Nutricion y Cancer
Nutricion y Cancer
Nutricion y Cancer
Licenciatura en Nutrición
NUTRICIÓN Y CÁNCER
El cáncer implica división y reproducción anómalas de células capaces de extenderse por
todo el organismo. También llamado neoplasia (nuevo crecimiento), consiste en una
masa anómala de tejido cuyo crecimiento excede y no está coordinado con el de los
tejidos normales.
Fisopatología
Se han identificado oncogenes, los cuales son genes alterados que promueven el
crecimiento del tumor y modifican la muerte celular programada (apoptosis). Así mismo
existen genes supresores de tumores que se desactivan en las células cancerosas. Esta
pérdida de función es capaz de provocar crecimiento celular no regulado y cáncer.
Como ejemplos tenemos los genes de poliposis adenomatosa del colon (PAC), los tipos
BRCA1 y BCRA2 del cáncer de mama, supresor de tumores p53, una proteína implicada
en la prevención del cáncer.
Diagnóstico
El diagnóstico se lleva a cabo con una biopsia, endoscopia (GI), marcadores específicos en
suero (ejemplo: PSA-antígeno prostático específico) y diagnóstico por imágenes
(resonancia magnética, TAC).
El diagnóstico se indica en estadios. Los mismos se usan para identificar la extensión del
cáncer por el organismo. Es un predictor de supervivencia y dirige a los oncólogos hacia
el mejor plan terapéutico. Se denominan frecuentemente estadio I, II, III y IV; siendo I el
menor grado de enfermedad y el estadio IV el más avanzado.
Tratamientos
Hay factores relacionados con la alimentación y/o el estilo de vida que producen un
impacto sustancial en la incidencia del cáncer.
Carcinógenos de la dieta:
Anticarcinógenos de la dieta:
Así mismo, según la American Institute for Cancer Research las recomendaciones son las
nombradas a continuación:
Grasa corporal: estar lo más delgado posible dentro del intervalo normal del
peso corporal.
Actividad física: ser físicamente activo como parte de las actividades cotidianas.
Alimentos y bebidas que favorecen el aumento de peso: limitar el consumo de
alimentos ricos en calorías. Evitar bebidas azucaradas.
Alimentos vegetales: consumir mayormente alimentos de origen vegetal.
Alimentos de origen animal: limitar la ingesta de carne roja y evitar carnes
procesadas.
Bebidas alcohólicas: limitar las bebidas alcohólicas.
Conservación, procesamiento, preparación: limitar el consumo de sal. Evitar
cereales y legumbres enmohecidos.
Suplementos dietéticos: intentar alcanzar las necesidades nutricionales solo con
la dieta.
Lactancia materna: recomendable para madres e hijos.
Supervivientes del cáncer: seguir las mismas recomendaciones.
Los efectos secundarios del cáncer y sus tratamientos dificultan la ingesta adecuada de
alimentos produciendo agravamiento del adelgazamiento y desnutrición.
Los signos y síntomas más notorios son anorexia, saciedad precoz, nauseas, vómitos,
diarrea, estreñimiento, mucositis, dolor al tragar, alteraciones del gusto y del olor.
La desnutrición es un signo característico en personas con cáncer. Los signos son astenia,
adelgazamiento progresivo y anorexia. Las posibles causas del desarrollo de
desnutrición son alteraciones en el gusto y el olfato, aversión a determinados alimentos,
aversión a sabores aprendidos e inducidos por quimioterapia, sensibilidad a olores,
aversiones a sustancias no alimenticias como jabones o perfumes.
• Aumento de la neoglucogénesis
Todo esto genera la utilización excesiva de las reservas endógenas, depleción de la grasa
corporal total y de las proteínas musculares y viscerales.
Tratamiento nutricional
Requerimientos nutricionales
Lineamientos nutricionales:
LINEAMIENTOS NUTRICIONALES
ANOREXIA • Comidas pequeñas, fraccionadas y frecuentes
• Alimentos de alta DC
• Énfasis en las primeras horas del día
• Preparaciones atractivas, aumentando el sabor y el aroma
(sabor y aroma: sápido y aromático)
• Ingerir líquidos alejados de las comidas
SACIEDAD PRECOZ • Alimentos de fácil disgregación gástrica
• Evitar comidas ricas en grasas
• Líquidos enriquecidos y/o suplementos orales
ULCERACIONES BUCALES • Evitar comidas saladas o ácidas
• No usar picantes
• Evitar alimentos calientes, preferentemente fríos o tibios
• Evitar alcohol y cigarrillos
• Textura suave y blanda
DISFAGIA • Líquidos espesos y comidas semisólidas
• Temperatura fría o templada
ALTERACIONES EN EL SABOR Y • Aversión a las carnes: sustituir por pollo, pescado, huevo,
AVERSIONES queso
• Evitar sabores y olores fuertes
• Consistencia semisólida o líquida
• Evitar azúcar y alimentos que la contengan
PROBLEMAS DENTALES Y • Temperatura templada o tibia
SECRECIÓN SALIVAL • Buena higiene bucal
• Acompañar alimentos sólidos con líquidos (ejemplo:
hamburguesas con salsa)
• Alimentos con alto contenido líquido, suaves, blandos, fáciles
de digerir los días previstos de tratamiento.
• Acompañar alimentos sólidos con salsas, aderezos, jugos.
• No ingerir alimentos 2 hs antes y después de la
administración del tratamiento
• Evitar alimentos que sean favoritos durante ataques severos
de náuseas, para no generar aversión a ese alimento
NÁUSEAS Y VÓMITOS
• Porciones pequeñas y fraccionadas
• Comidas templadas
• Evitar olores desagradables o muy perfumados
• Evitar comidas grasas y frituras
• Evitar alimentos muy dulces o condimentados
• Comer lentamente y en un ambiente agradable
• Ingerir líquidos alejados de las comidas
• Evitar el consumo de alimentos que contengan lactosa y fibra
insoluble
• Evitar comidas dulces, coles, gaseosas
DIARREA
• Evitar comidas picantes y con alto contenido de grasas
• Fraccionar las comidas
• Tomar mucho líquido, para evitar la deshidratación
• Ingerir alimentos de fácil disgregación gástrica
DISTENSIÓN
• Evitar alimentos que formen gases (coles, legumbres)
INTOLERANCIA A LA LACTOSA • Leche deslactosada
• Aumentar la ingesta de alimentos ricos en fibra, como
cereales integrales, frutas, verduras y hortalizas
CONSTIPACIÓN
• Agregar ½ cucharadas de salvado en las comidas
• Tomas abundante agua fría
• Lavarse las manos a menudo y mantener limpios los
utensilios y las superficies de la cocina.
• No consumir productos de origen animal crudos ni poco
cocinados, incluidos carne, cerdo, venado, aves, huevos y
NEUTROPENIA
pescado.
• Lavar todas las frutas, hortalizas y verduras frescas. Lo ideal
es consumirlas cocidas.
• Ante la duda, mejor tirarlo y ni añoso ni mohoso.
• Tomar líquidos a pequeños sorbos durante todo el día para
XEROSTOMÍA
mantener húmeda la cavidad bucal.