente en edad,
procedencia, intereses, motivaciones por las que se
encuentra en la sala, etc. La suma de cada una de nosotras
no forma un grupo, para ello necesitamos conocernos,

214
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

acercarnos, estrechar lazos y buscar aquellas


características que nos puedan identificar como grupo.
Vamos a realizar un ejercicio en el que podamos ir creando
nuestra estructura como grupo.

En mi mano tengo pelota con el que iremos construyendo


los primeros lazos que nos unen a todas y que nos
permitan conocernos un poco más».

A continuación la persona coordinadora se presenta


dando, por ejemplo, su nombre, explicando su
procedencia, intereses, tipo de trabajo...Después, toma la
pelota y la lanza a otro participante y así sucesivamente.

«En estos momentos nos conocemos un poco más, hemos


creado algo que empieza a dar sentido de grupo. Lo que
hemos hecho, aunque inicialmente pueda parecer
insignificante, es darle un sentido al grupo».

Conclusión:

215
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Ahora que nos conocemos un poco más, podemos


plantearnos seguir haciendo cosas juntas y acompañarnos
en nuestro proceso de desarrollo personal.

Segundo encuentro

NUESTROS VALORES

Objetivo:

Reconocer los principales valores dentro del deporte

Contenidos: Percepción clara de los valores de uso


cotidiano.

Introducción a la actividad: Como hemos dicho, la


identidad es un constructo dinámico. La identidad social,
también. A medida que avanzamos en conocimientos
vamos desechando prejuicios sociales y desterrando
comportamiento

Esta dinámica tiene como objetivo sensibilizar sobre la


situación de valores y disvalores y a la vez distinguir entre

216
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

el comportamiento «pasivo y activo » de un agresor. Se


trazará también un perfil de las conductas que pueden
«delatar» que estamos ante un posible agresor, a la vez
que observaremos la conducta de un varón que nada tiene
en común con el agresor. Con el final de la dinámica
propuesto queremos «abrir puertas», entendiéndolo como
la posibilidad de elección que siempre está presente en
nuestra vida. Cada final del día, cada final de historia, lo
escribimos todos mediante la elección; elección liberadora
frente al determinismo estático y cautivador de la noción
de destino marcado. Nuestro destino lo marcamos
nosotros con nuestra capacidad para elegir.

Desarrollo de la actividad:

El coordinador lee al grupo relatos de jóvenes golpeados


por deportistas

Ejemplo: Joel tiene 15 años y el sábado salió a jugar a la


pelota con sus amigos en la localidad bonaerense de
Wilde. Después de una pelea entre hinchadas está grave:

217
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

su familia denunció que siete personas, de entre 17 y 35


años, lo golpearon con palos, botellas, piedras, a piñas y
patadas.

La víctima está en coma inducido en la sala de terapia


intensiva del Sanatorio Güemes de la Ciudad de Buenos
Aires. Según el relato de su familia, el adolescente sufrió
pérdida de masa encefálica, como también de un oído y de
un ojo, además de huesos quebrados y contusiones en
todo el cuerpo.

Debate:

1. Sentimientos que ha generado la lectura.

2. Qué opinan al respecto

3. que perfil asumirían en el relato.

Cada una de estas historia se ha dejado abierto a que cada


deportista reflexione sobre los hechos, sabemos que cada

218
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

uno de nosotros habla por y de sí mismo en cualquier


situación de la vida.

Tercer encuentro

VOS + YO = NOSOTOROS

Objetivo:

Reconocer valores y capacidades.

Contenidos:

Reconocer las capacidades personales de cada


participante.

Estrategias para aplicar lo aprendido a su vida.

Introducción a la actividad:

Existe la creencia popular de que hay buenas y malas


formas de ser. Es una creencia totalmente errónea. La
forma de ser de cada persona es única y, por lo tanto,
incomparable.

219
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Ser único es ser diferente. Ser diferente no significa ser


menos ni ser más, ni se mejor ni peor, ni valer más ni valer
menos. Significa que mi forma de ser, de pensar, de sentir,
de comportarme, de estar, de opinar, de crear, de vivir...
es distinta, propia y única, y por ello enriquece la vida.

Dentro de lo que llamamos «forma de ser» se encuentra


nuestra valía, nuestros valores personales. Muchas veces
no somos conscientes de ello, no les damos la importancia
que precisan, no los reconocemos. En esta dinámica
queremos que nuestra valía, esas potencialidades que sin
duda todas las personas tenemos, salgan a la luz y sean
reconocidas como tales, en especial por la propia persona.
A través de su reconocimiento podemos valorar nuestros
actos y aumentar nuestro auto-concepto, que es una pieza
fundamental en la autoestima.

Desarrollo de la actividad:

Trabajo en subgrupos.

Las participantes se reúnen en grupos de cuatro personas;


cada una de ellas debe presentar a su grupo dos adjetivos

220
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

que la describan en las distintas capacidades: físicas


(nuestro cuerpo como belleza, salud, fuerza o habilidad
física...), intelectuales, de conocimiento, de comprensión,
habilidades manuales, capacidad de improvisación, de
recursos, etc.

Discusión dirigida:

Posible guion de preguntas: ¿Qué has sentido al tener que


describir nuestras capacidades? ¿te ha costado buscarlas,
reconocerlas, nombrarlas? ¿Qué has sentido al tener que
contarlas al resto del grupo en voz alta?

Conclusión:

Nuestra forma de sentir, nuestras creencias, nuestras


ideas, pensamientos y valores sobre nosotras y sobre el
mundo nos dan forma como personas únicas. Somos tan
distintas y tan iguales por dentro como por fuera.
Físicamente, las personas tenemos los mismos
«componentes» (cabeza, tronco, extremidades, ojos,
orejas, nariz, boca, manos...) y sin embargo, teniendo los
mismos elementos, somos distintas. Lo mismo sucede con

221
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

nuestra «forma de ser»: nos hace únicas y peculiares.


Nuestra forma de ser, nuestro aspecto físico y nuestros
valores sociales son la identidad básica que regalamos al
mundo.

Cuarto encuentro

RRESPONDER A LA ACUSACION

Objetivo: Regulación emocional

Esta dinámica es ideal para que los coordinadores


eduquen a los deportistas en control emocional. En el
campo de juego y en la vida diaria, el coordinador debe
leer en voz alta el comienzo de esta historia.

“Va Pepe muy contento hacia su entrenamiento, cuando


de repente ve a Rafa viniendo a su encuentro. Rafa tiene
una mirada muy rara. Pepe se pregunta qué le estará
pasando. Se acercan y se saludan, pero inmediatamente
Rafa comienza a gritar. Dice que Pepe le ha hecho quedar
muy mal con los otros chicos del barrio, que es mal amigo,

222
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

que tiene la culpa de todo lo que le pasa. Entonces Pepe


queda perplejo, inmóvil, que harían en el lugar de pepe…”.

Conclusión

Una vez leído el cuento, los deportistas deben pensar de


forma individual cómo actuarían se encontraran en la
situación en la que está Pepe. Después, se comparten las
respuestas y se clasifican en dos grupos: las que permiten
la conciliación y buscan un camino pacífico y las que
promueven un mayor conflicto. En forma de debate, se
llega a la conclusión de por qué las primeras son mejores
que las segundas.

Quinto encuentro

ESCALADA

Objetivo

Practicar la comunicación en una situación de tensión.

Desarrollo de la actividad:

223
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

El coordinador presenta el objetivo de la dinámica y guía


una tormenta de ideas sobre situaciones en las que nos
sentimos en tensión.

A continuación, define la comunicación asertiva y presenta


una serie de consejos y fórmulas. Se recomienda practicar
con un par de ejemplos.

Cada uno, de manera individual, escribe una situación (real


o hipotética) que les produzca tensión y en la que le
gustaría practicar la comunicación asertiva.

Se forman subgrupos de entre 4 y 6 participantes. Cada


uno, en el subgrupo, compartirá la situación con sus
compañeros.

Dentro del subgrupo, se formarán dos filas de manera que


en un lado haya una pareja y en el otro, el resto de
integrantes del subgrupo. El facilitador del grupo designará
una fila como “disputadora” en la que de izquierda a
derecha habrá un gradiente de grados de disputa, del más
leve al más severo.

224
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

En la otra fila están el voluntario y su compañero. El


voluntario debe describir la situación de estrés que eligió e
irá respondiendo a cada disputador por turno,
respondiéndole de manera asertiva.

El compañero del voluntario le ofrece apoyo y se asegura


de que los disputadores comprenden lo que está
exponiendo el voluntario. Además, ofrece feedback al
voluntario sobre cómo se está desenvolviendo.

Conclusión

Se produce un debate con el grupo grande en el que se


identifiquen los elementos qué han obstaculizado la
comunicación y qué herramientas y estrategias se han
utilizado.

Si se dispone de más tiempo, se repite la dinámica


cambiando los roles de cada uno dentro del subgrupo para
que puedan experimentar distintos puntos de vista

Sexto encuentro.

HISTORIA COLECTIVA

225
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Objetivos

Compartir sentimientos con el resto de compañeros.

Crear una historia en común.

Fortalecer los vínculos y relaciones.

Desarrollo de la actividad:

El coordinador del grupo introducirá el tema en cuestión.


Esta técnica es aplicable en distintos ámbitos y momentos
por los que pasa un grupo. Lo importante es que haya
confianza y cada uno pueda expresarse con libertad. Por
ejemplo, puede usarse como desahogo, expresión
emocional, para cerrar un grupo, etc.

Consiste en que la persona que tiene el ovillo de lana


comparta con el grupo aquello que desee y que se quede
con el extremo del ovillo.

A continuación, debe pasar el ovillo al compañero que


quiera.

226
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Éste debe comentar lo que quiera y agarrar el ovillo. A


continuación, se lo pasará a otro compañero.

La dinámica acaba cuando hayan participado todos.

La reflexión final debe ir acompañada del tejido que nace


entorno a un equipo y las relaciones que surgen dentro del
mismo.

Conclusión

La actividad tiene como fin mejorar las relaciones afianzar


el sentido de pertenencia y pertinencia dentro del grupo.

Séptimo encuentro

LA ESPALDA AL TIEMPO

Objetivo:

Mejorar el trabajo en equipo

Desarrollo de la actividad

227
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Se divide al grupo en dos equipos que deben competir


para completar en un tiempo limitado un desafío similar
de cierta complejidad, como el armado de un
rompecabezas, una construcción con materiales de
reciclables o la preparación de un sketch. La presión del
tiempo suele acentuar las dificultades de los grupos para
autoorganizarse, ya que surgen diversas estrategias,
conflictos por el liderazgo y procesos de asunción de roles.

Conclusión

La actividad busca mantener al equipo enfocado en un


objetivo común, ayuda a la toma de decisiones.

Octavo encuentro

EL EQUIPO IDEAL

Objetivo.

Reconocer las debilidades y fortalezas de cada uno y del


equipo

Desarrollo de la actividad

228
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

En cartones o tarjetas de un color, cada participante debe


enumerar cinco fortalezas individuales y 5 grupales. En
tarjetas de otro color, describir cinco características de las
personas con quienes trabaja bien en equipo. Se juntan
luego las tarjetas de todos y se analiza al "equipo real"
frente al "equipo ideal". Puede dibujarse o escribirse cómo
es cada uno, y discutir acerca de las diferencias.

El ejercicio permite reflexionar sobre fortalezas y


debilidades de los individuos y la necesidad de unirse en
equipo para potenciar recursos.

Conclusión

A modo de cierre esta actividad busca que el equipo sea


consciente del proceso al cual han sido sometidos y su
trabajo refleje la evolución y la apreciación no solo grupal
sino también individual.

Actividades al inicio de cada encuentro

229
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Antes del inicio de cada actividad se realizarán técnicas de


relajación y respiración para mejorar la concentración y
bajar los niveles de ansiedad.

Metodología

Dispositivo técnico: Técnica de Grupo Operativo

Metodología: Taller

Calendario de realización

Crédito horario: 90 minutos

Frecuencia: 1a 2 veces por semana

230
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Duración de la propuesta

Un mes total de 8 encuentros

Cronograma:

Primer encuentro- LOS PRIMEROS LAZOS

Segundo encuentro- NUESTROS VALORES

Tercer encuentro - VOS MAS YO = NOSOTROS

Cuarto encuentro -RESPONDER A LA ACUSACION

Quinto encuentro -ESCALADA

Sexto encuentro -HISTORIA COLECTIVA

Séptimo encuentro- ESPALDA AL TIEMPO

Octavo encuentro -EL EQUIPO IDEAL

Fecha de inicio y fecha de cierre. A CONVENIR

231
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Destinatarios

A quiénes va dirigido (sexo, edad, etc.):

Deportistas sin límite de edades

Cupo: ILIMITADO

Responsables del proyecto:

Responsabilidad general: Mellao Ariana (coordinadora)

Recursos

Materiales

Hojas, lápices, impresiones, juegos de ingenio


(rompecabezas, etc) ,ovillo de lana, pelota.

232
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

MATERIAL HUMANO

Coordinador, colaborador y equipo

Financieros

A convenir

Evaluación

De la tarea del grupo operativo (Registro de observación


e interpretación de las dinámicas grupales, a partir de los
instrumentos propios del psicólogo social responsable del
proyecto y del grupo multidisciplinario)

233
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO DE PREVENCION PSICOSOCIAL

ESCUELA PARA PAREJAS

• DORA ARGAÑARAS PSICOLOGA SOCIAL,AT,


COMUNICADOR SOCIAL.

TRABAJAREMOS EN LA PREVENCIÓN, ORIENTACION Y


ALFABETIZACION DE LA PAREJAS.

• QUE ES EL AMOR?

• PREVENCION DE VIOLENCIA DE GENERO

• PREVENCION DE MALTRATO INFANTIL

• PREVENCION DE EMBARAZO ADOLESCENTES

• PREVENCION DE BULLYING

• TRIBUS URBANAS

• PONER LIMITES A NUESTROS HIJOS,DESDE EL AMOR

234
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• PREVENCION DE ADICCIONES

• CREAR VINCULOS CONCIENTES ETC.

RECURSOS

• NOTEBOOK, PROYECTOR, ESPACIO O SUM.

• PANFLETOS, AFICHES

• HUMANO: PSICOLOGOS SOCIAL

ESTRATEGIA

• TECNICAS GRUPALES, PSICODRAMA, TALLER, VIDEOS,


DEBATES ETC.

