Nutricion y Cancer

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020

Licenciatura en Nutrición

NUTRICIÓN Y CÁNCER
El cáncer implica división y reproducción anómalas de células capaces de extenderse por
todo el organismo. También llamado neoplasia (nuevo crecimiento), consiste en una
masa anómala de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los
tejidos normales.

La persistencia de tumores, incluso después de haber desaparecido el estímulo


provocador, es el resultado de alteraciones genéticas hereditarias que se transmiten a
la progenie de las células tumorales. Estos cambios genéticos permiten una proliferación
excesiva y no regulada que se hace autónoma (independiente del estímulo fisiológico de
crecimiento).

Fisopatología

Se han identificado oncogenes, los cuales son genes alterados que promueven el
crecimiento del tumor y modifican la muerte celular programada (apoptosis). Así mismo
existen genes supresores de tumores que se desactivan en las células cancerosas. Esta
pérdida de función es capaz de provocar crecimiento celular no regulado y cáncer.

Como ejemplos tenemos los genes de poliposis adenomatosa del colon (PAC), los tipos
BRCA1 y BCRA2 del cáncer de mama, supresor de tumores p53, una proteína implicada
en la prevención del cáncer.

Normalmente el cuerpo forma células nuevas a medida que se necesitan para


reemplazar a las células envejecidas que se mueren. Se dice que el cáncer es una
enfermedad de las células, es decir la célula normal pierde el control de la reproducción.

Por este motivo el desarrollo de células cancerígenas implica:

 Daño en el ADN que se acumula con el tiempo.


 Evasión de los mecanismos que protegen al organismo de su crecimiento y
diseminación (apoptosis).
La carcinogénesis es un proceso biológico de varias etapas que avanza a lo largo de una
línea continua en tres fases diferentes iniciación, promoción y progresión.

1. INICIACIÓN: es una fase que curre a nivel del genoma. Se produce la


transformación de la célula por la interacción entre el agente carcinogénico y el

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

ADN. Entonces la célula resultante permanece latente, por un período variable,


hasta que es activada por un agente promotor. Una vez producido el daño celular
inicial, la transformación desde células normales hasta un cáncer detectable
puede tardar muchos años o incluso décadas.
Existen agentes carcinogénicos, considerados como agentes que inducen al
cáncer. Los mismos se pueden clasificar en agestes físicos (radiaciones), químicos
(toxinas, nitratos, nitritos) y virales (HPV o virus del papiloma humano).
2. PROMOCIÓN: es la etapa de crecimiento tisular con la formación de la neoplasia
(tejido nuevo y anómalo sin función útil). Las células iniciadas se multiplican y
logran pasar inadvertidas a los mecanismos existentes para proteger al
organismo frente al crecimiento y la diseminación de esas células. Es aquí donde
participan los factores de crecimiento (facilitadores de la mitosis), receptores a
los factores de crecimiento, angiogénesis y degradación de las matrices
extracelulares.
3. PROGRESIÓN: Las células tumorales se agregan y crecen hasta formar una
neoplasia maligna o tumor establecidos, con capacidad para producir metástasis.
Implica la capacidad de invadir tejidos vecinos o a distancia.

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

Otro proceso que se desencadena luego de la carcinogénesis es la metástasis. La


capacidad de invasión del cáncer les permite penetrar en los vasos sanguíneos, linfáticos
y en las cavidades corporales, dando la oportunidad de diseminarse. Se cree que cuanto
más agresivo, de crecimiento más rápido y mayor sea la neoplasia primaria, mayor es la
probabilidad de que metastice o haya metastatizado.

Las posibles vías de diseminación son la siembra directa en cavidades o superficies


corporales (cavidad peritoneal, pleural, pericárdica, subaracnoidea, espacio articular),
diseminación linfática y diseminación hematógena.

El tumor esta compuesto por un parénquima y un estroma. El parénquima es la porción


funcional y determina la conducta y consecuencias patológicas. Mientras que el estroma es el
tejido de soporte, compuesto por tejido conectivo y vasos sanguíneos. Determinan el

crecimiento y evolución del tumor.

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

Diferencias entre el tumor benigno y maligno.

Características BENIGNO MALIGNO

Diferenciación Bien diferenciado, la estructura Estructura atípica.


puede ser típica del tejido de origen.