• PARTICIPACION ACTIVA DEL PERSONAL EDUCATIVO,


ALUNMADO DE DIVERSAS EDADES, CENTRO ESTUDIANTIL.

• PSICOLOGOS SOCIAL, AT, COMUNICADOR SOCIAL.

235
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

EVALUACION DEL EVENTO

• CONCIENTIZACION, MOTIVACION.

• ACOMPAÑAMIENTO Y MAYOR PARTICIACION DE LOS


PADRES EN LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Y DE
PREVENCION.

• AGRADECIMIENTO A TODOS EN GRAL

BIBLIOGRAFIA:

• VIDA COTIDIANA, TEORIA DE VÍNCULO

PICHON REVIERE

• PSICOLOGIA SOCIAL PREVENTIVA,


PSICOLOGIA SOCIAL MANIFIESTO MULTIGENEROS ETC.

• LICENCIADO JUAN CARLOS


BASCONSELO

236
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: Pobreza y Marginalidad

P.S Tolosa María Lujan

Reseña:

En el marco del Seminario Psicología Social Preventiva,


dictado en forma virtual por el Profesor, Psicólogo,
Investigador Psicosocial Juan Carlos Basconcelo, hemos
entendido la importancia del campo psicosocial y su
intervención anticipativa. Por lo que empoderarnos es la
clave para los P.S, los cambios que se necesitan están al
alcance nuestro de nuestra intervención; - Problemas de
Pareja, Barriales, Comunitarios. Los Pichonianos, podemos
aportar con mucha operatividad , en la alfabetización
emocional, alfabetización vincular de los grupos, sobre
todo en la población de jóvenes, que es la población de la

237
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

que tratare en mi proyecto, y en el que durante el


seminario se trabajó, a fin de hacer en ellos el cambio que
la humanidad toda necesita.

Nuestro campo de acción es todo lo amplio que seamos


capaces de abrazar, la Tarea de ahondar en el Amor Ágape
que menciona Erich Fromm en su libro el Arte de Amar
tiene que constituirse en el emblema que caracterice la
labor del Psicólogo Social Preventivo, y así llevar en
nuestra intervención Pichoniana a cada espacio de
intervención.

Profesor, Usted en su seminario nos dio la mirada integral


para saber que la prevención tiene que ser una Praxis
anticipatoria implacable. Por todo lo Enseñado, GRACIAS.

Proyecto de Vida

Al analizar las interacciones y las relaciones sociales, desde


una perspectiva sociopolítica e histórica como un todo,

238
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

dentro del cual se construyen y desarrollan sujetos


constituidos como tales en los procesos de interacción
social y simbólica,

Dice Basconcelo en una de sus obras, "La sociedad


programa a individuos, grupos, la familia, linajes, etnias y
clases sociales, en el sentido de una "forma de Ser y para
ser ", formas de funcionamientos de ideologías, ideales,
estilo de deseo así como de muchas funciones que nos
permiten actuar en función de los demás"

"La pobreza y marginalidad es causa y efecto de psicópatas


que manejan el mundo en beneficio propio y en
detrimento mayúsculo de los otros que realizan y
producen"- (tomado del Seminario online, palabra de uno
de los integrantes, Gustavo)

"La consecuencia de la pobreza son; enfermedades


sociales, respiratorias y dérmicas......en los anillos de la
Marginalidad, se puede comprobar todo" (tomado del
Seminario online, palabras de Andrea López).

239
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

No se puede entender al sujeto sin su pertenencia y


referencias sociales, que lo constituyen, tampoco se puede
analizar la realidad social sin los sujetos que la producen y
reproducen. Para Pichón en su teoría de lo Grupal, decía
que el Método Clínico se basa en tres momentos, la
Observación, la Operación y la Integración. Esta triada son
nuestras herramientas esenciales, e indispensables en
nuestro trabajo de Campo.

Conocer e investigar La Pobreza y el trabajo que se realiza


en ella, desde el marco de la psicología social- comunitaria,
entender la complejidad , urgencia y dinamismo que
implica esta situación , y por lo mismo , poder promover
nuevas políticas y programas sociales dirigidos a esta
poblaciones, desde una mirada que integre las teorías con
la práctica, la experiencia y conocimiento de las
profesionales que intervienen en ese contexto de
exclusión y se centre en fortalecer las capacidades de
acciones y autogestivos de las comunidades, instar a los
jóvenes el micro aprendizaje , en el que se convoca el
indagar en su interioridad a fin de encontrar sus

240
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

capacidades , en donde por fin el joven encuentre el


sentido de su ser, haciendo hincapié en la inteligencias
múltiples de la que está dotado, y desde donde el joven
puede planificar su futuro, su vida sexual, de pareja,
profesional, y/o artística.

De este modo el joven es el protagonista de su guion de


vida. Nuestra labor como P.S.P es acompañar a que su
protagonismo sea escrito por él, y no que sea pautado por
el contexto socio - económico, o captado por quienes se
adueñan y arrogan el derecho de determinar su destino.

Misión

La Proyección Social está dirigida a poner en marcha


procesos de tipo Preventivo y Formativo de jóvenes y
niños, por medio de actividades de recreación dirigida,
utilizando adecuadamente el tiempo libre, grupos
artísticos, clubes de interés y apoyo en la realización de
actividades en comunidades vulnerables.

241
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Población a intervenir

La población a intervenir serán niños, niñas desde los 12


años, proyectando hacia los jóvenes hasta 17 años. Según
la Psicología Evolutiva, en esta franja se encuentra la etapa
que corresponde a la adolescencia.

Esta etapa es la intermedia del ciclo vital del Ser Humano,


en la que el pase de la niñez a la adultez temprana, se
caracteriza por los cambios, físicos, sociales, psicológicos,
moral.

Cambios en donde entra a jugar la valoración de la


importancia del futuro.

• Cambios Físicos y Biológicos

Los cambios repentinos en el cuerpo, tanto en las chicas


como en los chicos. La madurez sexual, la pubertad marca
el inicio de una etapa nueva y desconocida.

242
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Desarrollo Cognitivo

Para Jean Piaget, en esta fase el adolescente se encuentra


en la etapa de operaciones formales.

El adolescente se encuentra en la capacidad de reflexionar


de tal manera que su pensamiento es más complejo,
mostrando así su capacidad de formular, verificar y evaluar
hipótesis.

Desarrollo Social

Las Normas Morales y los Valores que incorpora el


adolescente a su Sí mismo, determinan su identidad, lo
que le servirá para su adaptación al entorno social.

La cultura y el contexto social influyen en la construcción


de la identidad del adolescente.

Un aspecto a tener en cuenta en la comparación social, la


pertenencia a determinados grupo etareo. Los jóvenes
tienden a compararse con otros.

243
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Desarrollo Afectivo-Psicosocial

Un aspecto fundamental que influye en el desarrollo, de


los jóvenes y niños, es el Interés Afectivo Psicosocial, la
búsqueda de relaciones fuera del vínculo familiar es
primordial para ellos.

En la adolescencia se pone énfasis en los derechos


personales, exigiendo más libertad e independencia.

Los jóvenes se enfrentan a una crisis de identidad. En esta


instancia aparece un nuevo sentido de identidad del Yo,
donde adquieren la habilidad de integrar nuevas
habilidades, destrezas, aptitudes, roles.

PROBLEMATIZACION

Metodología:

• Desarrollar actividades Recreativas,


teniendo en cuenta el Cono Invertido.

244
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Eje.:

1. Presentación (integración)

2. Identificación (lluvia de ideas)

3. Identidad Grupal (Frases o color que


los identifique)

ANALISIS

Para el análisis, se tendrá en cuenta la variabilidad


psicológica, la identificación Grupal. Se Observara al Grupo
en su interacción, en el E.C.R.O Personal, y el E.C.R.O
Grupal. Se Evaluara la Gestión de los Proyectos que
planteen. Aquí encontraremos los recursos con los que
cuentan para desarrollar la Pre -Tarea y la Tarea.

OBJETIVOS

Objetivo General

245
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Generación Autogestivos, Micro Aprendizaje,


Psicosociogestion, para "PROYECTO DE VIDA"

Objetivos Específicos

I. Desarrollar competencias de
Organización, metodológica y grupal.

II. Incrementar la motivación hacia los


procesos Grupales en Jóvenes.

III. Aumentar el grado de identificación y


tele positiva

IV. Integrar activamente a los jóvenes en


el proyecto social y de vida.

246
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

"En un procesos de liberación, la lucha por la salud no es


solo la lucha contra la enfermedad, sino contra los factores
que a generan y la refuerzan"

Enrique Pichón Riviére

Proyecto: Prevención para Proyecto de vida en


adolescentes

Fundamentación

Plan de vida, tocar este tema con adolescente es


importante y a su vez complicado ya que puede ser
tomado por ellos como lejano o inalcanzable, sin saber que
están en el momento exacto para poder planificar su
futuro. En este tema encontraremos una amplia gama de
expectativas, futuras experiencias, aprendizajes, éxitos y
derrotas, y lo más importante el modelo impreso con el

247
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

que se viene de una determinada familia y de un


determinado contexto social y porque no económico, de
todo esto surgen nuestras motivaciones y los ideales que
proyectamos, es por esta razón que en ocasiones hablar de
un proyecto de vida no es tan sencillo como parece, y
existen tantos como personas existimos en el mundo, pero
iniciemos definiendo, que es y de donde surge y de ahí
podemos partir a la creación de un proyecto de vida.

Estrategias de intervención

Prevención en la deserción de estudios y trabajos para un


proyecto de vida viable.

-Estrategias de promoción y prevención.

-Realización de talleres de autoconocimiento.

- Realización de talleres concernientes a:

Estudiar después de la escuela, trabajar después de la


escuela, por qué, qué y dónde trabajar, cómo armar un CV,
perfil laboral, etc.

248
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

--utilización de redes sociales para la integración

-entrevistas a personas que provengan de una situación


familiar de bajos recursos y un contexto de drogadicción.

-realización de proyectos individuales, con fortalezas y


debilidades.

-crear estadísticas demográficas del barrio de jóvenes


trabajadores, estudiantes y trabajadores/estudiantes.

- alentar la creación de talleres de oficio.

Recursos:

Netbooks, afiches, volantes, publicidad virtual, salón


auditorio para encuentros.

Personal docente y PS para talleres.

Desde un enfoque comunitario, los objetivos se orientan a


la inclusión social, la participación activa en la comunidad,
potenciar las redes sociales, a la mejora de la calidad de
vida y de las relaciones interpersonales en la familia,
escuela, el trabajo y las entidades comunitarias que

249
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

permita desarrollar un modelo de sociedad más inclusivo,


participativo y solidario

Aplicando una visión social más general, que afecta tanto


al ámbito comunitario como individual, los objetivos van
dirigidos a cuestiones de mayor amplitud como el estigma
del proyecto impuesto o el elegido, poder modificar los
modelos impresos. En este punto es importante destacar
que la creación de un proyecto de vida puede estar
influenciada en muchas ocasiones por familiares y amigos
ya que son quienes aprueban o desaprueban las ideas y,
aunque la decisión es personal los grupos de referencia en
los que se encuentra la persona son parte fundamental
para el crecimiento de estas.

Entre todas las etapas del proyecto existirá el momento de


reflexión en el cual se encontraran con la reformulación de
la vida que tienen el momento y la decisión de cambiarla.
Aunque esto sea dejar la herencia de comportamiento y
actividades familiares o del contexto en que viven.

250
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital


que encaja en el orden de prioridades, valores y
expectativas de una persona que como dueña de su
destino decide cómo quiere vivir.

Piensa qué quieres cambiar y a dónde quieres llegar a


partir de ahora.

251
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto de “Prevención de Adicciones”

En Adolescentes.

Seminario Psicología Social Preventiva

Autora: Ríos Aldana Verónica

*Estudiante de Enfermería y Promotora de Salud.

Cel.1140961488

E-mail: aldy.rios_15@hotmail.com

Fundamentación:

El consumo de sustancias es uno de los problemas que


enfrenta y atraviesa nuestro país, comprender y abordar
esta problemática nos compromete como como sociedad,

252
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

esta misma involucra a la comunidad en su conjunto y a


todas las clases sociales.

Entiendo al consumo como un fenómeno multidimensional


y complejo, no es una problemática propiamente dicha del
sujeto, por las sustancias o un condicionante social sino
que es un conjunto de circunstancias complejas, es por eso
que las adicciones nos obligan a tener una mirada holística
acerca de la salud.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se


considera que la salud es mucho más que la ausencia de la
enfermedad, sino que se define como el completo estado
de bienestar físico, mental y social, en este contexto
abordar el consumo de sustancias desde un enfoque más
completo de la salud implica un abordaje integral.

A si también, Silvia Paim y Almeida Filho(2000), consideran


que se entiende a la salud como una construcción
colectiva, un conjunto de saberes, prácticas médicas, ideas
políticas, económicas, desarrolladas en el ámbito

253
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

académico, en instituciones de investigación e


instituciones de salud.

La prevención del consumo de alcohol y otras drogas ha


sido abordada en diferentes disciplinas, pero
principalmente en la psicología creando un sinfín de
teorías para explicar el comportamiento en la evolución
del consumo de drogas, entre ellas el consumo de alcohol,
este comportamiento puede darse en diferentes etapas
como en cualquier tipo de adicción en las distintas drogas.
Enfermería no es la excepción en la tarea de la prevención
de adicciones, en los últimos años ha buscado posicionarse
dentro de la producción de investigación en salud en busca
de respuestas sobre este problema de salud pública.

El profesional de Enfermería es la persona clave en la


prevención del consumo y en la promoción de estilos de
vida saludable, dado que su principal función es el cuidado
de la salud de los individuos, al estar presente en los tres
niveles de atención, juega un papel fundamental en la
salud de las personas durante toda su vida (González,
Manzano & González, 2009). La prevención primaria debe

254
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

ser la meta principal del profesional de enfermería en el


consumo de alcohol, al ser el primer contacto en los
servicios de salud, además tiene la capacidad de descubrir
características que pudieran ser indicadores de un tipo de
consumo y la facultad de intervenir para brindar
promoción de la salud y prevención del consumo (Wright,
2004).

Abordar esta problemática es sumamente importante


hacerlo desde una perspectiva social y educativa,
incluyendo de esta manera al individuo en relación con su
entorno familiar, sus amigos, su barrio, su club y sobre
todo la escuela.

Es por eso que, se invitan a participar a alumnos, docentes,


directivos y se incluye además a los familiares, la escuela
es el espacio que se elige para abordar el proyecto porque
es donde surge la relación de encuentro con el otro, donde
se da un vínculo social y cultural, se fomenta la expresión,
la inclusión, donde surgen manifestación y además porque
es posible profundizar el acompañamiento de los
estudiantes.

255
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

En síntesis, en este proyecto se centra esta temática en el


ámbito educativo, mediante un seminario intensivo donde
se abordan todos los temas relacionados con las
adicciones, el consumo y enfocando a la salud como el
completo bienestar, físico y mental según la (OMS) , con
esto fomentando el aprendizaje y concientización del
tema, y logrando debates entre alumnos, docente y
familiares, contando experiencias e investigar y saber
cuánto están interiorizados en esta problemática, y que
tan cerca están los adolescentes de las adicciones y el
consumismo.

Ponderamos con este proyecto prevenir las adicciones y


promocionar la salud para lograr una vida saludable, para
que puedan mediante esto lograr un “Proyecto de vida y
Prevención de Adicciones”, pero cuando hablamos de
prevenir las adicciones son hablamos de eliminar el
consumo, porque eso sería algo sumamente sino lograr un
consumismo menor al que vienen haciendo o
directamente aquellas que nunca consumieron que nunca
lleguen a estar bajo ningún efecto de consumo.

256
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Concluimos con las palabras de Swisher (2000) que dice


que “a pesar de existir algunas razones para el optimismo
en la situación actual, es importante para el campo
desarrollar un punto de vista más estratégico y a más largo
plazo sobre cómo sostener los programas preventivos
efectivos que están siendo ahora implementados de modo
más amplio que en el pasado” (p. 967).

Por lo tanto, hemos mejorado mucho en el campo de la


prevención de las adicciones, consumismo y
drogodependencias pero todavía hay mucho que hacer en
él y para el futuro.

Contenidos:

¿Qué es una adicción?

• Definición de adicción

• Tipos de adicciones.

• Fases del proceso adictivo.

257
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

¿Por qué se da las adicciones?

• Factores Sociales.

• Factores Individuales.

• Factores Desencadenantes.

¿Qué es una Droga?

• Definición de droga

• Tipos de drogas y sus efectos

Los consumos

• ¿Qué se consume?

• ¿Quién lo consume?

• ¿Cómo se consume?

Sustancias de consumo

• Alcohol-Tabaco-Marihuana-Cocaína,
entre otros.

• Drogas legales o Drogas ilegales.

258
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Sustancias Psicoactivas

• Depresoras.

• Estimulantes.

• Alucinógenas.

• Canabinoides.

Niveles de Consumo

• Uso

• Abuso

• Adicción

Consumo Problemático de Sustancias como factor de


riesgo en la salud

• Definición de salud

• Importancia de la salud

• La salud y el consumo de sustancias

• Intoxicaciones agudas

259
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Usos regulares-crónicos

• Adicciones

Prevención del Consumo de Sustancias

• Modelos Preventivos:

• Etico-Juridico

• Médico-Sanitario

• Psico-Social

• Socio-Cultural

• Multi-dimensional

Niveles de Prevención

• Prevención primaria.

• Prevención secundaria.

• Prevención terciaria.

260
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Recursos:

Recurso Humano:

• Coord. Ríos Aldana Estudiante de enfermería y


acompañan testimonios invitados de instituciones de
recuperación de adicciones.

Recursos materiales:

• Espacio aula o sum.

• Computadora.

• Power Point (Ilustrativo).

• Proyector.

Recursos financieros:

• A convenir.

Interdisciplina:

• Ríos Aldana-Estudiante de enfermería


y Promotora de Salud.

261
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Convocatoria de testimonios de ex
adictos o adictos en recuperación para contar sus
experiencias, y acerca del consumo de sustancias a lo largo
de su vida.

Tiempo:

El proyecto se llevara a cabo en un lapso corto de tiempo,


el mismo será un Seminario intensivo donde se trataran los
diferentes temas de forma abarcativa y desde sus distintas
dimensiones, contara de 2 clases semanales de 2 horas
cada una, será un total de 10 clases con una carga horaria
20 horas.

Objetivos Generales:

Objetivos Específicos

Evaluación:

262
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Teniendo en cuenta el seminario se tiene en cuenta la


participación e involucración de los alumnos a los debates,
y a sus participaciones en general en cuanto a las
actividades a desarrollar y así poder evaluar el aprendizaje
que cada uno adquiere y de los conocimientos que se
llevan consigo de todos los temas desarrollados.

Bibliografía:

• González, M., Manzano, G. M., &


González, M. (2009). El profesional de enfermería ante la
prevención del consumo de alcohol en los adolescentes.
¿Es eficaz nuestra intervención en el medio escolar?
Revista Enfermería.

• Comisión Interamericana para el


Control del Abuso de Drogas [CICAD]. (2004). Lineamientos
hemisféricos de la CICAD en prevención Escolar.
Organización de los Estados Americanos. Washington, D.C.

263
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Silva Paim J., Almeida Filho N. A.,


(2000), Crise da Saúde Pública e a utopía da saúde
colectiva, Salvador de Bahía, ISC-UFBA

• Damin, C., (2014), Consumo


Problemático de sustancias psicoactivas. Documento de
SEDRONAR.

• Foucault, M., (1999), Obras Escogidas,


Vol. 2, Paidós, Barcelona.

264
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: MALTRATO INFANTIL

Fundamentación:

El proyecto tiene como objetivo contribuir desde centros


de educación primaria y secundaria, centros de salud
pública y privada, salitas sanitarias y centros de asistencia
barrial, la erradicación de la violencia infantil focalizada en
la violencia contra los niños/as en el ámbito de sus
relaciones familiares, institucionales y sociales. Para ello
utilizaremos la ley n° 26.061/03, la ley de educación
Nacional 26.206/06 que se basa en objeto de regular el
ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado en
el ART .14 de la Constitución Nacional y los tratados
internacionales incorporados en ella. De esta manera se
hará mención a la ley Nacional 26.150/06 De educación
sexual integral y sus lineamientos correspondiente.

265
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Por otra parte se hablará de la problemática en el marco


de los Derechos Humanos y asumiendo un modelo de
abordaje comunitario y un modelo alternativo en las
relaciones, se propone que, a través de un trabajo
colaborativo de las y los estudiantes, familia y comunidad,
donde conozcan sus derechos como sujetos, basado en los
Derechos Humanos y los tratados internacionales a los
cuales Argentina adhiere.

• Donde diseñar estrategias de prevención y promoción


relacionadas con la problemática en la niñez y su
intervención en las acciones correspondiente a tal fin.

• Para visibilizar la problemática, en un primer momento


entre las y los niños y poder lograr, la erradicación del
maltrato en las y los niños y el compromiso, personal y
social, que pueda eliminar toda forma de inequidad,
discriminación y violencia en el trato de las/os niños/as ,
con el fin de favorecer los cambios deseables y su
sostenimiento en el tiempo; contribuir al
empoderamiento, fortalecer a la ciudadanía. El proyecto
tiene como fin la inclusión social y el fortalecimiento de las

266
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

capacidades de los estudiantes, familia y comunidad, a


través de la coordinación y la cooperación
interinstitucional.

Profesional:

Yamila Virginia Fernández PSICÓLOGA SOCIAL.


Virginia26yamila@gmail.com

Objetivo específico:

Crear un taller de intervención en maltrato infantil de


niñas/os, en las relaciones familiares, realizando acciones
sobre los Derechos Humanos y prevención de
discriminación y violencia, mediante la participación activa
y el trabajo colaborativo entre estudiantes, familias y
comunidad.

267
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Destinatarios:

•Grupo de alumnos en el colegio primario y secundario.

• Familia.

• Comunidad.

Desarrollo:

●Primer momento:

-Dinámica de presentación.

Este taller consistirá en tres momentos, en el primer


momento, el Psicólogo Social (P.S) se presentara diciendo
su nombre, apellido y su rol (coordinador-observador) que
va a desempeñar en el taller asimismo, se realizará una
dinámica a los integrantes del equipo de estudiantes,
familias y o comunidad, solicitará que los integrantes se
coloquen de manera circular. Donde harán una ronda de

268
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

presentación, diciendo sus nombres un gusto, al cual lo


escribirán en un papel dado por el P.S, el cual se solicitará,
en forma anónima. Lo cual será leído al final del taller,
para que se puedan reflejar posibles cambios de
pensamientos.

Tiempo (15 minutos).

●Segundo momento:

-Trabajo grupal.

Esta actividad va a consistir en el trabajo grupal. El


coordinador mostrará un vídeo de MALTRATO INFANTIL.
Usará las técnicas aplicadas, del psicodramatista y
educador JACOB LEVY MORENO (psicodrama).Relacionado
a la violencia infantil y luego abrirá el debate con las
siguientes preguntas.

_¿Qué es la violencia para ustedes?

_¿Cómo creen que se puede prevenir la violencia?

269
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

_¿Cuáles son sus derechos?

_¿Qué esperan sobre éste taller?

_¿Qué entienden por discriminación?

_¿Cómo ven el trato que les brindan los adultos a ustedes?

_¿En qué lugar de la sociedad creen que se encuentran


ustedes?

Duración de la actividad (40 minutos)

●Tercer momento:

En subgrupos de 3 a 5 integrantes mediante un dibujo


grupal, representarán sus cambios personales que
pudieron ver en este taller. Los cuáles serán comentados
los ellos/as verbalmente.

Duración (30 minutos)

270
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Cierre:

• Agradecer por la participación y entrega de un presente.

Materiales:

_Sillas

_Cuadernillos (donde se tomará registro)

_Birome

_Espacio físico

_Proyector (en lo posible)

271
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: Prevención Maltrato Infantil.

Psicóloga social: Yamila Virginia Fernández

Resumen:

MALTRATO INFANTIL

No hay niño/a malo la contención emocional y afectiva


salva a los niños/as maltratados y al adulto perturbado.

La violencia infantil ha causado gran impacto en nuestra


sociedad, debido a la influencia negativa sobre algunos
menores, generalmente dicha agresión es generada por los
padres, familiares o terceras personas, muy cercanos a
estos. Estos daños influyen de una manera u otra en la
conducta del niño, lo que determina un desempeño
negativo de estos en la sociedad. Estos maltratos influyen
directamente al niño/a, y no se lo olvidarán de ello el resto
de la vida.

272
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Prevenir: despotenciar los factores que llevan a las


enfermedades y patologías sociales.

“Crear una humanidad donde el factor humano sea lo


primero ante que lo material, los bienes y saber que somos
finitos, la conciencia de finitud es lo que define un
proyecto”.

Palabras del licenciado Juan Carlos Basconcelo .

“EL MALTRATO SE TRANSMITE”

•abordaje al adulto y al niño/a.

•dar charlas a futuros padres.

•concientizar sobre límites y maltratos.

• descomprimir el linaje familiar y sociocultural.

•intervenir a la madre pre y pos parto.

•despojar miedos internos que a futuro puedan afectar al


niño/a.

273
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

•intervenir al niño/a y adolescente escolarizados.

•intervenir al docente

…somos sujetos en una sociedad, no objetos de la


misma…

Infinitas gracias al licenciado Juan Carlos Basconcelo!!!

Psicodrama:

“Un método potente y breve. Es un método terapéutico y


pedagógico, que potencia el crecimiento personal y el
aprendizaje en habilidades para la vida. ... El psicodrama
fue creado por Jacob Levy Moreno, inspirado en el teatro
de la improvisación o teatro espontáneo”…

274
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Psicología Social PREVENTIVA-(METODO PICHONIANO)

Proyecto Social para Socio Alfabetización Emocional en la


sociedad.

Centro de Alfabetización social.= (PSP)

Problemática.

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO ADOLESCENTE EN LA PAREJA

La Problemática social y Covid -19 Cuarentena con el


violento

La otra pandemia= VIOLENCIA, FEMICIDIOS, VIOLENCIA EN


EL NOVIAZGO

Las denuncias por violencia de género aumentan un 39%


en Argentina durante la cuarentena por el coronavirus y,
desde que comenzó el confinamiento, el 20 de marzo, se
han producido 19 feminicidios. La ONU la llama “la otra
pandemia” y, con el apoyo de la Unión Europea, colabora

275
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

con el Gobierno para proteger a las mujeres y las niñas,


amenazadas doblemente por el COVID-19 y la violencia.

Según indican fuentes del Ministerio de las Mujeres,


Géneros y Diversidad las llamadas crecieron un 39%”. Al
mismo tiempo, alarma saber que durante este período se
registraron al menos 19 femicidios en territorio argentino,
y que en el 45% de los casos el asesino fue la pareja actual.
(1.-)

La palabra Violencia proviene de VIOLARE, que significa


infligir, quebrantar o abusar de otra persona (Romero,
2007)

La Violencia en los distintos escenarios donde se


despliega, se inscribe en una cultura patriarcal, dicho esto
la violencia no es un hecho aislado, no es un impulso, sino
más bien una forma de relacionamiento que, por distintos
motivos los seres humanos utilizan para comunicarse. (2.-)

(1.- https://news.un.org/es/story/2020/04/1473082)

276
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

(2.-
http://www.diariofemenino.com.ar/documentos/PorEllas.
pdf)

Fundamentación:

Dichas estas palabras, este trabajo presenta las acciones a


tomar desde el ejercicio de un Psicólogo Social, a partir del
Despotenciamiento del Programa sexual de amor en el ser
humano /sistema del programa de amor Inconsciente,
para lo cual tomare como base estructural teórica los
escritos de investigación del Lic. Basconcelo Juan Carlos,
en su libro de Procusto Enamorado “El Programa Sexual de
Amor en el Ser Humano. Este Ensayista y experimentado
investigador en la Socioanalitica del amor, nos invita a
leerlo desde su libro “El Inconsciente Social y el
Inconsciente Vincular Emocional, (Basconcelo, es un
investigador de alto prestigio) Licencienciado en
Psicología, y Psicólogo Social, Profesor y ex Director de
escuelas en el gran conurbano de Zona Sur de Buenos

277
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Aires, desde sus amplios conocimientos en el campo de las


estructuras humanas y la comunicación social nos explica
con detalles de qué manera emplear la DESACTIVACION
EMOCIAL DE LA VIOLENCIA DESDE EL SINDROME DE
PROCUSTO Y EL SINDROME DE SANSON Y DALILA.
EVITANDO ASI QUE MATE PROCUSTO.