Velocidad de Progresivo y lento. Errática. Puede ser lenta o


crecimiento rápida.

Invasión local Con masas expansivas bien Localmente invasor,


delimitadas que no invaden ni filtran infiltrando los tejidos
los tejidos normales circundantes. normales circundantes.

Metástasis Ausente Frecuentemente presentes

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

Diagnóstico

El diagnóstico se lleva a cabo con una biopsia, endoscopia (GI), marcadores específicos en
suero (ejemplo: PSA-antígeno prostático específico) y diagnóstico por imágenes
(resonancia magnética, TAC).

El diagnóstico se indica en estadios. Los mismos se usan para identificar la extensión del
cáncer por el organismo. Es un predictor de supervivencia y dirige a los oncólogos hacia
el mejor plan terapéutico. Se denominan frecuentemente estadio I, II, III y IV; siendo I el
menor grado de enfermedad y el estadio IV el más avanzado.

Tratamientos

• Radioterapia: consiste en la aplicación de radiaciones para reducir el tumor y


frenar el crecimiento.

• Cirugía: extirpación quirúrgica del tumor.

• Trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH): neoplasias hematológicas


malignas, como leucemias, linfomas y mieloma múltiple.

• Quimioterapia: administración de sustancias químicas de composición variada


(corticoides, análogos de hormonas, acetato de megesterol). Afecta a células
tumorales y células normales.

• Inmunoterapia: agentes biológicos, utilizados directamente como citotóxicos o


como estimulantes de las defensas naturales. Uso de sustancias biológicas para
producir efectos anticáncer de modo indirecto mediante la inducción,
promoción o supresión de la propia respuesta inmunitaria del individuo

• Sustancias antiangiogenia: se utilizan para inhibir el desarrollo de los nuevos


vasos sanguíneos (vascularización tumoral) y así prevenir su crecimiento,
invasión y diseminación.

• Tratamiento hormonal: usado en los cánceres sensibles a hormonas (mama,


ovario, próstata) para bloquear o reducir la fuente de una hormona o el lugar de
su receptor.

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

Nutrición como factor causal del cáncer

Hay factores relacionados con la alimentación y/o el estilo de vida que producen un
impacto sustancial en la incidencia del cáncer.

La alimentación constituye un mecanismo de entrada en el organismo de diferentes


compuestos con capacidad para influir sobre el desarrollo del cáncer, algunos
comportándose como carcinógenos, otros como anticancerígenos.

Generalmente, la acción que desencadenan en el organismo son la inducción de la lesión


celular y promoción del cáncer.

Factores alimentarios que actúan en la predisposición del cáncer

Exceso de calorías/obesidad Cáncer de mama, de endometrio


Exceso de grasas Cáncer de mama, colon y
próstata
Alcohol Cáncer de boca, laringe, faringe y
esófago
Nitratos, nitritos (nitrosaminas); usados en los Cáncer gástrico
procesos de curado, salado y conservación de
alimentos
Cocción a la parrilla, en donde se produce la Cáncer de esófago y gástrico
combustión del carbón y tostación de proteínas

Carcinógenos de la dieta:

Carcinógenos Nitratos (espinacas)


naturales Teobromina (hojas de te)
Hidracinas (hongos)
Alcaloides (papas)
Cafeína (café, té, bebidas cola, chocolate) y OH
Micotoxinas Aflatoxinas de los hongos (almacenamiento del maní, maíz)
Aflatoxina B1 (hepatocancerígena)
Compuestos N- Nitrosamidas
nitrosos Nitrosaminas
Hidrocarburos Contaminación ambiental
aromáticos Preparación culinaria (ahumados, a la parrilla)
policíclicos (HAP)
Aminas Cocinado a la parrilla
aromáticas
policíclicas
Grasa Aumentan radicales libres

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

Factores alimentarios que actúan en la prevención del cáncer:

Fibra dietética Previene cáncer de colon y recto


Vitamina A y precursores (b-carotenos) Previene cáncer de piel, glándulas
mamarias, esófago y aparato respiratorio
Crucíferas (repollo, repollito de Bruselas,
brócoli, coliflor), hortalizas verdes y amarillas,
frutas variadas
Vitamina C Podría prevenir cáncer gástrico y de
esófago. Inhibe la formación de
nitrosaminas
Vitamina E Antioxidante

Anticarcinógenos de la dieta:

Nutrientes Ácido fólico (hortalizas de hoja)


Vitamina C (cítricos, vegetales de hoja, papa)
B-caroteno (tomate, zanahoria, espinaca, lechuga)
Vitamina E (aceites vegetales, frutos secos)
Selenio (cereales, hongos)
Fibra (verduras, leguminosas, cereales integrales, frutas)
No nutrientes Fitoestrógenos (legumbres, soja, cereales integrales)
Flavonoides (frutas, verduras, cereales)
Isotiocianatos e índoles (col, coliflor, repollitos de Bruselas)
Alisulfuros (ajos, cebollas)
Inhibidores de las proteasas (leguminosas, maíz)
Polifenoles (te verde, soja, manzana, papa, avena, café)

Recomendaciones generales para la prevención del cáncer:

Según la American Cancer Society, las recomendaciones son las siguientes:

 Adoptar un estilo de vida físicamente activo. Los adultos deberían realizar al


menos 30 min de actividad física de moderada a intensa, además de las
actividades habituales, 5 o más días de la semana, y 45-60 min de actividad
intensa al menos 5 días a la semana.
 Intentar lograr y mantener un peso saludable toda la vida.
 Consumir alimentos variados, saludables y coloridos, sobre todo de origen
vegetal.

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

 Limitar el consumo de alcohol.

Así mismo, según la American Institute for Cancer Research las recomendaciones son las
nombradas a continuación:

 Grasa corporal: estar lo más delgado posible dentro del intervalo normal del
peso corporal.
 Actividad física: ser físicamente activo como parte de las actividades cotidianas.
 Alimentos y bebidas que favorecen el aumento de peso: limitar el consumo de
alimentos ricos en calorías. Evitar bebidas azucaradas.
 Alimentos vegetales: consumir mayormente alimentos de origen vegetal.
 Alimentos de origen animal: limitar la ingesta de carne roja y evitar carnes
procesadas.
 Bebidas alcohólicas: limitar las bebidas alcohólicas.
 Conservación, procesamiento, preparación: limitar el consumo de sal. Evitar
cereales y legumbres enmohecidos.
 Suplementos dietéticos: intentar alcanzar las necesidades nutricionales solo con
la dieta.
 Lactancia materna: recomendable para madres e hijos.
 Supervivientes del cáncer: seguir las mismas recomendaciones.

Efectos del cáncer y los tratamientos sobre el estado nutricional

Los efectos secundarios del cáncer y sus tratamientos dificultan la ingesta adecuada de
alimentos produciendo agravamiento del adelgazamiento y desnutrición.

Los signos y síntomas más notorios son anorexia, saciedad precoz, nauseas, vómitos,
diarrea, estreñimiento, mucositis, dolor al tragar, alteraciones del gusto y del olor.

La desnutrición es un signo característico en personas con cáncer. Los signos son astenia,
adelgazamiento progresivo y anorexia. Las posibles causas del desarrollo de
desnutrición son alteraciones en el gusto y el olfato, aversión a determinados alimentos,
aversión a sabores aprendidos e inducidos por quimioterapia, sensibilidad a olores,
aversiones a sustancias no alimenticias como jabones o perfumes.

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

Además, hay alteraciones en el metabolismo, por ende se exacerba el cuadro de


desnutrición. Los procesos metabólicos alterados son:

• Metabolismo basal aumentado (50%)

• Aumento glucólisis anaerobia (provocado por el tumor)

• Aumento de la producción de lactato

• Aumento de la neoglucogénesis

• Balance nitrogenado variables en función de la velocidad de crecimiento del


tumos (balance negativo)

Todo esto genera la utilización excesiva de las reservas endógenas, depleción de la grasa
corporal total y de las proteínas musculares y viscerales.

Tratamiento nutricional

Se puede clasificar en:

PREVENTIVA Paciente con buen estado Consejos dietéticos orientados a


nutricional mejorar la calidad de la alimentación
COADYUVANTE O DE Estado nutricional Soporte nutritivo: la alimentación oral
MANTENIMIENTO deficiente se reforzará con alimentos de alta
densidad calórica o nutroterápicos
PALIATIVA Paciente terminal Flexibilización de menúes y horarios

Objetivos del tratamiento nutricional

• Mantener o mejorar el estado nutricional

• Reducir los síntomas causados por el tratamiento

• Mejorar la calidad de vida del paciente

• Permitir una mejor tolerancia a los tratamientos

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

Requerimientos nutricionales

• PR: 1,5-2 g/kg PA/día

• HC: 50-60% VCT

• GR: 30% VCT

• Vit y Min: cubrir la IDR

• Líquidos: 2-3 l /día

Lineamientos nutricionales:

Los lineamientos nutricionales se realizan adaptándose a los signos y síntomas


presentes en cada persona.