Lo que podemos denominar “La crisis del amor


postmoderna” no se funda en que todos somos “Enfermos
mentales” sino en éste “Síndrome de Procusto” del que
necesitamos liberarnos para llevar a cabo un programa
sexual y de amor en compatibilidad con el del partenaire,
más libre de conflictos molestos y en pro de un estilo de
amor y de pareja “feliz”. (Libro Procusto Enamorado -Pag.
9)

Esta presentación expone que desde la Psicología Social


podemos aportar a la PREVENCION de la Violencia de
Genero en el noviazgo, en nuestras JOVENES.

Existiendo así esta real problemática con antecedentes


como los desde el Homicidio de Fernando Pastoriza, y su

278
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

ejecutora o como el conocido caso el de un joven de 19


años que asesino a su novia, porque tuvo un ataque de
celos.

Un psicólogo social es necesario para la prevención de


actos no deseados, por ejemplo en este caso la Violencia
de Genero en nuestra sociedad, con nuestras mujercitas,
niñas y adolescentes, con muestras mujeres en general.
Los psicólogos sociales al OPERAR EN EL ANTES DEL
CONFLICTO, ANTES DEL EMERGENTE, previenen el acto
violento desde el desarmado de la inercia y desactivación
de una relación Neurótica / Psicótica.

Esto se logra a través de la educación y alfabetización


emocional, o sea, DESDE EL CONOCIMIENTO DE CAUSA Y
RAIZ.

El psicólogo Social, direcciona la puesta en acción del


CONOCIMIENTO EN EL SABER desde el individuo en crisis
dentro de un grupo de pareja / grupo familiar, por
ejemplo: en la figura de pareja actuamos sobre los vínculos
con los modelos inconscientes que trae la pareja.

279
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Para ello DESPOTENCIAMOS LA AGRESIVIDAD, la violencia


desde la visión del SINDROME DE SANSON Y DALILA, desde
este conocimiento de causa, donde el sujeto buscara la
corrección al observar cómo está funcionando desde el
conocimiento su pareja inconsciente. Es ahí, que nuestra
labor será desde la “ALFABETIZACION DE LAS EMOCIONES
Y SENTIMIENTOS, comenzamos a DESPROGRAMAR LO
AGRESIVO DESDE EL CONOCIMIENTO DE MODELO DE
PAREJA INCONSCIENTE.”

Desprogramamos su Guión de Amor Inconsciente, para


ello empleamos la Coordinación en la revisión que hace el
Psicólogo Social desde la mayéutica socrática en la
dialéctica Pichoniana que emplea en las personas de un
grupo familiar / de pareja. La observación de su tablero de
juego vincular para comenzar la DESPROGRAMACION DEL
MODELO DE FAMILIA, que Sansón trae como hombre y
Dalia como mujer. Desprogramamos el modelo patriarcal
que sostiene todo el modelo patriarcal transmitido de
generación en generación en la familia por medio de la

280
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

subjetivación de la familia del Partenaire forma su pareja


con la copia de su familia.

Compatibilizamos modelos/ observamos con sentido


crítico: El amor como causa y los hijos como efecto
repetirán así el modelo logrado con papa y mama, por lo
tanto el amor que se ejerce en las dos personas como
pareja es la activación del guión de pareja inconsciente,
para poder saber si uno es compatible con el otro deberá
reverse y ver si uno está acorde y se siente bien con el
modelo de pareja inconsciente, para poder saber si es
compatible con el otro deberá de reverse a sí mismo en su
pareja inconsciente que trae consigo mismo. De manera
de saber con que carga de posibles obstáculos
incompatibles nos encontraremos en la pareja de amor y
así poder elegir bien.

281
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

En el caso que exista incompatibilidad de guiones de


pareja se deberá desprogramar y decidir qué hacer,
SEGUIR O PARTIR.

El ABC, de la REDUCACION EMOCIONAL, donde el


Psicólogo Social debe de ALFABETIZAR DESDE LA
DESPROGRAMACION INFANTIL DEL APEGO, producto
primario de la Programación infantil del AMOR DE LA
MAMA y del MODELO DE AMOR DE PAPA POR MAMA.

El Psicólogo Social implementara en los individuos una


VISION REAL DEL AMOR Trabajando sobre el efecto del
otro en el partenaire, EFECTO PROYECTIVO, ESPEJO
DONDE SE PROYECTAN LOS VINCULOS PRIMARIOS DE LAS
COINCIDENCIAS QUE SUMEN A LA CODIFICACION DE ESA
PAREJA.

La tarea del PS, será una herramienta de conocimiento


adquirida que le servirá a los individuos para esclarecer su
vínculo, desprogramar sus modelos y guiones internos,
despotenciando el SINDROME DE VIOLENCIA DE

282
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROCUSTO ENAMORADO. (Desarticularemos el TUNEL /


CANAL DE VIOLENCIA)

Para llevar a cabo nuestro proyecto utilizaremos sitios


Web, sistemas de radio difusión mediáticos, Bajaremos las
propuestas en Municipios, Direcciones de Escuelas
Regionales, Organizaciones Sociales, Cic. SUM y
Comedores, Instrucciones de Fuerzas de Seguridad, Etc.
Dicho sea de paso se proporcionara la convocatoria de
extensión de redes sociales virtuales que desarrollaran
puentes de contención, seguimiento y orientación de
trámites, evacuación de dudas, invitación a diferentes
actividades sociales e información desde el Municipio
Cuidando de nuestras Adolescentes y Mujeres.

Plan de acción:

Prevención:

La Psicología social Preventiva es anticipación a los hechos


de violencia, es la anticipación desde la prevención, es
funcional a la DESPOTENCIALIZACION de los conflictos,
problemas y dilemas…

283
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

1-Muy habitual en los adolescentes el sufrimiento por ese


amor, el sufrimiento propio del proceso de transe en la
adolescencia, que da lugar a la función de la dilemática.

*ORIENTACION SOBRE EL GIDANCE GITANS DE LA PAREJA,

Para poder encausar la seguridad de resolución en los


adolescentes debemos demostrarles que existe una forma
madura de actuar, sentir y pensar.

*(COMUNICACIÓN VERBAL)

*INTERVENCION SOBRE EL VÍNCULO

Desde la escucha, toda intervención, con empatía, todo el


espacio donde los jóvenes se identifican y se vienen en
catarsis. Ayudamos a pensar, desde la fuerza de la
CREATIVIDAD Y MOTIVACION, y así dar ese discurso
Dialéctico de los procesos desde la génesis.

*Método de Mayéutica Socrático: Este ejercicio servirá


para los dos partenaire, preguntaremos tanto al joven,
como a la joven como son sus padres desde el modelo de
pareja.

284
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

*¿Cómo es tu papa?

*¿Cómo es el hombre que ama a esa madre?

*¿Cómo es tu mama?

*¿Cómo es la mujer que ama a ese padre?

2- Una vez ubicada esta posición de dialogo y diagnostico


social ,por la cual se permitirá ver el punto de fisura en
cada situación , nos permitirá PREVENIR desde los factores
sociales ajenos al Grupo Escolar, para así poder captar la
sincronía en la historia del momento DIACRONICO.

*comenzamos a historizar las parejas paternas y parejas


maternas. Es momento clave donde los jóvenes pueden
verse muy parecidos a sus padres y las jóvenes a sus
madres, obviamente generara resistencias, risas, enojos y
gritos, estadios maniacos e incomodidades, que traerá
consigo el sabor del conocimiento de la pareja
inconsciente.

285
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

3- El momento anterior a la activación de la violencia.


Momento DIACRONICO

El poder de darse cuenta cuando la pareja esta en


tensiones y pujas de tratados de intención de instalaciones
de modelos inconscientes según los modelos internos de
familia…

Observaremos que Procusto intentara cuadrarnos en su


marco, si le sobra, cuerpo ropa, piernas manos,
metafóricamente se las cortara para que así entre en su
lecho de Procusto. Manipulaciones especulativas,
restricciones sociales, celos, aislamientos, procrastinación
por pedido, etc. El síndrome de Procusto obrara para que
su invitado / victima cuadre en su lecho.

En el caso de que su invitado de lecho no entre, no cuadre


en su modelo, las leyes Procustianas impulsaran su fuerza
de intención de encuadre , estirara a su víctima, hasta que
esta cuadre, no importando su condición, su dolor y su
esfuerzo, aunque este tirante deberá llegar a su encuadre.

286
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Es el momento diacrónico es el momento antes al conflicto


emocional.

Es el momento en que de tanta tensión y frustración de


intentos de modelos y cuadres de ambas lados, o sea
amabas familias Sansón golpea con fuerza a Dalila,
imponiendo su modelo de familia…” Mi madre es así” por
ende SOS mi novia deberás ser igual a mi madre…!

Dalila, muchas veces puede acceder a complacer a Sansón


para que este no se enoje, bajo un sesgo de miedo y rigor.
Muchas veces pasadas las tensiones y los años Dalila deja
de callarse y comienza a pedir respeto y emplea la su
comunicación de mujer virulenta psicoemocional…Sansón
se siente herido con las Palabras de Dalila y impone
nuevamente su modelo de hombre amando a la mujer que
amo su padre.

Y así viceversa, muchas veces es DALILA QUIEN ES


PROCUSTA, y es Dalila quien tarde o temprano termina
cortándole el cabello a Sansón…

287
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Aquí vemos el circuito de violencia desde la virulenta


vuelta psicológica de manipulación, hasta la violencia
agresiva verbal y física de Procusto en Sansón. En este
circuito, muy común en el dilema de amor, no existe
dialogo, no existe empatía, no existe la comunicación en
cuanto a la escucha!

Para ello la visión ampliatoria a tener un posicionamiento


más artístico desde lo plástico del trabajo grupal. Técnicas
de Psicodrama sirven para ejemplificar, experiencias y
ayudar a conocerlas y detectarlas.

4-Desde el Cono invertido de la comunicación y la Espiral


Dialéctica, mantener la apertura, la comunicación etaria, el
sentido de pertenencia grupal y la solidaridad humana
desde la empatía.

Usaremos la historia del Joven Procusto y su lecho,


ejemplificaremos, no dejaremos respuestas por jugar en
puesta en escena. ANTICIPAREMOS A LA NOCION DE
TENSION Y AGRESIVIDAD VIOLENTA –DESARTICULAREMOS

288
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

LA EXPLOSION PROCUSTIANA. DESCUBRIREMOS LOS


ARTILUGIOS DEL SINDROME DE SANSON Y DALILA.

5-Debemos romper el molde del modelo educativo


tradicional y gestar un espacio propio grupal de
participación y confianza, que ira dando seguridad desde la
contención social. Ese entretejido social es en el que
trabajaremos los conocimientos, desde todos los factores
grupales-

Este proceso de conocimiento de objeto en el proceso


corrector, develara la praxis Pichoniana y la Intervención
del PS. Los Jóvenes podrán detectar su guión inconsciente
vincular de pareja, adictivo causal en su psicología Familiar
Vincular, podrán conectarse con su los aspectos de su
síndrome de Procusto, encontrar su consenso desde su
grupo interno en un guión adictivo que deberá
despotenciar, conocerlo, charlarlo, debatirlo, escucharlo.

En catarsis desde el Baile de su pareja. GIDANCE. Una vez


realizada la catarsis y detectada sus micro violencia por su
visión de conocimiento consciente del noviazgo y sus

289
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

problemáticas sexuales desde la parte vincular, trabajara el


vínculo familiar y sus linajes en lo grupal, reformulando
nuevos modelos vinculares.

La desprogramación Emocional de los modelos de pareja,


para ellos utilizaremos todo tipo de material didáctico a
nuestro alcance.

6-Alfabetización y cultura emocional para la sociedad


adolescente, donde presentaremos el significado de una
emoción, su estado afectivo y las experiencias o
sensaciones de estados de ánimos que sufrieron, daremos
a conocer la reacción subjetiva al ambiente que viene
acompañado por cambios orgánicos (Fisiológicos y
Endocrinos) de origen innato pero influidos por la
experiencia y el modelo de guión vincular de pareja con el
que venimos.

7- Dispositivos de contención de TICS, en escuelas, barrio,


clubes como dispositivos de prevención comunitaria.

290
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

8- El conocimiento de estos aspectos vinculares desde el


saber de sus parejas inconscientes y guiones de parejas
vinculares hará una estructura de conocimiento emocional
de la historia familiar, esto empoderara a nuestras jóvenes
ya que habrán deconstruido mitos y prejuicios en la lucha
de géneros desde nuestra cultura social negativista para
nuestra juventud.

Técnica: Despontenciadora del programa sexual de amor


en el ser humano.

Objetivo: Desarmar el Guión vincular de pareja


inconsciente vincular.

Resultante esperada: Minimización de ataques de violencia


de género en nuestros jóvenes, y evitación del femicidio.

PS.Claudia Maricel Pereyra.

291
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Bibliografía utilizada en diferentes lecturas.

Autor Lic. Basconcelo Juan Carlos

Ensayista, Profesor e Investigador.

Sociomática del amor.

El inconsciente Social y el Inconsciente Vincular


Emocional”

Procusto Enamorado (pag.9)

El Programa Sexual de Amor en el Ser Humano”.

Canal de Yuotube:
https://www.youtube.com/watch?v=b0mFGJnfepY&t=793
s

https://www.youtube.com/watch?v=y5kvbhjq4MQ&t=26s

Intervenir "Antes" del Emergente.Prevencion primaria,


secundaria y terciaria en todos los ambitos.Incluso la web,
FM, Escuelas, barrios, CIC, SUM, ONG, Comedores etc.

292
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO PSICOSOCIAL: DE PREVENCION INESPECIFICA

EN ADOLESCENTES Y JOVENES

Autora: LORES ELISABETH

DNI: 33.230.102

Ushuaia. Tierra del Fuego

Introducción:

Vivo en la ciudad de Ushuaia; Tierra del Fuego. La cual se


caracteriza por tener clima frio, entre otras cosas. Por tal
motivo una de las problemáticas que se observan es el
aislamiento social que este provoca, ya que los lugares al
aire libre no pueden ser aprovechados de la misma
manera que en un lugar con clima cálido. Por tal motivo,
las personas se reúnen en los clubes, centros
comunitarios, polideportivos, a compartir actividades al
resguardo del clima frio.

293
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Es por eso que es necesario aprovechar estos espacios


para que los adolescentes y jóvenes encuentren en ellos
un lugar de esparcimiento, contención, apoyo, pero sobre
todo encuentro con sus pares. Ofreciendo distintas
actividades como las que menciona el presente proyecto.

Destinatarios:

Jóvenes y adolescentes entre 12 y 21 años de edad.

Lugar:

Centros deportivos, Centros culturales y Centros


comunitarios de los distintos barrios de la ciudad de
Ushuaia; Tierra del Fuego.

Fundamentación:

Estamos en una sociedad en la que cada vez más se nota la


falta de contención y acompañamiento en jóvenes y
adolescentes. Lo cual se hace visible cuando nos
encontramos con jóvenes que fuman, consumen drogas, o
pasan horas y horas frente a algún aparato tecnológico;
todo esto influye en su forma de vivir el día a día. Además

294
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

en la mayoría de los casos el rendimiento escolar es muy


bajo y muchos terminan abandonando la escuela, y los
jóvenes que logran terminar la educación secundaria no
tienen aspiraciones a seguir estudios luego de recibirse, ya
que no tienen proyectos futuros.

Esta falta de proyectos a veces los empuja a tener ideas o


pensamientos suicidas por no encontrarle sentido a sus
vidas, y no tener la motivación y apoyo necesario para
querer salir adelante. Se ven a sí mismos en un lugar vacío
y sienten que a nadie le importa su vida.

Es por eso que considero necesario este proyecto de


prevención inespecífica; ya que se abordaran distintas
problemáticas que atañen a los adolescentes y jóvenes
utilizando el modelo grupal. Se utilizara el formato de
taller, para que a través del intercambio de opiniones y
vivencias con sus pares, estos encuentren el apoyo, y la
contención necesaria para vivir su día a día de la mejor
manera posible; proyectándose hacia el futuro.

295
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Contenidos. Los temas que se trataran son:

Adolescencia. Qué es. Cambios que se producen a nivel


físico, psicológico y emocional.

Embarazo adolescente. Métodos anticonceptivos.


Enfermedades de transmisión sexual.

Adicciones. Alcohol. Drogas. Tabaco. Uso y abuso de


nuevas tecnologías.

Suicidio.

Violencia. Maltrato infantil. Violencia en la pareja.

Sensibilización en valores.

Educación emocional.

Orientación vocacional.

Conociendo mi ciudad. Visitas a hogar de ancianos,


museos, etc.

Caminatas al aire libre.

296
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Vida saludable.

Cuidado del medio ambiente.

Voluntariado social.

Deportes.

Recursos a utilizar:

Proyección de videos, películas, documentales como


disparadores para las diferentes problemáticas.

Dinámicas grupales.

Charlas de personal idóneo en las distintas temáticas.

Talleres de reflexión y debate.

Salidas.

Caminatas al aire libre.

Recursos para la prevención del suicidio

Todos podemos enfrentarnos a situaciones difíciles que


nos lleven a transitar una crisis emocional o incluso a tener

297
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

pensamientos suicidas; también nuestros seres queridos.


Lo importante es contar con suficientes recursos para
poder hacerle frente a estas circunstancias, para que la
balanza que sopesa los problemas que enfrentamos y los
recursos que tenemos para hacerles frente se incline
siempre a favor de la vida.

Objetivos: Proyecto de intervención educativa cuyo


objetivo es fomentar conductas protectoras a partir de los
factores de riesgo para intento de suicidio, identificados en
niños y adolescentes, promover el conocimiento de los
factores de riesgo y dotarlos de herramientas para el
abordaje inicial a educadores y padres de familia.
Materiales y Métodos: .diseñar una intervención en
cuatro fases: una inicial, buscando identificar en los
adolescente los factores de riesgo. En la segunda fase, se
elaborar el programa educativo. En la tercera fase,
implementar el programa bajo los principios de educación
en salud. Y una cuarta fase, donde se evaluar el impacto de
las actividades realizadas.Luego de eso ver los Resultados:
Los hallazgos, evidenciar si hay conocimientos o

298
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

desconocimiento de los adultos respecto al suicidio en


adolescentes .buscar la intervención educativa, más
precisión respecto a los conceptos básicos de suicidio y de
las intervenciones a realizar con adolescentes en riesgo.
La intervención educativa, posibilita la identificación de los
factores de riesgo en los adolescentes para poder mostrar
una significativa efectividad para poder aumentar el nivel
de conocimientos en los padres y educadores. Una mayor
información posibilita la identificación y tratamiento
oportuno lo cual conlleva a la disminución del evento en
este grupo poblacional. Se resalta el papel de la escuela
como contexto apropiado para la realización de las
intervenciones.

INTRODUCCIÓN

El suicidio representa un fenómeno universal, con diversas


concepciones culturales Si bien generalmente la
información sobre el comportamiento suicida en la
adolescencia está por debajo de su ocurrencia, porque

299
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

muchas muertes de este tipo se clasifican imprecisamente


como no intencionales o accidentales ,revelan la necesidad
de realizar intervenciones tempranas en este grupo
poblacional, ya que se trata de la población en edad
productiva y este hecho origina graves consecuencias
socioeconómicas y un alto costo psicológico, de pareja y
familiar, porque al tratarse de personas jóvenes dejan
hogares recién constituidos, con hijos pequeños y familia a
la deriva, se han relacionado diversos factores de riesgo y
de carácter predictivo de la conducta suicida, de modo que
el conocimiento y la identificación temprana de los mismos
resultan fundamentales para su prevención. En el grupo de
adolescentes se identifica la presencia de desórdenes
mentales (especialmente depresión, abuso de sustancias
psicoadictivas, antecedentes familiares de suicidio,
experiencias de abuso sexual, presencia de trastornos de la
conducta, violencia intrafamiliar, fallas académicas,
eventos vitales recientes como la muerte de un familiar o
amigo, disminución de la autoestima, sensación de vacío
afectivo, sensación de desesperanza hacia el futuro,

300
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

discriminación, boolling y demás factores que llevan al


adolescente a cometer tal acto suicida, por eso nosotros
desde la prevención tenemos y vamos a trabajar con todas
las herramientas que tenemos al alcance de la mano para
poder ayudar, orientar y sobre todo capacitando a los
padres y docente a ver las señales que ellos muestran.

Prevención

Siendo el suicidio el prototipo de condiciones que no se


pueden tratar, sino prevenir, existen diversos modelos
conceptuales y programas de prevención del
comportamiento suicida; de como una iniciativa dirigida a
reducir la mortalidad asociada al suicidio, a través de la
cual se realiza una evaluación detallada, de los factores
asociados a la conducta suicida y se aplicó una breve
intervención psicoeducativa para los adolescentes que
hubieran tenido un intento de suicidio, lo cual permite la
realización y difusión de una serie de documentos que
ofrecen información, recomendaciones, pautas y guías de

301
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

acción para la detección, prevención y tratamiento de la


conducta suicida y se dirige a grupos sociales y
profesionales específicos, particularmente relevantes en la
prevención del suicidio entre ellos los docentes . En
segundo lugar el modelo de prevención primaria y
secundaria de la salud, centrado en la promoción de
factores protectores en la población general y la detección
temprana de factores de riesgo en grupos vulnerables,
para el caso del comportamiento suicida abarca
intervenciones educativas a la población general o grupos
específicos, como son: entrenamiento en habilidades de
afrontamiento para resolver problemas, restricción de
acceso a medios letales, comunitarios y grupos de apoyo
para personas en riesgo . Otro aspecto importante a tener
en cuenta en la prevención del suicidio es entender que la
comunicación y el diálogo abierto sobre el tema, no
incrementan el acto, como erróneamente se considera; y
por el contrario, hablar abiertamente del tema, constituye
una valiosa oportunidad para iniciar su prevención.
Teniendo en cuenta todo estoy con el fin de contribuir a la

302
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

búsqueda de soluciones, se propone el presente trabajo el


cual buscó desarrollar una estrategia de intervención
psicoeducativa y psicosocial que posibilitara a educadores
y padres de familia, identificar los factores de riesgo para
la conducta suicida y dotarles de herramientas para el
abordaje inicial de personas en riesgo suicida. Se busca
identificar en los adolescentes factores de riesgo para
intento de suicidio y a partir de estos, fortalecer los
factores protectores, a través del fomento de habilidades
para la vida, autoestima y conectividad social. Los cuales
además de facilitar la construcción de tejido social
permiten identificar formas de resolver conflictos de una
forma diferente a terminar con la vida, así mismo se busca
promover la reflexión, respecto a la capacidad de analizar
opciones conscientes y tomar decisiones responsables,
frente a las diferentes situaciones que les ofrece la vida.

MATERIALES Y MÉTODOS

303
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Se realizó un proyecto de intervención el cual se diseñó en


cuatro fases: una inicial en donde mediante un muestreo,
se selecciona una muestra conformada por 30 estudiantes
entre 9 y 14 años, teniendo en cuenta que se identifica a la
población de adolescentes tempranos como grupo
vulnerable. Se incluyen estudiantes de sexo masculino y
femenino matriculados en el grado quinto de primario, en
una institución educativa del sector oficial de la ciudad.
Esta primera fase, busca recolectar información sobre
factores de riesgo para el suicidio, para lo cual se diseñó
un instrumento de valoración por parte de operadores; el
cual permite recolectar información sobre datos de
identificación, familiar, entorno, problemáticas, y red
social de apoyo, antecedentes familiares, antecedentes
personales, presencia de conflicto actual: familia – pareja –
escuela y presencia de conductas autolíticas. Dentro de
este instrumento, contamos con de 5 preguntas en escala.
Partiendo de la identificación de los factores de riesgo
obtenidos en la primera fase, se plantea la segunda fase,
donde se elaboró el programa educativo con dos

304
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

poblaciones objeto: educadores y padres de familia, los


cuales se seleccionaron mediante muestreo no
probabilístico por convocatoria y participaron en los
adultos. El objetivo del programa es dotarlos de
herramientas conceptuales y prácticas para la
identificación de riesgos y el abordaje inicial de personas
en riesgo suicida. En la tercera fase se procedió a la
implementación del programa mediante las intervenciones
educativas; se desarrolló bajo los principios de la
educación en salud abarcando los siguientes temas:
definición de conductas suicidas, análisis de los mitos y
realidades relacionados con el suicidio, identificación de
los factores de riesgo y protección, detección y abordaje
inicial de personas en riesgo suicida, así como canalización
y seguimiento, búsqueda de información, vídeo
conferencia, diapositivas, vídeos sobre el tema,
Posteriormente, al finalizar las intervenciones se aplicó
nuevamente el instrumento de valoración inicial, lo cual
permite comparar la adquisición de conocimientos nuevos
frente a conocimientos previos respecto al tema, buscando

305
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

evaluar el impacto de las actividades educativas. Antes de


su implementación, se realiza una reunión con los padres
de familia para explicarles los objetivos del programa y,
posteriormente, con los adolescentes se procedió a
diligenciar el formato de recolección de la información,
previa obtención del consentimiento informado de los
padres de familia o persona responsable.

Formas de cómo prevenir un suicidio:

¿Qué tenemos que mirar?

Cualquier cambio en la conducta habitual de una persona


que no obedezca a causas evidentes puede ser síntoma de
un problema emocional. No solo si se muestra triste o
apesadumbrado, también puede verse nervioso,
hiperactividad, irritable, quejoso. Desde ya que nada de
esto implica necesariamente una crisis emocional y mucho
menos ideación suicida, pero nunca está demás preguntar
"¿Qué te está pasando?". La persona en cuestión podrá
decirle "nada" o inventar una excusa, especialmente los

306
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

adolescentes son reacios a contar sus problemas, pero en


este caso es más importante la pregunta que la respuesta,
al menos sabrá que a alguien le importa lo que le está
pasando.

Qué tenemos que escuchar

Dicen que el que piensa en el suicidio siempre lo dice. Y


puede ser que así sea, pero rara vez lo hace textualmente.
Debemos prestar atención a frases como "quisiera
desaparecer", "me quiero ir de viaje y no volver más" o
simplemente "estoy cansado de todo esto" en un contexto
donde no se entiende de qué. Estas frases son como
pedidos de ayuda. Quien las dice necesita ser escuchado.

Cómo debemos escuchar

Preguntarle al otro “qué te está pasando” y mostrar


interés genuino por sus problemas y sus sentimientos es le
base de la prevención del suicidio. Sin duda, si todos
fuéramos un poco más atentos, si nos preocuparnos más
por las personas con quienes interactuamos todos los días,
si nos cuidáramos más unos a otros, habría menos casos se

307
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

suicidio. Sin embargo, hay ocasiones en que hace falta


más. Si la persona a quien invitamos a contarnos lo que le
está pasando accede. ¿Qué debemos hacer? Escuchar, por
supuesto, ¿pero cómo?

Muchas personas sienten miedo de mantener una


conversación con alguien que esté sufriendo una crisis
emocional, y más aún si sospechan que el interlocutor
podría tener ideas suicidas. Piensan que no están
preparados para hacerlo, y que cualquier cosa que hagan o
digan podría empeorar la situación, incluso precipitar un
suicidio, Creen que sería mejor que del asunto se ocupara
un psicólogo o un psiquiatra. Y en parte todo esto es
cierto, los profesionales, en general, están mejor
preparados para estos casos, pero, estar en el lugar
indicado y en el momento preciso brinda una ventaja con
la que el profesional, operador que cumple un propósito
terapéutico, pero no puede reemplazar a los vínculos
afectivos o de cercanía. Si observamos unas pocas reglas
básicas, nuestra escucha podría ser muy útil en

308
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

determinadas circunstancias y hasta podríamos ayudar a


alguien a salvar su vida.

Prestar atención a la privacidad

Las personas que atraviesan una crisis emocional pueden


sentirse avergonzadas de sus propias emociones o
sentimientos, es muy difícil que puedan contar lo que les
está pasando frente a varias personas aun cuando todas
ellas sean muy cercanas. Las reuniones de familia, o de
amigos, o de trabajo pueden ser muy útiles para tratar
otras cuestiones, pero si buscamos que una persona en
crisis hable sobre sus sentimientos profundos siempre son
mejores las charlas privadas. Es importante elegir el lugar y
la ocasión para que en lo posible el ambiente sea relajado,
sin apuros y sin interferencias.