LINEAMIENTOS NUTRICIONALES
ANOREXIA • Comidas pequeñas, fraccionadas y frecuentes
• Alimentos de alta DC
• Énfasis en las primeras horas del día
• Preparaciones atractivas, aumentando el sabor y el aroma
(sabor y aroma: sápido y aromático)
• Ingerir líquidos alejados de las comidas
SACIEDAD PRECOZ • Alimentos de fácil disgregación gástrica
• Evitar comidas ricas en grasas
• Líquidos enriquecidos y/o suplementos orales
ULCERACIONES BUCALES • Evitar comidas saladas o ácidas
• No usar picantes
• Evitar alimentos calientes, preferentemente fríos o tibios
• Evitar alcohol y cigarrillos
• Textura suave y blanda
DISFAGIA • Líquidos espesos y comidas semisólidas
• Temperatura fría o templada

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

ALTERACIONES EN EL SABOR Y • Aversión a las carnes: sustituir por pollo, pescado, huevo,
AVERSIONES queso
• Evitar sabores y olores fuertes
• Consistencia semisólida o líquida
• Evitar azúcar y alimentos que la contengan
PROBLEMAS DENTALES Y • Temperatura templada o tibia
SECRECIÓN SALIVAL • Buena higiene bucal
• Acompañar alimentos sólidos con líquidos (ejemplo:
hamburguesas con salsa)
• Alimentos con alto contenido líquido, suaves, blandos, fáciles
de digerir los días previstos de tratamiento.
• Acompañar alimentos sólidos con salsas, aderezos, jugos.
• No ingerir alimentos 2 hs antes y después de la
administración del tratamiento
• Evitar alimentos que sean favoritos durante ataques severos
de náuseas, para no generar aversión a ese alimento
NÁUSEAS Y VÓMITOS
• Porciones pequeñas y fraccionadas
• Comidas templadas
• Evitar olores desagradables o muy perfumados
• Evitar comidas grasas y frituras
• Evitar alimentos muy dulces o condimentados
• Comer lentamente y en un ambiente agradable
• Ingerir líquidos alejados de las comidas
• Evitar el consumo de alimentos que contengan lactosa y fibra
insoluble
• Evitar comidas dulces, coles, gaseosas
DIARREA
• Evitar comidas picantes y con alto contenido de grasas
• Fraccionar las comidas
• Tomar mucho líquido, para evitar la deshidratación
• Ingerir alimentos de fácil disgregación gástrica
DISTENSIÓN
• Evitar alimentos que formen gases (coles, legumbres)
INTOLERANCIA A LA LACTOSA • Leche deslactosada
• Aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra, como
cereales integrales, frutas, verduras y hortalizas
CONSTIPACIÓN
• Agregar ½ cucharadas de salvado en las comidas
• Tomas abundante agua fría
• Lavarse las manos a menudo y mantener limpios los
utensilios y las superficies de la cocina.
• No consumir productos de origen animal crudos ni poco
cocinados, incluidos carne, cerdo, venado, aves, huevos y
NEUTROPENIA
pescado.
• Lavar todas las frutas, hortalizas y verduras frescas. Lo ideal
es consumirlas cocidas.
• Ante la duda, mejor tirarlo y ni añoso ni mohoso.
• Tomar líquidos a pequeños sorbos durante todo el día para
XEROSTOMÍA
mantener húmeda la cavidad bucal.

Muratore – Munarriz - Demarchi


Optativa 1: Nutrición en Paciente Crítico – 2020
Licenciatura en Nutrición

• Probar a consumir alimentos ácidos para estimular la


producción de saliva si no hay úlceras.
• Consumir alimentos blandos y húmedos con salsa, aliños o
jugos de carne extras.
• Mantener una buena higiene bucal (p. ej., enjuagarse la boca
con frecuencia, mantener la boca limpia).

Muratore – Munarriz - Demarchi

También podría gustarte