Garantice la confidencialidad

Por las mismas razones, la persona en crisis se sentirá


temerosa de contar lo que le pasa si piensa que su
interlocutor puede divulgar lo que escuche. Es importante
asegurarle que lo que le cuente quedará entre el y su

309
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

operador o terapeuta y traicionar su confianza. Lo último


que necesita una persona en crisis es sentirse traicionado
por alguien en quien confió. Si durante la charla escucha
algo que cree que alguien más debería saber puede
proponerle a quien lo dice que se lo cuente o puede
pedirle permiso para contarlo, pero siempre respetando la
voluntad de quien nos dio su confianza.

Muestre interés

Las personas que están atravesando una crisis emocional


pueden sentir que a nadie le importa lo que le está
pasando o lo que está sintiendo. El principal objetivo de
nuestra escucha debe ser generar en el interlocutor el
sentimiento contrario. Es importante que sepa que nos
importa él, que valoramos su vida y que nos preocupa su
situación, lo que le está pasando y lo que siente. La forma
más simple de comunicar esto es simplemente decirlo,
pero debemos cuidar que nuestros gestos u otras cosas
que decimos no muestren lo contrario. Si estamos
apurados por un compromiso impostergable es preferible
decirlo, aclarar lo que lamentamos no poder seguir la

310
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

charla en ese momento, que nos interesa escucharlo y


acordar otro encuentro en circunstancias más relajadas.

No tema preguntar

La forma más efectiva de mostrar interés en lo que le está


pasando al otro es preguntar. Muchas personas, por
respeto a la intimidad o para evitar que el otro se sienta
incómodo prefieren no preguntar sobre cuestiones que
puedan resultar íntimas o privadas. Esto puede ser válido
para la mayoría de las relaciones formales, pero cuando
una persona decide confiar en nosotros, la falta de
preguntas puede ser interpretada como falta de interés.
Un operador podrá decirle hasta donde nos quiere contar,
preguntara con tacto y con respeto nunca resultará
ofensiva y por el contrario es muy probable que le sea muy
útil para el operador lo que le pasa y lo que siente.

No tema preguntar sobre los pensamientos suicidas o de


muerte

El temor a preguntar adquiere otra dimensión cuando en


forma solapada o textual surge el tema de la muerte o el

311
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

suicidio. En esta situación muchas personas temen que sus


preguntas puedan “dar ideas” o incentivar al otro para que
cometa suicidio. La experiencia muestra que el riesgo
disminuye cuando la persona puede poner en palabras sus
sentimientos. No se trata de dar ideas sino de generar un
espacio de diálogo donde el otro pueda expresar sus
propias ideas. Así, si nuestro interlocutor nos dice,
“quisiera irme y no volver más”, “tuve ganas de subir a la
terraza” o “me tomaría algo para dormirme y no
despertarme nunca más”, debemos preguntar, “¿qué
querés decir con no volver más?”, “¿para qué subirías a la
terraza?”, “¿qué tomarías y qué significa exactamente no
despertar nunca más?”, y así seguir el hilo de la charla
hasta salir de la metáfora. Incluso, si las ideas suicidas
surgen más claramente, no deberíamos temer a realizar
preguntas como “¿realmente pensás en suicidarte?” o,
“¿pensaste en cómo hacerlo?”. No olvidemos que hablar
sobre sus pensamientos suicidas puede resultarle muy
difícil a nuestro interlocutor, debemos facilitarle el camino

312
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

para que pueda hacerlo y a partir de ahí comenzar a


trabajar sobre ellos.

No se deje llevar por sus propias suposiciones

Las historias que cuentan las personas emocionalmente


afectadas pueden ser confusas o contener muchos huecos
no explicados. Además, todos tenemos una tendencia
natural a buscar sentido en las historias que escuchamos y
para hacerlo solemos llenar esos huecos con suposiciones.
En algunos casos nuestras propias suposiciones pueden
llevarnos a imaginar situaciones muy alejadas de la
realidad y a brindar una asistencia inadecuada para
nuestro interlocutor. La solución otra vez es preguntar. Es
importante aclarar cada ambigüedad en el discurso de
nuestro interlocutor para evitar caer en suposiciones. La
pregunta amable y respetuosa nunca está de más, aunque
a veces la respuesta resulte casi obvia, para nuestro
interlocutor será una señal de que estamos interesados en
lo que le pasa y lo que siente.

313
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

No interrumpa innecesariamente el discurso de su


interlocutor

No olvide que el objetivo principal de la charla debe ser


que el otro pueda expresar lo que le pasa y lo que siente.
Dijimos antes que una pregunta nunca está demás, y es
cierto, pero debemos cuidar el momento en que la
hacemos para no interrumpir innecesariamente a nuestro
interlocutor. A menos que el discurso se vuelva reiterativo,
todo lo que diga nuestro interlocutor es importante.

Recuerde siempre que el otro debe ser el protagonista de


la charla

La experiencia personal siempre es útil al momento de


ayudar a otra persona, pero no debemos olvidar que el
otro es otro, y tal vez nuestra experiencia no le sirva. Por lo
mismo debemos evitar ser auto-referenciales, evitar que la
conversación se derive en historias nuestras, en lugar de
escuchar al otro y evitar que nuestros propios problemas o
sentimientos o formas de actuar frente a las circunstancias
opaquen los problemas, sentimientos y reacciones de la

314
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

otra persona. Cuando uno decide ayudar a una persona en


crisis todo nuestro interés debe estar centralizado en esa
persona. Solo podemos ayudar al otro desde sus propias
creencias y desde sus propios recursos

Trate de dejar a un lado sus prejuicios

Todos tenemos prejuicios y sabemos que no actuar en


función de ellos es muy difícil, ya que, por su naturaleza,
los prejuicios actúan desde nuestro inconsciente. La única
forma de impedir que nuestros prejuicios nos manejen es,
justamente, hacerlos conscientes. Si nos observamos a
nosotros mismos y sabemos que en otras ocasiones
mostramos rechazo por determinadas razas, por
determinadas condiciones sexuales o por determinadas
ideologías o creencias religiosas, podremos actuar en
forma más consciente en el futuro y evitar, al menos, que
nuestro rechazo se haga evidente. Esto es de especial
importancia cuando hablamos con una persona que
atraviesa una crisis emocional, lo último que necesita esa
persona es que le mostremos rechazo por su raza,

315
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

condición sexual, ideología, creencia religiosa, profesión o


cualquier otro motivo.

No minimice los problemas o estados emocionales de su


interlocutor

Es posible que lo que le cuenta una persona en crisis como


un problema terrible, no lo sea para usted. Es lógico que
así sea, somos personas diferentes y no todos le
asignamos la misma importancia a problemas que
pudieran parecer similares. Pero no olvide que cuando uno
intenta ayudar a alguien que atraviesa una crisis
emocional, lo que importa es su punto de vista.
Expresiones como “no es para tanto”, “ya va a pasar”, “no
te preocupes por eso” no solo no ayudan sino que pueden
afianzar la idea de que a nadie le importa lo que le está
pasando o lo que siente en nuestro interlocutor. Para
realmente poder ayudar debemos ponernos en los zapatos
del que sufre, pero no desde nuestras creencias, valores y
recursos sino desde los suyos.

Evite los juicios de valor

316
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Cuando una persona accede a contar sus problemas y sus


sentimientos espera encontrar escucha, comprensión y
contención emocional, pero de ninguna manera espera ser
juzgado, criticado o cuestionado. Si lo hacemos, lo más
probable es que nuestro interlocutor se ponga a la
defensiva, busque argumentos para justificarse y se enoje
con nosotros. Definitivamente la magia de una charla
íntima se romperá. Incluso si consideramos que es de vital
importancia que nuestro interlocutor deponga una actitud
o una conducta que consideramos perjudicial, juzgar,
criticar y cuestionar no parece ser una buena estrategia, lo
más probable es que consigamos lo contrario. La clave en
estos casos es la paciencia, el vínculo con nuestro
interlocutor es de confianza y para no ponerla en riesgo
debemos prioritariamente respetar todas sus decisiones,
escucharlo, ponernos en su lugar y solo cuando el vínculo
de confianza mutua esté asegurado podremos sugerirle
alternativas, pero siempre respetando su derecho a
decidir.

No proponga soluciones “fáciles”

317
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Si nos tomamos el tiempo de escuchar los problemas de


otra persona, es porque realmente tenemos ganas de
ayudar, y eso es valorable no debemos dejar que nuestras
ansias por ayudar nos lleven proponer soluciones que por
apresuradas resulten inaplicables. Decirle a una persona
que está atravesando un duelo “tenes que superarlo” o
decirle a un depresivo “pontee las pilas”, aun cuando se
diga con las mejores intenciones lo único que logra es que
nuestro interlocutor se sienta más incomprendido y más
solo. No olvidemos en que la forma en que nosotros
resolveríamos un problema no siempre está disponible
para el otro, para sugerir un consejo debemos conocer con
qué recursos cuenta nuestro interlocutor, por eso decimos
que escuchar es más importante que aconsejar. En la
mayoría de los casos, nuestro interlocutor ni siquiera
estará esperando que nosotros aportemos una solución
para sus problemas, y lo único que busca es sentirse
acompañado desde la escucha, pero si creemos que
podemos aportar alternativas de solución, siempre debe

318
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

ser desde el respeto por la circunstancia y la libertad de


decisión del otro.

Casi siempre es mejor sugerir que indicar

El hecho de que una persona esté atravesando una crisis


emocional no la inhabilita para tomar sus propias
decisiones por lo que las indicaciones directas solo se
justifican o pueden ser efectivas en muy pocos casos:
cuando la persona se encuentra tan confundida que pide
las indicaciones directas con frases como “¿Qué debo
hacer?” o cuando hay un suicidio en curso o un riesgo de
suicidio inminente. En todos los demás casos es más
importante que nuestro interlocutor se sienta respetado y
considerado en sus decisiones y es mucho mayor el
compromiso que se logra cuando los cambios surgen como
iniciativas del propio interlocutor desde un análisis del
problema en el que nosotros solo aportamos sugerencias y
preguntas.

Hágale saber que puede contar con nosotros

319
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Si hay algo que tienen en común todas las personas con


ideaciones suicidas es el sentimiento de soledad, y esto no
tiene que ver con tener una familia, amigos, compañeros
de estudio o trabajo, incluso las personas más “populares”
pueden llegar a sentirse solas. El sentimiento de soledad
tiene que ver con la idea de que a nadie le importa lo que
me pasa o lo que siento. Por eso la escucha es tan efectiva
en la prevención del suicidio. Aunque usted no haga nada
más, aunque no proponga ninguna alternativa de solución
para los problemas de su interlocutor, el solo hecho de
que lo haya escuchado y le haya demostrado que a usted sí
le importa lo que le pueda estar pasando y lo que siente ya
es muchísimo.

No olvide sugerirle que no deje de buscar ayuda y seguir


con su seguimiento

Los problemas humanos son muy variados y hay pocas


recomendaciones que puedan aplicarse a todos, pero
buscar ayuda es una de ellas. Tal vez, hablar con usted
pudo haber sido el primer paso en la recuperación de una
crisis emocional, en el resto del camino seguramente su

320
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

interlocutor tendrá que tomar decisiones importantes para


su vida, para que pueda hacerlo, es importante que no
esté solo, además de contar con su escucha y su consejo
sería bueno que pudiera recurrir a otros familiares o
amigos, siempre que lo sepan escuchar, o a un sacerdote si
practica una religión,, si cree qué lo necesita, o a un
profesional. Entre más personas lo puedan escuchar y
orientar más alternativas tendrá para reencaminar su vida.

Problemática del suicidio:

Continúa considerándose un grave problema de Salud


Pública Es potencialmente prevenible.

Desarrollando e implementando medidas preventivas en


los países con el fin de abordar la problemática

Prevención en mayor o en menor nivel en casi todos los


países de la región Cobertura general insuficiente, falta de

321
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

recursos.NECESIDAD de mejorar y reforzar el abordaje del


suicidio

Mejorar la vigilancia y la investigación; Identificar a los


grupos vulnerables y dirigirse a ellos; Mejorar la evaluación
y el manejo del comportamiento suicida; Promover los
factores ambientales e individuales protectores; Promover
el conocimiento mediante la educación pública; Mejorar
las actitudes sociales y las creencias y eliminar el estigma
hacia las personas con trastornos mentales o que
presentan comportamientos suicidas; Reducir el acceso a
los medios utilizables para suicidarse; Alentar a los medios
de difusión para que adopten mejores normas y prácticas
de información sobre suicidios; Brindar apoyo a los
familiares de quienes se hayan suicidado.Desarrollo de
Lineamientos Estratégicos 1. Proporcionar y organizar una
Atención Integral en Salud Mental que incluya el abordaje
de las conductas suicidas. 2. Sensibilización y Educación a
la comunidad, y a los profesionales sanitarios y docentes
en la promoción y prevención de Salud Mental y
Prevención de Suicidios. 3. Formación y Capacitación a

322
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

profesionales de la salud, educadores y familiares para


prevenir, identificar y tratar la conducta suicida. 4.
Motorización, seguimiento y evaluación de casos a través
de sistemas de vigilancia.

Sensibilización

• Campañas de sensibilización del problema del suicidio


en la población.

•Desarrollo de talleres a líderes comunitarios.

• Capacitación continua al personal de salud sobre la


conducta suicida. Vigilancia

• Elaboración de instrumentos que permitan la


recolección de información de forma homogénea y
confiable.

• Comunicación permanente de los diferentes sistemas de


vigilancia para el análisis de la conducta suicida.

• Cumplimiento del compromiso internacional de carga de


información en el Observatorio del Suicidio. Asistencia

323
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

•Detección y manejo oportuno de personas con riesgo


suicida

. • Seguimiento del paciente con conductas suicidas.

• Mejora de los tratamientos y gestión en salud mental.


Comunicación

• Campañas de información a la población sobre


identificación temprana de conductas suicidas.

• Sensibilización y capacitación en la difusión de la


información sobre conductas suicidas.

• Monitorio de los contenidos a difundir. Investigación

•Desarrollar investigaciones sobre las diferentes líneas


estratégicas (servicios de salud, promoción, prevención,
sistemas de información).

• En los países de la subrepción. Evaluación

• Monitorizar la incidencia de la conducta suicida en los


países de la subrepción.

324
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Evaluar la captación, registro y procesamiento de datos


en los países de la subrepción.

• Evaluar el abordaje y tratamiento de la conducta suicida

Los elementos clave que es preciso tener presentes ante


el desarrollo de una estrategia:

1. Hacer de la prevención del suicidio una prioridad


multisectorial, independientemente de los recursos

2. Tener en cuenta la diversidad

3. Establecer mejores prácticas

4. Asignar recursos (fondos, tiempo, personal)

5. Planificar y colaborar eficazmente

6. Utilizar los resultados de la evaluación y compartir las


enseñanzas extraídas

Prevención Resultados inmediatos

325
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Resultados intermedios

Recursos,

Contribuciones e inversiones

: • Financiamiento

• Liderazgo y colaboración sostenibles

• Suficiente personal capacitado

• Acceso a los datos

• Voluntad política Actividades, y servicios que llegan a los


destinatarios previstos-

PROGRAMAS:

• Programas de tratamiento, capacitación, comunitarios y


líneas telefónicas de ayuda.

• Campañas públicas de educación

•Intervenciones para restringir el acceso a los medios


utilizables para suicidarse;

326
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Directrices para los medios de difusión

• Aplicación de políticas Cambios, resultados y beneficios-

INDICADORES:

•Nº suicidios y intentos

•Nº personas capacitadas

• Horas servicios accesibles

•Nº personas tratadas

• Reducción de las tasas de hospitalización, muertes

• Mediciones que reflejan una disminución del estigma

• Percibido en relación con la búsqueda de ayuda

TALLER GRUPAL: PREVENCIÓN DEL SUICIDIO EN LA


ADOLESCENCIA

OBJETIVO:

327
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Dotar a los adolescentes de conocimientos y herramientas


para prevenir, detectar o manejar la situación propia o
ajena

METODOLOGÍA:

Premisas:

- Ubicación: Entorno conocido (instituto/colegio).

- Comunicación: Dominio previo de técnicas (verbal, no


verbal, asertividad). Lenguaje sencillo, adaptado y cercano.
Búsqueda.

- Difusión y colaboración: profesores/tutores.

- Duración: tres sesiones de hora y media, ampliable.

Desarrollo:

- Presentación e identificaciones.

- “Círculo de confianza”: confidencialidad y libertad de


expresión.

- Contenido:

328
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

• Introducción.

• Factores de riesgo.

• Signos y síntomas de alerta.

• Herramientas de manejo, casos prácticos.

• Material escrito: resumen, directorio (páginas web,


teléfonos de ayuda,… desde el anonimato. Incluirnos en su
red de apoyo).

Conclusión del taller y el objetivo primordial

Dentro de la Prevención Primaria, es esencial ampliar el


campo de acción al entorno (educadores, familias,
cuidadores) buscando colaboración y coordinación. Es vital
forjar sólidas redes de apoyo en el entorno del
adolescente, dotarle de conocimientos y recursos
accesibles y de confianza, con los que evitar situaciones
críticas o desenlaces fatales.

.donde podemos dirigirnos y llamar:

329
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Línea de prevención del suicidio-Línea de prevención del


suicidio- Ayuda a personas en Crisis 135.llamar al
911.llamar al 107 Same

Otras instituciones públicas y ONG que pueden ayudarle

.Si usted, un familiar o allegado está atravesando una crisis


emocional profunda, tiene ideas sobre el suicidio o teme
producirse algún daño o producirlo a terceros, concurra a
uno de los siguientes

HOSPITALES CON SERVICIO DE SALUD MENTALL de


servicios locales, grupos de auto ayuda.

CONCLUSIONES

La adolescencia es un período del desarrollo con cambios


muy importantes. Para algunos adolescentes, estos
cambios a veces acompañados por otros hechos o
situaciones específicas, pueden causar gran perturbación y
resultar abrumadores. Y aunque la presencia de estos
aspectos anteriormente mencionados, no es causante

330
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

directa de los intentos suicidas sí nos indica que puede


haber mayor posibilidad de ocurrencia, constituyéndose
este grupo poblacional en un grupo de riesgo para el
intento de suicidio, en el cual se hace necesario trabajar
por el fortalecimiento de conductas protectoras y de
afrontamiento positivo a las situaciones difíciles de la vida.
La prevención del suicidio, requiere de la participación
coordinada y articulada de diferentes actores o sectores,
las secretarías de salud, las secretarías de educación,
Bienestar Familiar, Municipio, Desarrollo Social, Servicios
locales, Psicólogos Sociales y otras instituciones en un
trabajo conjunto. Dentro de este trabajo articulado, es
fundamental de resaltar el papel del operador y la
intervención de la escuela apropiada para la realización de
las intervenciones. Es imposible desconocer que el papel
de los padres en la formación de los hijos es fundamental,
pero igual de importante es el papel que nos concierne a
los educadores y a los profesionales de salud para orientar
a toda la comunidad respecto a la prevención del suicidio.
Es importante aumentar las intervenciones y estudios de

331
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

esta índole, teniendo en cuenta que el suicidio se


constituye en un importante problema de salud pública, y
aprovechando los espacios académicos en colegios y
escuelas, teniendo en cuenta que para crear una estrategia
efectiva en la disminución de suicidios e intento de suicido
en adolescentes es necesario capacitar a los educadores y
padres de familia en la identificación de factores de riego y
la prevención de estos .Se recomienda realizar otros
estudios ya que el tema es de gran importancia para
profesionales de salud, educadores y padres. Por tal
motivo este es un trabajo en conjunto y preventivo para
los adolescentes en esta problemática social y de
marginalidad, donde la inclusión es un tema importante en
estos tiempo, como la integración de todos los sectores
socio económico y cultural, donde la psicología social y
preventiva juega un papel muy importante para todas
estas problemáticas como muchas otras que estamos
atravesando como sociedad.

¿Cómo actuar ante pensamientos suicidas?

Usted debe saber que:

332
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

No está solo/a. Busque un amigo o amiga, un familiar, o


terapeuta y coméntele sus inquietudes. No mantenga en
secreto sus pensamientos sobre el suicidio. Si hasta ahora no
encontró una persona dispuesta a escucharlo/a, seguramente
no recurrió a la persona adecuada. Recuerde que no todos
tienen la capacidad y la disposición para escuchar determinados
problemas, y esto no habla sobre su calidad como personas sino
sobre sus limitaciones para brindar determinada ayuda. Puede
ser muy útil escribir una lista de las personas a quienes puede
recurrir en caso de crisis, incluyendo servicios de asistencia
como nuestra línea de prevención del suicidio.

JORGE LUIS MORALES

333
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: A CARTON ARTE

Por la Psicóloga social y emprendedora psicosocial Miriam


Zacarias y equipo.

TEMA POBREZA Y MARGINALIDAD

FUNDAMENTACION

Basándonos en:

Vínculos: el descubrimiento del otro, vínculos familiares,


grupales, patologías del grupo.

Familia: nuevas familias, familias tradicional etc.

Roles: líder portavoz liderazgo,

Comunicación: la comunicación como conducta social.


inserción social, igualdad de oportunidades.

Creatividad: ocio y creatividad, psicodrama. creatividad y


aprendizaje.

ESTRATEGIA

334
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Ofrecemos talleres de fortalecimiento con las


herramientas para la intervención en la organización y
coordinación de los mismos. (para aplicar en sindicato,
centro comunitario, escuelas, sociedad de fomentos,
centros barriales).

Exponiendo herramientas de la psicología social con una


mirada de integración, mejor vinculación y comunicación
teniendo en cuenta los distintos roles que se ponen en
juego para el mejor trabajo en equipo.

Nos valemos de la experiencia como observadoras, para


poder deslumbrar lo latente en el barrio, ciudad (lugar
geográfico a aplicar).

Realizando un relevamiento a través de encuestas, a los


actores principales, que asisten a comedores o centro
comunitarios.

La idea del proyecto es llevar a cabo en vuestro espacio,


(centro comunitario, salita, ONG, sindicato, etc.) distintos
talleres coordinados por mi equipo. proponiendo espacios
con distintos dispositivos donde se puedan trabajar con la

335
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

comunidad adulta, en integración convivencia y vínculos a


través del acompañamiento e intervención de los
profesionales con su debida supervisión.

Se incluirán en el equipo de trabajo psicosocial,


operadores socio comunitarios acompañantes
terapéuticos y psicólogos sociales.

PROPUESTA

Talleres de integración

Talleres recreativos, incluirán el trabajo de poder pensarse


en un deseo de proyecto.

Autovaloración y la construcción de base de continuar


estudiando para su propia autoestima.

Talleres de comunicación, vínculos, solidaridad y


tolerancia.

Talleres de nuevas ideas para el emprendimiento de


Desacantonarte:

336
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

La propuesta de los talleres antes descriptos se realizará a


través del reciclado de cartón para la realización de
muebles pequeños y estantes, colgantes o fijos de cartón,
revestidos, forrados pintados.

Para lo cual buscaremos padrinos, buscaremos lazos para


llevar a cabo nuestro emprendimiento, para que nos
faciliten los materiales. Y luego realizar la comercialización
de los mismos. Con el fin de llevar a cada participante la
oportunidad de aprender, trabajar y resocializarse.

337
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: “Violencia infantil”

Está orientado a los jardines de infantes.

Fundamentación

Según el INDEC.

La violencia, en cualquiera de sus formas, es una


vulneración de derechos que tiene múltiples
consecuencias negativas en el bienestar presente y en el
desarrollo de los chicos y chicas En Argentina, a pesar de
que solo el 3,7% de los adultos aprueba que los niños sean
castigados físicamente. El 69,5% reconoce utilizar la
violencia física para criar a sus hijos e hijas. Estos datos
demuestran que la violencia en la crianza está
naturalizada. Pero los golpes y los gritos no son una forma
de enseñar. La violencia, en cualquiera de sus formas, es
una vulneración de derechos y tiene consecuencias en el
bienestar y desarrollo de los chicos y chicas Para poder
hacer un cambio influyente en el niño y familia. Debemos
hacer un cambio de paradigma y reprogramar lo heredado.

338
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

El desarrollo cognitivo es el proceso por el que una


persona va adquiriendo conocimientos sobre lo que le
rodea y desarrollar así su inteligencia y capacidades.
Comienza desde el nacimiento y se prolonga durante la
infancia y la adolescencia. Al Ayudar a entender su
entorno. Podemos producir un cambio sustancial para el
buen camino y un bienestar en la crianza de las/os niños.

Contenido.

# ¿Que es la violencia?

La violencia contempla los actos que se ejercen con la


intención de lograr una cosa a través del uso de la fuerza.
La conducta violenta, por lo tanto, busca dañar física o
mentalmente a otra persona para someterla. Existen
distintos tipos de violencia, como la violencia familiar y la
violencia de género.

# Tipos de violencia

- Físicas

339
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

- Mental

- Económica

- Intrafamiliar

- Genero

- Etc.

# ¿Cómo es la violencia vivencial?

En el ámbito familiar muchas veces los padres golpean a


sus hijos y como una forma de educar a los niños rebeldes,
ya que tiene como heredado de su familia, que esa es la
manera de educar.

El golpear no es solo la única forma de violencia, la que


mas deja marca en los niños son las palabras dichas y las
que no se dijeron.

# Etapas del niño

Según Piaget.

En su primer periodo:

340
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Sensomotricidad que abarca desde el nacimiento del


individuo hasta los dos años. El aprendizaje se lleva a cabo
a través de la imitación: en este periodo de dos años el
sujeto pasa de ser un sujeto reflejo para formar sus
primeros esquemas conductuales.

Período preoperacional:

Desde los dos años hasta los siete se desarrolla el


pensamiento egocéntrico que destaca en esta etapa: el
sujeto piensa que él es el centro del mundo y todo su
pensamiento transciende desde esta perspectiva. La
imaginación de desarrolla en esta etapa y el lenguaje se
convierte en un medio importante de autoexpresión e
influencia de otros.

Período de acciones concretas:

Desde los 7 hasta los 11 años se caracteriza por el


desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la
lógica, pero sobre situaciones presentes y concretas. Se
distingue entre realidad y ficción y se comienza a conocer
la moral. El niño entiende y aplica operaciones o principio

341
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

lógicos para poder interpretar de manera objetiva y


racional, por ello, su pensamiento se encuentra limitado
por lo que puede oír, tocar y experimentar personalmente.

Período de operaciones formales

Desde los 11 hasta los 15 años el individuo desarrolla la


capacidad de formular hipótesis y llevar a cabo la
resolución de problemas.

Comienza el interés en las relaciones humanas y la


identidad personal y se desarrollan otros tipos de
pensamiento. El desarrollo cognitivo es la formación de la
persona como tal y ocupa la primera etapa de la vida
definiendo así el resto de las etapas. Pese a que hay unas
fases establecidas, estas pueden variar en cada sujeto ya
que nunca una misma señal o proceso va a ser entendida
por dos individuos distintos de la misma forma.

Si en esta etapa de aprendizaje el niño recibe maltrato


físico o verbal desde sus figuras paternas o materna, el
resto de su vida va a tomar como normal el golpe o abuso
psicológico.

342
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Para ellos es que son importantes el aprendizaje y la


desprogramación en los centros educativos atreves de
charlas y actividades de concientización.

# Formas de prevención

- Charlas

- Actividades de concientización

- Juegos

- Información de lugares de ayuda

# Lugares de asesoramiento y ayuda.

Es importante el asesoramiento de los lugares de ayuda.

Enseñar donde asistir cuando se necesite y como pedir


ayuda.

Mecanismos que ayudan a prevenir y a salir de él.

Recursos.

- Folletos

343
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

- Pictogramas

- Proyector

- Computadora

- Salón

- Lapiceras y papeles.

Interdisciplina.

Equipo: Psicólogos Sociales-Acompañantes terapéuticos-


Psicólogos-Psiquiatras-Colaboradores

Tiempo.

Tiempo 1:30Hs

30 min. Explicación

15 min. Hacer ejercicios con pictogramas.

30 min. Devolución

15 min. Preguntas y respuestas.

344
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Evaluación Ejercicios con pictogramas Preguntas y


respuestas

Finalización entrega de folletos con información de lugares


y teléfonos útiles para la ayuda en caso de violencia o
ayuda psicológica.

Bibliográfica

INDEC. Piaget “Desarrollo cognitivo”

Valeria Lujan Miranda

Acompañante Terapéutica

Asistente de Integración Escolar.

345
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Proyecto: El amor en tiempos de pandemias

Fundamentos.

En este tiempo, donde estamos atravesados por una


pandemia, que nos lleva a resguardarnos del vínculo carnal
con el otro, tómese carnal a la prohibición de
acercamiento corporal- (abrazos, besos, darse la mano,
etc), y donde el encierro en cada hogar, nos lleva a
sociabilizar, de una forma diferente, con nuestra propia
familia, algo que pareciera natural, claro, pero no lo es. Y
no lo es porque no es una determinación personal, de cada
sujeto, de cada miembro que compone esa familia, si no
que estamos obligados, a estar entre los nuestros o entre
aquellos con los cuales convivimos, en función de
resguardar al otro, al de la calle, al social.

Desde el sistema en el cual estamos inmersos, nos


bombardean mediáticamente, con pronósticos
alentadores, y desalentadores, propagando la prevención
ante la enfermedad, pero no ante las enfermedades de

346
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

consecuencia, que pueden ser múltiples, todo se está


cocinando a fuego lento, pero continuo, en una olla a
presión que si no se está atento puede estallar.

La adaptación a estar, un mayor tiempo en relación, con


los integrantes con los cuales habitamos, desprograma y
transforma, el programa social en el cual estábamos
insertos hasta hace poco tiempo. (Salir a trabajar, estudiar,
hacer deportes, viajar, ir a la plaza, caminar al aire no tan
libre, estar con amigos, etc.). Esta desprogramación
influida, puede ocasionar trastornos, en la relación con
nosotros mismos, y para con el otro, ya que debemos
trasformar conductas de vida, para lo cual no estábamos
programados. Estos pueden manifestarse en el temor a lo
desconocido, el miedo a quedarse con uno mismo, una
sensación de pérdida de lo que ya no es, y quizás no sea a
futuro. Nos reencontramos con las emociones, alegría,
miedo, ira, desagrado, tristeza, el extrañar, el estar triste, o
quizás demasiado exaltado, con bronca, con odio,
abandonados, cierta inutilidad, incertidumbre. Pero
¿dónde ponemos todo esto? ¿Como hacemos que

347
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

predomine la alegría por sobre todo esto?


Indudablemente con una buena dosis de Maternaje.

En un panorama abarcativo, de familias, parejas, niños,


adolescentes, adultos mayores, como sujetos sociales, que
se determinan en un aprendizaje vincular con el otro,
debemos prever la transformación de estos vinculo
sociales, e individuales que darán lugar a los emergentes
sociales, ya que, en este descontrol emocional del ser con
el otro, aumenta los casos de violencia de género, abusos
infantiles, abandono y desprotección a los adultos
mayores, suicidios, maltrato infantil, diferencias sociales,
maltrato laboral. ¿Qué vínculos estamos reeditando? y
por qué? ¿Cómo desprogramar este mundo interno que
somos?

Volver a la fuente nos conlleva, un tiempo de grandes


posibilidades si sabemos intervenir o como intervenir.

El rol que debemos jugar cada Psicólogo Social, es


determinante y consecuente, a los concepto y
conocimientos adquiridos. Claro que para eso debemos

348
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

saber cuan tan internalizado tenemos todo aquello para


llevarlo a la práctica.

En este tiempo que somos actores, de una historia


pandemizada, el propósito es llevar a cabo una Psicología
Preventiva, en función de aprender y ser un tilín mejor.

Planificando para la acción

A través de la inserción en el trabajo barrial, y por ser


parte integrante de un barrio del conurbano Bonaerense,
de Zona Norte, he observado modificaciones en las
conductas de los sujetos sociales que lo componen.

De acuerdo a las diferentes edades, por ejemplo, en los


niños se observa una mayor cuota de ansiedad, con
respecto a la realización de la tarea, a la prohibición de
jugar con amigos, y una cuota de abandono dentro del
grupo familiar, que se manifiesta en hechos violentos.
Entre ellos y con ellos. Faltan las palabras, para sembrar la

349
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

esperanza, en esas tempranas edades, cuando se habla de


muerte, y se saca conjeturas acerca de un futuro incierto.

Se observa una mayor violencia de los mayores para con


los niños. Teniendo en cuenta que la violencia no es solo
física, sino que predomina la verbal y la abandónico.

En los adolescentes, opera el desconcierto, el no sentirse


útiles, el aburrimiento, el en que ocupo el tiempo, y a sus
ves se redescubre el tiempo, pero en definitiva si no se le
otorgan las herramientas en que ocupar ese tiempo, es un
tiempo perdido. La separación con su grupo de amigos, su
propia tribu de pertenencia social, la viven como una
pérdida irreparable, y son los más aptos para trasgredir las
reglas.

También se observan los casos que se experimentan temor


a trasgredir esas reglas, no porque sea bueno o malo
transgredirlas, si no por propia naturaleza de juventud, y
en contraproposición se encierran y duermen horas y
horas.

350
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

En diferentes provincias del norte argentino por ejemplo,


al igual que en el conurbano bonaerense, los adolescentes,
al no tener un proyecto de vida presente y mucho menos
futuro, se lanzan contra la muerte, con una naturalidad
que espanta, como decir que ha perdido, todo vale, todo
está perdido y ya se sienten muertos, antes de saber que
es la muerte, antes de saber que es la vida, porque para
ellos la vida es lo que viven. Necesidades insatisfechas,
discriminación social, falta de oportunidades y hambre.
Tómese al hambre, la falta de recursos para abastecer las
necesidades básicas, como un detonante en la
construcción del sujeto social.

Estos mismos niños y adolescentes son hijos de familias


que acarrean esta problemática, de generación en
generación. Desprogramar, el programa de vida, que
estamos actuando, es fundamental para terminar, entre
otras cosas, con el hambre, la pobreza, la discriminación
social, la explotación. Y la frase tan internalizada de “los
pobres siempre serán pobres”.

351
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Desprogramar el hambre de amor, para vivir el amor como


es, como sos, como somos.

Toda hambre, conlleva a una necesidad no satisfecha.


Toda necesidad no satisfecha busca el vehículo para
reeditarla.

En las parejas, los roles se interponen, se transforman,


rotan, y circula el síndrome Procusto, generando violencia
entre los pares. Luchando por el modelo de amor de la
pareja de nuestros padres, desencadenando en crisis
violentas cuando esto se contrapone. Creemos en un
modelo de amor perfecto. Pero el programa emocional
adquirido, es el que prevalece en cualquier circunstancia.
Esto se observa en lo cotidiano, en las parejas. Teniendo
encuentra la necesidad de intervenir con las herramientas
necesarias, para terminar con violencia de género, las
muertes, los maltratos físicos y verbales.

En 27 días de pandemia, 21 casos de femicidios. Otro tanto


de abusos infantiles, seguidos de muerte.

352
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Si abordamos la problemática de los adultos mayores,


vemos que junto a los niños son los más desprotegidos, y
sufren consecuencias parecidas, abandono, violencia,
verbal, en algunos casos físicos, y son depositarios de las
frustraciones del entorno.

Hay una falta de respeto, en cuanto la historicidad que


cada uno de ellos trae, que se manifiesta en la anulación
de sus expresiones como sujetos sociales, con un bagaje
de experiencias adquiridas a lo largo de su existencia.

Desentramar la inquietud de aniquilar la historia, a través


de nuestros viejos, es una tarea que debemos abordar, ya
que somos lo que somos porque tenemos una historia.
Somos parte de ella y actores principales en la
construcción de esta que vivimos hoy.

Propuesta de trabajo en cuarentena:

353
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Desafiando las limitaciones para poder abordar un trabajo


comunitario, es elemental ubicarnos en tiempo y formas,
teniendo una adaptación activa a la realidad.

En estos tiempos donde estamos limitados para realizar


talleres donde podamos intercambiar conocimientos y
formar en función a lo expuesto, creo que es interesante
abordar este proyecto, con las herramientas de la
tecnología. Emulando, por un lado, el desarrollo del
seminario que le da origen y cuerpo a este trabajo.

Para eso es necesario crear un dispositivo, que pueda


sostener un taller virtual, en una primera instancia, que
nos sirva para comenzar una tarea, de escucha atenta a las
diferentes problemáticas, que se puedan presentar por el
estado de pandemia, son indirectas al virus que le da
origen a estas restricciones.

Cuando hablo de escucha atenta, es para observar a través


de lo explicito, como abordar lo implícito. Para ellos contar
con un equipo interdisciplinario, en las diferentes
temáticas.

354
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Primera etapa

Elaboración del encuadre; dos horas diarias, dos veces por


semana, en un horario a determinar, abierto a la
comunidad. Usando a plataforma tipo ZOOM o cualquiera
similar, ordenar las intervenciones para que puedan
expresarse.

Primera semana

1-El primer día se abordará niñez y adolescencia: a)


síntomas de una pandemia.

B) que
situaciones nos ponen molestos

C) en que
nos influye las limitaciones de nuestro espacio físico.

Propuestas taller: a) escribe una definición de tú familia,


elige una escena familiar que te guste.

355
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

B) usando tu creación, puedes dibujar


como ves tu interior, se pueden usar todas las técnicas que
desees.

C) elige un lugar donde te encuentres y


observar que cosas quisieras cambiar de ese lugar.

2- Segundo día; a) presentación de cada integrante, breve


reseña de variantes de estados emocionales.

B) que emoción predomina en durante el


día, que fluencia tiene la música en tu vida.

C) como desearías usar el espacio en el que


habitas.

Conclusiones

Segunda semana: pareja, comunicación, amor

Primer día; a) que es el amor, desde donde aprendemos


que es el amor. Ejemplos de amor ideal.

356
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

B) que me gusta de mi pareja. Que no me gusta


de mi pareja. ¿Esto modifica mi sentimiento?

C) recordar una escena feliz con mi pareja.

Segundo día; a) abordaremos las necesidades, materiales y


emocionales. Que es carencia, pobreza, miseria.

B) en qué situación me encuentro con mi


pareja, con mi familia, en la sociedad.

C) estoy dispuesta a cambiar algo de mí que


no me guste? ¿Qué? ¿Tengo derecho de cambiar a los
Demás? ¿Por qué?

Conclusiones

Tercera semana

Primer día: a) soledad y miedos. Como trabajar en soledad


conmigo mismo, reconociendo mis miedos.

B) compartimos una canción que nos guste.

357
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

C) hacemos un hilo conductor, palabras que nos


resuenen. La leemos para todos.

Imaginamos como puede manifestarse un


abrazo virtual.

Conclusiones finales: definir el estado en que nos


encontramos al comenzar el taller, evaluar la utilidad del
mismo, si se cumplió con los objetivos personales y
generales.

Objetivos de este taller;

Poder crear vínculos que ayuden a esclarecer, que nos


pasa como sociedad, a partir de lo que estamos viviendo
cada uno como sujetos sociales.

Testear que situaciones son difíciles de saldar,


acompañando con una escuchan atenta, y brindando
disparadores que sirvan para poder seguir trabajando a
futuro, problemáticas sociales, desde el reconocimiento de
lo que nos toca vivir hoy.

358
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Poder elaborar con el sujeto social, una transformación de


la crítica cotidiana, a partir de la dialéctica y el
cuestionamiento de lo obvio.

Desarrollar la solidaridad y la empatía, para ser parte de


una historia que está en nuestras manos.

Patricia Silvina Goncebate

Estudiante de Psicología Social

359
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

PROYECTO DE PREVENCIÓN: VIOLENCIA ESCOLAR EN LA


ESCUELA PRIMARIA

TEMA: Violencia Escolar

FUNDAMENTACION: El presente proyecto tiene como


finalidad anticipar los emergentes como elementos
nocivos (peleas, burlas, golpes, discusiones,
discriminación…) que llevan a la violencia en el ámbito
áulico e institucional. Entendiendo por violencia, a todo
aquello que atenta contra la integridad física y psicológica
de un sujeto.

Se analizara el porqué de la situación de violencia, la


mirada de la escuela y que métodos o estrategias utilizan
para transformarla, desde el momento que sucede o
antes, previniéndola, utilizando la inteligencia emocional y
la aplicación de las inteligencias múltiples.

360
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

Repensar con el docente, una propuesta pedagógica,


según el Proyecto Educativo Institucional, que articule lo
normativo con las necesidades de los niños y la
comunidad en la que está inserta la escuela, llevara a
prevenir la violencia escolar.

Es importante, que se dé lugar a formar espacios de


reflexión acerca de esta problemática, en la escuela, de
todos los docentes involucrados con diferentes
especialistas, de docentes con padres y de cada familia con
los niños.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION: Se trabajara con el


equipo directivo, docentes y familias, a través de la
aplicación de técnicas grupales, como Psicodrama,
utilizado el mismo como material pedagógico, a través de
la implementación de teatro didáctico, a través de una
frase o situación como emergente.

Se propondrá la participación de los niños en diversos


proyectos donde sean protagonistas y puedan canalizar

361
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

sus energías, armados desde sus propios intereses con un


consenso previo y donde puedan asistir dentro del horario
escolar, niños de diferentes edades. A saber, talleres de
narración oral, lúdicos, huerta y jardinería, teatro,
expresión artística, de juegos gráficos y mentales
(operatoria). Adquiriendo, el niño axial, diferentes niveles
de responsabilidad.

4-RECURSOS: Escuela-docentes-alumnos-padres-aulas-
patio-libros-disfraces-telas-pizarron-tizas-juegos-
computadora-power point-plantas-semillas-lápices-hojas.

5-EVALUACION: Oral y escrita.

Charla grupal con docentes y padres de los alumnos.

Encuestas a niños.

Cuestionarios familiares.

362
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

6-TIEMPO: Este proyecto puede desarrollarse a manera de


taller una vez al mes, en Jornadas de Capacitación o en
tres momentos del año, al comienzo del ciclo escolar, a
mitad de año y al finalizar el mismo, a modo de evaluación
final.

BIBLIOGRAFIA: Pichón Riviere E.,”El proceso grupal”

Armstrong T.,”Las inteligencias múltiples


en el aula”

Kaplan C., “Violencia en ámbitos


escolares” (video conferencia)

Mierieu P., “Violencia escolar” (video


conferencia)

Basconcelo J., “Psicología social


preventiva” (apunte)

Basconcelo J., “Micro teatro didáctico”


(apunte)

Cristina Isabel Canepa

363
Seminario de PSICOLOGÍA SOCIAL PREVENTIVA

DNI: 16126359

Mail: criswish@hotmail.com

Docente

Operador en psicología social

Acompañante terapéutica

Ramos Mejia, Buenos Aires.

364

También podría gustarte